Está en la página 1de 11

Asociatividad

para la competitividad
en pymes de familia1
Argemiro Méndez Carrillo*
Carlos Julio Fuentes Trigos**

Recibido: 11 de febrero de 2009 – Aprobado: 6 de agosto de 2009

Resumen
Este documento presenta los resultados de un proceso investigativo
sobre la asociatividad empresarial en las pymes de familia productoras
de calzado de Bogotá. Pretende responder a la pregunta: ¿Qué carac-
terísticas debe tener un sistema de asociatividad empresarial para la
fase de producción de las pymes de familia productoras de calzado
de Bogotá, de tal manera que permitan mejorar su competitividad?
El material se compone del planteamiento del problema, la discusión
teórica sobre la asociatividad empresarial, la propuesta que permitirá a
las pymes de familia no sólo recuperar su competitividad sino enfrentar
el mercado global, y las conclusiones.

1
Investigación financiada por la Universidad de La Salle de Bogotá, Colombia.
*
Economista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Especialización en Adminis-
tración y Planeación Urbana y Regional de la Escuela Superior de Administración
Pública. Magíster en Ciencias Económicas de la Universidad Santo Tomás. Profesor
de planta de la Universidad de La Salle. Correos electrónicos: amendez@lasalle.
edu.co, argemiromendezcarrillo@yahoo.com
**
Economista de la Universidad La Gran Colombia. Magíster en Economía de la
Universidad Javeriana. Profesor de planta de la Universidad de La Salle.

89
GESTIÓN & SOCIEDAD
Palabras clave
Asociatividad, productividad, competitividad, organización horizontal,
estrategia competitiva.

Abstract
This paper shows the results of a research process on entrepreneurial
associativity of Small & Medium-Sized Family Businesses producing
footwear of Bogota. The purpose is answering a question: What features
should have an entrepreneurial associativity system for production
phase of family owned SMBs producing footwear of Bogota to improve
their competitiveness? Basically it consists of approaching the problem;
a theoretical discussion on entrepreneurial associativity; then a proposal
which will let family owned SMBs not only to regain their competitive-
ness but face the global market; and conclusions.

Keywords
Associativity, productivity, competitiveness, horizontal organization,
competitive strategy.

Introducción bondades y limitaciones. Este material se orga-


niza en las siguientes sesiones: el planteamiento
Este documento presenta el diseño de un siste- del problema, un análisis y descripción de la
ma de asociatividad empresarial para la fase de asociatividad empresarial, una propuesta para
producción de las pymes de familia productoras la competitividad y, finalmente, las conclusiones.
de calzado de Bogotá, resultado de un proceso
investigativo. El método de investigación es
Planteamiento
descriptivo y la información primaria necesaria
para respaldar la propuesta se obtiene al aplicar Los problemas de las pymes, en especial de las
una encuesta estructurada a los productores de pymes de familia productoras de calzado de
calzado del sur-occidente de Bogotá. Se espera Bogotá, se evidencian a partir de la apertura
que la asociatividad empresarial aumente la económica y se agudizan con la generalización
productividad en las pymes de familia con el de la globalización. Altenburg (1999) plantea
fin de mejorar su competitividad en el mercado que estas pymes de Bogotá, debido a sus ca-
global, ya que de no hacerlo y enfrentarse racterísticas, no se encuentran en condiciones
al mercado individualmente su futuro será de identificar mercados por iniciativa propia.
incierto. La propuesta se presentará ante los Tampoco están en capacidad de organizar su
gremios del calzado, el gobierno distrital y en producción y comercialización de acuerdo con
los foros sobre el tema, para dar a conocer sus procedimientos y estándares internacionales.

90
GESTIÓN & SOCIEDAD
En este sentido, Pallares (2004) afirma que tomar para conseguir el objetivo y las acciones
las pymes de familia presentan bajo nivel de que requiera implementar una pyme de familia,
productividad y competitividad, al igual que para conseguir la competitividad estratégica. El
una escasa oferta individual para enfrentar el desarrollo de la estrategia competitiva requiere
mercado global. Por tanto, la asociatividad em- información que provenga de los ambientes in-
presarial surge como una alternativa basada en ternos y externos. Lo anterior sirve para adaptar
la cooperación entre pymes de familia, con el fin las pymes de familia a un entorno cambiante.
de aumentar su competitividad para enfrentar
la globalización. La organización horizontal de Ostroff (1999) se
identifica con los conceptos de administración
estratégica en el sentido en que sirve a las pymes
Asociatividad empresarial de familia que se encuentran en un mercado en
En términos de Pallares (2004), la asociatividad constante cambio, frente a una intensa compe-
empresarial constituye la estrategia más pode- tencia global y desean implementar la asociativi-
rosa en el mundo por las empresas de menor dad horizontal. Al desarrollar el sistema de asocia-
tamaño (pymes) de familia para enfrentar tividad empresarial es importante que se asuman
las transformaciones económicas y políticas, patrones de comportamiento por parte de cada
producidas principalmente por la fuerza de la uno de los componentes no obstante una de
tecnología y los mercados. sus características señale el “carácter voluntario”
entre sus asociados, lo que no debe traducirse
Cuando se aborda la asociatividad empresarial en anarquía que le haría daño al proceso. Sobre
como estrategia, implica agregar el adjetivo el particular, North (1991) –en representación de
competitiva: los Institucionalistas– plantea que la importancia
de las instituciones y organizaciones no se basa
Se considera estrategia competitiva al con- solamente en regulados o reguladores, sino
junto de acciones que una empresa pone en más bien se sustenta en una serie de factores y
práctica para asegurar una ventaja competitiva patrones asumidos por los agentes económicos,
sostenible. Es obvio que obtener una ventaja tanto de manera coercitiva como voluntaria. En
competitiva no puede, por definición, ser un el desempeño y desarrollo empresarial, espe-
asunto fácil, pues una ventaja competitiva es cialmente el asociado con pequeñas y medianas
aquello que preserva los beneficios frente a los empresas, se debe considerar la existencia de
competidores, presentes o potenciales, y éstos tres factores: el marco institucional, el campo de
están también a la búsqueda de su ventaja ejecución y el marco informal.
competitiva (Jarillo, 1992, p.35).
Sobre el tema, Gordon (2006) agrega que
Para Hitt, Ireland y Hoskisson (1999), la adminis- para favorecer la cooperación en un sistema
tración estratégica brinda los elementos teóri- de asociatividad empresarial es fundamental
cos para implementar la estrategia competitiva, la confianza entre los agentes sociales y el
en un proceso de asociatividad empresarial desempeño institucional unido a la confianza
de tipo horizontal. Estos elementos son los y a las normas de reciprocidad. El capital social
siguientes: los compromisos que adquieran debe permear la asociatividad empresarial, por
los empresarios, las decisiones que haya que cuanto tiene en cuenta aspectos de la vida social

91
GESTIÓN & SOCIEDAD
como las redes sociales, las normas y la confian- b. En función del alcance la asociatividad pue-
za, las cuales constituyen formas más efectivas de ser geográfica, sectorial, especializada,
de alcanzar objetivos y metas comunes. diversificada e integral. Algunos ejemplos
podrían ser los aglomerados, los clústeres, la
Características de la asociatividad asociatividad de la base social (propietarios)
como las formas solidarias, las alianzas
La asociatividad empresarial debe cumplir con estratégicas, los proyectos asociativos de
cinco características para su funcionamiento: fomento (profos) las empresas integradas,
los consorcios, los distritos industriales o las
• Ser una estrategia colectiva.
regiones inteligentes.
• Tener carácter voluntario.
• Resolver problemas conjuntos mantenien- La clase de asociatividad empresarial que priori-
do la autonomía gerencial de las empresas za esta investigación es según el primer criterio:
participantes. en función de las diferentes fases del proceso
• Adoptar diversas formas organizacionales. empresarial, específicamente en la “fase de
producción” debido a la baja productividad que
Factores básicos de la asociatividad presentan estas pymes. La “fase de producción”
seleccionada brinda dos tipos de oportunidades
Igualmente, la asociatividad empresarial exige para la asociatividad empresarial que se va a
el cumplimiento de tres factores: desarrollar:
• Cultura de cooperación y compromiso entre 1. Con relación al producto hay dos dimen-
las empresas por asociarse. Esto supone la siones:
búsqueda de aliadas (otras empresas con • Los componentes. La asociatividad
similares necesidades de unión). puede permitir la elaboración de partes
• Una actitud permanente de sana compe- del calzado que sirvan a otras pymes
tencia en las relaciones interempresariales. de familia que no puedan o no deseen
• Un entorno institucional que estimule y fabricar.
soporte la existencia de mecanismos de • Los volúmenes. La oportunidad de una
cooperación. Dentro de éste, los gremios integración horizontal de las diferentes
empresariales desempeñan un papel impor- escalas de planta de las pymes de fami-
tante como cohesionadores y propulsores lia, con el fin de conseguir economías
de la asociatividad. de escala, sin que ningún participante
realice ampliación real de su capacidad
Clases de asociatividad empresarial instalada.

Las diferentes clases de asociatividad se pueden 2. Sobre el proceso productivo presenta tres
agrupar atendiendo a distintos criterios de dimensiones:
clasificación: • El ingreso. La asociatividad de las pymes
de familia se puede dar para la adquisi-
a. En función de las diferentes fases del proce-
ción de materias primas, para financiar
so empresarial que comprenden el diseño,
un crédito, entre otros.
la producción y la comercialización.

92
GESTIÓN & SOCIEDAD
• La conversión. La asociatividad se siete pequeñas se asociarían para mejorar el
puede servir para la contratación de proceso productivo; dos empresas medianas y
servicios básicos como mantenimiento dos pequeñas para compra de materias primas;
de instalaciones y equipos, inspecciones tres medianas para mejorar competitividad
especiales, paradas de planta, remode- e igualmente tres medianas para desarrollar
laciones y ampliaciones. actividad comercial, mientras que una empresa
• Salida de materiales. La posibilidad de pequeña no respondió (tabla 2).
CUADRO 1
asociarse en la inspección final o control
INTERES EN LA ASOCIATIVIDAD
de calidad del calzado, especialmente Tabla 1. Interés en la asociatividad.
cuando se requiere contratar equipos Porcentaje Porcentaje
especializados y costosos. Frecuencia Porcentaje válido acumulado
SI 38 52,8 52,8 52,8
NO 34 47,2 47,2 100,0
La asociatividad empresarial
Total 72 100,0 100,0
como sistema
Fuente: Encuesta
Fuente: aplicada poraplicada
Encuesta los Investigadores
por- Octubre a Diciembre de 2007 octubre-
los investigadores,
La asociatividad empresarial propuesta se diciembre de 2007.

concibe como un sistema, no como una simple CUADRO 2


Tabla 2. Tipo de asociatividad en que está dispuesto
relación lineal entre las partes que esperan TIPO DE ASOCIATIVIDAD EN QUE ESTA DISPUESTO A PARTICIPAR
a participar
CONcon relación
RELACIÓN al tamaño
AL TAMAÑO de la empresa.
DE LA EMPRESA
cumplir un objetivo. Cualquier sistema tiene
VALOR DE LOS ACTIVOS
un número de objetivos, y los pesos asignados QUE TIENE LA EMPRESA
a cada uno de ellos pueden variar ampliamente Tipo de Asociatividad MEDIANA PEQUEÑA Total
PROCESO 20 7 27
de un sistema a otro. PRODUCTIVO 74,1% 25,9% 100,0%
COMPRAS MATERIAS 2 2 4
PRIMAS 50,0% 50,0% 100,0%
La propuesta COMPETITIVIDAD 3 0 3
100,0% 0,0% 100,0%
ACTIVIDAD 3 0 3
La información primaria obtenida por la en- COMERCIAL 100,0% 0,0% 100,0%
cuesta, el diagnóstico sobre el sector calzado y NO RESPONDE
0,0%
0
100,0%
1
100,0%
1

el marco teórico constituyen los insumos para TOTAL 28


73,7%
10
26,3%
38
100,0%
diseñar el sistema de asociatividad empresarial, Fuente: Encuesta aplicada por los Investigadores - Octubre a Diciembre de 2007
Fuente: Encuesta aplicada por los investigadores, octubre-
que dará respuesta a la pregunta y a los objeti- diciembre de 2007.
vos definidos por la investigación.
Independiente de la clase de asociatividad
El sistema de asociatividad empresarial de tipo que se prefiera y del tamaño de las empresas,
horizontal propuesto es inicialmente para 38 la metodología para diseñar el sistema de
pymes de familia productoras de calzado, que asociatividad empresarial será el mismo. Para
están de acuerdo en participar y que correspon- aplicar el tipo horizontal se sugieren grupos de
den al 52,8% de la muestra (tabla 1). tres pymes de familia, medianas o pequeñas
entre sí, debido a que tienen características
De las 38 empresas, el 73,7% son medianas em- similares. Se podrán formar todos los grupos
presas, y el 26,3% pequeñas empresas, las cuales de tres pymes de familia que sean necesarios
estarían dispuestas a participar en un proceso con el fin de difundir la propuesta.
de asociatividad. En efecto, veinte medianas y

93
GESTIÓN & SOCIEDAD
Los elementos en el territorio nacional. En el Artículo
Primero, Numeral e) reza: “Promover la
La asociatividad empresarial debe funcionar permanente formulación, ejecución y eva-
como un sistema, en el cual sus elementos luación de políticas públicas favorables al
interactúen para formar un todo, con el fin de desarrollo y a la competitividad de las mi-
cumplir el objetivo de mejorar la competitivi- cros, pequeñas y medianas empresas”. En
dad, a saber: el numeral f plantea: “Señalar criterios que
orienten la acción del Estado y fortalezcan
1. Los actores. Sujetos del sistema de asocia-
la coordinación entre sus organismos;
tividad empresarial:
así como entre éstos y el sector privado,
• Las pymes de familia: para que sea
en la promoción del desarrollo de las
eficiente y eficaz la asociatividad, éstas
micro, pequeñas y medianas empresas”.
deben satisfacer los criterios de tama-
Y en el numeral g), dice: “Coadyuvar en el
ño, ubicación espacial y patrones de
desarrollo de las organizaciones empre-
comportamiento, todos desarrollados y
sariales, en la generación de esquemas
soportados en el marco teórico.
de asociatividad empresarial y en alianzas
• El coordinador: se propone un organi-
estratégicas entre las entidades públicas
zador que haga el acompañamiento
y privadas de apoyo a las micro, pequeña
permanente y estimule la confianza, la
y medianas empresas”.
cooperación y el respeto con el fin de
alcanzar el objetivo de la asociatividad. 2. Los principios. Los criterios que siempre
• Los gremios: importante la participación mantengan activo y cohesionado el sistema,
de los gremios del calzado, como la a saber: cooperación, competencia, innova-
Asociación Colombiana de Industriales ción, persistencia y disciplina.
del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas
“Acicam” y la Asociación Colombiana de 3. El funcionamiento. Los conceptos que
Micros, Pequeñas y Medianas Empresas, permiten la puesta en marcha del sistema:
“Acopi”, en el proceso de asociatividad • Los actores. La selección de las pymes de
empresarial puesto que son los encar- familia en grupos de tres para conformar
gados de crear y estimular la cohesión procesos de asociatividad se basa en los
empresarial, generar confianza en las siguientes criterios:
diferentes actividades que desarrollen y a. Tamaño de planta. Importante que
estimular la productividad y la competi- cada una de las pymes del grupo
tividad de sus asociados. tengan escalas de planta semejantes,
• El gobierno distrital: la Constitución es decir que sean pequeñas o media-
Nacional, en el Artículo 333 dispone: El nas empresas. Según el resultado de
Estado (el gobierno distrital) estimulará la encuesta se hallaron 56 medianas
el desarrollo empresarial. Con base en empresas, 77,8%, y 16 pequeñas
este artículo el Gobierno Nacional expide empresas, 22,2%, de un total de 72
la Ley 590 de 2000 “Por la cual se dictan empresas encuestadas.
normas para promover el desarrollo de las b. Ubicación espacial. Criterio funda-
micro, pequeñas y medianas empresas” mental para conseguir el éxito de

94
GESTIÓN & SOCIEDAD
la asociatividad empresarial pues efectivas de alcanzar objetivos
la cercanía entre los empresarios y metas comunes.
genera mayor confianza2 . De las
72 encuestas que conforman la • El coordinador. Debe ser un profesional
muestra, el 100% se realizaron al en el área empresarial experto en los
sur-occidente de Bogotá. Se tienen temas de asociatividad, liderazgo y
en cuenta 38 pymes por proximidad emprendimiento. Puede colaborar con
geográfica, con el fin de conseguir más de un grupo y sus funciones son
externalidades positivas a partir de las siguientes:
la confianza. Estas externalidades a. Promover las acciones necesarias
podrían ser: intercambio de ideas; entre las pymes que participan
resultados de la innovación, eco- en la muestra y están de acuerdo
nomías de escala, información, con la asociatividad empresarial,
intercambio de conocimientos y para iniciar los acercamientos que
programas que está desarrollando conduzcan a la formalización de
la región Bogotá-Cundinamarca procesos de asociatividad.
para mejorar la competitividad de b. Informar a cada uno de los em-
su sector productivo. presarios interesados mediante
c. Patrones de comportamiento. A comunicados y visitas individuales lo
pesar del carácter voluntario que concerniente a procesos de asociati-
tiene la asociatividad empresarial, es vidad empresarial por iniciar.
importante cumplir con las siguien- c. Convocar gremios y entidades dis-
tes pautas comportamentales: tritales cuando fuere necesario en
–– Honrar el compromiso adquirido pro del mejor desempeño de la
con la asociatividad empresarial asociatividad empresarial.
y, a pesar de los inconvenientes d. Coordinar todas las actividades que
que haya, resolver situaciones desarrolle el grupo de pymes de
mediante el diálogo permanente. familia.
–– Mantener la confidencialidad en e. Llevar las actas de cada reunión
la información que se produzca con el fin de hacer el seguimiento
en el proceso de asociatividad de las diferentes propuestas que se
empresarial. hagan en el seno de la asociatividad
–– Liderar en el grupo procesos de empresarial.
aprendizaje de nuevas tecnolo- f. Redactar el protocolo o acta de
gías. compromiso que se acuerde por las
–– Estimular la creación de capital pymes como carta de navegación del
social a través de las redes socia- proceso de asociatividad.
les, con base en las normas y la g. Retroalimentar los procesos para
confianza mutua como formas mejorarlos o modificarlos.

2
Las relaciones de confianza, por su parte, son las que
• Los gremios. Su capacidad para es-
permiten la integración, por cuanto la confianza es el timular confianza y cohesión en sus
lubricador de la vida social (Pallares, 2004).

95
GESTIÓN & SOCIEDAD
asociados. El gremio del calzado, Acicam, consiste en capacitar a los coordinadores
y el de las pymes, Acopi, no deben tener de asociatividad en la parte académica
como única función la de regular los y práctica.
procesos asumidos por cada uno de Por su parte, el Gobierno Nacional debe
sus agremiados, sino además apoyar las determinar las condiciones para esta-
diferentes actividades que impliquen el bilizar las variables macroeconómicas;
mejor desempeño. La misión de Acicam estimular el eficiente desempeño de
es representar y proteger los intereses las instituciones gubernamentales, y
de sus asociados con base en valores contribuir a mejorar las condiciones
democráticos y políticos, de calidad en de infraestructura social como física
el servicio enfocados al mejoramiento a partir de la inversión, con el fin de
de su productividad y competitividad. generar un ambiente competitivo, tal
Asimismo, Acopi –como entidad gremial como requiere la economía nacional
de carácter nacional– ha asumido el y distrital.
papel de liderar el proceso de desarrollo Se sugiere que el gobierno distrital, a
sostenible y competitivo de pequeñas y través de Fondo Emprender, financie los
medianas empresas. honorarios que cause el sostenimiento
• Gobierno distrital. Debe otorgar a me- de los coordinadores de asociatividad
dianos y pequeños empresarios –intere- en conformidad con la Ley 590 de 2000,
sados en conformar grupos de asociati- cuyo Numeral f reza: “Señalar criterios
vidad empresarial– incentivos y apoyos que orienten la acción del Estado y
económicos no reembolsables como el fortalezcan la coordinación entre sus
capital semilla. Igualmente asistencia organismos; así como entre éstos y el
legal, financiera y organizacional. Por sector privado, en la promoción del
medio de Fomipyme se pueden canalizar desarrollo de las micro, pequeñas y
recursos para mejorar la productivi- medianas empresas”.
dad en términos de asistencia técnica,
transferencia de tecnología y estímulos La estrategia competitiva
a los programas sobre la cultura de la
asociatividad. Propiciar el financiamiento Para definir la estrategia competitiva es nece-
para las pymes de familia asociadas, con sario tener en cuenta a Porter (2004), quien
el microcrédito que hoy otorga la banca plantea que la ventaja competitiva es el aspecto
comercial y que es respaldado por el esencial del desempeño en los mercados
Fondo Nacional de Garantías. competitivos, y para diagnosticarla es necesario
El Servicio Nacional de Aprendizaje definir una cadena de valor para la empresa.
(Sena), mediante el Fondo Emprender, En este caso, definir la cadena de valor tanto
desarrolla actividades que conlleve a para la empresa como para la asociatividad
que actuales o potenciales empresarios empresarial. Igualmente, analizar la cadena de
conozcan el programa de emprendi- valor del sector cuero calzado y marroquinería.
miento. Una función que requiere el Además de análisis señalado, se tendrá en
sistema de asociatividad empresarial cuenta la información obtenida por la encuesta,
el diagnóstico del sector calzado en la ciudad

96
GESTIÓN & SOCIEDAD
de Bogotá, y el marco teórico que soporta el que van a contratar; la forma de vincular a
trabajo de investigación. los empleados y operarios; y el uso que se
va a dar a maquinaria o equipos. Éstas son
El desarrollo de la estrategia competitiva debe decisiones fundamentales que debe asumir
cumplir con las acciones referenciadas en cada la asociatividad empresarial con el fin de
una de las etapas y, a partir de éstas, tomar las mejorar la competitividad.
decisiones más convenientes para conseguir los • Cuarta etapa. Establecida la ventaja compe-
objetivos propuestos: titiva del grupo, cada una de las empresas
trabajará por el cumplimiento de las accio-
• Primera etapa. El punto de partida es que en
nes y las decisiones para tener en cuenta
la actualidad las pymes familia productoras
por parte de la asociatividad.
de calzado de Bogotá no compiten en el
• Quinta etapa. La asociatividad empresarial
mercado global. Por tanto, resulta necesario
definirá una organización de tipo horizontal
revisar el nivel de productividad en cada
para su funcionamiento puesto que se
componente de la cadena de producción
trata de un diseño ideal para un clima de
(desde la compra de materias primas hasta
negocios radicalmente distinto; es decir, un
la comercialización), con el fin seleccionar
mercado en constante cambio, que exige
las más homogéneas y realizar los ajustes
participación y responsabilidad creciente
pertinentes.
por parte de las pymes de familia asociadas,
• Segunda etapa. Analizar el nivel de produc-
según Ostroff (1999)
tividad en cada uno de los eslabones de la
• Sexta etapa. Desarrollado lo anterior, es
cadena de valor del cuero y del calzado. Des-
importante definir un protocolo o acta en
de el proveedor de materias primas pasando
el cual se haga claridad en cuanto a los
por la fase de producción, la distribución o
compromisos que concierte el grupo de
la comercialización hasta llegar a los costos
pymes asociadas y, asimismo, servirá para
de posventa. Esto es importante porque el
definir la misión, la visión y los objetivos
análisis no sólo se hace en la actividad pro-
estratégicos. En cada reunión se levanta un
pia de estas pymes que desean asociarse,
acta que servirá de instrumento para aplicar
sino en las actividades relacionadas con
el proceso administrativo.
el proceso y desarrolladas por empresas
• Séptima etapa. Una vez llegada a la madurez
complementarias.
de los grupos conformados con carácter de
• Tercera etapa. Una vez realizadas las dos
asociatividad empresarial, será posible crear
fases anteriores, es importante definir la
Redes de Asociatividad3 que estimulen aún
cadena de valor del grupo de las tres pymes
más la cooperación con el fin de realizar
de familia asociadas horizontalmente con
programas macros en todas las áreas ope-
el fin de determinar cuál será la ventaja
rativas y así promover la competitividad
competitiva que les permita enfrentar el
mercado global. Se indagará sobre el tipo
de calzado que van a fabricar, sus caracte- 3
Una empresa autosuficiente y un desarrollo centrado
en fuerzas y recursos internos son sustituidos por una
rísticas y su diferenciador respecto a otro
división del trabajo entre varias empresas y los lazos
calzado; la estacionalidad en la producción; organizacionales ya no son causales con identidad
limitada, sino sistemáticos con dimensiones cualita-
la cantidad y calidad de materias primas
tivamente relevantes (Pallares, 2004).

97
GESTIÓN & SOCIEDAD
del sector calzado y de la región Bogotá- Un segundo aporte es la sistematización de
Cundinamarca. información primaria en el marco de la aso-
ciatividad y la competitividad, que servirá de
La sostenibilidad base para otros estudios. Y un tercer aporte, el
desarrollo de un marco teórico, que presenta
El éxito y sostenibilidad de la propuesta depen- las diferentes posturas sobre el tema de la
den de varios factores: asociatividad empresarial en el entorno com-
petitivo, el cual espera contribuir al debate
1. Las sinergias que se creen en el interior
académico.
de las pymes, dadas por la confianza, la
cooperación y las normas de reciprocidad y, De las empresas que participaron en la muestra,
desde luego, por los resultados financieros el 77,8% son empresas medianas y el 22,2%
y administrativos que se obtengan. empresas pequeñas. La propiedad de las
2. El acompañamiento permanente del empresas es unifamiliar en el 93,1%, y el 6,9%
coordinador de asociatividad mediante corresponde a más de una familia. La propiedad
programas, reuniones y actividades que unifamiliar se debe a la desconfianza y esto se
estimulen la creación de capital social. evidencia cuando el 47,2% de los empresarios
3. La integración institucional al programa encuestados no desea asociarse.
de asociatividad empresarial por parte del
gobierno y los gremios, tal como establece Los problemas que enfrentan los empresarios
la Ley 590 de 2000. en orden de importancia son los siguientes:

• Con la maquinaria o equipos


Conclusiones • Con el personal
• En la compra de materias primas
Un primer aporte de esta investigación es el
• Con el financiamiento
diseño del sistema de asociatividad empresarial
propuesto para las pymes de familia producto- Estos problemas permiten percibir la baja
ras de calzado de Bogotá, cuyas características productividad que tienen los empresarios del
son: calzado encuestados en la fase de producción.
• La iniciativa es privada con el apoyo del El proceso de producción de las empresas del
gobierno distrital. calzado en su gran mayoría es mixto, 79,2%,
• Un coordinador que orienta y gestiona el significa que parte del proceso es manual y
proceso de conformación y consolidación parte automatizado. Contrasta con las empre-
de la asociatividad. sas automatizadas que son el 1,4%. Esto explica
• Aplica una estrategia competitiva basada el nivel de productividad que hoy tienen los
en el análisis de la cadena de valor. empresarios: quienes utilizan procesos ma-
• Unos principios como base fundamental nuales tienen baja productividad; los mixtos,
de la asociatividad y la creación de capital mediana productividad; y las empresas con
social. procesos automatizados –la minoría– son más
• Trabaja a largo plazo para buscar la creación productivas.
de redes.

98
GESTIÓN & SOCIEDAD
Asimismo, el 27,8% de las pymes que participa- acervo de capital. Se espera que la estrategia
ron en la encuesta tienen certificado el proceso competitiva del sistema de asociatividad
de gestión de la calidad. El resultado es preocu- propuesto contribuya al mejoramiento de la
pante y al relacionarlo con el corolario anterior productividad y competitividad.
se confirman los problemas de productividad
que caracterizan a los empresarios del calzado. Las pymes de familia del calzado, interesadas
en formar algún proceso de asociatividad
Al promediar el envejecimiento de la maqui- empresarial, son el 52,8%. Las razones para
naria o equipos que utilizan estas pymes, se asociarse son variadas: 47,4% en todas las fases
observa que el 43,12% son competitivas. Lo del proceso productivo; el 24,2% en procesos de
anterior permite inferir que los empresarios del competitividad; el 15,8% en actividad comercial;
cazado tienen que renovar más del 50% de su y el 5,3% por estabilidad laboral.

Referencias
Altenburg, T. (1999). Pequeña y mediana empresa North, D. (1991). Instituciones, cambio institu-
en los países en vía de desarrollo, 1999. cional y desempeño económico. México D.
F.: Fondo de Cultura Económica.
Gordon. S. (2006). Confianza, reciprocidad y
asociatividad: ¿relación indispensable para Ostroff, F. (1999). La organización horizontal: la
el desempeño institucional? Artículo que reforma que transformará radicalmente el
forma parte del proyecto Capital social desempeño de las organizaciones del siglo
percepción de incertidumbres y desempeño XXI. México: Oxford University Press.
social.
Pallares, Z. (2004). Asociatividad empresarial.
Hitt, M., Ireland, R. D. y Hoskisson, R. E. (1999). Ad- Estrategia para la competitividad. Bogotá:
ministración estratégica: concepto, competi- Nueva Empresa.
tividad y globalización. México: Thomson.
Porter, M. (2004). La ventaja competitiva de las
Jarillo, J. C. (1992). Dirección Estratégica. Madrid: naciones. Barcelona: Grupo Zeta.
McGraw-Hill.

99
GESTIÓN & SOCIEDAD

También podría gustarte