Está en la página 1de 3

Taller emprendimiento 1

Aprendiz: Kevin Camilo Gómez Núñez


Ficha: 1750719-1

Instructor: Carlos Coronado


Emprendimiento

SENA
Centro de Servicios Financieros
Gestión Empresarial
Bogotá D.C.
2019
Concienciación
1. ¿A dónde se puede dirigir una persona que quiere crear empresa si
requiere apoyo profesional?
 Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias (ACOPI)
 Fondo emprender (SENA)
 Cámara de Comercio
 Min. Comercio, Industria y Turismo
 Procolombia
2. ¿A dónde se puede dirigir una persona que quiere crear empresa si
requiere recursos económicos?
 Fondo emprender (SENA)
 Bancoldex
 Social Atom Ventures
3. ¿Es fácil o complicado crear empresa en nuestro país? Argumente su
respuesta.
De acuerdo con cifras del Min. De Comercio, Industria y Turismo, el 95% de
las empresas colombianas son PyMes y es porque a diarios nace una
nueva idea de emprendimiento. El problema radica en los escasos recursos
que otorgan las entidades gubernamentales para esas ideas. Además, la
falta de compromiso por parte de los emprendedores. Así que, es fácil crear
y tener una empresa siendo responsables y con principios.
4. ¿Existen entidades que apoyan la creación de empresa en Colombia?
¿Qué apoyo brindan?
Fondo emprender ofrece un asesoramiento para la formulación de un plan
de negocios, asignar recursos y ejecución del plan.
Bancoldex ofrece financiamiento y créditos para el inicio de un negocio.
5. ¿Sabe si el SENA ofrece algún apoyo para la creación de empresas en
Colombia?
Si, el fondo emprender que, además de asesorar, financia a los futuros
proyectos.
Actividad 1:
Claves del éxito de un ecosistema emprendedor:
 Identificación de necesidades en el sector
 Inversiones en investigación
 Reservas financieras
 Alianzas empresariales
 Políticas administrativas
Actividad 2:
Informe gráficas:
En las gráficas se muestran diferentes sectores de los ecosistemas
emprendedores a nivel mundial y en comparación con Colombia. En el 40% de los
ecosistemas, Colombia se encuentra por encima del promedio mundial, como lo
son: Normas sociales y culturales, Educación universitaria y Políticas generales de
apoyo; el 20% se encuentra en el promedio mundial, como lo son: Relaciones
gubernamentales; y el otro 40% se encuentra más de dos puntos por debajo,
como los son: Dinámica del mercado interno, Infraestructura comercial y
profesional y Financiación.
A nivel general, Colombia tiene estándares que benefician a los emprendedores y
aún falta generar más ayudas y situaciones que favorezcan a estas.

También podría gustarte