Está en la página 1de 8

4.

Describa como se aplica la delegación, la coordinación, concurrencia y


subsidiaridad en la práctica.
Delegación:
Derecho administrativo, por otro lado, también es la traslación de un ente preferente a otro
nivel del ejercicio de una competencia. Pero el delegante se queda con la titularidad de la
misma. Esta tiene un concepto de que la autoridad delegante este facultada por la ley para
realizar estas delegaciones, y esta abarca todo y verifica en virtud de un acto administrativo,
pero de un carácter en específico.
Por todo lo anterior la delegación es esencialmente revocable por la autoridad delegante
que este en ese momento. Y esto lo expone la misma constitución política de Colombia.

Coordinación:
El principio de coordinación se relaciona de manera estrecha con el principio de
subsidiariedad y podría considerarse como una derivación del mismo. Implica, entre otras
cosas, una comunicación constante entre los distintos niveles para armonizar aquellos
aspectos relacionados, por ejemplo, con la garantía de protección de los derechos
constitucionales fundamentales, así como aquellos asuntos vinculados con el efectivo
cumplimiento de las metas sociales del Estado. En esta misma línea de argumentación se
pronuncia la Ley 489 de 1998 cuando al referirse al principio de coordinación confirma la
necesidad de colaboración entre las distintas autoridades administrativas con miras a
garantizar la armonía en el ejercicio de sus respectivas funciones, así como el logro efectivo
de los fines y cometidos estatales. No es, pues, ninguna novedad, que la organización
estatal y la distribución de competencias entre los distintos niveles de la administración
implica de por sí un entramado de relaciones complejo y lleno de tensiones. Esto se pone de
manifiesto con mayor agudeza en un asunto neurálgico como lo es el servicio público de
educación.

Concurrencia:
La aplicación de la concurrencia es:
a) Cuando el desarrollo de la competencia está a cargo de dos o más niveles de gobierno.
b) Cuando las competencias son compartidas por dos o más niveles de gobierno, e implica
responsabilidades exclusivas por cada nivel, estos deben articularse para el cumplimiento
de las mismas.
c) Cuando varios municipios o distritos se asocian o integran para desarrollar una
competencia en el marco de un proyecto que contribuya a la política pública de víctimas del
conflicto armado.
d) Cuando varios departamentos se asocian o integran para desarrollar una competencia en
el marco de un proyecto que contribuya a la política pública de víctimas del conflicto
armado.
e) Cuando varios esquemas de integración territorial se asocian para desarrollar una
competencia en el marco de un proyecto que contribuya a la política pública de víctimas del
conflicto armado.
f) Las entidades del orden nacional o departamental pueden solicitar concurrencia a las
entidades territoriales para contribuir a la materialización de un derecho.
g) La ejecución de la oferta en cualquier territorio debe ser articulada entre las diferentes
entidades que intervengan y con las autoridades locales.
Tienen unos criterios para la aplicación:
a) La necesidad de la población víctima del territorio en el que se aplicará el principio de
concurrencia debe estar evidenciado en el Plan de Acción Territorial –PAT-.
b) Reporte de información en el mapa de prioridades en el RUSICST.
El procedimiento para esta es:
a) Los municipios y distritos en el diseño, ajuste e implementación de los PAT deben
identificar las necesidades de la población, la oferta de la entidad territorial y la oferta
nacional y departamental.
b) Los municipios y distritos, al 30 de septiembre, reportarán en el Sistema de Información,
Seguimiento y Coordinación Territorial (RUSICST) el mapa de prioridades, identificando
las necesidades que tiene la entidad territorial para garantizar los derechos de la población
víctima, el cual debe ser aprobado en el marco del Comité de Justicia Transicional.
c) Los departamentos al 30 de octubre deberán haber analizado la información reportada
por los municipios de su jurisdicción en el mapa de prioridades y definir, en el marco del
Comité de Justicia Transicional, las acciones que realizará para concurrir a los municipios,
definiendo las prioridades que requieran de la concurrencia del nivel nacional.
d) El departamento con base en este proceso debe ajustar su PAT e instrumentos de
planeación y presupuesto para municipalizar sus proyectos de inversión en el mes de
septiembre, ello con fundamente en la sección mapa de prioridades y regionalización de los
proyectos de la Nación del mes de julio.
e) El Ministerio del Interior, en conjunto con Unidad para las Víctimas, analizarán la
información reportada en la sección de mapa de prioridades del RUSICST de los
departamentos y realizarán informes específicos para cada sector del Gobierno Nacional,
así como determinarán mapas de necesidades en donde se tenga en cuenta igualmente la
concentración de población víctima. Para ello podrá solicitar el acompañamiento del DNP y
el Ministerio de Hacienda.
f) La Unidad para las Víctimas coordinará y acompañará a las entidades del orden nacional
en sus procesos de regionalización de los proyectos de inversión con los cuales se atiende a
la población víctima, teniendo en cuenta los informes específicos del RUSICST y otra
información pertinente para cada sector.
g) Las entidades del orden nacional presentarán sus proyectos de inversión, los cuales
deberán contener los acuerdos de regionalización en los que se debe tener en cuenta la
información señalada en el numeral anterior, especificando si se requiere de la concurrencia
departamental para su implementación.
h) La Unidad para las Víctimas dará el visto bueno a los acuerdos de regionalización de las
entidades nacionales.
i) El DNP verificará el visto bueno dado por la Unidad para las Víctimas, para darle
viabilidad técnica a los proyectos.
j) Aprobada la Ley de presupuesto, el DNP, el Ministerio del Interior y la Unidad para las
Víctimas informarán a las entidades territoriales sobre la regionalización indicativa de la
oferta.
k) Las entidades del orden nacional realizarán la gestión con las entidades territoriales para
la implementación del principio de concurrencia antes del mes de agosto.
l) La regionalización informada en el mes de agosto y las solicitudes de concurrencia de las
entidades de la Nación deben ser insumo para la planeación y presupuesto de las entidades
territoriales.

Subsidiaridad:
La subsidiariedad se aplica bajo las siguientes reglas:
a) Cuando la competencia o responsabilidad es exclusiva del municipio o distrito y no
tienen capacidad institucional para asumirla, pero el departamento si la tiene, este debe
asumir su desarrollo.
b) Cuando la competencia o responsabilidad es exclusiva del municipio o distrito y no
tienen capacidad institucional para asumirla, un municipio de mayor capacidad fiscal puede
asumir su desarrollo.
c) Cuando la competencia o responsabilidad es exclusiva del municipio o distrito y no
tienen capacidad institucional para asumirla, y el departamento tampoco, la Nación en
cabeza de la entidad competente la asume.
d) Cuando la competencia o responsabilidad es exclusiva del departamento y no tiene
capacidad institucional para asumirla la Nación en cabeza de la entidad competente la
asume.
e) Cuando la competencia es exclusiva del municipio o distrito y no tienen capacidad
institucional, pero hacen parte de un esquema de integración territorial estos pueden asumir
la competencia.
f) La subsidiariedad debe ser entendida como un apoyo transitorio a la entidad territorial
que no tiene la capacidad en el momento. Se entenderá por apoyo transitorio el periodo
correspondiente a una vigencia fiscal, y si luego de dicha vigencia la entidad no puede
asumir la competencia, se deberá realizar de nuevo el procedimiento establecido.
g) Se subsidiará a las entidades de menor categoría fiscal, desarrollo económico y social.
h) Las entidades territoriales subsidiadas acordarán con el nivel de gobierno que subsidia el
diseño e implementación de un plan de fortalecimiento que le permita retomar su
competencia.
i) La subsidiariedad implica que se asuman las competencias y no la transferencia de
recursos.
Existen unos criterios para la aplicación del principio de subsidiaridad en una competencia
especifica de una entidad territorial se verificarán por parte de las entidades
departamentales y/o nacionales que se cumplan en su totalidad los siguientes criterios:
a. No tener capacidad técnica, ni administrativa, ni presupuestal para cumplir la
competencia específica.
b. Tener población víctima con la necesidad específica de la competencia.
c. Realizar la solicitud especifica al nivel respectivo para cumplir la competencia.
d. Contar con un plan de fortalecimiento para cumplir la competencia específica en la
siguiente vigencia.
El procedimiento que se debe llevar a cabo:
a) Comité de Justicia Transicional Municipal deberá sesionar en el segundo trimestre del
año para verificar que el municipio no cuenta con la capacidad técnica, ni administrativa, ni
presupuestal para cumplir una obligación exclusiva y aprobar la realización de la solicitud
de subsidiaridad.
b) En el caso que la entidad territorial requiera acompañamiento para la formulación de
dicha solicitud el departamento la brindará. La Nación por medio del Equipo
Interinstitucional de Asistencia Técnica Territorial realizará acciones de fortalecimiento a
las gobernaciones para el desarrollo de este proceso.
c) Los municipios que cumplan con los criterios a y b deberán presentar la solicitud de
subsidiariedad al departamento antes del último día hábil del mes de junio, por medio del
RUSICST.
d) Las gobernaciones deberán realizar el análisis de cada solicitud (con base en los
lineamientos definidos por la Nación)
e) La respuesta de la gobernación a los municipios debe dar claridad de las solicitudes
aceptadas y las que no, en el marco de un Comité de Justicia Transicional departamental
ampliado. Esta respuesta debe ser reportada en el RUSICST.
f) La negativa de una solicitud deberá estar sustentada en los criterios y lineamiento
establecidos, evidenciando que el municipio sí cuenta con la capacidad para asumirla. El
municipio puede solicitar que se reconsidere esta decisión, en el caso que la respuesta no
aplique algún criterio o lineamiento establecido para este proceso.
g) De igual manera, el departamento en el marco de un Comité Departamental de Justicia
Transicional debe valorar la capacidad de la gobernación para cumplir con esta obligación.
De no contar con esta capacidad institucional se debe solicitar subsidiaridad al Gobierno
Nacional mediante el RUSICST.
h) Este procedimiento debe cursarse antes del último día hábil del mes de agosto de la
misma vigencia.
i) Frente a las solicitudes aceptadas, el departamento debe programar el presupuesto y los
mecanismos de gestión para cumplir con dichas obligaciones para la siguiente vigencia. Si
fuere necesario, la gobernación promoverá en el marco del Comité de Justicia Transicional
los ajustes del Plan de Acción Departamental.
j) Las entidades competentes de cada sector en coordinación con la Unidad para las
Víctimas deberán valorar las solicitudes y dar respuesta positiva o negativa a las mismas,
antes del último día hábil del mes de octubre de la vigencia fiscal. En caso de ser negativa
se debe seguir el mismo procedimiento que realiza el departamento con sus municipios.
Cuando la Unidad para las Víctimas lo determine requerirá el apoyo técnico del Subcomité
de Coordinación Nacional y Territorial.
Referencias bibliográficas:
Sistema de Corresponsabilidad Propuesta Equipo Interinstitucional de Asistencia Técnica
Territorial. (2019). Sistema de responsabilidad. Recuperado de:
https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/noticias/sc_documentoconsulta.pdf
El siguiente trabajo pretende exponer la estructura organizacional del municipio de
Chiquinquirá como también las entidades descentralizadas del mismo y las funciones que
estas hacen. Por otro lado, muestra las diferencias entre Centralización, Desconcentración y
Descentralización Administrativa. También detalla la aplica la delegación, la coordinación,
concurrencia y subsidiaridad en la práctica como reglas, criterios y procedimientos.

Objetivo general:
Realizar una lectura comprensiva de la unidad 1, seleccionar un municipio y desarrollar el
trabajo en su totalidad.

Objetivos específicos:
Conceptualizar los temas de la unidad I.

Investigar sobre la estructura organizacional de la alcaldía del municipio de


Chiquinquirá.

Elaborar un mapa conceptual donde muestre la estructura organizacional


del municipio de Chiquinquirá.

Realizar un cuadro en donde se establecen las diferencias entre


Centralización, Desconcentración y Descentralización.

Identificar las entidades descentralizadas del municipio de Chiquinquirá y


que funciones cumplen estas.

Describir cómo se aplica la delegación, la coordinación, concurrencia y


subsidiaridad en la práctica.

Selecciono el municipio de Chiquinquirá

Selecciono el municipio de Chiquinquirá del departamento de Boyacá, porque tengo


relaciones familiares con este, y está relativamente cerca de la ciudad donde vivo.
El municipio ha recibido apelativos debido a su tradición religiosa, artística y cultural, se le
conoce como “Ciudad Mariana”, “Capital Religiosa de Colombia”, “la Atenas Boyacense” y
“Relicario de Letras” por ser la Cuna de Poetas, Escritores y Escultores.

En la elaboración de este trabajo identifique la importancia de tener una estructura


organizacional, es en ella donde se encuentran delimitadas las
responsabilidades y puestos acordes a una posición específica. Por otro
lado, es beneficioso por que se tiene establecida la cantidad de recurso
humano que requieren para poder llevar a cabo sus funciones, de cada área
o proceso, así como sus superiores y lograr que sea más eficiente y más
productiva cumpliendo con los objetivos de la misma.
Se identifico las principales características de las herramientas de la función administrativa
en Colombia como lo son la Centralización, Desconcentración y Descentralización.
Se reconoció las competencias, las reglas, criterios y procedimientos de la aplicación de los
principios de la delegación, la coordinación, concurrencia y subsidiaridad en su práctica.

Alcaldía de Chiquinquirá. (2019). Estructura organizacional. Nuestra


Alcaldía. Organigrama. Recuperado
de: http://www.chiquinquiraboyaca.gov.co/NuestraAlcaldia/Paginas/Organigr
ama.aspx

Alcaldía de Chiquinquirá. (2019). Directorio de entidades descentralizadas.


Recuperado de: http://www.chiquinquira-
boyaca.gov.co/NuestraAlcaldia/Paginas/Directorio-de-Entidades-Descentralizadas.aspx
Congreso de la República. Ley 489 de 1998. Recuperado de 
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0489
_1998.html
DAFP. (2016). Manual de estructura del Estado colombiano.
Recuperado de
http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-
estado/index.php
Departamento Nacional de Planeación. (2009). Elementos
básicos sobre el Estado colombiano. Guía para autoridades
territoriales y ciudadanía. Recuperado de 
http://www.youblisher.com/p/694266-1-ELEMENTOS-BASICOS-
DEL-ESTADO-COLOMBIANO/
Guías para la gestión pública territorial. (2019). Elementos básicos del
Estado colombiano. (Archivo PDF). Recuperado
de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Guia
%20Elementos%20Basicos%20Estado.pdf

Sistema de Corresponsabilidad Propuesta Equipo Interinstitucional de


Asistencia Técnica Territorial. (2019). Sistema de responsabilidad.
Recuperado
de: https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/noticias/sc_documento
consulta.pdf

También podría gustarte