Está en la página 1de 1

El presente trabajo constituye un breve comentario de los conceptos de explicación y

compresión desde la perspectiva de Ricoeur, donde el punto de partida es la hermenéutica


que tiene como objetivo comprender al otro, bajo esta mirada, la comprensión por un lado
tiene en principio el espíritu y la explicación se relaciona en la naturaleza, lo cual consistirá
en que el tema de estudio establece que la interpretación es como una construcción de la
obra, es decir, que el desarrollo estructural va más allá de visualizar un objeto, por lo que el
componente se lo puede entender como una penetración en tanto a la posibilidad de captar
lo subjetivo desde lo objetivo. Lo anterior se fundamenta a partir de una dialéctica que
relacionada con la hermenéutica, donde se procura que la comprensión a través de la
reflexión filosófica construya criterios consientes.
Por otro lado, Para Ricoeur, el símbolo, la metáfora, el texto, y la acción, son escenarios
esenciales para entender que la comprensión y la explicación son los lugares primordiales
dentro de la obra, donde se deben aplicar la dialéctica como método, ya que explicar y
comprender hacen parte de lo metódico y lo vivencial, de esta manera la interpretación se
convierte en un camino ampliamente sistematizado, en el sentido de que la comprensión
parte de la hermenéutica de todo aquello que se interpreta. En referencia con lo anterior, el
sendero de la interpretación se convierte en un camino que requiere de un proceso
metodológico, cuya función es garantizar extensamente la comprensión.
Para Recoeur, es importante observar la noción del texto porque allí opera "el arco
hermenéutico" entrelazado entre la explicación y la comprensión, lo que constituye que la
reflexión se convierte en hermenéutica, porque todas las obras no poseen un significado
unívoco, por el contrario se muestran desde una perspectiva distinta. Lo anterior permite
dar vía a la explicación, ya es necesario retomar los análisis de la lingüística estructural,
apoyados en los procesos de validación de las hipótesis interpretativas, orientadas y
llevadas a constatar por la lógica de la probabilidad, donde los procesos de interpretación se
convierten en un escenario de la reflexión filosófica.
De esta manera, el objetivo la reflexión filosófica es la comprensión de las obras del
mundo, intentando a través de la explicación darles un amplio sentido, desde el punto de
vista donde la teoría del texto, por medio del distanciamiento tiene un carácter objetivo y es
condición de posibilidad para el camino de la interpretación. Según Ricoeur, la fijación de
la escritura es la que libera el texto de la intención del autor, de la referencia “ostensible” y
del destinatario original, siendo la responsable por la autonomía que el mismo texto genera,
lo que abre paso a la posibilidad tanto de la interpretación, y por ende, de la objetividad del
texto escrito.
En otros términos, la estructura subyace en la autonomía del texto y es la que autoriza el
reconocimiento, y bajo la instancia crítica de la interpretación, el autor sostiene que el texto
es una producción que puede ser explicada y comprendida. Desde este perspectiva, la
dicotomía termina instaurándose en una estrecha relación dialéctica, donde la comprensión
es posible cuando solo se mediatiza en la explicación bajo la disposición formal e informal
del texto, por lo tanto, la interpretación viene hacer un proceso de reconstrucción que
posibilita a través de la explicación se puede comprender la obra en todos sus espacios.

También podría gustarte