Está en la página 1de 32

El mercado laboral urbano y la

informalidad en Colombia:
evolución reciente

Martha Luz Henao*


Norberto Rojas**
Aura Yaneth Parra***

Comportamiento del mercado laboral en las


siete principales áreas metropolitanas

Indicadores generales

El primer semestre de 1999 cerró con una tasa de desempleo de 19.8%


en las siete principales áreas metropolitanas del país, continuando así
con la tendencia creciente que venía registrándose desde finales de 1995
y constituyéndose en el nivel más alto desde que se registra en esta
información (Gráfico 1). Sin embargo, si se observan los datos de la tasa
de desempleo desestacionalizada se encuentra que esta cayó levemente
entre marzo y junio de 1999, al pasar de 18.7% a 18.4% (Cuadro 1), lo
que puede ser síntoma de que ya la economía tocó fondo al finalizar el
primer semestre de 1999 y lo que parece venir a partir del segundo se
mestre es un cambio en la tendencia. Esta hipótesis es corroborada por
los indicadores líderes de la actividad económica que predicen un cam
bio a partir del segundo semestre de 1999 y por la Encuesta de Opinión
de Fedesarrollo, que muestra un claro cambio de tendencia de la activi
dad económica en los meses de julio y agosto liderado por la reactivación
de las empresas exportadoras.

Lo expuesto en este documento es responsabilidad exclusiva de los autores y en nin


gún momento se constituye en posición oficial del DNP.
Jefe de la División de Empleo e Ingresos.
Asesor de la División de Empleo e Ingresos.
Profesional especializado de la División.
Fragilidad financiera

y régimen cambiario

Cuadro 1
Tasas de desempleo desestacionalizadas
1990-1999 (junio*)

Total Bogotá Medellín Cali B/quINa* B/manga' Manteles Pasto


7 áreas
Mar - 90 9.7 7.7 10.9 10.5 11.4 12.2 10.3 15.4
Jun - 90 10.3 9.4 11.8 9.3 11.6 11.5 12.1 12.3
Sep - 90 10.9 9.4 14.2 9.0 10.5 12.8 11.0 14.9
Dic - 90 10.9 11.2 12.9 9.4 10.2 11.4 9.2 12.8
Mar - 91 10.3 8.9 13.1 10.2 9.1 11.6 9.4 14.3
Jun - 91 10.1 8.2 14.1 8.3 10.7 12.3 10.4 15.0
Sep - 91 10.6 8.9 14.3 9.4 10.6 10.9 10.9 14.3
Dic - 91 9.7 8.3 13.8 9.7 8.3 11.0 10.6 14.4
Mar - 92 10.4 8.2 14.4 9.1 12.0 11.7 9.8 14.2
Jun - 92 10.6 8.5 14.6 10.7 10.5 11.5 9.6 14.0
Sep - 92 9.9 8.1 12.9 9.2 10.8 11.6 8.8 13.1
Dic - 92 10.1 8.6 13.3 9.7 10.6 13.2 9.6 12.0
Mar - 93 9.4 7.2 12.4 8.5 10.7 11.3 10.8 14.1
Jun - 93 8.6 6.4 11.4 9.8 9.1 9.1 8.3 11.7
Sep - 93 8.5 5.9 11.6 9.5 9.2 9.7 9.3 12.4
Dic - 93 8.0 5.8 11.2 8.7 10.8 10.0 9.8 12.0
Mar - 94 10.0 8.1 12.4 10.6 10.8 11.0 9.7 12.3
Jun - 94 9.2 7.0 11.5 9.3 11.6 11.9 12.7 11.6
Sep - 94 8.2 5.5 9.2 11.6 10.1 9.3 11.1 10.2
Dic - 94 8.2 7.3 9.0 7.8 9.4 12.0 9.1 10.8
Mar - 95 7.9 6.5 8.5 8.9 9.4 8.9 8.4 10.8
Jun - 95 8.4 7.1 9.4 10.1 8.1 9.9 8.5 11.5
Sep - 95 9.2 6.9 11.3 10.2 11.1 11.3 11.5 12.3
Dic - 95 9.8 7.8 12.6 12.0 10.9 11.0 12.3 12.8
Mar - 96 9.9 8.3 10.6 12.7 7.7 10.1 12.7 12.6
Jun - 96 10.6 8.5 11.5 13.3 12.1 12.2 12.6 14.0
Sep - 96 12.5 10.9 13.8 15.0 11.9 12.1 12.7 15.2
Dic - 96 11.8 9.4 14.6 15.4 12.4 12.3 14.5 14.9
Mar - 97 12.0 8.6 14.9 16.8 11.9 12.1 13.3 15.0
Jun - 97 12.4 10.3 14.8 17.4 10.9 10.5 12.1 14.5
Sep - 97 12.6 10.4 14.4 17.0 12.1 10.8 11.9 15.4
Dic - 97 12.7 11.1 13.7 18.0 12.0 11.9 12.5 15.2
Mar - 98 13.9 13.0 14.8 17.6 12.0 13.6 13.9 14.6
Jun - 98 14.8 13.4 15.9 18.8 12.4 14.4 16.6 16.3
Sep - 98 15.6 13.7 16.4 20.4 11.8 15.7 17.2 16.1
Dic - 98 16.7 16.1 17.5 21.0 11.9 15.8 17.3 17.3
Mar - 99 18.7 18.3 20.8 20.9 15.2 18.1 20.3 18.7
Jun - 99 18.4 17.1 20.4 20.5 15.4 19.2 21.3 18.4

Fuente: Dañe - Encuesta Nacional de Hogares, etapas 67 a 104.


*Datos preliminares, resultado de tabulación manual.
Nota: A partir de marzo de 1990 las ciudades se consideran junto con sus áreas metropolitanas, a excepción
de Medellín y el Valle de Aburra, donde la muestra es representativa para cada una de ellas.
Nota: Datos expandidos con proyecciones de población, estimados con base en los resultados del Censo
1993.
PLANEACIÓN & DESARROLLO

Vol. XXX, No. 2, abril - ¡unió 1999

A junio de 1999 el número de desocupados significativo en la tasa de ocupación (Cua


llegó a 1*373.747 en las siete principales dro 4 y Gráfico 2). Sin embargo, si se anali
áreas metropolitanas lo que significó un za la tasa de ocupación desestacionalizada
incremento de 297.000 desempleados fren (Cuadro 5), se observa un leve aumento de
te a junio de 1998 (Cuadro 2). El total de la tasa en junio (50.7%) con respecto a
ocupados, por su parte, fue de 5'565.240 marzo de 1999 (50.4%), lo que parece co
personas, inferior en 124.000 en relación rroborar el cambio de tendencia en el mer
con junio del año anterior (Cuadro 3). Esto cado laboral y, por tanto, que lo peor de la
significa una caída de 2.2% en el empleo crisis ya pasó. Este fenómeno se observa
de las siete ciudades durante el año. en Cali de manera nítida, como se verá más
adelante.
Así mismo, la tasa de ocupación -ocupa
dos/población en edad de trabajar- presentó De otro lado, la tasa global de participación
un descenso importante durante el año, al -población económicamente activa/pobla
pasar de 52.8% en junio de 1998 a 50.4% ción en edad de trabajar-, que en junio de
en junio de 1999. En términos de la tasa de 1998 estaba en 62.7% pasó a 62.8%, lo que
ocupación estamos cerca a los valores de significa que en la práctica permaneció es
junio de 1987, lo que plantea un retroceso table (Gráfico 3).

Gráfico T Gráfico 2
Tasa de desempleo en siete Tasa de ocupación en siete
áreas metropolitanas áreas metropolitanas
Marzo de 1983 -Junio de 1999 Marzo de 1983 -Junio de 1999
(Promedio móvil de 4 trimetres) (Promedio móvil de 4 trimetres)

Fuente: Cálculos DEI-DDS-DNP, a partir de ENH- Fuente: Cálculos DEI-DDS-DNP, a partir de ENH-
Dane. Dane.
Fragilidad financiera

y régimen cambiario

Cuadro 2
Variación de los desocupados según áreas metropolitanas
marzo (1999), ¡unió (1998 y 1999*)

Ciudades con sus áreas 1998 1999 Variación absoluta

Junio Marzo Junio Jun/98-Jun/99 Mar-Jun/99


metropolitanas

446,452 555,370 589,293 142,841 33,923


Santa Fe de Bogotá, D.C.
213,729 292,925 276,140 62,411 -16,785
Medellín - Valle de Aburra
206,255 225,763 239,963 33,708 14,200
Cali
83,487 113,221 104,775 21,288 -8,446
Barranquilla

Total cuatro ciudades


949,923 1,187,279 1,210,171 260,248 22,892
con sus áreas (a)
70,545 84,975 95,468 24,923 10,493
Bucaramanga

27,511 35,409 36,009 8,498 600


Manizales

28,248 30,098 32,099 3,851 2,001


Pasto
126,304 150,482 163,576 37,272 13,094
Total tres ciudades con sus áreas (b)
1,337,761 1,373,747 297,520 35,986
Total siete ciudades con sus áreas (c) 1,076,227
42,087 67,117 25,030 67,117
Pereira
42,756 60,494 17,738 60,494
Cúcuta
20,344 20,992 648 20,992
Villavicencio

1,181,414 1,337,761 1,522,350 340,936 184,589


Total diez ciudades con sus áreas (d)

Fuente: Cálculos DEI-DDS-DNP, a partir de ENH-Dane.


*Datos preliminares, resultado de tabulación manual.

a: Santa Fe de Bogotá, D.C, Barranquilla, Cali y Medellín.


b: Bucaramanga, Manizales y Pasto.
c: Santafé de Bogotá, D.C, Barranquilla, Cali, Medellín, Bucaramanga, Manizales y Pasto,
d: Santafé de Bogotá, D.C, Barranquilla, Cali, Medellín, Bucaramanga, Manizales, Pasto, Villavicen
cio, Pereira y Cúcuta.

Nota: A partir de marzo de 1990 las ciudades se consideran junto con sus áreas metropolitanas, a excepción
de Medellín y el Valle de Aburra, donde la muestra es representativa para cada una de ellas.
Nota: Datos expandidos con proyecciones de población, estimados con base en los resultados del Censo
1993.

10
PLANEACIÓN & DESARROLLO

Vol. XXX, No. 2, abril - ¡unió 1999

Cuadro 3
Variación de los ocupados según áreas metropolitanas
marzo (1999), junio (1998 y 1999*)

Ciudades con sus 1998 1999 Variación Variación


áreaá metropolitanas absoluta porcentual

Junio Marzo Junio Jun/98-Jun/99 Marshin/99 Jun/98-Jun/99

Santa Fe de Bogotá, D.C. 2,573,500 2,525,040 2,515,516 -57,984 -9,524 -2.3

Medellín - Valle de Aburra 1,065,787 975,206 1,000,513 -65,274 25,307 -6.1

Cali 841,682 838,919 888,745 47,063 49,826 5.6

Barranquilla 558,221 565,802 538,413 -19,808 -27,389 -3.5

Total cuatro ciudades

con sus áreas (a) 5,039,190 4,904,967 4,943,187 -96,003 38,220 -1.9

Bucaramanga 373,336 348,824 354,428 -18,908 5,604 -5.1

Manizales 138,031 132,698 132,891 -5,140 193 -3.7

Pasto 138,400 131,975 134,734 -3,666 2,759 -2.6

Total tres ciudades

con sus áreas (b) 649,767 613,497 622,053 -27,714 8,556 -4.3

Total siete ciudades

con sus áreas (c) 5,688,957 5,518,464 5,565,240 -123,717 46,776 -2.2

Fuente: Cálculos DEI-DDS-DNP, a partir de ENH-Dane.


*Datos preliminares, resultado de tabulación manual.

a: Santa Fe de Bogotá, D.C, Barranquilla, Cali y Medellín.

b: Bucaramanga, Manizales y Pasto.

c: Santa Fe de Bogotá, D.C, Barranquilla, Cali, Medellín, Bucaramanga, Manizales y Pasto.

Nota: A partir de marzo de 1990 las ciudades se consideran junto con sus áreas metropolitanas, a excepción
de Medellín y el Valle de Aburra, donde la muestra es representativa para cada una de ellas.
Nota: Datos expandidos con proyecciones de población, estimados con base en los resultados del Censo
1993.

11
Cuadro 4
Tasa de desempleo, tasa de ocupación y tasa global de participación
Total siete áreas metropolitanas

Siete ciudades a Bogotá Medellín Cali Barranquilla

TD TO TGP TD TO TGP TD TO TGP TD TO TGP TD TO TGP

Mar-90 10.1 52.2 58.1 8.0 54.9 59.7 11.4 48.6 54.9 10.9 53.2 59.8 12.1 47.4 53.9

Jun-90 10.9 51.9 58.2 10.1 55.7 61.9 12.4 47.2 53.9 9.9 51.9 57.7 11.7 45.0 50.9

Sep-90 10.2 51.4 57.2 8.8 53.9 59.1 13.7 48.0 55.7 8.7 52.5 57.5 10.4 45.1 50.4

Dic-90 10.6 53.5 59.9 10.8 55.8 62.5 12.4 50.3 57.5 8.7 55.6 60.8 9.5 47.7 52.7

Mar-91 10.7 53.2 59.5 9.2 56.2 61.8 13.8 49.3 57.2 10.6 54.7 61.2 9.6 47.3 52.3

Jun-91 10.7 53.4 59.8 8.9 56.2 61.7 14.8 49.4 58.0 9.1 54.7 60.2 10.9 48.4 54.3

Sep-91 9.8 53.6 59.4 8.1 56.3 61.3 13.6 49.0 56.7 9.1 54.9 60.4 10.4 49.0 54.7

Dic-91 9.4 53.7 59.3 8.1 55.8 60.7 13.1 50.0 57.6 8.9 55.8 61.2 7.8 49.3 53.5 Q

Mar-92 10.8 53.7 60.2 8.4 57.2 62.5 15.2 50.1 59.1 9.4 53.0 58.5 12.5 49.2 56.3 3'
(D o
D o.
Jun-92 11.2 55.3 62.0 9.3 58.1 63.9 15.4 50.7 59.5 11.7 56.3 63.3 10.7 51.3 57.0
n
Q 5
Sep-92 9.1 54.1 59.5 7.3 56.4 60.9 12.2 51.3 58.4 8.9 54.8 60.1 10.7 48.7 54.5
3 Q
D
Dic-92 9.8 55.6 61.6 8.5 58.1 63.5 12.5 51.5 58.9 8.7 56.7 62.0 10.0 52.7 58.6 g: O
o

Mar-93 9.7 54.3 60.2 7.3 56.5 61.0 13.2 51.8 59.6 8.7 55.6 60.9 11.2 49.4 55.6

Jun-93 9.1 54.6 60.0 7.0 56.8 61.0 12.0 51.3 58.4 10.8 55.1 61.8 9.3 49.8 54.9

Sep-93 7.8 55.6 60.3 5.2 58.7 61.9 10.9 52.5 58.9 9.2 54.8 60.4 9.1 50.1 55.1

Dic-93 7.8 55.3 60.0 5.7 57.6 61.1 10.5 51.9 58.0 7.7 57.3 62.1 10.1 48.8 54.3

Mar-94 10.2 54.4 60.5 8.1 57.1 62.1 13.2 51.8 59.7 10.8 53.9 60.4 11.3 48.1 54.3

Jun-94 9.8 53.9 59.8 7.7 56.7 61.4 11.9 51.0 57.9 10.3 53.8 59.9 11.8 47.6 54.0

Sep-94 7.6 54.5 59.0 4.9 57.6 60.6 8.6 52.0 56.9 11.3 53.9 60.8 10.1 47.8 53.1

Dic-94 8.0 55.8 60.6 7.2 58.9 63.5 8.4 52.0 56.8 6.9 55.7 59.8 8.8 49.7 54.5

Mar-95 8.1 54.5 59.2 6.5 57.3 61.3 9.2 50.8 55.9 9.1 54.1 59.6 9.8 49.9 55.3

Jun-95 9.0 54.0 59.4 7.8 57.8 62.7 9.9 51.5 57.1 11.2 52.1 58.7 8.3 46.5 50.7

Sep-95 8.7 54.2 59.4 6.3 58.1 62.0 10.9 49.9 56.1 10.1 52.8 58.8 11.2 47.6 53.6

Continúa
Cuadro 4
(Continuación)

Siete ciudades a Bogotá Medellín Cali Barranquilla


TD TO TGP TD TO TGP TD TO TGP TD TO TGP TD TO TGP
Dic-95 9.5 55.6 61.4 7.6 59.5 64.3 11.6 51.4 58.4 10.8 52.1 58.4 10.1 51.5 57.3
Mar-96 10.2 54.4 60.6 8.2 58.2 63.4 12.0 50.8 57.5 13.1 52.1 60.0 8.2 49.1 55.1
Jun-96 11.4 52.3 59.1 9.5 54.9 60.6 12.0 50.0 56.8 14.4 50.1 58.5 12.5 47.4 54.2
Sep-96 11.9 52.0 59.1 10.3 55.0 61.3 13.3 49.3 56.9 14.9 49.0 57.5 12.1 46.2 52.6 n
O
Dic-96 11.3 53.0 59.8 9.1 55.5 61.1 13.5 50.5 58.4 14.0 50.2 58.3 11.2 48.4 54.5 O-
Mar-97 12.3 51.2 z
58.3 8.5 52.9 57.8 16.3 49.1 58.7 17.2 49.2 59.4 12.8 47.7 54.7
Q 5»
Jun-97 13.3 51.9 59.7 11.5 53.2 59.5 cr
15.3 49.5 58.1 18.4 51.6 63.2 11.4 49.1 55.4 O
rn
Sep-97 12.1 52.6 59.9 9.9 55.5 61.5 13.8 49.5 57.4 17.0 51.9 62.6 12.1 47.3 53.8 C/>

Dic-97 12.0 54.1 c


61.5 10.5 56.0 62.7 12.5 51.8 59.3 16.5 53.2 63.9 10.6 49.7 55.6
Mar-98 14.4 53.3 62.3 12.7 55.6 63.6 16.2 50.2 60.0 17.9 52.7
o'
64.2 13.0 49.6 57.0
Jun-98 15.9 52.8 62.7 14.8 54.5 63.9 16.7 50.6 60.8 19.7 51.8 64.5 13.0 49.2 56.6 -o O
Sep-98 15.0 51.8 60.9 13.3 52.9 -o
61.0 15.8 50.6 60.0 20.6 52.0 65.5 11.6 48.2 54.6
Dic-98 15.7 52.8 62.7 15.5 54.8 64.9 15.9 49.6 58.9 19.5 52.6 65.3 10.4 50.7 56.5
Mar-99 19.5 50.1 62.2 18.0 52.2 63.6 22.6 46.3 59.8 21.4 50.1 63.7 16.8 49.1 59.1
Jun-99 19.8 50.4 62.8 19.0 51.7 63.8 21.6 47.0 59.9 21.3 53.9 68.5 16.3 46.2 55.2

Continúa
Cuadro 4
(Continuación)

Manizales Bucaramanga Pasto Tres ciudades c


Cuatro ciudades b
TD TO TGP TD TO TGP TD TO TGP TD TO TGP TD TO TGP

Mar-90 9.7 52.3 57.9 11.5 47.0 53.1 14.0 54.0 62.8 15.6 50.8 60.1

Jun-90 ÍO7 51.8 58.0 12.5 46.5 53.2 12.4 54.7 62.5 13.1 53.4 61.5

Sep-90 10.0 51.3 57.0 10.4 48.0 53.6 10.9 54.3 60.9 14.8 51.5 60.4
Dic-90 10.6 53.5 59.9 8.2 50.1 54.6 10.6 54.9 61.4 11.9 53.5 60.7
Mar-91 10.5 53.3 59.5 10.4 47.3 52.8 13.1 54.0 62.1 14.8 52.4 61.5

Jun-91 10.4 53.5 59.8 10.8 47.9 53.7 13.0 55.5 63.7 16.0 51.8 61.6
Sep-91 9.7 53.6 59.3 10.5 47.8 53.5 9.2 57.3 63.1 14.1 53.9 62.7
Q
Dic-91 9.3 53.7 59.2 9.6 48.4 53.5 10.5 55.9 62.5 13.1 54.0 62.1 CD

Mar-92 10.5 54.0 60.3 10.7 48.3 54.1 13.1 53.8 61.9 14.7 51.2 60.0 12.8 51.8 59.4 3'
CD Q
63.3 12.1 54.2 61.7 ZJ Q_
Jun-92 11.1 55.3 62.0 9.9 52.0 57.2 12.1 56.1 63.4 14.9 54.1 —(-,
n
55.4 61.5 12.9 54.2 62.1 10.1 54.0 60.1 Q 5'
Sep-92 9.0 54.1 59.5 8.5 51.2 55.9 9.9
3 o
9.6 55.7 61.6 8.7 49.7 54.4 12.9 56.8 65.3 10.8 54.5 61.1 11.5 54.5 61.5 cr
Dic-92 n
o' (D
Mar-93 9.3 54.5 60.0 11.6 49.6 56.1 12.3 56.2 64.0 14.6 50.4 59.0 12.6 53.4 61.1
o' Q

9.0 54.5 59.8 8.4 51.6 56.3 9.6 58.9 65.1 12.4 52.9 60.4 9.9 55.9 62.0
Jun-93
8.3 57.3 62.5 12.3 54.3 61.9 9.3 55.2 60.8
Sep-93 7.6 55.6 60.2 9.2 50.9 56.1
7.6 55.3 59.8 9.0 50.6 55.6 9.9 59.4 66.0 10.9 53.4 59.9 9.9 56.1 62.3
Dic-93

Mar-94 10.0 54.3 60.3 10.3 51.4 57.3 11.6 56.9 64.3 12.6 52.7 60.3 11.5 54.7 61.8
Jun-94 9.5 53.9 59.5 12.7 48.0 55.0 12.5 57.9 66.2 12.2 52.5 59.8 12.7 54.5 62.4
58.9 11.1 50.2 56.5 8.1 56.0 61.0 10.2 52.7 58.8 9.2 54.0 59.4
Sep-94 54.6

8.5 49.9 54.6 12.0 59.3 67.3 9.9 55.1 61.1 10.8 56.1 63.0
Dic-94 7.6 55.8 60.3
8.8 48.9 53.7 9.4 57.4 63.4 10.9 53.7 60.2 9.6 54.6 60.3
Mar-95 7.9 54.5 59.1
8.5 50.2 54.8 10.7 55.7 62.3 12.1 52.1 59.3 10.5 53.6 59.9
Jun-95 8.8 54.1 59.3
Sep-95 8.4 54.2 59.1 11.7 49.7 56.3 10.1 57.5 64.0 12.5 54.1 61.8 10.9 55.0 61.7

Continúa
Cuadro 4
(Continuación)

Cuatro ciudades b Manizales Bucaramanga Pasto Tres ciudades c


Dic-95 9.3 55.5 61.2 11.7 51.5 58.3 11.0 58.4 65.6 11.9 56.0 63.5 11.3 56.2 63.4
Mar-96 10.0 54.5 60.6 13.3 47.4 54.7 10.6 57.0 63.7 12.6 54.5 62.4 11.6 54.2 61.3
Jun-96 11.2 52.1 58.7 12.5 49.9 57.1 13.2 55.6 64.1 14.7 54.9 64.2 13.4 54.1 62.5
Sep-96 11.9 51.7 58.7 12.9 48.1 55.2 10.8 57.1 64.0 15.5 55.1 65.2 12.2 54.5 62.1
Dic-96 11.1 52.7 59.3 13.8 47.8 55.5 12.0 59.2 67.3 13.9 55.4 64.4 12.8 55.7 63.9
Mar-97 12.2 50.9 57.9 13.8 48.0 55.7 12.7 55.9 64.0 14.9 53.3 62.6 13.4 53.5 61.8
Jun-97 13.4 51.6 59.6 12.2 48.7 55.3 11.5 56.9 64.3 15.1 55.1 65.0 12.4 54.6 62.3
Sep-97 12.2 52.6 59.9 12.1 48.9 55.7 9.6 53.8 59.5 15.8 54.8 65.1 11.8 53.2 60.3 z O
o
Dic-97 12.0 53.8 61.3 11.9 50.3 57.1 11.4 58.5 66.1 14.2 56.3 65.6 12.2 55.9 63.6
O
(O
z
Mar-98 14.4 53.2 62.1 14.6 49.0 57.3 14.5 56.1 65.6 14.5 55.8 65.2 14.5 54.4 63.6 Q £»
a~
Jun-98 15.8 52.6 62.5 16.6 48.3 57.9 15.9 56.0 66.6 O
17.0 56.8 68.3 16.3 54.3 64.9 rr

Sep-98 14.9 51.7 60.8 17.4 47.8 57.8 14.0 54.4 63.3 16.5 54.5 65.3 15.3 52.8 62.4
E' 70
15.7 D 7a
Dic-98 52.8 62.7 16.7 48.3 58.0 15.0 54.6 64.3 16.3 54.4 65.0 15.7 53.1 62.9
o' O
Mar-99 19.4 50.2 62.3 21.1 45.2 57.4 19.7 50.6 63.0 18.7 51.5 63.3 19.8 49.5 61.7 f—

Jun-99 19.7 50.4 62.7 21.3 45.0 57.2 21.2 51.1 64.9 19.2 52.9 65.5 20.8 50.0 63.2 O
■o

Fuente: Cálculos DEI-DDS-DNP, a partir de ENH-Dane.


TD: Tasa de desempleo; TO: Tasa de ocupación; TGP: Tasa global de participación,
a: Santa Fe de Bogotá, D.C., Barranquilla, Cali, Medellín, Bucaramanga, Manizales y Pasto,
b: Santa Fe de Bogotá, D.C., Barranquilla, Cali y Medellín.
c: Bucaramanga, Manizales y Pasto.

Nota: A partir de marzo de 1990 las ciudades se consideran junto con sus áreas metropolitanas, a excepción de Medellín y el Valle de
Aburra, donde la muestra es representativa para cada una de ellas.
Fragilidad financiera

y régimen cambiario

Cuadro 5
Tasa de ocupación desestacionalizada
Siete áreas metropolitanas a
1990-1999 (junio*)

Tasa Tasa

Marzo 1990 52.5 Diciembre 1994 54.9

Junio 1990 51.8 Marzo 1995 54.7

Septiembre 1990 51.7 Junio 1995 54.5

Diciembre 1990 52.9 Septiembre 1995 54.5

Marzo 1991 53.4 Diciembre 1995 54.6

Junio 1991 53.5 Marzo 1996 54.7

Septiembre 1991 53.9 Junio 1996 52.7

Diciembre 1991 53.1 Septiembre 1996 52.3

Marzo 1992 53.9 Diciembre 1996 52.0

Junio 1992 55.5 Marzo 1997 51.5

Septiembre 1992 54.3 Junio 1997 52.3

Diciembre 1992 55.0 Septiembre 1997 53.0

Marzo 1993 54.5 Diciembre 1997 53.0

Junio 1993 54.9 Marzo 1998 53.7

Septiembre 1993 55.8 Junio 1998 53.2

Diciembre 1993 54.5 Septiembre 1998 52.1

Marzo 1994 54.6 Diciembre 1998 51.8

Junio 1994 54.3 Marzo 1999 50.5

Septiembre 1994 54.7 Junio 1999 50.7

Fuente: Dañe - Encuesta Nacional de Hogares, etapas 67 a 104.

a: Santa Fe de Bogotá, D.C., Barranquilla, Cali, Medellín, Bucaramanga, Manizales y Pasto.


* Datos preliminares, resultado de tabulación manual.

Nota: A partir de marzo de 1990 las ciudades se consideran junto con sus áreas metropolitanas, a excepción
de Medellín y el Valle de Aburra, donde la muestra es representativa para cada una de ellas.

Nota: Datos expandidos con proyecciones de población, estimados con base en los resultados del Censo
1993.

16
PLANEACION & DESARROLLO

Vol.XXX, No. 2, abril - ¡unió 1999

Gráfico 3 del sector servicios creció 1.9%, según


Tasa de participación datos del DNP, siendo la segunda varia
en siete áreas ción más importante dentro de los compo
marzo de 1983 -junio de 1999 nentes del PIB por el lado de la oferta
(Promedio móvil de 4 trimetres)
(Cuadro 7).

La segunda actividad más importante con


respecto a la generación de empleos hasta
marzo de 1999 era el comercio, con
1'451.818 puestos de trabajo (26.3% del
total), lo que significó, sin embargo, una
52.0
caída anual de 0.9%, situación que puede
estar deteriorándose puesto que la produc
Fuente: Cálculos DEI-DDS-DNP, a partir de ENH-
Dane. ción del sector decreció en 10.2% en el
primer trimestre.
Los datos anteriores muestran que la ele
vada desocupación no se debe a una sobre- La industria manufacturera se encuentra
oferta laboral sino a la disminución de la en una situación similar a la del comercio:
demanda de trabajadores que, como se verá participaba con 18.4% del empleo total pero
a continuación, se presentó en casi todos registró una caída de 15.6% entre marzo
los sectores productivos. de 1998 y el mismo mes de 1999. Esta si
tuación concuerda con el comportamiento
Evolución sectorial del empleo de la producción manufacturera durante el
primer trimestre de 1999 que disminuyó
Las estadísticas más recientes sobre em 18.3% frente al mismo periodo de 1998.
pleo por sectores económicos correspon Vale la pena destacar que el empleo en la
den a marzo de 1999 (Cuadro 6). Estas industria ha venido perdiendo peso relati
muestran que los servicios, excluyendo vo: pasó de representar 24.3% del empleo
los del sector financiero, ocupaban total en 1993 a 18.4% en 1999.
1723.755 personas (31.28% del total) lo
que pone de relieve la importancia de esta Aunque la construcción sólo participa con
actividad en materia de empleo, aunque la 5.1% del empleo total es la actividad que
variación anual sólo fue de 0.2%. Durante presenta la mayor pérdida de puestos de
el primer trimestre del año la producción trabajo durante el último año, pues éstos

17
Cuadro 6
Participación porcentual de los ocupados en siete áreas metropolitanas
Según sexo por rama de actividad
marzos

Número de Crecimiento
Rama de actividad 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 ocupados prom.anual
1999 1994-1999

Hombres 13.8 13.6 14.0 13.8 13.6 13.0 11.8 12.0 10.9 600,653 -3.8

Mujeres 9.5 9.9 10.2 9.8 9.1 8.8 8.9 8.8 7.5 415,187 -4.2

Total industria 23.3 23.5 24.3 23.6 22.7 21.8 20.6 20.9 18.4 1,015,840 -3.9
Hombres 5.2 5.9 6.0 6.8 7.3 6.7 5.6 5.5 4.8 266,820 -5.6
Mujeres 0.3 0.4 0.4 0.4 0.6 0.5 0.5 0.4 0.3 16,802 -4.9
Total construcción 5.4 6.2 6.4 7.2 7.8 7.1 6.0 5.9 5.1 283,622 -5.5
13.7 13.2 14.0 770,326 1.0 a
Hombres 14.4 14.5 13.7 13.9 13.8 13.8
CQ

Mujeres 10.5 11.2 11.1 11.1 11.8 12.0 11.8 12.2 12.3 681,492 3.2

Total comercio 24.9 25.7 24.8 25.0 25.6 25.7 25.6 25.4 26.3 1,451,818 2.0 (D a
o.
_(_,
Hombres 5.4 5.4 5.7 6.0 6.3 6.2 6.4 6.3 6.1 336,895 1.4 o
o 13
Mujeres 0.5 0.6 0.7 0.7 0.8 0.8 0.8 1.0 1.0 56,761 8.4
3 Q

Total transporte 6.0 6.1 6.4 6.7 7.1 7.0 7.3 7.4 7.1 393,656 2.2

Hombres 4.8 4.7 4.6 4.9 4.7 5.0 5.8 5.1 5.4 297,128 2.9
o Q
Mujeres 2.9 2.9 2.9 2.8 3.1 3.4 3.2 3.5 4.0 221,940 8.5
Total est. financieros 7.7 7.7 7.5 7.7 7.8 8.4 9.0 8.6 9.4 519,068 5.1

Hombres 13.9 12.2 12.9 12.3 12.0 11.8 12.8 12.1 12.9 712,664 1.9
Mujeres 16.0 16.3 15.3 15.5 15.0 15.9 16.3 17.7 18.3 1,011,091 4.4

Total servicios 29.9 28.6 28.2 27.8 27.0 27.8 29.1 29.8 31.2 1,723,755 3.3

Hombres 2.2 1.8 1.9 1.5 1.5 1.7 1.9 1.4 1.8 98,538 4.2

Mujeres 0.6 0.5 0.6 0.5 0.5 0.6 0.4 0.5 0.6 32,167 4.0

Total resto sectores (a) 2.8 2.3 2.4 2.0 2.0 2.3 2.4 2.0 2.4 130,705 4.1

Total Hombres 59.6 58.2 58.7 59.3 59.2 58.1 58.2 55.8 55.9 3,083,024 -0.2
Total Mujeres 40.4 41.8 41.3 40.7 40.8 41.9 41.8 44.2 44.1 2,435,440 2.6

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 5,518,464 1.0

Fuente: Cálculos DEI-DDS-DNP, a partir de ENH-Dane.


a: Incluye los sectores Agropecuario, Minas y canteras y Elec.gas y agua, y el grupo no informa.
Nota: Datos expandidos con proyecciones demográficas de población, estimados con base en los resultado del censo 1993. (Nuevas
expansiones).
PLANEACION & DESARROLLO

Vol. XXX, No. 2, abril - junio 1999

Cuadro 7 hubo un aumento de 4.3% en el nivel de


Producto interno bruto por empleo al registrar un monto de 519.068
ramas de actividad económica puestos ocupados.
(Variaciones porcentuales con respecto
al primer trimestre de 1998)
Empleo por categoría

PIB
ocupacional
1/99

1. Agropecuario, silvicultura, Los datos más recientes acerca de la posi


caza y pesca 2.4% ción ocupacional, que corresponden a mar
2. Explotación de minas y canteras 14.0%
zo de 1999 (Cuadro 8) muestran que la ca
3. Electricidad, gas y agua -5.9%
tegoría de obreros y empleados particulares
4. Industria manufacturera -18.3%
ha venido perdiendo participación dentro
5. Construcción -10.9%

Edificaciones -20.8% del empleo total al pasar de 52.7% en mar


Obras civiles 1.5% zo de 1998 a 50.3% en marzo de 1999. El
6. Comercio, reparación de vehículos, empleo público también perdió participa
restaurantes y hoteles -10.2%
ción, pasó de 8.4% a 8% del empleo total
7. Transporte almacenamiento
en el período analizado. Por su lado, los tra
y comunicación -6.3%
bajadores por cuenta propia han ganado
8. Sector financiero -5.0%

9. Servicios sociales, comunales participación en el empleo total. Esto mues


y personales 1.9% tra un deterioro en la calidad del empleo,
Producto interno bruto -5.9% pues dentro de los trabajadores por cuenta
Fuente: Dañe. propia un 90% está ubicado en el sector
informal, con bajos niveles de productivi
dad e ingresos.
disminuyeron en 17.3% entre el primer
trimestre de 1998 y el mismo periodo del
presente año. Al igual que en la industria Análisis del mercado
la producción del sector cayó significativa laboral por ciudades
mente: 10.9%.
En todas las siete principales áreas metro
En la actividad del transporte el empleo politanas se observó un incremento en el
registraba, hasta marzo, una disminución número de desempleados entre junio de
de 7.4% anual al presentar un total de 1998 y el mismo mes de 1999. Por su par
393.656 plazas de trabajo (7.1% del to te, se registró una disminución en los ocu
tal), mientras que en el sector financiero pados en todas las ciudades excepto en Cali

19
Cuadro 8
Participación porcentual de los ocupados en siete áreas metropolitanas
Según sexo por posición ocupacional
marzos

Número de Crecimiento
Rama de actividad 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 ocupados prom.anual
1999 1994-1999

Hombres 32.8 33.0 33.4 34.8 33.4 32.8 31.7 30.5 29.2 1,611,576 -2.5

Mujeres 19.1 20.4 21.4 21.9 21.7 22.2 20.8 22.3 21.1 1,166,638 0.3

Obrero empl.particular 51.9 53.4 54.8 56.7 55.0 55.0 52.5 52.7 50.3 2,778,214 -1.4

Hombres 6.0 4.9 4.7 4.3 4.3 4.2 4.2 4.3 4.4 244,958 1.4

Mujeres 4.7 4.4 3.7 3.7 3.6 3.7 4.0 4.1 3.6 198,981 0.5

Obrero empl. del gobierno 10.7 9.3 8.4 8.0 7.8 7.9 8.2 8.4 8.0 443,939 1.0
D

Hombres 0.2 0.2 0.2 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 5,627 -12.1 3
D
5.4 5.2 4.8 4.9 3.7 4.2 3.6 4.3 4.6 253,631 -0.2 Q_
IO Mujeres
_^,
o n
Empleado doméstico 5.6 5.4 5.0 5.1 3.9 4.4 3.7 4.4 4.7 259,258 -0.6 Q 5'
3 Q

Hombres 16.4 15.8 16.0 16.4 17.8 17.1 18.3 17.3 18.7 1,029,911 3.6 cr
n
Q
9.7 9.2 8.8 10.2 9.8 11.4 11.3 12.6 693,717 8.4 0)'
Mujeres 9.2
o' O
Cuenta propia 25.6 25.5 25.2 25.2 28.0 26.9 29.7 28.7 31.2 1,723,628 5.4

Hombres 3.7 4.0 4.0 3.1 3.3 3.5 3.4 3.3 3.0 165,983 0.1

Mujeres 1.0 1.0 1.1 0.9 0.9 1.2 1.1 1.2 1.1 60,086 6.0

Patrón o empleador 4.7 5.0 5.1 4.0 4.3 4.6 4.6 4.5 4.1 226,069 1.5

Hombres 0.5 0.4 0.4 0.4 0.3 0.3 0.5 0.4 0.5 24,969 6.3

Mujeres 1.1 1.1 1.1 0.6 0.7 0.9 0.9 1.0 1.1 62,387 13.8

Trab. fam. sin rem. 1.5 1.5 1.5 1.0 1.0 1.2 1.3 1.4 1.6 87,356 11.3

Total hombres 59.6 58.2 58.7 59.3 59.2 58.1 58.2 55.8 55.9 3,083,024 -0.2

Total mujeres 40.4 41.8 41.3 40.7 40.8 41.9 41.8 44.2 44.1 2,435,440 2.6

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 5,518,464 1.0

Fuente: Cálculos DEI-DDS-DNP, a partir de ENH-Dane.


Nota: Datos expandidos con proyecciones demográficas de población, estimados con base en los resultados del censo 1993. (Nuevas
expansiones).
PLANEACION & DESARROLLO

Vol. XXX, No. 2, abril - junio 1999

donde, contrariamente a lo que había ocu dos de las siete áreas metropolitanas es
rrido en los últimos años, el empleo aumen tán ubicados en la capital del país. Sin em
tó 5.6% (Cuadro 3). bargo, esta tendencia alcista del desempleo
parece estar cambiando, ya que si se tie
Con 276.000 desocupados Medellín presen nen en cuenta las tasas de desempleo
tó la tasa de desempleo más alta entre to desestacionalizadas se observa una dismi
das las ciudades, 21.6%, mostrando un au nución de esta entre marzo y junio de 1999,
mento de cinco puntos porcentuales frente al pasar de 18.3% a 17.1%.
a junio de 1998; no obstante, aunque hay
problemas de estacionalidad vale la pena Barranquilla registró un desempleo de
destacar que, con respecto a marzo de 1999, 16.3%, superior en tres puntos porcentua
la tasa de desempleo registró una disminu les al de junio del año pasado. El número
ción de un punto porcentual (Cuadro 1). El de desocupados se ubicó en 104.775 per
número de ocupados de la capital antioque- sonas presentando un incremento de
ña registró una caída anual de 6%, pero un 21.288 frente a 1998. Paralelamente a este
aumento de 2.6% frente a marzo de 1999, aumento del desempleo la ciudad ha veni
lo que indica que en el último trimestre se do registrando un crecimiento significati
ven signos de recuperación de la actividad vo de la tasa de informalidad. Dicha tasa
económica en esta ciudad. pasó de 58.8% en junio de 1996 a 64.9%
en el mismo mes de 1998. Este crecimien
En Bogotá el desempleo llegó a 19% fren to de la informalidad explica en buena me
te a niveles de 14.8% en junio de 1998. Esta dida el hecho de que Barranquilla sea la
es la tasa de desempleo más alta observa ciudad con la menor tasa de desempleo
da en la ciudad desde que se registran las dentro del conjunto de las siete áreas me
estadísticas del Dañe. De otro lado, la tasa tropolitanas. Al parecer la gente opta más
de participación global permaneció estan por el rebusque en el sector informal con
cada, mientras que la tasa de ocupación bajos salarios en vez de estar desempleada,
registró una disminución significativa al si se le compara con la de otras ciudades.
pasar de 54.5% en junio de 1998 a 51.7%
en el mismo mes de 1999. Paralelamente Cali, que durante los últimos años había
el empleo disminuyó 2.3% en el año anali presentado las tasas de desempleo más al
zado. El número de desocupados en la ca tas entre las siete principales áreas metro
pital del país ascendió en junio 1999 a politanas registró, contrariamente a las
589.000, o sea que 43% de los desocupa demás ciudades, una reactivación signifi-

21
Fragilidad financiera

y régimen cambiario

cativa del mercado laboral. En efecto, la tasa era 16.6%. Este deterioro en la tasa de
de ocupación pasó de 51.8% en junio de desempleo se explica en su totalidad por
1998 a 53.9% en el mismo mes de 1999, la caída de la tasa de ocupación, la cual pasó
que es la tasa de ocupación más alta de las de 48.3% a 45% en el período menciona
siete principales áreas metropolitanas. El do. Si se compara la situación con la regis
empleo aumentó 5.6% en el último año, lo trada en marzo de 1999, se observa que la
que significa una creación de 47.000 nue tasa de desempleo desestacionalizada au
vos puestos de trabajo. Sin embargo, esta mentó un punto porcentual, al pasar de
reactivación del empleo indujo un creci 20.3% a 21.3%. Esto indica que en Mani
miento significativo de la oferta laboral, zales continuó empeorando la situación del
fenómeno que no permitió caídas en la tasa mercado laboral en el segundo trimestre
de desempleo. En efecto, la tasa de parti de 1999.
cipación global aumentó de 64.5% a 68.5%
entre junio de 1998 y el mismo mes de La tasa de desempleo en Pasto llegó a
1999, razón por la cual la tasa de desem 19.2% ubicándose así en el nivel más alto
pleo aumentó en el período junio de 1998 registrado en la década de los noventa. En
-junio de 1999 de 19.7% a 21.3%. Con todo, esta ciudad el número de ocupados decre
la tasa de desempleo desestacionalizada ció 2.6% anual y los desempleados suma
cayó entre marzo y junio de 1999 al pasar ron 32.000, presentando un incremento de
de 20.9% a 20.5%. 4.000 frente a junio de 1998. Pero al
desestacionalizar la serie se observa una
En consecuencia, es claro que se ha pre leve caída de la tasa de desempleo en ju
sentado un cambio en la tendencia que traía nio, con respecto a marzo de 1999.
el mercado laboral en Cali. Esta reactiva
ción del empleo parece explicarse por el
Evolución de
fuerte aumento de la inversión que se re
gistró como respuesta a los estímulos con
los salarios reales
templados en la Ley Páez. Adicionalmen-
te, el sector comercio se ha reactivado en Era de esperarse que ante el fuerte incre
la ciudad a raíz del montaje de dos grandes mento de la tasa de desempleo registrado

supermercados. en los últimos años el salario real empe


zara a descender. Sin embargo, como lo

Manizales registró una tasa de desempleo muestra el Gráfico 4 el salario real ha


de 21.3%, mientras que en junio de 1998 continuado creciendo significativamente.

22
PLANEACIÓN & DESARROLLO

Vol. XXX, No. 2, abril - junio 1999

Igual fenómeno ocurre con el salario mí Este crecimiento de los salarios reales du
nimo legal que como lo muestra el Gráfico rante el último año, a pesar del fuerte
5 ha tenido un repunte importante duran desempleo, podría explicarse por el hecho
te este año. de que con base en unas expectativas de
inflación altas se fijó un aumento excesivo
Gráfico 4 de los salarios para 1999; pero la inflación
Ingreso salarial real ha cedido en forma importante, por tanto,
en siete áreas metropolitanas el salario real ha aumentado. Concretamen
(Base junio de 1982 = 100) te el salario mínimo legal aumentó 16%,
sin embargo, entre enero y agosto de 1999
el IPC apenas ha aumentado 7.41%.

A su turno el aumento del salario real se


ha convertido, casi sin duda, en un factor
importante en la explicación de las altas
tasas de desempleo actuales y mientras
continúe con esta tendencia alcista no se
producirá una reducción de las tasas de
Fuente: Cálculos DEI-DDS-DNP, a partir de ENH- desempleo.
Dane.

Estructura del empleo


Gráfico 5
urbano en Colombia
índice de mínimo real
(Base 1980-100)
El análisis de la estructura del empleo ur
bano en Colombia (Cuadro 9) muestra con
claridad un crecimiento del empleo asala
riado entre 1984 y 1996, básicamente en la
mediana y gran industria, lo que equivale a
una modernización del empleo. En efecto,
en 1984 61% del empleo total urbano era
asalariado y ya para 1996 dicho empleo ha
bía pasado a representar 63.6% del total

Nota: Salario deflactado por IPc fin de año. urbano. Con la crisis esta tendencia se
Fuente: Mintrabajo, Dañe y cálculos DEI-DDS-DNP. reversa y nos encontramos de nuevo con

23
Cuadro 9
Estructura del empleo urbano en Colombia
Diez áreas metropolitanas
junios

Número de
1984 1988 1992 1994 1996 1998 Ocupados
1998

A. Asalariados 61.1 61.4 62.6 63.2 63.6 59.4 3,756,550

1. Microempresas 18.7 21.1 20.5 20.0 20.4 19.3 1,217,821

2. Medianas y grandes empresas 31.1 30.0 32.9 34.7 34.9 31.5 1,990,099
ni Q
CQ
11.3 10.3 9.2 8.6 8.4 8.7 548,630 co
3. Gobierno
3' CL
B. Independientes 29.9 30.3 30.1 31.2 31.6 34.6 2,188,224 a> Q
CL
22.9 24.1 25.7 28.1 1,779,162 _^
1. Cuenta propia 24.8 23.8 n
Q 13
a. No profesionales ni técnicos 23.1 22.0 21.0 22.2 23.7 25.6 1,617,491 3 Q
cr
b. Profesionales y técnicos 1.7 1.7 1.9 1.8 2.0 2.6 161,671 q'
2. Patronos 5.1 6.5 7.2 7.1 5.9 6.5 409,062 o' Q

a. Microempresas 4.3 5.6 6.2 6.2 5.1 5.7 358,890

b. Medianas y grandes empresas 0.8 0.9 1.0 1.0 0.8 0.8 50,172

C. Otros empleos 9.0 8.2 7.3 5.5 4.8 6.0 377,397

1. Servicio doméstico 6.0 5.6 5.2 4.3 3.8 4.4 276,537

2. Ayudantes familiares 3.0 2.6 2.2 1.2 1.1 1.6 100,860

Total ocupados sector informal 55.1 57.0 54.9 53.9 54.0 56.5 3,571,599

Total ocupados sector formal 44.9 43.0 45.1 46.1 46.0 43.5 2,750,572

Total ocupados 3,586,528 4,386,232 5,089,532 5,243,374 5,330,432 100.0 6,322,171

Fuente: Cálculos DEI-DDS-DNP, a partir de ENH-Dane.


PLANEACIÓN & DESARROLLO

Vol. XXX, No. 2, abril - ¡unió 1999

una disminución relativa del empleo asala engruesa el sector informal y en forma con
riado hasta 59.4% del total, lo que significó creta su componente de trabajadores por
una disminución de 3.7 puntos porcentua cuenta propia, lo que convierte al sector
les en los dos últimos años. Si se miran los informal en una alternativa frente al
aportes del empleo asalariado al incremen desempleo.
to del total se tiene que mientras que para
los períodos 1992-1994 y 1994-1996 el
Caracterización del sector
empleo asalariado aportaba más de 80% de
informal de las siete
los incrementos del empleo entre 1996 y
1998 apenas aportan 36.9% del total de los
principales áreas
empleos generados. Esto significa que 63% metropolitanas de
de las nuevas plazas fueron empleos por Colombia
cuenta propia.
Medición del sector informal
Dentro del empleo asalariado está también
nítidamente marcado el comportamiento Informalidad del empleo significa ausencia
procíclico de la ocupación de las medianas en el cumplimiento de las normas fiscales,
y grandes empresas. Entre 1992 y 1994, urbanísticas, laborales, etc.
período de altas tasas de crecimiento eco
nómico, el 92% del empleo generado en el En Colombia se inició la medición del sec
área urbana se concentró en las medianas tor informal con la Encuesta de Hogares
y grandes empresas. Ya para el período realizada en junio de 1984. Sin embargo,
1996-1998 apenas 13% del empleo gene no existe en ninguna encuesta la posibili
rado correspondió a las medianas y gran dad de medir el empleo que no se acoge a
des empresas, mientras que 41% fue de la normatividad vigente y, por tanto, la
trabajadores por cuenta propia, categoría medición operativa entiende por empleo
que concentra un alto porcentaje de em informal a los trabajadores por cuenta pro
pleo precario. pia que no son profesionales ni técnicos, a
los patronos y asalariados de las empresas
En síntesis, en los auges el empleo gene de menos de diez trabajadores permanen
rado es básicamente moderno y de buena tes1, a los trabajadores del servicio domés
calidad mientras que en las crisis se tico y a los trabajadores familiares sin re-

En algunos países se consideran informales a los patronos y trabajadores de las empresas de cinco o
menos trabajadores permanentes.

25
Fragilidad financiera

y régimen cambiario

numeración. Esta definición operativa lle total- entre 1984 y 19882, una disminución
va implícita la hipótesis según la cual en entre 1992 y 1996 y, de nuevo, un aumen

estos tipos de empleo hay un menor cum to entre 1996 y 1998.

plimiento de la normatividad vigente.


La tasa de informalidad para el conjunto de
Dadas las características de sus trabajado las siete principales áreas metropolitanas
res en términos de ingresos, jornadas la era 54.3% en junio de 1984 y pasó 56.1%
borales y desprotección de seguridad so en 1988; luego descendió a 52.7% en junio
cial, en su mayoría el empleo denominado de 1996 para luego ascender en junio de
informal es precario y de baja productivi 1998 a 55.5% (Cuadro 10). Esto significa
dad y sería, entonces, un indicador de las un aumento de la informalidad de 2.8 pun
condiciones de atraso de una economía y tos porcentuales entre 1996 y 1998 y 3.2
la única alternativa que los grupos con ba millones de personas ocupadas actualmen
jos niveles educativos tendrían frente al te en el sector informal o sea 620.000 per

desempleo. Sin embargo, es necesario acla sonas más que en 1996.


rar que no todo el empleo informal es pre
cario. Puesto que se considera informal una El empleo en el sector informal es contra-
empresa de diez o menos trabajadores per cíclico, es decir, la informalidad disminuye
manentes, allí pueden estar ubicadas em en el auge y aumenta en las crisis (Gráfico
presas con alta productividad y completa 6). Esto quiere decir que el sector infor
mente formalizadas, sobre todo en los mal se convierte en una opción para los
sectores de comercio y servicios. Sin em desempleados y que cuando la economía

bargo, la Encuesta de Hogares no permite se reactiva y aumentan las oportunidades


hacer esta diferenciación y todo se cobija de encontrar empleo formal mejor remu
dentro del sector informal. nerado la tasa de informalidad disminuye.

Evolución del sector informal Esta hipótesis se comprueba tanto para los
trabajadores por cuenta propia como para

En la evolución del sector informal se pue los obreros y empleados particulares (Grá
den distinguir tres etapas: un aumento del fico 7). Sin embargo, un análisis más deta
índice de informalidad -población ocupada llado por tamaño de empresa muestra com

en el sector informal/población ocupada portamientos diferenciados. Como se

El año 1990 no se analiza porque la encuesta de informalidad de este sufrió un cambio metodológico y, por
tanto, no resulta comparable con las demás encuestas.

26
PLANEACIÓN & DESARROLLO

Vol. XXX, No. 2, abril - ¡unió 1999

Gráfico 6 En cambio, los ocupados en empresas en


Crecimiento del PIB y tasa de tre 6 y 10 trabajadores tienen un compor
informalidad* tamiento procíclico, es decir, aumentan con
el auge y disminuyen con las crisis, con ex
cepción de 1998, cuando aumentaron en
forma considerable. Esto quiere decir que
las empresas entre 6 y 10 trabajadores no
son una alternativa al desempleo sino que
se convierten en una opción rentable de
50.0 trabajo.
1984 1986 1988 1992 1994 1996 1998
Tasa de informalidad — Crecimiento PIB
Informalidad por ciudades
*Tasa de informalidad en 7 áreas metropolitanas.
Fuente: Cálculos DEI-DDS-DNP, a partir de ENH-
Dane.
El análisis de la tasa de informalidad por
ciudades muestra diferencias significativas
observa en el Gráfico 8 el empleo de las en los índices (Cuadro 11). Como regla
empresas de 2 a 5 trabajadores es comple general, entre más pequeña es la ciudad
tamente contracíclico, es decir, el empleo mayor es el grado de informalidad de su
en estas empresas aumenta en las crisis y empleo. Según esto, Bogotá es la ciudad
disminuye en el auge, lo que muestra que con menor tasa de informalidad con 49.5%,
éstas son una opción frente al desempleo. tasa que ha presentado un aumento entre

Cuadro 10
Evolución de la informalidad del empleo según sexo
Siete áreas metropolitanas a
junios de 1984- 1998

1984 1986 1988 1992 1994 1996 1998

Total 54.3 54.7 56.1 53.9 52.8 52.7 55.5


Hombres 52.1 52.4 54.4 52.3 51.6 52.6 54.7
Mujeres 57.8 58.5 58.8 56.2 54.5 52.9 56.5

Fuente: Cálculos DEI-DDS-DNP, a partir de ENH-Dane (junios de 1984,1986,1992,1994,1996 y 1998).


a: Santa Fe de Bogotá, D.C., Barranquilla, Cali, Medellín, Bucaramanga, Manizales, y Pasto.
Nota: Datos expandidos con proyecciones de población, estimados con base en los resultados del censo
1993.

27
Fragilidad financiera

y régimen cambiarlo

Gráfico 7 Gráfico 8
Evolución del PIB y crecimiento Evolución del PIB y crecimiento
de la ocupación de los obreros y de la ocupación de
empleados de la microempresa los obreros y empleados de la
y los de cuenta propia microempresa

"Í986 1988 1992 1994 1996 1998 "Í986 1988 1992 1994 1996 1998

Empl. obr. part. ■■ Cuenta propia PIB real — Microemp. ■•■ Microemp.
PIB real —
2 a 5 trab. 6 a 10 trab.

Fuente: Cálculos DEI-DDS-DNP, a partir de ENH- Fuente: Cálculos DEI-DDS-DNP, a partir de ENH-
Dane. Dane.

1984 y 1988 y una disminución importante pleo. No obstante, a pesar de ser la ciudad
entre 1988 y 1998, al pasar de 54.9% en con mayor tasa de desempleo de largo pla
1988 a 49.5% en 1998. Vale la pena desta zo su informalidad es relativamente más
car que, a pesar del fuerte crecimiento de baja que la de otras con mayor tasa de
la tasa de desempleo entre 1996 y 1998 desempleo.
nunca antes registrado en la ciudad, la tasa
de informalidad no tuvo un aumento im Manizales es la excepción a la regla según
portante, lo que indica que las personas que la cual a menor tamaño de la ciudad mayor
se quedan desempleadas prefieren conti es el índice de informalidad. Este se ubicó
nuar en la búsqueda de empleo antes que en 53.2% en junio de 1998, pero había sido
ubicarse en el sector informal con bajos sólo 46.2% en junio de 1994, el más bajo
salarios. de todo el país.

La segunda ciudad con la menor tasa de Barranquilla presentó una informalidad de


informalidad es Medellín, con 52.4%. En 64.9% de la población ocupada en 1998,
junio de 1996 era 49.4%; por tanto, el au contra 58.8% en 1996. Cabe destacar que
mento registrado en estos dos últimos años Barranquilla ha sido en los últimos años la
se explica por el incremento del desem- ciudad con menor tasa de desempleo, y

28
PLANEACION & DESARROLLO

Vol. XXX, No. 2, abril - ¡unió 1999

parte de la explicación de esto radica en el Caracterización


alto índice de informalidad. sociodemográfica de los
ocupados en el sector informal
Por último, Bucaramanga y Pasto presen
tan las tasas más altas de informalidad con Informalidad por deciles de ingreso
66.7% y 66.5% respectivamente. Bucara-
manga presentó un crecimiento fuerte de El análisis de la informalidad por deciles
la tasa de informalidad entre 1996 y 1998 de ingreso muestra que los índices de in
al pasar de 62.4% a 66.5%, Pasto, por el formalidad de los dos deciles más bajos son
contrario, registró un leve descenso entre el doble de los de los dos deciles superio
1996 y 1998. res. En efecto, para junio de 1998 el decil 1

Cuadro 11
Evolución de la informalidad del empleo
según áreas metropolitanas
Siete áreas metropolitanas a
¡unios de 1984 - 1998

1984 1986 1988 1992 1994 1996 1998


Bogotá 53.0 52.0 54.9 50.4 50.2 49.1 49.5
Medellín 50.2 51.9 52.4 51.8 50.3 49.4 52.4
Cali 57.5 57.9 56.3 53.2 52.3 56.1 57.8
Barranquilla 61.3 62.2 61.9 61.7 57.7 58.8 64.9
Bucaramanga 64.4 66.3 64.0 65.2 65.1 62.4 66.7
Manizales 53.1 53.7 52.8 52.1 46.2 50.1 53.2
Pasto 68.5 70.8 69.4 70.1 65.4 67.9 66.5

Fuente: Cálculos DEI-DDS-DNP, a partir de ENH-Dane {junios de 1984,1986,1992,1994,1996 y 1998).


a: Santa Fe de Bogotá, D.C., Barranquilla, Cali, Medellín, Bucaramanga, Manizales, y Pasto.

Nota: Datos expandidos con proyecciones de población, estimados con base en los resultados del censo
1993.

Nota: El empleo informal agrupa las siguientes categorías: a) obreros y empleados de microempresas de
hasta 10 ocupados), b) cuenta propia distintos a profesionales y técnicos independientes, c)
microempresarios (patronos de empresas de hasta 10 ocupados), d) Servicio doméstico y ayudantes
familiares. Por oposición el empleo formal se define como la suma de: a) los obreros y empleados de
empresas privadas de más de 10 ocupados y del sector público, b) los profesionales y técnicos
independientes y c) los patronos de empresas de más de 10 ocupados. El porcentaje del empleo
informal en el total se calculó excluyendo de este último los casos sin información sobre tamaño de
empresa o posición ocupacional.

29
Fragilidad financiera

y régimen cambiario

tenía una tasa de informalidad de 86.8% y to, para las personas sin educación la tasa
el decil 2 de 72.6%, contra 40.9% y 35% de informalidad era 82% en 1996 y subió a
para los deciles 9 y 10 respectivamente 91.8% en 1998. Esto significa que casi nin
(Cuadro 12). De aquí se deduce que existe guna persona sin educación es absorbida
una relación muy estrecha entre pobreza e por el sector formal de la economía. Lo
informalidad, dado que como veremos más mismo ocurre en las personas con educa
adelante los ingresos del sector informal ción primaria incompleta y completa, para
son más bajos que los del sector formal de quienes la informalidad pasó de 77% a 84%

la economía. y de 70% a 73% respectivamente entre


1996 y 1998.
Informalidad por nivel educativo
Informalidad por sexo
Si observamos las tasas de informalidad por
nivel educativo (Cuadro 13) encontramos El análisis del sector informal por sexo

altas y crecientes tasas de informalidad en muestra una situación interesante. En 1984


los niveles educativos más bajos. En efec la tasa de informalidad femenina era 5.6

Cuadro 12
Evolución de la informalidad del empleo según deciles
Siete áreas metropolitanas a
junios de 1984- 1998

1986 1988 1992 1994 1996 1998


1984

83.3 78.7 78.9 70.2 77.4 86.8


Decil 1 79.4

63.6 67.5 64.6 62.8 64.4 72.6


Decil 2 66.3
63.0 61.6 58.6 61.1 69.7
Decil 3 59.6 59.6
59.4 58.9 56.0 55.4 63.4
Decil 4 60.0 58.1
56.6 56.4 54.2 54.6 54.2 60.9
Decil 5 55.8
52.3 55.4 54.6 53.7 55.0 55.1
Decil 6 53.5

55.1 49.7 48.4 51.1 50.6


Decil 7 52.1 52.0

50.6 51.1 47.5 49.5 47.8 51.1


Decil 8 46.4

48.0 48.1 43.5 46.5 45.4 40.9


Decil 9 46.4

45.7 46.7 43.2 44.0 39.1 35.1


Decil 10 45.8

Fuente: Cálculos DEI-DDS-DNP, a partir de ENH-Dane (junios de 1984,1986,1992,1994,1996 y 1998).


a: Santa Fe de Bogotá, D.C., Barranquea, Cali, Medellín, Bucaramanga, Manizales, y Pasto.
Nota: Datos expandidos con proyecciones de población, estimados con base en los resultados del censo
1993.

30
PLANEACION & DESARROLLO

Vol. XXX, No. 2, abril - ¡unió 1999

puntos superior que la masculina: 57.8% Informalidad por edad


contra 52.2%. Sin embargo, a partir de 1988
la tasa de informalidad femenina descen El análisis de la informalidad por grupos
dió mucho más rápidamente que la mascu de edad corrobora la existencia del ciclo de
lina y ya para 1996 eran casi iguales -52.7% vida laboral, según el cual los jóvenes in
y 52.9% para hombres y mujeres en su or gresan en su mayoría al mercado laboral
den. Este fenómeno ocurrió gracias a la informal; allí adquieren experiencia, se
rápida inserción de mujeres en el sector trasladan al sector formal y en los últimos
formal en estos últimos años, como conse años de su vida laboral regresan al sector
cuencia de su creciente nivel educativo. informal, fundamentalmente en calidad de
patronos, pues con los ingresos acumula
A raíz de la crisis actual y dado que el dos durante su vida laboral logran crear una
desempleo femenino es más alto que el microempresa (López, 1996). Esta hipóte
masculino se ha vuelto a ampliar la brecha sis se corrobora con el Cuadro 14 y el Grá
entre la informalidad femenina y masculi fico 10. Tomando los datos de 1998 se ob
na. Ya para 1998 la tasa de informalidad serva una alta informalidad hasta los 19
masculina era 54.7% y la femenina 56.5% años, edad a partir de la cual se reduce drás
(Gráfico 9). ticamente: pasa de 71.7% para el grupo

Cuadro 13
Evolución de la informalidad del empleo según nivel educativo
Siete áreas metropolitanas a
¡unios de 1984- 1998

1984 1986 1988 1992 1994 1996 1998

Sin educación 80.7 84.1 83.8 83.7 81.2 82.1 91.8


Primaria incompleta 73.3 74.6 75.2 77.6 76.1 77.4 84.0

Primaria completa 65.7 67.1 69.0 68.0 68.0 69.7 73.3

Secundaria incompleta 56.1 57.6 60.5 59.0 57.7 61.1 68.1


Secundaria completa 38.4 40.5 44.2 42.8 43.7 44.7 49.4

Superior incompleta 25.7 29.0 32.6 31.0 34.0 33.4 32.4

Superior completa 18.6 21.1 22.2 23.8 21.9 20.2 23.5

Fuente: Cálculos DEI-DDS-DNP, a partir de ENH-Dane (junios de 1984,1986,1992,1994,1996 y 1998).


a: Santa Fe de Bogotá, D.C., Barranquilla, Cali, Medellín, Bucaramanga, Manizales, y Pasto.
Nota: Datos expandidos con proyecciones de población, estimados con base en los resultados del censo
1993.

31
Fragilidad financiera

y régimen cambiarlo

Gráfico 9 Gráfico 10
Tasa de informalidad Tasa de informalidad del
según sexo empleo según rangos de edad
Siete áreas metropolitanas Siete áreas metropolitanas
¡unios 1984-1998 ¡unios

60.0- 79.0-
74.0-
I i
r-

58.0-
h 1 i 69.0-

56.0-
*1 11 J
■ ii 1 J

64.0-
11 I
li H1
s? 54.0- 59.0'

iimll
54.0-
52.0-

50.0-
B B H B H H H
49.0-
aa n
44. U*
en tj-
•I
en
J J
CD ' ^r en "=3- cjj en
_^r_JHJHL_rJPsi_r_^^_

15-r
■^- -^r lo lo en

20- 25-
CO CO
48.0 lÓ O LO O LO CD
1984 1986 1988 1992 1994 1996 1998 co CO

■ Hombres ■ Mujeres □ 1984 m 1992 H1998

Fuente : Cálculos DEI-DDS-DNP, a partir de ENH- Fuente : Cálculos DEI-DDS-DNP, a partir de ENH-
Dane. Dane.

entre 15 y 19 años a 51.4% para el grupo especie de subsidio de desempleo de los de


de 20 a 24 años. Por último, toma valores más miembros del hogar y prefieren espe
por encima del promedio a partir de los 45 rar desempleados a ubicarse en el sector
años para alcanzar 80% para los mayores informal en trabajos de baja productividad
de 60 años. y remuneración. Por el contrario, los jefes
de hogar y sus cónyuges no pueden darse
Informalidad por parentesco el lujo de estar desempleados y cuando no
con el ¡efe de hogar se ubican en el sector formal se dedican al
rebusque en el sector informal.
En el caso de la informalidad según la rela
ción con jefe de hogar se observa que los Informalidad por rama
hijos, sobre todo solteros, son los que tie de actividad económica
nen la menor tasa de informalidad en los
hogares. Sin embargo, como se observa en El análisis de la informalidad por sectores
el Cuadro 15 estos son, a su vez, los que (Cuadro 16 y Gráfico 11) muestra las ma
tienen las más altas tasas de desempleo yores tasas de informalidad en el sector
dentro del hogar. Este fenómeno nos lleva comercio con tasas superiores al 70% y con
a deducir que los hijos solteros reciben una un comportamiento contracíclico, es decir,

32
PLANEACION & DESARROLLO

Vol. XXX, No. 2, abril - ¡unió 1999

Cuadro 14
Evolución de la informalidad dei empleo según rangos de edad
Siete áreas metropolitanas a
¡unios de 1984 - 1998

1964 1986 1988 1992 1994 1996 1998

15-19 77.6 75.4 76.9 76.8 67.4 65.4 71.6


20-24 50.7 53.6 54.4 50.7 47.1 45.8 51.4
25-29 44.1 45.6 48.1 46.1 44.8 44.6 47.3
30-34 45.9 46.7 49.2 47.8 48.0 48.8 50.1
35-39 49.7 49.7 51.6 47.9 51.3 49.9 53.4
40-44 51.8 52.5 53.4 52.3 52.5 52.3 55.3
45-49 57.9 56.6 56.3 54.1 55.0 56.3 55.8
50-54 61.3 59.2 58.7 58.7 59.1 61.4 60.1

55-59 66.4 67.8 67.6 65.3 63.0 66.0 65.7

60-99 75.2 76.7 78.6 76.6 77.7 77.8 80.2

Fuente: Cálculos DEI-DDS-DNP, apartirde ENH-Dane (junios de 1984,1986,1992,1994,1996 y 1998).


a: Santa Fe de Bogotá, D.C., Barranquilla, Cali, Medellín, Bucaramanga, Manizales, y Pasto.

Nota: Datos expandidos con proyecciones de población, estimados con base en los resultados del censo
1993.

Cuadro 15
Evolución de la informalidad del empleo según parentesco
Siete áreas metropolitanas a
¡unios de 1984 - 1998

1984 1986 1988 1992 1994 1996 1998


Sin educación 80.7 84.1 83.8 83.7 81.2 82.1 91.8
Jefe de hogar 51.5 52.2 54.2 51.6 52.6 54.1 55.5

Cónyugue 58.0 57.8 60.1 56.7 56.0 54.0 57.0


Hijo soltero 49.6 51.1 51.7 51.7 45.7 45.0 48.0
Hijo casado 46.6 50.9 50.7 47.1 47.1 52.2 52.8
Otros parientes 52.6 52.4 55.3 51.5 53.4 50.7 59.5
No parientes 90.1 86.4 86.4 86.4 82.6 80.6 82.5

Fuente: Cálculos DEI-DDS-DNP, a partir de ENH-Dane (junios de 1984,1986,1992,1994,1996 y 1998).


a: Santa Fe de Bogotá, D.C., Barranquilla, Cali, Medellín, Bucaramanga, Manizales, y Pasto.

Nota: Datos expandidos con proyecciones de población, estimados con base en los resultados del censo
1993.

33
Fragilidad financiera

y régimen cambiado

Gráfico 11 aumentan con la crisis y caen con el auge.


Tasa de informalidad del Dentro de este sector están desde luego
empleo según ramas os vendedores ambulantes, que aumentan
Siete áreas metropolitanas en forma significativa cuando las oportuni
junios
dades de empleo en el sector formal caen.
El otro sector con altas tasas de informali
dad es la construcción. Vale la pena desta
car que a raíz de la fuerte crisis del sector
la informalidad allí ha aumentado conside
rablemente en los dos últimos años. Le si
gue transporte, con una tasa de informali
dad de 60.6% en junio de 1998.

□ 1984 ■ 1992 1998 Contrario a lo que normalmente se cree la


informalidad en el sector servicios está por
Fuente: Cálculos DEI-DDS-DNP, a partir de ENH-
Dane. debajo de los índices de informalidad pro-

Cuadro 16
Evolución de la informalidad del empleo según rama de actividad
Siete áreas metropolitanas a
junios de 1984 - 1998

1984 1986 1988 1992 1994 1996 1998

Agropecuario 57.4 58.7 56.1 48.1 47.3 51.6 48.9

13.5 12.6 20.5 14.2 23.5 28.6 12.2


Minas y canteras

Industria manufacturera 43.2 43.6 45.2 43.5 42.4 42.7 47.3

Electricidad, gas y agua 2.6 6.7 1.9 5.5 6.7 3.6 4.9

Construcción 56.8 61.2 56.9 60.6 57.1 62.8 66.9

Comercio, restaurantes y hoteles 75.6 74.9 76.9 70.7 71.6 71.7 74.3

Transporte y comunicaciones 51.1 49.6 55.9 54.2 53.7 58.1 60.5

Establecimientos financieros 27.4 27.8 28.1 26.8 27.7 26.6 33.7

53.1 52.7 54.0 53.8 51.3 49.4 49.9


Servicios

Fuente: Cálculos DEI-DDS-DNP, a partir de ENH-Dane (junios de 1984,1986,1992,1994,1996 y 1998)


a: Santa Fe de Bogotá, D.C., Barranquilla, Cali, Medellín, Bucaramanga, Manizales, y Pasto.

Nota: Datos expandidos con proyecciones de población, estimados con base en los resultados del censo
1993.

34
PLANEACIÓN & DESARROLLO

Vol. XXX, No. 2, abril - ¡unió 1999

medio de las siete áreas metropolitanas incumplimiento de la normatividad vigen


(49.9% contra 55.5%). Esto acaso se expli te. Por el contrario, como se observa en el
ca por el alto peso de los servicios finan mismo gráfico, los salarios del sector mo
cieros, sociales y personales del sector derno de la economía continuaron crecien
público dentro del total. do entre 1996 y 1998 a pesar de la crisis,
fenómeno que muestra una alta inflexibili
Evolución de los ingresos dad laboral (Henao y Rojas, 1998)4.
del sector informal

Otros indicadores de la
Como se observa en el Cuadro 17 los in
informalidad reciente
gresos informales fluctúan entre 60% y
77% de los ingresos del sector formal.
Además de lo anterior se ha presentado
como se ve a continuación un aumento de
Además hay otro aspecto que vale la pena
las personas que están por debajo del mí
resaltar y que se observa en el Gráfico 12:
nimo, y de los ocupados que no están cu
el ingreso per cápita del sector informal
biertos por la seguridad social (Cuadro 18).
tiene un comportamiento perfectamente
procíclico, es decir, aumenta con el auge y
En efecto, los ocupados con salarios infe
cae en forma dramática con la recesión. En
efecto, para el período 1992-1994, con au riores a 0.95% del salario mínimo legal

mentos en las tasas de crecimiento del PIB, descendieron mucho entre 1992 y 1996,

el ingreso per cápita de los informales cre para luego aumentar en forma significati

ce en forma acelerada y, a partir de 1995, va entre 1996 y 1998. El porcentaje de ocu

cuando empieza la fase descendente del pados con salarios por debajo del mínimo

ciclo baja en forma drástica; incluso, alcan pasó de 24.2% en 1992 a 16.6% en 1996 y

za tasas de crecimiento negativas. aumentó de nuevo a 21% en 1998. Sin em


bargo, este deterioro en los ingresos labo

Esta alta elasticidad del ingreso informal rales durante los dos últimos años obede

al ciclo económico muestra que el merca ció, fundamentalmente, al deterioro de los

do laboral en el sector informal es comple ingresos ya analizado de los ocupados en

tamente flexible, dado su alto grado de el sector informal. En efecto, el porcenta-

3 Esta alta inflexibilidad del mercado laboral es corroborada por Henao y Rojas (1998), quienes muestran
que la elasticidad del salario a la tasa de desempleo es apenas -0.0034, es decir que los aumentos de la tasa
de desempleo no se reflejan en un ajuste rápido del salario nominal.

35
Fragilidad financiera

y régimen cambiarlo

Cuadro 17 je de ocupados por cuenta propia que ga


Ingresos del los trabajadores naban menos del mínimo legal pasó de
del sector formal e informal 33.9% en 1996 a 42.6% en 1998, y éste es
(Pesos de 1998) el componente más precario para los de
cuenta propia.
% Ingreso
Formales Informales informal/
formal Los de cuenta propia profesionales y téc
1984 544,153 341,692 63% nicos con salarios inferiores al mínimo le
1986 504,139 344,446 68%
gal son apenas 6% y permanecen estables.
1988 502,253 341,748 68%
De otro lado, también se presenta, como
1992 500,099 335,252 67%

1994 564,229 401,761 71%


lo muestra el cuadro 18, un aumento de la

1996 585,401 389,643 67% proporción de los asalariados de las microe-


1998 650,404 361,288 56% mpresas que ganan menos del mínimo.
Fuente: Cálculos DEI-DDS-DNP, a partir de ENH-
Dane (junios). Otro indicador que muestra la informali
dad es el porcentaje de ocupados que no
Gráfico 12 están cubiertos por la seguridad social
Evolución del PIB y de los (Cuadro 18). A raíz de la promulgación de
ingresos medios de los
la Ley 100 de 1993 el porcentaje de ocupa
trabajadores formales e
dos sin seguridad social se redujo en for
informales
ma significativa entre 1994 y 1996, al pa
(Crecimientos anuales*)
sar de 48.6% del los ocupados en 1994 a
12.0 37.2% en 1998. La reducción más drástica
en la desprotección de la seguridad social
se produjo en el sector informal. En efec
to, los trabajadores del sector informal sin
seguridad social pasaron de 74.3% de los
ocupados en dicho sector en 1994 a 57.9%

Í986 1988 1992 1994 1996 1998


en 1996. Sin embargo, para 1998 aumentó
■•■ Ingr. formales Ingresos informales PIB de nuevo a 72.1% el número de trabajado
res informales no cubiertos por la seguri
Fuente: Cálculos DEI-DDS-DNP, a partir de ENH-
Dane. dad social.

36
PLANEACION & DESARROLLO

Vol. XXX, No. 2, abril - ¡unió 1999

Cuadro 18
Indicadores de precariedad del empleo urbano remunerado
Diez áreas metropolitanas principales a
junios de 1984- 1998

Menos de 1 SML No afiliados a la Seguridad Social


8488929496 98 848892949698

A. Asalariados 11.1 11.9 13.3 10.0 8.2 9.2 29.5 31.6 32.2 29.5 24.2 27.3

1. Privados 13 3 138 151 11 1 89 100 36? 38 0 37 7 33 4 27.4 31 0

a.Microempresas ?3 9 ?3 0 ?7 5 190 164 183 65 6 64 6 66 0 58 3 50.0 55 3

1 trabajador 26.8 25.9 29.4 20.9 15.8 18.9 71.6 75.2 78.3 69.0 54.3 59.2

2 a 5 trabajadores ?7 6 ?6 7 3? 4 22 6 196 ?1 9 73 1 71 6 7? 5 65 5 55 3 6? 5

6 a 10 trabajadores 167 16 3 186 1?7 107 11 ? 50 5 50 9 51 8 44 0 39 5 40 0

b.Empresas > 10 trabajadores 68 7 3 74 65 45 5 0 179 19 1 ?0 1 191 14? 161

2. Gobierno 1.5 2.1 2.9 3.4 3.9 4.5 0.0 0.0 0.0 4.2 3.4 5.7

B. Independientes 42.1 38.3 42.6 29.5 29.1 36.5 88.6 85.5 82.0 81.7 59.1 79.5

1. Cuenta propia 47 4 44.9 50? 35 7 33 9 4? 6 9?? 90 6 88 1 86 5 63 0 84 4

a. No profesionales ni técnicos 49 8 47 0 5? 9 37 9 36? 46? 93 5 9? 3 90? 88 6 65 8 86 8

b.Profesionales y técnicos 161 169 199 10 5 6? 63 75 3 69 R 66? 64 1 28.9 60 9

2. Patronos 141 11 6 161 71 78 98 71 5 67 3 6? 7 65 6 42.2 58 3

a.Microempresas 15.3 1?? 179 78 85 105 75 6 7?? 68 0 70 8 46.0 6?0

2 a 5 trabajadores 168 13 9 19? 86 93 11 1 78 9 76 3 7?0 74 6 47.7 64 7

6 a 10 trabajadores 71 40 97 ?9 3 3 67 58 3 53 3 46 3 50 6 34 5 44 7

b.Empresas > 10 trabajadores 6.4 7.1 4.0 1.6 3.4 4.8 49.1 36.9 30.0 32.3 16.4 31.4

C. Otros empleos - - - - - - 91.1 89.0 83.8 80.0 64.4 72.7

1 .Servicio doméstico 44.6 52.4 53.9 43.7 29.6 29.7 89.5 87.4 80.2 77.3 64.1 66.7

2. Ayudantes familiares - - - - - - 94.2 92.5 92.3 89.8 65.5 89.4

Sector informal 37.0 34.6 39.1 27.7 26.9 33.4 82.1 79.5 77.7 74.3 57.9 72.1

Sector formal 5.8 6.4 6.9 6.0 4.4 5.0 16.2 17.0 18.2 18.6 12.9 17.0

Total 22.5 22.1 24.2 17.6 16.6 21.0 53.0 52.7 51.0 48.6 37.2 48.1

Fuente: Cálculos DEI-DDS-DNP, a partir de ENH-Dane(junios de 1984,1986,1992,1994,1996 y 1998)


a: Santa Fe de Bogotá, D.C., Barranquilla, Cali, Medellín, Bucaramanga, Manizales, Pasto, Cúcuta,
Pereira, Villavicencio.
Nota: Datos expandidos con proyecciones de población, estimados con base en los resultados del censo
1993.
Nota: Trabajadores con ingresos mensuales (en dinero o en especie) inferiores a 1 SML: en realidad hasta
0.95 SML.

37
Fragilidad financiera

y régimen cambiario

Referencias bibliográficas

Dañe, (datos de 1984 a 1998), Encuesta Na López Hugo, 1996. El empleo informal ur
cional de Hogares. bano en Colombia:Un balance de los cam
bios acaecidos entre los años ochenta y
Henao y Rojas, 1998. Medición de la tasa noventa.

natural de desempleo en Colombia,


mimeo. López H., 1996. "Ensayos sobre economía
laboral colombiana". Editorial Fonade.
Henao, M. y N. Rojas, 1998, La tasa natu
ral de desempleo en Colombia. Archivos
de macroeconomía, No. 83, junio.

38

También podría gustarte