Está en la página 1de 13

Folleto de recursos del capacitador

El impacto traumático del abuso sexual infantil: una conceptualización

El impacto traumático del abuso sexual infantil: A


Conceptualización 1

por David Finkelhor, Ph.D., y Angela Browne, Ph.D. Programa de Investigación de

Violencia Familiar, Universidad de New Hampshire, Durham

Resumen: Se propone un marco para una comprensión más sistemática de los efectos del
abuso sexual infantil. Cuatro dinámicas traumagenicas: sexualización traumática, traición,
estigmatización e impotencia se identifican como el núcleo de la lesión psicológica infligida
por el abuso. Estas dinámicas se pueden utilizar para realizar evaluaciones de niños
víctimas y para anticipar problemas a los que estos niños pueden ser vulnerables
posteriormente. También se consideran las implicaciones para la investigación.

Introducción

La literatura sobre abuso sexual infantil está llena de observaciones clínicas sobre problemas que se consideran
asociados con un historial de abuso, como disfunción sexual, depresión y baja autoestima. Sin embargo, tales
observaciones aún no se han organizado en un modelo claro que especifique cómo y por qué el abuso sexual
resulta en este tipo de trauma. Este documento es un intento de proporcionar dicho modelo. Basado en una
revisión de la literatura sobre los efectos del abuso sexual. 6, El documento sugiere una conceptualización del
impacto del abuso sexual que se puede utilizar tanto en la investigación como en el tratamiento.

El modelo propuesto aquí postula que la experiencia del abuso sexual puede analizarse en términos de cuatro
factores que causan traumas, o lo que llamaremos dinámicas traumatológicas: sexualización traumática,
traición, impotencia y estigmatización. Estas dinámicas traumagenicas son dinámicas generalizadas, no
necesariamente exclusivas del abuso sexual; ocurren en otros tipos de trauma. Pero la conjunción de estas
cuatro dinámicas en un conjunto de circunstancias es lo que hace que el trauma del abuso sexual sea único,
diferente de traumas infantiles como el divorcio de los padres de un niño o incluso ser víctima de abuso físico
infantil. Estas dinámicas alteran la orientación cognitiva y emocional de los niños hacia el mundo y crean
trauma al distorsionar el autoconcepto, la visión del mundo y las capacidades afectivas de los niños. Por
ejemplo, La dinámica de la estigmatización distorsiona el sentido de los niños de su propio valor y valor. La
dinámica de la impotencia distorsiona el sentido de los niños de su capacidad para controlar sus vidas. Los
intentos de los niños de hacer frente a la

1 Este artículo apareció en American Journal of Orthopsychiatry, 55 ( 4), octubre de 1985.

Centro de Manejo de Delincuentes Sexuales


El papel de la víctima y el defensor de la víctima en la gestión de los delincuentes sexuales
Folleto de recursos del capacitador
El impacto traumático del abuso sexual infantil: una conceptualización

El mundo a través de estas distorsiones puede dar lugar a algunos de los problemas de comportamiento que se
observan comúnmente en las víctimas de abuso sexual infantil. Este documento describirá el modelo y sugerirá
algunas de sus ramificaciones y usos. Primero describiremos cada una de las cuatro dinámicas y luego mostraremos
cómo cada dinámica está asociada con algunos de los efectos comúnmente observados del abuso sexual.
Concluiremos ilustrando cómo se puede usar el modelo en el trabajo clínico y en la investigación.

Cuatro dinámicas traumagenicas

Sexualización traumática se refiere a un proceso en el cual la sexualidad de un niño (incluidos los sentimientos
sexuales y las actitudes sexuales) se forma de una manera inapropiada para el desarrollo y disfuncional
interpersonalmente como resultado del abuso sexual. Esto puede suceder de varias maneras en el curso del
abuso. La sexualización traumática puede ocurrir cuando un delincuente considera repetidamente a un niño
por un comportamiento sexual inapropiado para su nivel de desarrollo. Ocurre a través del intercambio de
afecto, atención, privilegios y dones por el comportamiento sexual, de modo que un niño aprende a usar el
comportamiento sexual como una estrategia para manipular a otros para satisfacer una variedad de
necesidades apropiadas para el desarrollo. Ocurre cuando ciertas partes de la anatomía de un niño son
fetichizadas y se les da importancia y significado distorsionados. Ocurre a través de las ideas falsas y las
confusiones sobre el comportamiento sexual y la moral sexual que el delincuente transmite al niño. Y ocurre
cuando recuerdos y eventos muy aterradores se asocian en la mente del niño con la actividad sexual.

Las experiencias de abuso sexual pueden variar dramáticamente en términos de la cantidad y el tipo de
sexualización traumática que provocan. Las experiencias en las que el delincuente hace un esfuerzo para evocar
la respuesta sexual del niño, por ejemplo, son probablemente más sexualizantes que aquellas en las que un
delincuente simplemente usa a un niño pasivo para masturbarse. También es probable que las experiencias en
las que el niño sea incitado a participar sean más sexualizantes que aquellas en las que se usa la fuerza bruta.
Sin embargo, incluso con el uso de la fuerza, puede producirse una forma de sexualización traumática como
resultado del miedo que se asocia con el sexo a raíz de tal experiencia. El grado de comprensión de un niño
también puede afectar el grado de sexualización. Experiencias en las que el niño, debido a su edad temprana o
nivel de desarrollo, entiende que algunas de las implicaciones sexuales de las actividades pueden ser menos
sexualizantes que las que involucran a un niño con mayor conciencia. Los niños que han sido sexualizados
traumáticamente emergen de sus experiencias con repertorios inapropiados de conducta sexual, con confusiones
y conceptos erróneos sobre sus conceptos sexuales, y con asociaciones emocionales inusuales con actividades
sexuales.

Traición se refiere a la dinámica por la cual los niños descubren que alguien de quien dependían
vitalmente les ha causado daño. Esto puede ocurrir de varias maneras en una experiencia de abuso
sexual. Por ejemplo, en el curso de abuso o su

Centro de Manejo de Delincuentes Sexuales


El papel de la víctima y el defensor de la víctima en la gestión de los delincuentes sexuales
Folleto de recursos del capacitador
El impacto traumático del abuso sexual infantil: una conceptualización

después, los niños pueden darse cuenta de que una persona de confianza los ha manipulado a través de
mentiras o tergiversaciones sobre las normas morales. También pueden darse cuenta de que alguien a
quien amaban o cuyo afecto era importante para ellos los trataba con desprecio insensible. Los niños
pueden experimentar traición no solo por parte de los delincuentes, sino también por parte de los
miembros de la familia que no los estaban abusando. Un miembro de la familia en quien confiaron pero
que no pudo o no quiso protegerlos o creerles, o que cambió de actitud hacia ellos después de revelar el
abuso, también puede contribuir a la dinámica de la traición.

Las experiencias de abuso sexual perpetradas por miembros de la familia u otras personas de confianza obviamente
implican un mayor potencial de traición que las que involucran a extraños. Sin embargo, el grado de traición también
puede verse afectado por la forma en que el delincuente siente al niño, sea quien sea el delincuente. Un niño que
sospechaba de las actividades de un padre desde el principio puede sentirse menos traicionado que uno que
inicialmente experimentó el contacto como cariñoso y amoroso y luego se sorprende de repente de darse cuenta de lo
que realmente está sucediendo. Obviamente, el grado de traición también está relacionado con la respuesta de una
familia a la divulgación. Los niños que son incrédulos, culpables o marginados sin duda experimentan un mayor
sentimiento de traición que los que reciben apoyo.

Impotencia - o lo que también podría llamarse desempoderamiento, la dinámica de dejar a la víctima impotente - se refiere al proceso en
el que la voluntad, los deseos y el sentido de eficacia del niño se contravienen continuamente. Muchos aspectos de la experiencia de

abuso sexual contribuyen a esta dinámica. Teorizamos que un tipo básico de impotencia ocurre en el abuso sexual cuando el territorio y

el espacio corporal de un niño son invadidos repetidamente contra la voluntad del niño. Esto se ve exacerbado por cualquier coerción y

manipulación que el delincuente pueda imponer como parte del proceso de abuso. La impotencia se refuerza cuando los niños ven

frustrados sus intentos de detener el abuso. Se incrementa cuando los niños sienten miedo, no pueden hacer que los adultos entiendan

o crean lo que está sucediendo, o se den cuenta de cómo las condiciones de dependencia los han atrapado en la situación. Un

abusador autoritario que continuamente comanda la participación del niño amenazando con un daño grave probablemente infundirá una

mayor sensación de impotencia. Pero la fuerza y ​la amenaza no son necesarias; Cualquier tipo de situación en la que un niño se sienta

atrapado, aunque solo sea al darse cuenta de las consecuencias de la divulgación, puede crear una sensación de impotencia.

Obviamente, una situación en la que un niño dice y no se cree también creará un mayor grado de impotencia. Sin embargo, cuando los

niños pueden poner fin al abuso de manera efectiva, o al menos ejercer cierto control sobre su ocurrencia, pueden sentirse menos

empoderados. aunque solo sea por la comprensión de las consecuencias de la divulgación, puede crear una sensación de impotencia.

Obviamente, una situación en la que un niño dice y no se cree también creará un mayor grado de impotencia. Sin embargo, cuando los

niños pueden poner fin al abuso de manera efectiva, o al menos ejercer cierto control sobre su ocurrencia, pueden sentirse menos

empoderados. aunque solo sea por la comprensión de las consecuencias de la divulgación, puede crear una sensación de impotencia.

Obviamente, una situación en la que un niño dice y no se cree también creará un mayor grado de impotencia. Sin embargo, cuando los

niños pueden poner fin al abuso de manera efectiva, o al menos ejercer cierto control sobre su ocurrencia, pueden sentirse menos

empoderados.

Estigmatización, la dinámica final, se refiere a las connotaciones negativas (por ejemplo, maldad,
vergüenza y culpa) que se comunican al niño en torno a las experiencias y que luego se
incorporan a la autoimagen del niño. Estos significados negativos se comunican de muchas
maneras. Pueden venir

Centro de Manejo de Delincuentes Sexuales


El papel de la víctima y el defensor de la víctima en la gestión de los delincuentes sexuales
Folleto de recursos del capacitador
El impacto traumático del abuso sexual infantil: una conceptualización

directamente del abusador, quien puede culpar a la víctima por la actividad, degradar a la víctima o transmitir
furtivamente una sensación de vergüenza sobre el comportamiento. La presión por el secreto por parte del
delincuente también puede transmitir poderosos mensajes de vergüenza y culpa. Pero la estigmatización también se
ve reforzada por las actitudes que la víctima infiere o escucha de otras personas en la familia o la comunidad. Por lo
tanto, la estigmatización puede surgir del conocimiento previo del niño o la sensación de que la actividad se considera
desviada y tabú, y ciertamente se refuerza si, después de la divulgación, las personas reaccionan con shock o
histeria, o culpan al niño por lo que ha sucedido. Los niños pueden ser estigmatizados adicionalmente por personas
en su entorno que ahora imputan otras características negativas a la víctima (por ejemplo, moral débil o "bienes en
mal estado") como resultado del abuso.

La estigmatización ocurre en varios grados en diferentes situaciones de abuso. Algunos delincuentes tratan a
los niños como malos y culpables y otros no. A algunos niños, a raíz de una experiencia de abuso sexual, se les
dice claramente que no tienen la culpa, mientras que otros están muy avergonzados. Algunos niños pueden ser
demasiado pequeños para tener mucha conciencia de las actitudes sociales y, por lo tanto, experimentar poca
estigmatización, mientras que otros tienen que lidiar con poderosos tabúes religiosos y culturales además del
estigma habitual. Guardar el secreto de haber sido víctima de abuso sexual puede aumentar la sensación de
estigma, ya que refuerza la sensación de ser diferente. Por el contrario, aquellos que descubren que tales
experiencias ocurren a muchos otros niños pueden mitigar parte de su estigma. Estas cuatro dinámicas
traumagenicas, entonces, Consideramos en nuestra opinión las principales fuentes de trauma en el abuso
sexual infantil. No son de ninguna manera puras o estrictamente definidas. Cada dinámica puede verse, más
bien, como una agrupación de influencias perjudiciales con un tema común. Se los considera mejor como
categorías amplias útiles para organizar y clasificar nuestra comprensión del efecto del abuso sexual.

Dinámica traumatológica en el impacto del abuso sexual

Con las cuatro dinámicas traumagenicas como marco organizador, es útil reconsiderar la literatura sobre
los efectos del abuso sexual. Aunque muchos problemas emocionales y de comportamiento se han
relacionado con una historia de abuso sexual 6, desafortunadamente, la suma total de literatura suma poco
más que una lista de posibles resultados. Esto es conceptualmente frustrante y no fomenta una
comprensión más profunda del fenómeno.

La noción de dinámica traumagenica, sin embargo, ofrece una manera de organizar y teorizar sobre muchos
de los resultados observados. Se notará que la mayoría de los resultados se pueden clasificar
convenientemente de acuerdo con una o dos de estas dinámicas. Parecería que ciertas dinámicas
traumagenicas se asocian más fácilmente con ciertos efectos. Obviamente, no existe una correspondencia
simple uno a uno. Algunos efectos parecen lógicamente asociados con varias dinámicas.

Centro de Manejo de Delincuentes Sexuales


El papel de la víctima y el defensor de la víctima en la gestión de los delincuentes sexuales
Folleto de recursos del capacitador
El impacto traumático del abuso sexual infantil: una conceptualización

Pero hay claras afinidades generales. En esta sección, describiremos brevemente los efectos que parecen
estar asociados con las cuatro dinámicas. *

Sexualización traumática

Hay muchos efectos observados del abuso sexual que parecen estar fácilmente conectados a la dinámica de la
sexualización traumática. Entre las víctimas de niños pequeños, los médicos a menudo han notado preocupaciones
sexuales y conductas sexuales repetitivas como la masturbación o el juego sexual compulsivo. Algunos niños
muestran conocimientos e intereses que son inapropiados para su edad, como querer involucrar a compañeros de
juego en edad escolar en relaciones sexuales o contacto oral-genital. 1-3, 12, 21, 22 Algunos niños que han sido víctimas,
especialmente los adolescentes, pero a veces incluso los niños más pequeños, se vuelven sexualmente agresivos
y victimizan a sus compañeros o niños más pequeños. Los médicos han comentado sobre el comportamiento
sexual promiscuo y compulsivo que a veces caracteriza a las víctimas cuando se convierten en adolescentes o
adultos jóvenes, aunque esto no se ha confirmado empíricamente. 5,

19, 32

Los problemas sexuales de las víctimas adultas de abuso sexual se encuentran entre los efectos más investigados
y mejor establecidos. Los médicos han informado que los clientes victimizados a menudo tienen aversión al sexo,
recuerdos de la experiencia de abuso sexual, dificultad con la excitación y el orgasmo y vaginismo, así como
actitudes negativas hacia su sexualidad y sus cuerpos. 8, 12, 29, 34, 38 El mayor riesgo demostrado con frecuencia de
víctimas de abuso sexual a una agresión sexual posterior también puede estar relacionado con la sexualización
traumática, 11, 13, 17, 30 y algunas víctimas aparentemente se encuentran sexualizando de manera inapropiada a sus
hijos de formas que conducen al abuso sexual o físico. 14, 18, 21, 30, 34 Todas estas observaciones parecen estar
relacionadas con la dinámica traumagenica de la sexualización.

Tales problemas y comportamientos, así como los informes personales de las víctimas, sugieren los diversos
efectos psicológicos producidos por la sexualización traumática. En su nivel más básico, el abuso sexual
aumenta la conciencia de los problemas sexuales, lo cual puede ser particularmente cierto entre los niños
pequeños que de otro modo no estarían preocupados por los asuntos sexuales en su etapa de desarrollo.
Parte de la preocupación se asocia simplemente con la estimulación sexual del abuso y el condicionamiento
de la conducta que puede acompañarlo, pero también es en gran medida una función de las preguntas y los
conflictos provocados por el abuso sobre el yo y las relaciones interpersonales. La confusión a menudo
surge especialmente sobre la identidad sexual. Los niños víctimas, por ejemplo, pueden preguntarse si son
homosexuales. Las niñas víctimas se preguntan si su deseabilidad sexual se ha visto afectada,

* * La presentación tabular de estas dinámicas traumagenicas, desglosadas aproximadamente en impacto psicológico y

manifestaciones conductuales, está disponible por los autores.

Centro de Manejo de Delincuentes Sexuales


El papel de la víctima y el defensor de la víctima en la gestión de los delincuentes sexuales
Folleto de recursos del capacitador
El impacto traumático del abuso sexual infantil: una conceptualización

La sexualización traumática también se asocia con la confusión sobre las normas y estándares sexuales. Los niños
víctimas de violencia sexual generalmente tienen ideas erróneas sobre el sexo y las relaciones sexuales como resultado
de las cosas que los delincuentes pudieron haber dicho y hecho. Una confusión común se refiere al papel del sexo en las
relaciones afectivas. Si las víctimas infantiles han intercambiado sexo por el afecto del abusador durante un período de
tiempo, esto puede convertirse en su visión de la forma normal de dar y obtener afecto. 17, 20, 24

Parte de la aparente sexualización en el comportamiento de los niños víctimas puede provenir de esta
confusión.

Otro impacto que puede tener la sexualización traumática es en las connotaciones negativas que se asocian
con el sexo. El contacto sexual asociado en la memoria de un niño con repulsión, miedo, ira, una sensación de
impotencia u otras emociones negativas puede contaminar las experiencias sexuales posteriores. Estos
sentimientos pueden generalizarse como una aversión a todo el sexo y la intimidad, y muy probablemente
también explican las disfunciones sexuales reportadas por las víctimas.

Estigmatización

Otros efectos del abuso sexual parecen agruparse naturalmente en relación con la dinámica de la estigmatización. Las
víctimas infantiles a menudo se sienten aisladas y pueden gravitar a varios niveles estigmatizados de la sociedad. Por lo
tanto, pueden involucrarse en el abuso de drogas o alcohol, en actividades delictivas o en la prostitución. 3, 4, 17 Los efectos
de la estigmatización también pueden llegar a extremos en formas de comportamiento autodestructivo e intentos de
suicidio. 4, 11, 17, 21, 34, 35

El impacto psicológico de estos problemas tiene una serie de componentes relacionados. Muchas víctimas de
abuso sexual experimentan una considerable culpa y vergüenza como resultado de su abuso. 2, 10, 11 La culpa y
la vergüenza parecen estar lógicamente asociadas con la dinámica de la estigmatización, ya que son una
respuesta a la vergüenza y al encuentro de reacciones negativas de otros con respecto al abuso. La baja
autoestima es otra parte del patrón, ya que la víctima concluye de las actitudes negativas hacia las víctimas de
abuso que son "mercancías malcriadas". 3, 9,

18, 21, 34, 38 La estigmatización también da como resultado una sensación de ser diferente en función de la creencia

(incorrecta) de que nadie más ha tenido esa experiencia y de que otros rechazarían a una persona que la haya tenido.

Traición

Varios de los efectos observados en las víctimas parecen estar razonablemente relacionados con la experiencia de
traición que han sufrido, en forma de reacciones de dolor y depresión por la pérdida de una figura de confianza. 1, 3, 7,
20, 21 Las víctimas de abuso sexual sufren un grave desencanto y desilusión. En combinación con esto, puede existir
una intensa necesidad de recuperar la confianza y la seguridad, que se manifiesta en la extrema dependencia y
aferramiento que se observa especialmente en las víctimas jóvenes. 20, 23 Esta misma necesidad en adultos puede
manifestarse con un juicio deteriorado sobre la confiabilidad de otras personas. 4, 9, 21, 34, 36, 38 o en una búsqueda
desesperada de un

Centro de Manejo de Delincuentes Sexuales


El papel de la víctima y el defensor de la víctima en la gestión de los delincuentes sexuales
Folleto de recursos del capacitador
El impacto traumático del abuso sexual infantil: una conceptualización

relación redentora 34, 35 Como se mencionó anteriormente, varios estudios de mujeres víctimas de
incesto han señalado la vulnerabilidad de estas mujeres a las relaciones en las que sufren abusos
físicos, psicológicos y sexuales. 4, 11, 13, 17, 25, 30

Algunas víctimas incluso no reconocen cuándo sus parejas se vuelven sexualmente abusivas hacia sus hijos.
Esto parece plausiblemente relacionado con una sobredependencia y un juicio deteriorado.

También se ha observado una reacción opuesta a la traición, caracterizada por la hostilidad y la ira, entre las niñas
abusadas sexualmente. 4, 9, 26 La desconfianza puede manifestarse de forma aislada y una aversión a las relaciones
íntimas. A veces, esta desconfianza se dirige especialmente a los hombres y es una barrera para las relaciones o
matrimonios heterosexuales exitosos. Los estudios han señalado problemas matrimoniales entre las víctimas de
abuso sexual que también pueden representar la aparición de desconfianza y sospecha. La ira derivada de la
traición es parte de lo que puede estar detrás de la postura agresiva y hostil de algunas víctimas de abuso sexual,
en particular los adolescentes. 1, 8, 10,

21, 27, 39 Tal ira puede ser una forma primitiva de tratar de protegerse a sí mismo contra traiciones futuras. El
comportamiento antisocial y la delincuencia a veces asociados con un historial de victimización también son una
expresión de este enojo y pueden representar un deseo de represalias. Por lo tanto, la traición parece una
dinámica común detrás de una serie de reacciones observadas al abuso sexual.

Impotencia

También hay una configuración de los efectos del abuso sexual que parecen estar relacionados con la dinámica de la
impotencia. Obviamente, una reacción a la impotencia es el miedo y la ansiedad, que reflejan la incapacidad de
controlar los eventos nocivos. Muchas de las respuestas iniciales al abuso sexual entre niños están relacionadas con
el miedo y la ansiedad. Las pesadillas, las fobias, la hipervigilancia, el comportamiento aferrado y las quejas
somáticas relacionadas con la ansiedad se han documentado repetidamente entre los niños abusados ​sexualmente. 1,
2, 7, 8, 10, 14, 15, 21, 22, 26, 33, 35, 39 Estos miedos y ansiedades también pueden extenderse a la edad adulta.

Un segundo efecto importante de la impotencia es perjudicar el sentido de eficacia y las habilidades de afrontamiento
de una persona. Haber sido víctima en repetidas ocasiones puede hacer que sea difícil actuar sin la expectativa de
volver a ser víctima. Este sentido de impotencia puede estar asociado con la desesperación, la depresión e incluso el
comportamiento suicida que a menudo se observa entre las víctimas adolescentes y adultas. También puede
reflejarse en problemas de aprendizaje, huidas y dificultades de empleo, que los investigadores han señalado en las
víctimas que se sienten incapaces de hacer frente a su entorno. 1, 2, 7, 17, 22, 24, 26 Finalmente, parece fácilmente
relacionado con el alto riesgo de victimización posterior (señalado en secciones anteriores) del que las víctimas de
abuso sexual parecen sufrir: estas víctimas pueden sentirse impotentes para frustrar a otros que están tratando de
manipularlos o hacerles daño.

Centro de Manejo de Delincuentes Sexuales


El papel de la víctima y el defensor de la víctima en la gestión de los delincuentes sexuales
Folleto de recursos del capacitador
El impacto traumático del abuso sexual infantil: una conceptualización

Los intentos de compensar la experiencia de la impotencia pueden explicar un tercer grupo de efectos. En
reacción a la impotencia, algunas víctimas de abuso sexual pueden tener necesidades inusuales y
disfuncionales para controlar o dominar. Este parece ser particularmente el caso de las víctimas masculinas,
para quienes los problemas de poder y control se hacen muy destacados por la socialización del rol sexual
masculino. 16, 28 Un comportamiento agresivo y delincuente parecería derivar de este deseo de ser rudo, poderoso
y temible, aunque sea de forma desesperada, para compensar el dolor de la impotencia. Cuando las víctimas se
convierten en matones y delincuentes, recreando su propio abuso, puede ser en gran medida recuperar la
sensación de poder y dominación que estas víctimas atribuyen a su propio abusador. Todos estos efectos
parecen estar relacionados con la dinámica traumática de la impotencia que es parte integral de la experiencia
de abuso sexual.

Lo anterior debería dar una idea de cómo las cuatro dinámicas traumagenicas están conectadas a los patrones
comunes de reacciones observadas entre las víctimas. Sin embargo, debe quedar claro que las reacciones
están sobredeterminadas. Algunos efectos parecen plausiblemente conectados a dos o incluso tres dinámicas
traumagenicas; Por ejemplo, la depresión puede verse como resultado de la estigmatización, la traición o la
impotencia. No hay correspondencia uno a uno entre dinámica y efectos. Puede ser que la depresión
relacionada con el estigma tenga diferentes manifestaciones y, por lo tanto, requiera un enfoque terapéutico
diferente al de la depresión relacionada con la impotencia. Tales hipótesis sugeridas por el modelo son dignas
de una mayor investigación clínica y empírica.

Evaluación clínica utilizando el modelo de dinámica traumatológica

De los muchos usos posibles para el modelo conceptual descrito aquí, uno obvio es hacer evaluaciones
clínicas de los posibles efectos del abuso. Hasta el presente, los médicos han evaluado las experiencias
de abuso sobre la base de supuestos no sistemáticos y no probados sobre las causas del trauma. Ha
habido algunos intentos de clasificar las experiencias de abuso para ayudar en la evaluación, pero estas
clasificaciones tienen varias deficiencias.

Un esquema de clasificación común analiza las características del delincuente: por ejemplo, si el abuso
fue a manos de un abusador "regresivo" o "fijo". dieciséis Sin embargo, esta conceptualización proporciona
poca información sobre la naturaleza del trauma experimentado por el niño. Con mayor frecuencia, las
experiencias se han clasificado de acuerdo con dicotomías simples que reflejan el juicio clínico colectivo
sobre qué tipos de abuso son "más traumáticos". Por lo tanto, el abuso se distingue comúnmente por si
ocurrió dentro o fuera de la familia, en la creencia de que el abuso dentro de la familia tiene efectos más
graves en el niño. El abuso también se clasifica comúnmente según si se produjo o no penetración y si
se utilizó la fuerza.

Este enfoque para evaluar el potencial de trauma tiene limitaciones reales. Más allá del hecho de que sus
suposiciones no se han probado en gran medida, el enfoque resulta en un

Centro de Manejo de Delincuentes Sexuales


El papel de la víctima y el defensor de la víctima en la gestión de los delincuentes sexuales
Folleto de recursos del capacitador
El impacto traumático del abuso sexual infantil: una conceptualización

clasificación demasiado simplista de experiencias como más o menos serias. No se infiere nada
sobre el carácter del efecto, y no se sugiere nada sobre cómo es probable que se manifieste el
trauma.

El modelo de dinámica traumatológica propuesto aquí permite una evaluación más compleja del
potencial de trauma. Con la ayuda de estos conceptos, el clínico puede evaluar una experiencia de
abuso en cuatro dimensiones separadas. La pregunta no es si fue más o menos grave, sino qué
dinámicas perjudiciales específicas estaban presentes. Las características de la experiencia en sí
pueden examinarse por su contribución a cada uno de los procesos traumatológicos. Sobre la base de
la configuración de la dinámica traumatológica más presente en una experiencia, el clínico puede
anticipar cuáles serían los tipos de efectos más probables.

Por lo tanto, un clínico podría proceder a través del modelo dinámico por dinámico, preguntando
primero: ¿Cuán traumáticamente sexualizante fue esta experiencia? Los hechos sobre la experiencia,
como si se produjo el coito, cuánto tiempo duró y el grado en que participó el niño, todos podrían
contribuir a una evaluación del grado de sexualización. Luego, un clínico preguntaría: ¿Qué tan
estigmatizante fue la experiencia? Factores como el tiempo que duró, la edad del niño, la cantidad de
personas que lo sabían y el grado en que otros culparon al niño después de la divulgación
contribuirían a la evaluación de esta dinámica. Del mismo modo, con respecto a la traición, los hechos
sobre la relación entre la víctima y el delincuente, la forma en que el delincuente involucró a la víctima,
y todos los intentos, exitosos y no exitosos, de la víctima de obtener asistencia y apoyo de otros
miembros de la familia serían tomados en cuenta. Finalmente, los hechos sobre la presencia de
fuerza, el grado en que se ejerció la coerción, la duración del abuso y las circunstancias bajo las
cuales se terminó el abuso serían particularmente relevantes para determinar el grado en que la
impotencia era un Dinámica mayor.

Una vez que se realiza una evaluación sobre la experiencia de acuerdo con las cuatro dinámicas traumagenicas,
un clínico debe poder hacer inferencias sobre algunas de las preocupaciones predominantes de la víctima y
sobre algunas de las dificultades posteriores que se pueden esperar. Una evaluación basada en la dinámica
traumagenic también sería útil para formular estrategias de intervención. Si, por ejemplo, la evaluación sugería el
mayor trauma en el área de la estigmatización, las intervenciones podrían estar dirigidas específicamente a
reducir esta sensación de estigma. Dichas intervenciones pueden incluir la participación en un grupo de
sobrevivientes, donde la víctima podría obtener el apoyo de otras víctimas u otras actividades para reparar la
sensación de ser estigmatizado y devaluado.

Traumagenesis antes y después del abuso

Aunque se supone que el abuso sexual en sí mismo es el principal agente traumático en las víctimas, es
importante enfatizar que cualquier enfoque de evaluación para

Centro de Manejo de Delincuentes Sexuales


El papel de la víctima y el defensor de la víctima en la gestión de los delincuentes sexuales
Folleto de recursos del capacitador
El impacto traumático del abuso sexual infantil: una conceptualización

La comprensión del trauma debe tener en cuenta las experiencias del niño tanto antes como después del abuso. El abuso tendrá

diferentes efectos en los niños dependiendo de su ajuste previo y de cómo otros responden a él. El marco conceptual que se propone

aquí se adapta fácilmente a esta necesidad. Las cuatro dinámicas traumatológicas no se aplican únicamente al evento de abuso. Son

procesos en curso que tienen un historial anterior y un futuro posterior al abuso. Se pueden evaluar en cada fase. En la fase previa al

abuso, las dinámicas traumagenicas deben entenderse particularmente en relación con la vida familiar y las características de

personalidad de un niño antes del abuso. Por ejemplo, un niño que fue víctima previa de abuso físico o emocional puede haber estado

sufriendo una dinámica de pérdida de poder antes de que ocurriera el abuso. Sin embargo, un niño mayor con responsabilidades

importantes, que vive en un ambiente familiar bastante saludable, puede haber adquirido un sentido bien desarrollado de eficacia

personal y poder. En tal contexto, los aspectos de desempoderamiento de una experiencia de abuso sexual pueden tener solo un efecto

menor o transitorio. Si el niño había experimentado una configuración familiar inestable, en la que la lealtad de otras personas

importantes estaba en duda, entonces la dinámica de la traición podría haber sido fuertemente potenciada. Sin embargo, la dinámica de

traición de la experiencia de abuso sexual podría ser sustancialmente menor para un niño que tenía un sentido de confianza firmemente

establecido. Los aspectos de pérdida de poder de una experiencia de abuso sexual pueden tener solo un efecto menor o transitorio. Si

el niño había experimentado una configuración familiar inestable, en la que la lealtad de otras personas importantes estaba en duda,

entonces la dinámica de la traición podría haber sido fuertemente potenciada. Sin embargo, la dinámica de traición de la experiencia de

abuso sexual podría ser sustancialmente menor para un niño que tenía un sentido de confianza firmemente establecido. Los aspectos

de pérdida de poder de una experiencia de abuso sexual pueden tener solo un efecto menor o transitorio. Si el niño había

experimentado una configuración familiar inestable, en la que la lealtad de otras personas importantes estaba en duda, entonces la

dinámica de la traición podría haber sido fuertemente potenciada. Sin embargo, la dinámica de traición de la experiencia de abuso

sexual podría ser sustancialmente menor para un niño que tenía un sentido de confianza firmemente establecido.

El funcionamiento de la dinámica traumagenica también se puede evaluar en los eventos posteriores al abuso sexual. Dos categorías
principales de eventos posteriores tienen particular importancia: (1) la reacción familiar a la divulgación, si ocurre y cuándo ocurre, y (2)
la respuesta social e institucional a la divulgación. Por ejemplo, gran parte de la estigmatización que acompaña al abuso puede ocurrir
después de la experiencia en sí, ya que un niño encuentra reacciones familiares y sociales. Un niño que fue relativamente poco
estigmatizado por el abuso sexual en sí mismo puede sufrir una estigmatización grave si luego es rechazado por amigos o acusado por
la familia y si ha sido abusado sigue siendo un foco durante mucho tiempo. La dinámica de la impotencia también se ve muy afectada
por las experiencias de un niño posteriores al abuso sexual. Si, por ejemplo, una gran cantidad de autoridades se involucran en la
experiencia y el niño se ve obligado a testificar, obligado a abandonar su hogar, obligado a contar la historia en repetidas ocasiones y
sometido a una gran cantidad de atención no deseada, esto también puede aumentar en gran medida el sentido del niño impotencia
Pero, si el niño tiene la sensación de haber podido terminar con el abuso y obtener apoyo y protección, esto puede mitigar en gran
medida cualquier sensación de impotencia que resulte de la experiencia misma. Por lo tanto, al evaluar la experiencia, las
contribuciones de la situación previa y posterior al abuso deben incluirse en relación con las cuatro dinámicas traumagenicas. Si el niño
tiene la sensación de haber podido terminar con el abuso y obtener apoyo y protección, esto puede mitigar en gran medida cualquier
sensación de impotencia que resulte de la experiencia misma. Por lo tanto, al evaluar la experiencia, las contribuciones de la situación
previa y posterior al abuso deben incluirse en relación con las cuatro dinámicas traumagenicas. Si el niño tiene la sensación de haber
podido terminar con el abuso y obtener apoyo y protección, esto puede mitigar en gran medida cualquier sensación de impotencia que
resulte de la experiencia misma. Por lo tanto, al evaluar la experiencia, las contribuciones de la situación previa y posterior al abuso
deben incluirse en relación con las cuatro dinámicas traumagenicas.

Implicaciones para la investigación

Las cuatro dinámicas traumagenicas descritas en este documento tienen implicaciones tanto para la investigación
como para la intervención. Quizás lo más importante es que pueden usarse como una guía conceptual en el desarrollo
de instrumentos de evaluación. Hasta ahora,

Centro de Manejo de Delincuentes Sexuales


El papel de la víctima y el defensor de la víctima en la gestión de los delincuentes sexuales
Folleto de recursos del capacitador
El impacto traumático del abuso sexual infantil: una conceptualización

La investigación sobre el abuso sexual infantil se ha llevado a cabo utilizando inventarios psicológicos amplios
como el MMPI 37 o el inventario psicológico de California 31 o bien ad hoc, medidas inventadas por el investigador.
Los inventarios generales tienen subescalas como el neuroticismo o la autoaceptación que pueden evaluar una
variedad de condiciones patológicas, pero estas no son necesariamente las patologías relacionadas más
estrechamente con el abuso sexual. Las medidas ad hoc, por el contrario, son más sensibles a la patología
específica que puede resultar del abuso sexual, pero no se basan en ninguna teoría, y a menudo sufren de falta
de rigor metodológico.

El modelo de dinámica traumatológica puede ser la base para desarrollar instrumentos diseñados específicamente
para evaluar el impacto del abuso sexual. Las secciones de los instrumentos estarían orientadas a aprovechar cada
una de las cuatro dinámicas. Se podrían desarrollar dos instrumentos separados, uno para la administración directa a
los niños y otro para que lo completen los padres o los profesionales. Las formas de los instrumentos pueden
adaptarse a diferentes grupos de edad. Dichos instrumentos son muy necesarios para seguir investigando sobre el
abuso sexual.

Conclusión

Este artículo ha tratado de sugerir un marco para una comprensión más sistemática de los efectos del abuso
sexual. Ha introducido cuatro dinámicas traumagenicas, que se consideran los cuatro vínculos entre la
experiencia del abuso sexual y las secuelas que se han observado ampliamente. Desarrollar una
conceptualización de estos vínculos puede servir como un paso en la dirección de avanzar en nuestra
comprensión del abuso sexual y mitigar los efectos de estas experiencias en sus víctimas.

Referencias

1) Adams-Tucker, C. (1981). Una descripción sociológica de 28 niños maltratados. Abuso y negligencia infantil, 5, 361 - 367.

2) Anderson, S., Bach, C. y Griffith, S. (1981). Secuelas psicosociales en víctimas intrafamiliares de abuso y abuso sexual. Presentado
en la Tercera Conferencia Internacional sobre Abuso y Negligencia Infantil, Amersterdam, Países Bajos.

3) Benward, J. y Densen-Gerber, J. (1975). El incesto como factor causal en el comportamiento antisocial: un estudio
exploratorio. Presentado a la Academia Estadounidense de Ciencias Forenses, Chicago, IL.

4) Briere, J. (1984). Los efectos del abuso sexual infantil en el funcionamiento psicológico posterior: definición de un "síndrome de
abuso sexual posterior". Presentado a la Tercera Conferencia Nacional sobre Victimización Sexual de Niños, Washington, DC

5) Brown, M. (1979). La prostitución juvenil. Adolescencia, 14, 665 - 675.


6) Browne, A. y Finkelhor, D. (1984). El impacto del abuso sexual infantil: una revisión de la investigación. Presentado en la
Segunda Conferencia Nacional de Investigadores de Violencia Familiar, Durham, NH.

7) Browning, D. y Boatman, B. (1977). Incesto: niños en riesgo. American Journal of Psychiatry, 134, 69 - 72.

8) Burgess, A. y Holmstrom, L. (1978). Accesorio para el sexo: presión, sexo y secreto. En

Agresión sexual de niños y adolescentes. A. Burgess, N. Groth, L. Holmstrom y S. Sgroi (Eds.), Lexington, MA:
Lexington Books, 105-124.
9) Courtois, C. (1979). La experiencia del incesto y sus secuelas. Victimología, 4, 337 - 347.

Centro de Manejo de Delincuentes Sexuales


El papel de la víctima y el defensor de la víctima en la gestión de los delincuentes sexuales
Folleto de recursos del capacitador
El impacto traumático del abuso sexual infantil: una conceptualización

10) De Francis, V. (1969). Protección de los niños víctimas de delitos sexuales cometidos por adultos.

Denver, CO: American Humane Association.


11) De Young, M. (1982). La victimización sexual de los niños. Jefferson, Carolina del Norte: McFarland & Company.

12) Finch, S. (1967). Actividad sexual de niños con otros niños y adultos. Pediatría Clínica, 3, 1 - 2.

13) Fromuth, M. (1983). El impacto psicológico a largo plazo del abuso sexual infantil.

Tesis doctoral no publicada, Auburn University, Auburn, AL.


14) Gelinas, D. (1983). Los efectos negativos persistentes del incesto. Psiquiatría, 46, 312 - 332.
15. Goodwin, J. (1982). Abuso sexual: víctimas de incesto y sus familias. Boston, MA: John Wright-PSG, Inc.

dieciséis. Groth, N. (1979). Hombres que violan. Nueva York, NY: Plenum Publishing Company.
17) Herman, J. (1981). Incesto padre-hija. Cambridge, MA: Harvard University Press.
18) Herman, J. y Hirschman, L. (1977). Incesto padre-hija. Señales, 2, 735-756.

19) James, J. y Meyerding, J. (1977). Experiencias sexuales tempranas y prostitución. American Journal of Psychiatry,

134, 1381-1385.
Jones, C. y Bentovim, A. Abuso sexual de niños: trauma fugaz o desastre duradero.
20)

Manuscrito inédito.
Justice, B. y Justice, R. (1979). El tabú roto. Nueva York, NY: Human Sciences Press.
21)

22) Kaufman, I., Peck, A. y Tagiuri, C. (1954). La constelación familiar y las relaciones incestuosas abiertas entre padre e

hija. American Journal of Orthopsychiatry, 24 años, 266 - 279.


23) Lustig, N., Dresser, J. y Spellman, S. (1966). Incesto: un patrón de supervivencia del grupo familiar.

Archivos de Psiquiatría General, 14, 31-40.


Meiselman, K. (1978). Incesto. San Francisco, CA: Jossey-Bass.
24)

25) Miller, J., Moeller, D., Kaufman, A., Divasto, P., Fitzsimmons, P., Pather, D. y Christy, J. (1978). Reincidencia entre las

víctimas de agresión sexual. American Journal of Psychiatry, 135, 1103 -


1104.
26) Peters, J. (1976). Niños que son víctimas de agresión sexual y psicología de los delincuentes. American

Journal of Psychotherapy, 30 años, 398 - 421.


27) Reich, J., Gutierres, S. (1979). Incidencia de escape / agresión en delincuentes juveniles de abuso sexual. Comportamiento

de justicia penal, 6, 239 - 243.


Rogers, C. y Terry, T. (1984). Intervención clínica con niños víctimas de abuso sexual. En Víctimas de agresión
28)

sexual, I. Stewart y J. Greer (Eds.), Nueva York, NY: VanNostrand Reinhold.

29) Rosenfeld, A., Nadelson, C., Krieger, M., Backman, J. (1979) Incesto y abuso sexual de niños. Revista de la

Academia Americana de Psiquiatría Infantil, 16, 327 - 339.


30) Russell, D. (1983). Abuso sexual intrafamiliar infantil: una encuesta de San Francisco. Informe final al Centro Nacional sobre Abuso
y Negligencia Infantil, Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU., Washington, DC

31) Seider, A. y Calhoun, K. (1984). Abuso sexual infantil: factores relacionados con el ajuste diferencial de adultos. Presentado
en la Segunda Conferencia Nacional para Investigadores de Violencia Familiar, Durham, NH.

32) Silbert, M. y Pines, A. (1981). El abuso sexual infantil como antecedente de la prostitución. Abuso y negligencia infantil, 5, 407

- 411.
33)Sloane, P. y Karpinski, E. (1942). Efectos del incesto en los participantes. American Journal of Orthopsychiatry, 12 años, 666-673.

34) Steele, B. y Alexander, H. (1981). Efectos a largo plazo del abuso sexual en la infancia. En

Niños abusados ​sexualmente y sus familias. P. Mrazek y C. Kempe (Eds.), Oxford, Inglaterra: Pergamon Press.

35) Cumbre, R. (1983). El síndrome de acomodación de abuso sexual infantil. Abuso y negligencia infantil, 7, 177-193.

36) Summit, R. y Kryso, J. (1978). Abuso sexual de niños: un espectro clínico. American Journal of Orthopsychiatry, 48

años, 237 - 251.

Centro de Manejo de Delincuentes Sexuales


El papel de la víctima y el defensor de la víctima en la gestión de los delincuentes sexuales
Folleto de recursos del capacitador
El impacto traumático del abuso sexual infantil: una conceptualización

37) Tsai, M., Feldman-Summers, S. y Edgar, M. (1979). Molestación infantil: variables relacionadas con el impacto diferencial
del funcionamiento psicosexual en mujeres adultas. Revista de Psicología Anormal, 88, 407 - 417.

38) Tsai, M. y Wagner, N. (1978). Grupos de terapia para mujeres abusadas sexualmente de niños.

Archivos de comportamiento sexual, 7, 417 - 429.


Tuft's New England Medical Center, División de Psiquiatría Infantil. (1984) Niños explotados sexualmente: proyecto de servicio e
39)

investigación. Informe final para la Oficina de Justicia Juvenil y Prevención de la Delincuencia, Departamento de Justicia de los Estados
Unidos, Washington, DC
40) Weiss, M., Weiss, J., Rogers, E., Darwin, M. y Dutton, C. (1955). Un estudio de las víctimas de sexo femenino. Psychology

Quarterly, 29, 1 - 27.

Centro de Manejo de Delincuentes Sexuales


El papel de la víctima y el defensor de la víctima en la gestión de los delincuentes sexuales

También podría gustarte