Está en la página 1de 4

INSTITUTO DE ECONOMÍA Y EMPRESA

www.iee.edu.pe

SERIE ARTÍCULOS1
n° 35
____________________________________________________________________________________

.:: PRODUCTIVIDAD Y BIENESTAR.

(El ciervo y la liebre)::.

Francisco Huerta Benites2


institutoeconomia@iee.edu.pe

Trujillo-Perú, abril 2016

1 Es un artículo del Instituto de Economía y Empresa (IEE), es una serie que trata de temas diversos de economía, desarrollo y
negocios. Usualmente son escritos debido a la importancia coyuntural y estructural del tema, y/o a solicitud de publicaciones
impresas de diversas instituciones del país. Los números anteriores se pueden hallar en www.iee.edu.pe. También puede leer la
serie de “AZ” (111 ediciones) y la serie de “temas de desarrollo” que se ubican en la misma dirección.
2 El autor es director, consultor e investigador del IEE. Actualmente, aplica consultoría económica a empresa minera corporativa;

en desarrollo de negocios a la Sociedad Minera RLS; y, en planeamiento financiero a empresa de alimentos. Es a la vez docente
principal en la UPN (“microeconomía avanzada” y “economía monetaria”).
PRODUCTIVIDAD Y BIENESTAR. El ciervo y la liebre

Lo particular del ambiente electoral en el Perú (ya en “2da vuelta”), es que hay señales
de que la desconfianza se ha instalado entre nosotros (una señal podría ser que, en 1ra
vuelta, de 22.9 electores hábiles, 8 millones - más de 5 no asistieron, más de 2 votaron
en blanco y casi 1 optó por votar en viciado o nulo - no respaldaron a los 10 candidatos
2
en pugna), ello puede generar cierta parálisis que dificulte encontrar nuevos caminos
para avanzar hacia el desarrollo.

Viendo el escenario actual, parecería que lo que guía la convivencia social se expresa
más en el seguimiento de agendas personales y/o grupales que en la (deseable)
construcción de un proyecto común. Ello dificultaría el avance del país post elecciones,
pues no sólo se trata de que el PBI crezca sino de cómo cerramos las diferentes
brechas, con políticas económicas y sociales sensatas con visión de futuro.

La caza del ciervo

Esta situación se asemeja al dilema de la caza del ciervo, utilizado por Jean-Jacques
Rousseau para analizar el contrato social. Dos personas van de caza y cada uno debe
escoger independientemente si caza un ciervo o una liebre. Para abatir al primero, se
requiere necesariamente de la ayuda del otro. En cambio, la caza de la liebre se puede
hacer individualmente. El ciervo tiene un valor muy superior al de la liebre, pero su
captura requiere de coordinación y confianza entre las dos personas (J. Marshall, E&N,
dic.2015).

Como en este relato, la ausencia de un marco de colaboración disminuye la calidad de


las políticas y de los proyectos sociales. Aún más, sin claridad en diálogo ex ante y ex
post elecciones, las decisiones se terminarán tomando en círculos cerrados, mucho más
expuestos a la influencia de grupos de interés que en los procesos abiertos a la
colaboración público-privada. Todo esto genera incertidumbre para las decisiones de
las empresas (inversiones, empleo, ingresos) que, en las condiciones actuales, podrían
prolongar la tendencia de crecimiento por debajo del potencial (y sin aumentar éste).

Planes de gobierno

Es conocido que el debate de planes de gobierno en la 1ra vuelta electoral ha sido


bastante deficiente, ahora en la 2da vuelta debería ser muy distinto. Como hemos
sostenido en otros artículos (www.iee.edu.pe), lo razonable es que dichos planes estén
ensamblados en una “matriz de desarrollo” (definir sectores y/o actividades clave,

www.iee.edu.pe
indicadores y/o brechas por cubrir, línea de base, metas anuales,
inversión/financiamiento, y, supuestos y riesgos).

Cómo estamos en la macro. Ajustar para mejor

A nivel macro las cifras para el 2016 no están para disfrutar (déficit fiscal 2,6% del PBI;
3
déficit en cuenta corriente 4% del PBI; PBI alrededor de 3,5%; e inflación por encima del
3%). Un flujo de fondos intra e intersectorial nos permitiría ponderar bien el marco
restrictivo, en la línea de una programación financiera de gobierno.

En este marco sería una buena señal al mercado si, por ejemplo, se apuesta a una
eliminación de los gastos tributarios (exoneraciones del impuesto a la renta e IGV), que
está en alrededor del 2% del PBI, pues de lejos no han cumplido sus objetivos, sólo ha
perforado el sistema tributario y generado ganancias rentistas, la medida aumentaría sin
duda el bienestar neto de la sociedad.

El PBI potencial está alrededor del 4,5%, por lo que debe hacerse todo lo necesario para
que el PBI efectivo llegue a ese nivel en el corto plazo (2016/2017), es decir, de inicio
mejorar la eficiencia y productividad, además de mejorar el clima de negocios e inversión
para aspirar luego a un PBI potencial que llegue al menos al 6% a partir del 2018.

En el corto plazo, optimizar la situación actual

Además de facilitar el desarrollo de la economía y mercados, y fortalecer la democracia


(entre otros, elevar la transparencia y eficiencia al máximo para golpear con fuerza a la
corrupción), se debe modernizar al sector público (SP).

Aquí hay buen espacio para hallar la “situación actual optimizada”, ello nos haría más
eficiente (más con lo mismo o igual con menos) y eficaces, todo no es pues más
presupuesto, requiere tener las cosas claras y el liderazgo suficiente. Estimamos que
podemos mejorar en alrededor del 20% los productos y resultados en el SP con los
mismos recursos. También se logra más eficiencia (y eficacia) cuando se reasigna
recursos en donde mejor rentabilidad social se tenga.

Aumentar la productividad

Para mejorar el nivel de vida de los peruanos el mejor camino es aumentar la


productividad, ser más productivos. En el Perú en años previos ha aumentado la
inversión en capital físico y humano, pero más importante es cómo utilizar dichos

www.iee.edu.pe
recursos (mejor aplicación, mayor productividad). En las mediciones mundiales hemos
venido perdiendo posiciones en productividad y competitividad. Ello debería alarmarnos

La productividad no sólo acelera el crecimiento económico, sino también incide


directamente en la equidad, al permitir a los trabajadores acceder a mejores condiciones
laborales y favorecer la movilidad social.
4

Para cerrar la brecha de productividad debemos superar las limitaciones: estratégicas;


microeconómicas y fallas de mercado; institucionales; culturales y macroeconómicos.
Por ejemplo, superar la limitación cultural fomentando el mérito y el esfuerzo, el ahorro
en vez del consumo, promover excelencia e innovación, y enfatizar más los deberes que
los derechos3.

Los candidatos, en vez de seguir “prometiendo a todos de todo””, deberían plantear un


“shock de productividad”, y luego aplicar cuando se llegue al gobierno. Todos ganarían

En síntesis

En particular, hay que reforzar una visión de largo plazo estratégica, compartida y
continua en torno a la productividad, así como fomentar una cultura de la productividad
en el Estado y en el país4.

En general, es de enfatizar que los cambios que se han producido en la economía


peruana son más permanentes que transitorios, lo cual obliga a repensar los factores
que impulsarán el crecimiento en el futuro. Cabe sostener que nuestra economía
necesita encontrar nuevos motores (el forestal sería uno de ellos) que permita mayor
diversificación y sofisticación de las exportaciones.

Para tener éxito en este desafío, debemos comenzar por instalar una estrategia de
colaboración activa entre todos los sectores. Insistimos: fortalecer la tríada: mercado,
democracia y gobierno. Mientras sigamos dilatando este paso, también se alejará la
posibilidad de retomar la senda hacia el desarrollo sostenible.

-.-

3 “Revisión de las agenda de productividad” (CNP), Chile 2016.


4 Al respecto, recomendamos considerar entre otros documentos base: “La era de la Productividad. Cómo
transformar las economías desde sus cimientos”, (448 páginas) BID 2010; y, “Replantear las reformas. Cómo América
Latina y el Caribe puede escapar del menor crecimiento mundial” (101 páginas), BID 2013.

www.iee.edu.pe

También podría gustarte