Está en la página 1de 6

Reserva Nacional de Vida Silvestre MANURIPI

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA

Base legal Fue declarada como Reserva Nacional Amazónica del


Manuripi Heath por DS 11252 del 20-12-1973. A partir de las
recomendaciones del PLUS-Pando (DS Nº24368, del 23-09-
1996) y de estudios técnicos, se redefinieron los límites del
AP mediante DS Nº25906 del 22-09-2000.

Categoría de manejo Reserva Nacional de Vida Silvestre

Fecha de creación 20 de diciembre de 1973

Coordenadas geográficas 67º11’ – 68º59’ Longitud Oeste


11º17’ – 12º31’ Latitud Sur

Extensión Tiene una extensión de 747.000 ha (7.470 km2).

Ubicación Está ubicada al Sudoeste del Departamento de Pando y


abarca parte de la Provincia Manuripi. La Reserva involucra
a dos municipios: Puerto Rico y Filadelfia.
El Área colinda con la República de Perú.

Cómo llegar al Área El AP está cerca de la ciudad de Cobija, desde donde es


posible ingresar por la carretera a Chivé hasta las orillas del
río Madre de Dios o a la Laguna Bay en el Río Manuripi. Otra
carretera troncal permite llegar hasta Sena. Para ir a la
ciudad de Cobija, TAM y LAB ofrecen vuelos regulares tres
veces por semana desde La Paz (TAM) y Trinidad (LAB).
ASPECTOS FÍSICO-NATURALES

Clima

El clima es tropical húmedo y cálido estacional y presenta un gradiente de temperaturas


medias de 26.2ºC al Sudeste y de 24.9ºC al Noroeste, las máximas medias llegando a 31ºC.
En los meses de invierno pasan frentes fríos o “surazos”. La precipitación media fluctúa de
los 1.815 mm al Este hasta los 2.500 mm anuales al Oeste, con bajas precipitaciones en los
meses de invierno.

Rango altitudinal y fisiografía

El rango altitudinal oscila entre los 128 y 269 msnm. El Área está ubicada en la región
fisiográfica Pandino-Amazónica, en la periferia del Escudo Brasileño. Presenta en toda su
extensión un relieve suave y ondulado que corresponde a las planicies, llanuras y terrazas
aluviales.

Hidrografía

La Reserva está ubicada entre dos importantes ríos de la Amazonia, el Manuripi y el Madre
de Dios, y en su interior corren numerosos ríos menores y arroyos que confluyen hacia estos
dos ríos principales.

Subregiones biogeográficas

Pertenece a las subregiones biogeográficas Llanura Amazónica y Llanura Beniana.

Vegetación y flora

Corresponde en toda su extensión al ecosistema de Bosque Tropical Húmedo Amazónico


(Siempreverde Estacional con elementos de la Hylea). Presenta dos grandes formaciones
vegetales, el bosque de tierra firme y el de llanuras aluviales, las cuales a su vez comprenden
cuatro grandes grupos estructurales: bosque bajo sin emergentes, bosque bajo con
emergentes, bosque medio y bosque alto. Estos cuatro grupos incluyen 11 tipos de
comunidades vegetales.
Son característicos de los bosques de tierra firme la castaña (Bertholletia excelsa), el isigo
(Tetragastris altissima), el pacay (Inga ingoides), el ochoó (Hura crepitans), el arrayán
(Eugenia florida), el mapajo (Ceiba pentandra), el almendrillo amarillo (Apuleia leiocarpa), el
coquino (Pouteria macrophylla), la goma (Hevea brasiliensis), el toco (Parkia pendula), el
mara macho (Cedrelinga catenaeformis), el miso amarillo (Couratari guianensis),
Hymenolobium excelsum, Glycydendrum amazonicum y Chaunochiton kappleri. Entre las
palmas se encuentran: la palma real (Mauritia flexuosa), varias especies de chonta
(Astrocaryum spp.), el majo (Jessenia bataua), el marfil vegetal (Phytelephas macrocarpa), el
motacú (Scheelea princeps) y el asaí (Euterpe precatoria) que está amenazado por la
explotación comercial del palmito. También se destacan palmares de Mauritia flexuosa.

Fauna

La fauna es diversa y típica de la Amazonia. El número potencial de mamíferos es de 176, de


los cuales 80 se han registrado y 56 corresponden por su rango de distribución. Se
registraron por el momento 476 especies de aves, 28 especies de reptiles, 46 especies de
anfibios y 237 especies de peces.
Entre la fauna representativa está el jaguar (Panthera onca), el puma (Felis concolor), el
tigrecillo (Felis pardalis), el gato montés (Felis wiedii), el zorro (Atelocynus microtis), el lobito
de río (Pteronura brasiliensis), el pejichi (Priodontes maximus), el anta (Tapirus terrestris), el
tamandua (Tamandua tetradactyla), el chancho de tropa (Tayassu pecari), el chancho de
monte (Tayassu tajacu), el jochi (Dasyprocta punctata), el jochi pintado (Agouti paca), el
huaso (Mazama americana), la urina (Mazama gouazoubira) y el caimán negro
(Melanosuchus niger). Entre los primates se encuentran el mono araña (Ateles paniscus), el
manechi (Alouatta seniculus), el mono negro o chichilo (Callimico goeldii) y otras especies de
la familia Callitrichidae.

POBLACIÓN EN EL ÁREA Y SU ZONA DE AMORTIGUACIÓN EXTERNA

La población del Área se concentra en comunidades y barracas. La gran mayoría de las


comunidades está ubicada en la carretera Filadelfia – Chivé y dos se encuentran en los
márgenes del río Madre de Dios. En el municipio de Filadelfia están las comunidades de
Curichón, San Antonio del Chivé, Luz de América, Florida y Chivé. En el municipio de Puerto
Rico se hallan las comunidades de Irak, Puerto Madre de Dios, Las Arenas y Providencia.
Las barracas por su parte están ubicadas en los márgenes de los dos principales ríos de la
Reserva, el Manuripi y el Madre de Dios. En el municipio de Filadelfia se encuentran las
barracas de Montecarlo, Santa María, Capernaum, San Antonio, San José, Nagasaki, Frida,
San Silvestre, Selva Alegre, Libertad, Santa Fe, Tupiza, Malecón, Bella Vista, San Pedro,
Gran Progreso, Santa Rosa y Humaytha. En el municipio de Puerto Rico están las barracas
de Manchester, Bolívar, Alianza, Puerto Cárdenas, Kiosco, Hiroshima, Puerto América,
Camacho e Independencia.
En la Reserva se cuenta con una población de 1.664 habitantes, de los cuales el 47% vive en
comunidades (787 personas) y el 53% en las barracas (877 personas). Sin embargo, estas
cifras varían durante la zafra de la castaña por las migraciones estacionales de población. La
densidad poblacional dentro de la Reserva es de 0.22 habitantes/km2, es decir por encima de
la del municipio de Filadelfia (0.18 habitantes/km 2) y muy por debajo de la del municipio de
Puerto Rico (0.60 habitantes/km2).

SITUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ÁREA

Modalidad de administración

La administración del Área se realiza directamente por el SERNAP.

Plan de Manejo

El Área aún no cuenta con un Plan de Manejo.

Comité de gestión

Se encuentra en proceso de conformación.


Recursos humanos, infraestructura y equipamiento

La Reserva cuenta con un director de AP, una administradora, un auxiliar, un jefe de


protección y 13 guardaparques.
En cuanto a infraestructura y equipamiento, se dispone de una oficina central (en Cobija), un
campamento principal (en la barraca San Silvestre), tres campamentos secundarios (en el
cantón Chivé, río Madre de Dios, en la localidad Puerto Madre de Dios y en el arroyo
Malecón, en la frontera con Perú), dos refugios rústicos (en la barraca Bolívar y en El
Pumayo), cuatro puestos de control (en el río Manuripi, en la carretera troncal, y en el río
Madre de Dios, en las barracas Humayta y América Viejo y en la zona barraquera Santa
Rosa), dos camionetas, una motocicleta, dos deslizadores y dos canoas (peque-peque).

Aspectos relevantes

La RNVS Amazónica Manuripi presenta zonas de gran belleza escénica de bosques, ríos y
lagunas. Los ríos son aptos para la navegación comercial y de recreación. Entre los sitios con
atractivos turísticos se puede mencionar el Lago Bay, ubicado a 111 km de la ciudad de
Cobija, con aguas cristalinas en las que se puede apreciar una infinidad de peces, aves,
lagartos y otras especies. El lago está alimentado por aguas del río Manuripi, constituyéndose
en un reservorio intacto de fauna. Una variedad de orquídeas y plantas acuáticas enriquecen
el sitio, al que se puede acceder por carretera hasta el río Manuripi y luego de allí navegar
hasta el corazón del portentoso lago.
Se tienen referencias no confirmadas de restos arqueológicos en la ribera del río Madre de
Dios. Además se encontraron restos fosilizados de peces y de madera en la zona.
Las vías más importantes de comunicación en el Área son los ríos principales y algunos
afluentes menores navegables. También existen algunos caminos como el que une Porvenir
con Chivé (al Oeste del Área), un corto tramo que vincula la población del Carmen con el río
Manuripi y el tramo Puerto Rico – Conquista – Maravillas (al Este). Estas vías son
mayormente transitables en la época seca.
Potencialidades

El Área presenta un elevado potencial de recursos genéticos, tanto de flora (especies


medicinales y alimenticias) como de fauna. Considerando que abarca un solo piso ecológico,
posee una gran diversidad de vida silvestre. La Reserva cuenta con grandes volúmenes de
castaña y goma, que representan la principal fuente de ingresos para la región. Posee
abundantes recursos en palmito. Presenta grandes volúmenes y diversidad de recursos
pesqueros en los grandes ríos y en los arroyos.

Problemática socioambiental

Las mayores presiones sobre el Área provienen de la explotación ilegal y selectiva de


maderas valiosas, de la extracción selectiva de palmito (asaí), del elevado índice de caza
furtiva y de subsistencia, de la extracción de huevos y especímenes adultos de tortugas, de la
contaminación del río Madre de Dios con mercurio por empresas privadas que desarrollan
actividades mineras, del riesgo de exploración petrolera, del asentamiento ilegal de colonos,
especialmente a lo largo de los ríos, y del desbosque para la agricultura en las laderas de los
ríos y en las pendientes.

Instituciones y organizaciones que trabajan en el Área

Se están estableciendo mecanismos de coordinación entre la ONG HERENCIA y el SERNAP


para el fortalecimiento de la gestión de la Reserva.

También podría gustarte