Está en la página 1de 5

APORTE INDIVIDUAL MOMENTO INTERMEDIO FASE 2

PSICOBIOLOGÍA

DANNA MARCELA PEREZ GONZALEZ

CÓDIGO 1118563625

GRUPO: 403013_186

GLADYS MARIA MALAGON

TUTORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

6 de noviembre de 2015
Aplicaciones de la Aplicación salud y convivencia/ calidad de vida
psicobiología

La Psicobiología, como el resto de disciplinas


psicológicas, estudia la conducta humana, definiendo
ésta como la propiedad biológica que nos
permite establecer una relación activa y adaptativa con
el medio ambiente y, por tanto, modelada por la
evolución.
Psicobiología y

sustancias psicoactivas La psicobiología dentro de su enfoque psicobiológico


avanza en el estudio del comportamiento y las
alteraciones del individuo frente al consumo de
sustancias psicoactivas, y las diferentes causas que
determinan el consumo, para lo cual desarrolla
diferentes programas terapéuticos y preventivos
generando conciencia del daño y la alteración en los
sistemas nervioso, endocrino e inmune y psicológico
afectando la salud, la estabilidad emocional, física,
psicológica, espiritual y social. La psicobiología
coopera a que el individuo desarrolle un estilo de vida
saludable mejorando las conductas y la interacción y
adaptación con el ambiente y sus necesidades.

El suicidio es un acto humano que ha existido en todas


las sociedades y épocas, algunos filósofos
consideraban que el suicidio era el medio ideal para
liberarse del sufrimiento, el suicidio abarca desde la
tolerancia hasta la condenación y la admiración.

Psicobiología y Suicidio Sin embargo la psicobiología interviene en el proceso


investigativo para identificar las diferentes causas y
estados que conducen al individuo al suicidio,
promoviendo programas preventivos que intervengan
en las conductas suicidas, incentivando al no consumo
de sustancias psicoactivas, estados de estrés,
desadaptación y depresión, generando cambios
significativos que influyen positivamente en el estilo
de vida y hábitos saludables proporcionando
emociones estables y pensamientos positivos y
conductas sanas.
La psicobiología es la ciencia que se encarga de
estudiar el funcionamiento del cerebro y sus
alteraciones e identifica las conductas agresivas y
violentas y a la vez clasifica los tratamientos
preventivos y terapéuticos, dependiendo de las
manifestaciones y las causas, interviniendo en pro de
Psicobiología y violencia la recuperación del paciente y su familia con el fin de
que se adquieran patrones de conducta, estilos de
(trauma temprano)
crianza y hábitos saludables. La psicobiología enfatiza
la recuperación del individuo con su entorno
generando aptitudes sanas y conductas normales, por
medio de los programas que permiten la rehabilitación
en pacientes con traumas en sus emociones, que fueron
causados por diferentes experiencias negativas y
dolorosas y agentes estresantes ambientales que
afectaron el sano desarrollo causando alteraciones y
comportamientos conductuales anormales, violentos y
agresivos, deteriorando neuropsicológica y
fisiológicamente al individuo durante la etapa de la
niñez y la adolescencia, y que se manifiesta con
mayor fuerza en la adultez.
La psicobiologia interviene en procesos con pacientes
con cáncer, orientando sobre las diferentes conductas y
reacciones que se desarrollan durante el periodo de
desarrollo y prolongación de la enfermedad y como
evitar que el paciente entre en periodos depresivos y
estresantes, promoviendo hábitos saludables en la
Psicobiología y cáncer alimentación, conducta, estado emocional, esfuerzo
físico y cognitivo, procurando así la recuperación y la
efectividad de los tratamientos e incrementando la
restauración y potenciación del sistema inmune
mejorando anímico y psicológico del paciente y su
familia.

Podemos considerar al estrés como el proceso que se


pone en marcha cuando una persona percibe una
situación o acontecimiento como amenazante o
desbordante de sus recursos. A menudo los hechos que
lo ponen en marcha son los que están relacionados con
cambios, exigen del individuo un sobreesfuerzo y por
tanto ponen en peligro su bienestar personal.
La psicobiología, interviene con distintos métodos
preventivos y terapéuticos para controlar y prevenir el
estrés, un método muy importarte que se está
utilizando en la actualidad son los sustratos
Psicobiología  y estrés psiconeurobiológicos de la meditación y la conciencia
plena, obteniendo resultados importantes y
significativos en cuanto a los procesos afectivos y
cognitivos. Un incremento notable de la atención e
inteligencia y disminución de ansiedad, permite que
los niveles de estrés se reduzcan y/o desaparezcan,
generando control de sí mismo y de su ambiente,
desarrollando comportamientos adecuados logrando la
restauración del cerebro y sus funciones, lo que genera
un cambio de actitud en la persona fomentando estilos
de vida saludables y desarrollando hábitos sanos que
propicien una mejor calidad de vida en ambientes
internos y externos dentro de los factores estresantes
sin que estos les afecten en sus emociones, conducta y
salud.
 
El diagnóstico considera la depresión como una enfermedad
con unos síntomas y unas causas, aunque estas casi nunca
se mencionan para esto .la psicobiología se encarga del
estudio científico, medico, psicológico y terapéutico de
las funciones y alteraciones cerebrales y de la salud en
personas que presentan trastornos depresivos, puesto
que la depresión altera la salud, conducta y emociones
del individuo, causando diferentes alteraciones. La
Psicobiología y depresión psicobiología interviene ayudando al paciente
aportándole tratamientos antidepresivos y ayudas
terapéuticas favoreciendo la recuperación, estabilidad
emocional, física, espiritual y psicológica, permitiendo
que el estilo de vida del paciente se desarrolle en
hábitos saludables, promoviendo la actividad física, la
estabilidad emocional y la adaptación al medio
respondiendo positivamente ante los factores que
generan alteraciones depresivas y estresantes,
previniendo nuevos episodios, para ello la
psicobiología se basa en los resultados recogidos a
través de diferentes estudios realizados en animales y
personas con las técnicas post mortem, y técnicas de
neuroimágen, permitiendo la observación e
identificación de las conductas y la reacción que estas
tienen sobre las funciones cerebrales, nerviosas y
cognitivas del paciente y así poder influir sobre esas
áreas afectadas promoviendo conductas normales para
propiciar calidad de vida saludable.
¿Por qué el psicólogo debe conocer y aplicar los temas de esta unidad en su quehacer
diario?

Rta. Porque un psicólogo tiene la capacidad, de detectar los síntomas de algunas de estas
enfermedades y el deber de darle asistencia médica y orientación a quien lo esté
necesitando, y para poder lograr esto debe tener un amplio conocimiento sobre cada uno
de los temas y enfermedades anteriores para así poderlos aplicar en su quehacer diario.

¿Cómo se relaciona estas temáticas con promoción de la salud- calidad de vida?

Rta. Estas temáticas se relacionan en todo sentido con la promoción-calidad de vida ya


que nos orientan y forman como profesionales competentes frente al desgaste personal y
el deterioro emocional que por causa del quehacer, la rutina y los traumas entre otros,
conducen al ser humano a las crisis depresivas, vicios y enfermedades. Gracias a que el
ser humano es un todo integrado que requiere de un estilo de vida saludable para poder
desarrollarse integralmente dentro de un ambiente sano, es importante tener en cuenta
cada temática para la superación del individuo, pues es la vía que lo sacará de su
condición depresiva a una calidad de vida saludable dependiendo del conocimiento y la
habilidad de profesional orientador.

También podría gustarte