Está en la página 1de 13

EXAMEN FINAL DE MAMPOSTERÍA

GALO SERRANO

16-04-2020

1. COLUMNA CORTA

Se tiene una columna o pared corta cuando se presenta una disminución de la altura efectiva (luz
libre) de una columna debido a un elemento que restringe su desplazamiento en sentido lateral.
 La mampostería si interviene en esta patología, es un problema muy recurrente en estructuras
para hospitales, unidades educativas e iglesias.

 Para evitar esta patología se debe tener una colaboración conjunta con el diseñador
arquitectónico con el fin de dar soluciones que no produzcan esta patología, en caso de
requerirse se puede adoptar cualquier tipo de medida que separe la columna de la pared de
mampostería. Se pueden realizar detalles arquitectónicos para que la unión sea mampostería-
vidrio- columna o que la apertura de las ventanas superiores cumplan lo expuesto en la
siguiente gráfica:
 En caso de estar construido, y la unión es columna – mampostería, se deberá separar la pared de la
columna y colocar pedazos de espuma flex u otro material flexible que le permita a la columna
desplazarse en toda su altura. Si es el caso de unión de columna-muro, se deberá confinar muy bien
el nudo corto y agrandarlo.

 Comentarios: Es contradictorio ver que en la mayoría de estructuras especiales se da este


problema, tales como escuelas, hospitales e iglesias. Es un problema muy recurrente en nuestro
medio.
2. PISO BLANDO

El problema de piso blando se presenta cuando hay un cambio muy brusco en la rigidez de pisos
consecutivos, ya sea por la diferencia de altura entre pisos o por la interrupción de elementos
estructurales verticales, por lo general la mampostería.

El problema de piso blando es muy común en estructuras en las cuales el primer piso está destinado a
parqueaderos o almacenes, donde la tabiquería es mínima o no existe; mientras que los pisos
superiores, destinados a vivienda, tienen gran cantidad de paredes que los rigidizan; en este caso, las
columnas del primer piso fallan y por ende también la estructura.

 La mampostería si interviene en esta patología.


 Para evitar esta patología se debe tener una colaboración conjunta con el diseñador
arquitectónico con el fin de dar soluciones que no produzcan esta patología, en caso de
requerirse se puede adoptar cualquier tipo de medida que aumenta la rigidez del piso blando
que puede ser aumentando la sección de columnas en el piso débil o colocando muros
estructurales. Se debe revisar que el piso de inferior tenga por lo menos el 70% de rigidez que su
piso superior.

 En caso de estar construido se deberá rigidizar el piso débil mediante la colocación de


arriostramientos de los pórticos o también se puede enchapar mamposterías, la idea principal es
que el piso gane rigidez lateral.

 Comentarios: Este problema se da en la mayoría de centros comerciales o estructuras de


vivienda que tienen los parqueaderos en la planta baja, también se puede dar en edificios
mixtos en los que los primeros pisos son de oficinas (áreas abiertas bastante grandes) y los pisos
superiores son de departamentos. Se debe revisar siempre que la rigidez del piso sea por lo
menos el 70% de la rigidez del piso superior.
3. INCOMPATIBILIDAD DINÁMICA DE MATERIALES

 La mampostería si interviene en esta patología cuando la estructura es metálica y está pegada


directamente al elemento estructural.

 En lugar de utilizar mampostería de bloque se puede utilizar otro tipo de elementos para las
paredes divisorias, como Gypsum o fibrolit que son elementos más flexibles.
 En caso de estar construido se podrá colocar más chicotes en la mampostería soldados a la
estructura con la finalidad de que en un evento sísmico no se separe la pared de la estructura,
otra opción es separar la pared de la estructura y chicotearla muy bien en la losa superior e
inferior.

 Comentarios: Actualmente se está incrementando a gran escala el uso de estructura metálica en


la construcción ecuatoriana, lo cual es muy bueno, pero existe una deficiente capacitación e
información sobre el uso de mamposterías con estructura metálica ya que ambos materiales son
totalmente incompatibles en el diseño sismo resistente de una estructura, es por ello que se
debe tener un cuidado especial en la construcción de este tipo de infraestructura y sobre todo
se debe tener un cuenta la posibilidad de uso de muchos otros materiales que remplacen a la
mampostería tradicional.

4. TORSIÓN EN PLANTA

Se denomina torsión en planta al esfuerzo de torsión que sufre la estructura de un edificio cuando es
sometida a grandes esfuerzos horizontales. Este efecto es particularmente significativo en los
terremotos.
La torsión en planta aparece por la excentricidad entre el centro de rigidez de un piso y el centro de
masa de la carga que soportan, es decir: el centro de masa de ese piso y pisos superiores.
Plantas y elevaciones que producen torsión:

 La mampostería si interviene en esta patología, ya que si está mal ubicada puede cambiar de
forma negativa el centro de rigidez de la estructura y esto provoca torsión.
 Para evitar esta patología se debe tener una colaboración conjunta con el diseñador
arquitectónico con el fin de tener una estructura lo más simétrica posible, tanto en planta como
en elevación.

 En caso de estar construido se deberá hacer un análisis para determinar el centro de rigidez y
centro de masas del edificio y se propondrá elementos estructurales que hagan que la
excentricidad sea lo menor posible, esto se logra cambiando el centro de rigidez de la estructura
a un punto lo más cercano al centro de masas.

 Algunos problemas en el diseño de edificios tienen que ver con la configuración geométrica y
estructural, esta última se refiere al tipo, disposición, fragmentación, resistencia y geometría de
la edificación. Es decir, si el edificio se aleja de formas y esquemas estructurales simples hace
que estas tengan un comportamiento inestable ante sismos. Además, resultan ser estructuras
difíciles de modelar en la etapa de diseño y muchas veces presentan dificultades de
construcción.

5. PANQUEQUE

Se da con columnas débiles que colapsan totalmente o cuando la conexión viga-columna es insuficiente.
Puede también darse por punzonamiento de la losa en la columna.

 La mampostería NO interviene en esta patología, ya que depende directamente de la capacidad


estructural de los elementos y la conexión viga columna o losa-columna.

 Para evitar esta patología se debe hacer un análisis de la resistencia requerida de las columnas y
un diseño correcto de las conexiones viga-columa o losa-columna.

 En caso de estar construido se deberá aumentar la capacidad de las columnas, puede ser
encamisandolas con acero de refuerzo y hormigón o un encamisado con placas de acero, igual
se deberá chequear el punzonamiento y en caso de requerirse se deberá aumentar su
capacidad.
 Comentario: Esta patología nunca deberá estar presente en las estructuras ya que es un
problema que causa el colapso total de la estructura. Se deberá corregir inmediatamente en
caso de detectarse.

6. EFECTO DONIMÓ
 La mampostería NO interviene en esta patología.

 Para evitar esta patología se debe tener considerar la colocación de muros de corte.

 En caso de estar construido se deberá aumentar la capacidad lateral del edificio con muros
estructurales

 Comentario: Esta patología se puede evitar revisando la conexión viga – columna para que no
falle.

8. SEPARACIÓN Y VOLCAMIENTO DE PAREDES

Se da cuando la paredes no están bien arriostradas a la estructura.

 La mampostería SI interviene en esta patología.

 Para evitar esta patología se debe tener en cuenta la correcta colocación de chicotes entre
estructura y mampostería y la colocación de riostras.

 En caso de estar construido se deberá aumentar el arriostramiento de las paredes con chicotes y
arriostramientos losa-losa.
9. EFECTO DINTEL.

No Influye a mampostería.

Se debe rigidizar las zonas donde se encuentran dinteles.

10. COLAPSO DE PAREDES POR FLEXIÓN.

 Se da por la resistencia mínima de las mamposterías no armada a la flexión.

 La mampostería SI interviene en esta patología.

 Para evitar esta patología se puede reforzar la mampostería con varilla.

 En caso de estar construida se le puede dar capacidad a flexión enchapando las paredes y
colocando acero de refuerzo.

 En estructuras patrimoniales estas mamposterías son muy rígidas y no posen casi nada de
capacidad a flexión.
11. EFECTO DIAFRAGMA HORIZONTAL.

Si influye la mampostería en esta patología.

También podría gustarte