Está en la página 1de 4

EXPANSIÓN LOGÍSTICA

Empresas peruanas se abren paso con servicios de alta calidad en


Centroamérica y Sudamérica

El Perú y Australia iniciaron la segunda ronda de negociaciones de un tratado de libre


comercio (TLC) entre ambos países. Esta ronda tuvo por objetivo continuar alcanzando
logros sustanciales a lo largo de todos los capítulos negociados. Australia es un socio
estratégico en la región del Asia-Pacífico y una de las principales economías con la que el
Perú todavía no cuenta con un acuerdo de libre comercio, La negociación de un TLC entre
el Perú y Australia hace pertinente revisar cómo ha evolucionado el comercio bilateral.
Las exportaciones peruanas al país oceánico alcanzaron los US$ 260 millones en el 2016,
con un crecimiento de 27% frente al 2012. Por el contrario, las importaciones de
productos australianos cayeron 6%, de US$ 126 millones a US$ 97 millones en el mismo
periodo. La minería tiene gran trascendencia en el comercio de ambos países, pero en los
últimos años han ganado importancia la harina y el aceite de pescado, y el café. Australia
es un país desarrollado y con una economía estable y competitiva (ocupa la posición 15
de los países con mejor negocio

La oferta exportable a Australia es los productos frescos entre ellos se encuentra las
uvas, mandarinas espárragos mangos estos productos se muestran prometedores para
ña exportación y unos de los productos con arancel cero es la mandarina. Y unos de los
retos que representa este tratado son los retos logísticos que es muy elevado para este
mercado y uno de los principales restos que representas los peruanos, actualmente la
ruta comercial marítima hacia Australia tiene puntos intermedios en México y China antes
de arribar a las principales ciudades australianas, Si bien es cierto que la relación entre el
costo del flete marítimo a Australia y el costo total del producto resulta relativamente
elevada, los precios del mercado australiano permitirían mayor rentabilidad a los
exportadores locales en comparación con otros destinos lejanos, como los mercados
asiáticos.

También es importante mencionar que Australia tiene eventos importantes que se


realizan 3 a 4 veces al año y muestran las tendencias globales recientes en el 2016 Perú
exporto a Australia 260 millones de dólares.

El mercado de flores en el mundo sigue siendo dominado por el mercado Europeo si bien
tuvo una caída en el 2014, en los próximos años tuvo una crecida del 3%, el país que más
exporta es Holanda sin embargo existe un grupo de cuatro países ubicados en la línea
ecuatorial que le pisan los talones y que integran Colombia, Kenia, Ecuador y Etiopía.
Estos países, en conjunto, superaron por primera vez al país europeo en el 2015 en
exportaciones de flores cortadas, que constituye el 78% de las compras de la Unión
Europea.

Durante décadas, la mayoría de las flores que llegaba al mercado de Holanda había
crecido en Europa, cuando las estaciones lo permitían.

Pero a los que nos fascina vivir acompañados de las flores cortadas, las queremos todo el
año y por precios más bajos.

Es por ello que cada vez más provienen de lugares en los que el sol rara vez se oculta,
en Colombia, la rosa es la flor más vendida para la exportación pero, a diferencia de otros
lugares, las flores exóticas son una porción importante de la oferta, En Ecuador, en
cambio, las rosas son de lejos las líderes y unas 60 variedades se cultivan para la
exportación.

Hasta países que nunca las habían cultivado comercialmente se han convertido en líderes
en el mercado. Kenia, por ejemplo, en cuyas plantaciones trabaja gente que jamás había
visto una rosa, logró en 30 años llegar a disputarle el tercer lugar entre los mayores
productores de flores del mundo a Ecuador.

A la temperatura de los campos de cultivo, de unos 25º centígrados, las


flores envejecerán 30 veces más rápido que a la temperatura ideal de almacenamiento,
un poco por encima de la congelación, pero si las enfrían muy rápido, las matan, así que
deben hacerlo en etapas. Pues esto representa un reto logístico para transportar las
flores con debido cuidado, y uno de los principales mercados de oportunidad es EEUU, y
Colombia exporto en el 2016 más de 900 contenedores. Estos países han desarrollado
industrias que aprovechan la exposición en ferias globales y las oportunidades de la
logística marítima. Colombia es hoy un líder en el uso de fletes marítimos para exportar
flores cortadas y los restos losgiticos es muy complejo el, sector floricultor colombiano es
uno de los líderes en el desarrollo de una logística eficiente que permite que sus
exportaciones en vía aérea tarden menos que el promedio nacional. Los estudios
muestran que las flores tardan en promedio entre 11 y 16 horas, desde que salen del
cultivo hasta que se cargan los aviones. Esto es casi la mitad del tiempo promedio que
utilizan otros productos para el mismo proceso que también se despachan por vía aérea,
y que puede ser de cerca de 36 horas”. Por cierto, esta industria es un ejemplo de
competitividad logística para otros sectores exportadores del país sudamericano.

Según los concesionarios de los aeropuertos de Bogotá y Rionegro, Opain e Airplan


respectivamente, se realizaron más de 10 mil entradas de vehículos con carga de flor para
ser exportada y despegaron desde Colombia más de 500 vuelos”, publicó ProColombia. Y
en las fechas de celebración ya sea San Valentín y el Día de las Madres representan para
Colombia cerca del 30% del volumen de exportación anual, activándose en estas fechas el
denominado Plan Pétalo.

En la actualidad lo que representa obtener un prestigio ganado en el mercado peruano


como operador logístico partieron del punto de exportar con experiencia, un grupo de
operadores logísticos se animó a salir a conquistar plazas en el exterior. En la actualidad
estas empresas operan en varios países y son actores relevantes en el difícil mercado de
los servicios logísticos. Los operadores están ubicados en varias plazas de Sudamérica, al
ingresar a un país con un nuevo producto siempre representa un reto es por ello que las
empresas deben adecuarse a las medidas y estándares de cada país y contar con el
personal adecuado y funcionar como un gran equipo. Una competencia intensa en
américa latina y el resto del mundo, los servicios de logística se diversifican cada vez más,
y con esto, también la competencia. Existen empresas de modelo tradicional que realizan
la distribución y entrega de sus productos de manera más directa. Las que tercerizan o
todos los servicios logísticos y recientemente las que monitorean servicios tercerizados
desde afuera. Muvhas empresas prefieren tercerizar ya que es muy complejo realizar el
sistema logístico o no tienen el personal adecuado para realizar este proceso. Al abrirse la
oportunidades con este panorama no es sencillo, al existir aún un desarrollo incipiente de
los servicios logísticos integrados en Latinoamérica, muchos clientes hacen sus propias
cadenas, en ocasiones por temas de cultura que es necesario comprender y enfrentar.
Pero, por otro lado, están las empresas que aprovechan sus redes para ofrecer nuevos
servicios.

Los retos logísticos que representan las empresas

Inversión tecnológica, La inversión se sitúa a la cabeza del ranking, con un 62% de


encuestados colocándola entre sus prioridades. Se da además la particularidad de que los
cargadores parecen delegar en sus proveedores la responsabilidad de estar actualizados
tecnológicamente. que “ser los mejores en tecnología”, Buscar, entrenar y retener
trabajadores cualificados,muy cerca de la tecnología se encuentra el factor humano,
mencionado por el 54% de las compañías. Algo lógico teniendo en cuenta que son
numerosas las voces dentro del sector que vienen demandando desde hace tiempo un
mayor desarrollo formativo orientado a la logística. Cumplir los requisitos de servicio del
cliente,la exigencia en la logística es una constante inalterable. Tiempos más cortos de
distribución, más opciones de entrega, crecimiento de las entregas a particulares,
ampliación de los horarios de servicio, mayor presión en las cadenas de suministro,
incremento en la frecuencia de los envío.Encontrar y retener clientes,pese a los esfuerzos
por satisfacer al cliente, las empresas se siguen enfrentando a problemas para conseguir
ganarse su fidelidad.Obtener beneficios rentabilizar las operaciones es una obligación
para toda empresa que quiera ser sostenible. Reducir costes del transporte,con mucha
diferencia, el precio es el mayor reto de la logística es decir, que las empresas buscan
obtener el mejor precio posible, pero dentro de las empresas que les den un excelente
servicio.
 

También podría gustarte