Está en la página 1de 8

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


BARCELONA-EDO-ANZOATEGUI
MATERIA: CS NATURALES

COMPONENTES DE LA
TIERRA

MAESTRO: CARLENI DIAZ ALUMNO: DIEGO RODRIGUEZ

BARCELONA 27 DE ABRIL DEL 2020


CORTEZA CONTINENTAL
- La corteza continental es uno de los dos tipos de corteza en la Tierra,
siendo el otro la oceánica. Los continentes y sus plataformas
continentales están compuestos de corteza continental.
La densidad media de la corteza continental es de 2.6 g/cm3. Está
compuesta principalmente por roca tipo granito con abundante
aluminio, oxígeno y silicio.

Al ser menos densa que la corteza oceánica, la corteza continental flota


más libremente sobre el manto que la corteza oceánica, lo que permite
que los continentes permanezcan emergidos más tiempo. El ritmo de
creación y destrucción de la corteza continental es mucho más lento.

La corteza continental también es bastante más gruesa que la corteza


oceánica, variando entre los 30 y los 70 km frente a los 8-10 km de la
corteza oceánica.

CORTEZA OCEANICA
- La corteza oceánica es la corteza terrestre que cubre el lecho oceánico.
Está compuesta fundamentalmente por basalto, un tipo de roca formada por
silicio, oxígeno y magnesio.
La densidad de la corteza oceánica es de aproximadamente 3.0
g/cm3, mayor que la densidad de la corteza continental, lo que explica
en parte por qué la corteza continental presenta una mayor elevación que la
corteza oceánica.
La corteza oceánica se forma por fusión parcial de las rocas del manto. En
las zonas donde las placas oceánicas divergen, en las dorsales medio
Oceánicas, el magma fluye desde el manto.
Cuando el magma solidifica se transforma en las rocas basálticas que van
formando la corteza oceánica. A medida que las placas de corteza oceánica
van creciendo, las rocas más viejas se van alejando las dorsales oceánicas.
Como la corteza oceánica es más densa, cuando se encuentra con la corteza
continental se hunde bajo ella hasta llegar al manto y fundirse de nuevo. Esto
ocurre en las zonas de subducción.

Este continuo reciclaje de la corteza oceánica hace que sea mucho más


delgada y también mucho joven que la corteza continental. La corteza
oceánica más antigua tiene tan solo 200 millones de años, mientras que hay
zonas de corteza continental que alcanzan los 4000 millones de años.

DIFERENCIAS
Como se ha explicado, la composición y la densidad son las diferencias más
destacadas entre ambos tipos de corteza. A partir de estas diferencias se
derivan las demás características.
Las diferencias más importantes son:
1.La corteza oceánica se compone principalmente de roca basáltica rica en
minerales como el silicio y el magnesio. La corteza continental está
compuesta sobre todo por rocas tipo granito ricas en minerales como el
aluminio y el silicio.
2.La corteza continental es mucho más gruesa que la corteza oceánica. La
corteza continental varía entre los 35 y los 70 km, mientras que el espesor
medio de la corteza oceánica es de 8-10 km.
3.La corteza continental es más antigua que la corteza oceánica. La corteza
oceánica está sometida a un proceso de reciclaje continuo que la hace
siempre más joven que la corteza continental.
NUCLEO EXTERNO
-El núcleo externo tiene unos 2.200 kilómetros (1.367 millas) de espesor y
está compuesto principalmente de hierro líquido y níquel. Su temperatura
varía entre 4.500 ° y 5.500 ° C (8.132 ° y 9.932 ° Fahrenheit).
El metal líquido del núcleo externo tiene una viscosidad muy baja, lo que
significa que es fácilmente deformable y maleable. Aquí tiene lugar una
convección violenta, ya que el metal cambiante del núcleo externo crea y
sostiene el campo magnético de la Tierra.
La parte más caliente del núcleo es la discontinuidad de Bullen, límite que
separa al núcleo externo líquido del núcleo interno sólido. Es una región
donde las temperaturas alcanzan 6.000 ° Celsius (10.800 ° Fahrenheit), tan
caliente como la superficie del sol.

NUCLEO INTERNO
-El núcleo interno de la Tierra es una bola caliente y densa, compuesta
principalmente de hierro. Tiene un radio aproximado de 1,220 kilómetros
(758 millas) y su temperatura alcanza los 5,200 ° Celsius (9,392 ° Fahrenheit).
La presión en el centro del planeta es de casi 3.6 millones de atmósfera
(atm).
La temperatura del núcleo interno está muy por encima del punto de
fusión del hierro, sin embargo, a diferencia del núcleo externo, el núcleo
interno no es líquido; la intensa presión impide que el hierro se derrita. La
presión y la densidad son tan altas que simplemente los átomos de hierro no
pueden pasar a un estado líquido.
Este núcleo está separado del resto de la Tierra gracias al núcleo externo
líquido, y como resultado de ello, gira un poco diferente al resto del planeta.
Se ha descubierto que gira hacia el este, al igual que la superficie, pero un
poco más rápido, haciendo una rotación adicional cada 1.000 años.
DIFERENCIAS
1.La diferencia es que el núcleo interno es sólido mientras que el núcleo
externo es líquido. Esto se debe principalmente a la alta presión que hay en
el núcleo interno, se tiene una presión muy elevada con respecto a la
temperatura.
2.La contextura del núcleo externo a diferencia del núcleo interno es que es
líquida ya que no está sometida a la presión necesaria para solificarse, pero
ambos están constituidos de forma similar.
3. Se ha descubierto que el núcleo interno gira hacia el este, al igual que la
superficie, pero un poco más rápido, haciendo una rotación adicional cada
1.000 años.

EL CALOR EN LA GEOSFERA
-El origen del calor terrestre es la suma de procesos físicos y químicos que
tienen lugar de forma diferenciada en su interior.
A continuación, se describen los diversos procesos que originan el calor de la
Tierra, considerando la parte del interior del planeta donde tienen lugar.
- Calor latente de cristalización: límite entre el núcleo interno y el núcleo
externo. El núcleo interno se halla en estado sólido mientras que el núcleo
externo es líquido. En el núcleo externo se dan reacciones de cristalización de
forma continuada; estas reacciones de son exotérmicas y por tanto
desprenden calor. Este calor se denomina calor latente de cristalización.
- Gravitación: La gravedad ejerce una fuerza de compresión hacia el centro
del planeta, y en el proceso de contracción de la masa terrestre se genera
calentamiento por fricción.
- Calor remanente de la formación del planeta: Se trata del calor, aún
presente, producto de las colisiones entre los residuos estelares del disco
protoplanetario que dio origen a la Tierra.
- Calor cinético o de rozamiento: entre el núcleo externo y el manto terrestre.
Es la energía en forma de calor que se libera como consecuencia del
rozamiento producido por la distinta respuesta del núcleo externo y el manto
ante los campos de fuerza de la Luna y el Sol (fuerzas de marea).
- Reacciones fisicoquímicas exotérmicas: manto terrestre. Las elevadas
presiones y la alta temperatura provocan que los minerales sean inestables y
se produzcan cambios de fases continuos, que a su vez generan energía en
forma de calor.
- Descomposición radiogénica de isótopos: corteza y manto. Las rocas que
forman la litosfera (compuesta por la corteza y la parte superior del manto),
son ricas en minerales que contienen elementos radioactivos como los
isótopos 235U, 238U, 232Th y 40K. Las reacciones de descomposición de
estos isótopos son exotérmicas. La descomposición radiogénica de isótopos
es el proceso que aporta más calor a la superficie de la Tierra. Hay que tener
presente que la temperatura de la Tierra aumenta hacia el interior desde una
media global en superficie de 15 ºC hasta más de 5000 ºC en el núcleo
interno.

REFLEXION
El núcleo de nuestro planeta realiza una serie de funciones que son
esenciales para mantener la vida en la Tierra. Todas esas funciones vitales
serían interrumpidas si el núcleo se enfriara. Si el núcleo se enfriara
tendríamos un planeta básicamente muerto. Una cosa muy relevante que le
pasaría a la tierra seria que acabaría convirtiéndose en un nuevo Marte,  ya
que el núcleo ayuda a formar la capa protectora atmosférica y magnética
alrededor de la superficie del planeta, la cual ayuda a protegernos de los
rayos solares

CARCTERISTICAS DE LA GEOSFERA
1.Se encuentra en movimiento porque es la capa que contiene
las placas tectónicas. Estas placas se mueven y son las responsables de hacer
que las diferentes formas de relieve se eleven, que ocurran terremotos y que
los volcanes entren en erupción.
2.Principalmente la geosfera está compuesta de Hierro (35%), Oxígeno (25%)
y Silicio (18%).
3.Parte de la geosfera está bajo los océanos, formando los fondos marinos y
parte emerge formando los continentes y las islas
4.La geosfera está formada por tres capas concéntricas: la corteza, el manto y
el núcleo. Cada una de las capas está formada por materiales diferentes.

MAPA MENTAL

LA GEOSFERA

PARTES

EL NUCLEO LA CORTEZA
EL MANTO
-Se encuentra por encima del
núcleo y está formado por
silicatos, más densos en el  -Es la capa más externa, la que está
interior (manto inferior) y en contacto con la atmósfera y está
menos hacia el exterior formada por   silicatos ligeros,
(manto superior). Es una capa carbonatos y óxidos. Es más gruesa
muy activa ya que se en la zona de los continentes y más
-Es la parte más profunda del producen fenómenos de delgada en los   océanos. Es una
planeta, por lo que está localizado convección de materiales, es zona geológicamente muy activa ya
en el centro de la esfera terrestre, decir, los materiales calientes que aquí se manifiestan los procesos
el núcleo está formado tienden a ascender   desde el internos debidos   al calor terrestre,
principalmente por elementos núcleo, pudiendo alcanzar la pero también se dan los procesos
pesados como el hierro, níquel, superficie y cuando los externos (erosión, transporte y
uranio y oro entre muchos otros materiales se enfrían tienden sedimentación) debidos a   la
materiales. Además de que está a hundirse de   nuevo hacia el energía solar y la fuerza de
dividida en dos partes, el núcleo interior, como un ciclo de gravedad. Se diferencia una corteza
interno y el núcleo externo materia continental y una corteza oceánica.
CONCLUSION

-La geosfera es algo muy importante para la existencia de los seres vivos en la
tierra y cada una de sus partes cumple con una función en específica, por
ejemplo:
-NUCLEO: El núcleo es importante ya que este genera un campo magnético el
cual genera la atmosfera, además de que el campo magnético también protege
al planeta de las partículas cargadas del viento solar.

-MANTO: El manto terrestre es importante porque forma la capa interna de la


tierra más rica en elementos pesados y está siempre en constante movimiento lo
que permite que las placas tectónicas se movilicen permitiendo de esta manera la
evolución de la tierra.

-CORTEZA: La corteza de la Tierra es una zona delgada, pero muy importante,


donde la roca seca y caliente de la Tierra profunda reacciona con el agua y el
oxígeno de la superficie, creando nuevos tipos de minerales y rocas.
-Para cuidar a la geosfera lo que debemos hacer principalmente es cuidar al
planta en si, como:
1. Reciclar todo lo que se pueda
2. Utilizar menos los automóviles
3. No desechar basura por la calle
4.Plantar más arboles
5.No utilizar pesticidas

También podría gustarte