Está en la página 1de 4

Trabajos presentados por:

Belky Liliana Gutiérrez Paredes


Estudiante Especialización de Derechos Humanos
Escuela Superior de Administración Pública

Reflexión sobre la Frase:


“La vela no arde por nosotros, sino por todos aquellos a quienes no conseguimos
sacar de prisión, a quienes dispararon camino de la cárcel, a quienes torturaron,
secuestraron o hicieron 'desaparecer'. Para eso es la vela.”
Peter Benenson, fundador de Amnistía Internacional

Amnistía Internacional fue fundada en 1961 por el abogado británico Peter Benenson.
Inspirado en el caso de unos estudiantes portugueses encarcelados por brindar por la
libertad en su país, publicó el artículo "The Forgotten Prisoners” (Los presos olvidados) en
el diario The Observer. En él instaba a personas de todo el mundo a actuar para conseguir la
liberación de seis reclusos a los que denominó "presos de conciencia", esto es, personas
encarceladas por sus convicciones políticas, religiosas u otros motivos de conciencia, que no
habían recurrido a la violencia ni propugnado su uso. Más de un millar de lectores respondieron
a su llamada a la acción, que se replicó en otros países. Benenson había creado un tipo de
activismo que daría excelentes resultados en la lucha contra la injusticia y el abuso de poder,
transformándose en un movimiento internacional por la defensa de los derechos humanos de
carácter permanente. En 1977 la labor de Amnistía Internacional fue recompensada con el
premio Nobel de la Paz, y un año más tarde la organización fue galardonada con el Premio de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas. A medida que Amnistía Internacional fue creciendo
como movimiento de personas que trabajan por personas, su foco de atención se fue ampliando
poco a poco a víctimas de otros tipos de abusos graves, como la tortura, las desapariciones
forzadas o la pena de muerte, hasta defender en la actualidad la visión de una humanidad en la
que todas las personas disfrutan de todos sus derechos humanos y viven con plena dignidad.1

La amnistía es un perdón decretado por el Estado como medida excepcional para todos los
presos condenados por determinados tipos de delitos; Es un indulto que se otorga
generalmente en contextos de negociación política entre Estados o Estado y actores del
conflicto armado de un país, y como siempre hay víctimas, la amnistía es algo que atraviesa
la reparación, el resarcimiento y la revictimización, sin negar así a las victimas y a los
actores del conflicto; Pero ese “perdón”, es una huella indeleble de un proceso.

La amnistía y el indulto son dos medidas jurídicas de amplia tradición en Colombia,


implementadas en diferentes momentos de la historia del país, con el fin de facilitar resolver
la situación jurídica de quienes se han visto involucrados de manera activa en la
confrontación armada. Estas medidas se han promulgado con diversos propósitos y en
diferentes momentos de la guerra: al inicio, para evitar escalamientos de la confrontación;
durante la guerra, buscando disminuir su intensidad o desmovilizar combatientes; y hacia
el final, para dar cierre. Tomando como punto inicial el año 1959, durante el conflicto armado
en Colombia, este tipo de medidas se han implementado en cinco ocasiones. Además, en
seis oportunidades se ha otorgado otro tipo de beneficios 2, los cuales en sus efectos se
asemejan a las amnistías y los indultos

Una implementación de este tipo de medidas, en el actual proceso de conversaciones en


La Habana (Cuba), se presentó con el indulto que concedió el Gobierno Nacional a 30
presos de las FARC-EP, por su responsabilidad en delitos políticos y conexos. Dicha acción
ha estado enmarcada en las medidas adoptadas por las partes de la Mesa, para desescalar
la confrontación armada.
Considero que simbólicamente “se prende una vela”, es un honrar a todo lo que la amnistía
no alcanza o atraviesa, de un modo o de otro. Existen situaciones en los procesos de
amnistía donde no se logra resarcir completamente a la víctima, o el sólo hecho de ofrecer
un amnistía al torturador revictimiza, pero sin embargo repara desde otra perspectiva, ya
que de una u otra manera siempre se va a revictimizar y siempre se va a reparar, siendo
estas las dos caras que tiene la amnistía y es lo que trata de decir el autor de la frase, pese
a que se perdone la vida, no dejo de torturarse y lastimar a una persona en diferentes
aspectos de su vida.

Ejemplo de ello fueron las dictaduras del cono sur, los procesos de Nuremberg y el juicio a
los nazis. Así mismo, Colombia como ya se había mencionado es un claro reflejo de ello:
Amnistía a los paramilitares, a las guerrillas liberales del llano, a las Farc, al M19, a Quintín
Lame, al Epl, a los grupos residuales o Bacrim, donde terminaron revictimizando y
agudizando el conflicto social y armado del país.

1
https://www.es.amnesty.org/quienes-somos/historia/
2
“principio de oportunidad”, “cesación del procedimiento”, “condena de ejecución condicional”, entre otras.
Reflexión Sobre Las Problemáticas En Colombia

La pobreza extrema, la corrupción, la guerra y la segregación social son el mayor mal que
ha afectado a Colombia desde sus inicios en la Independencia, tal como lo menciona el
autor en su reflexión. Son la enfermedad que ha deteriorado la salud de nuestro país y el
principal obstáculo que nos impide progresar como una sociedad justa e igualitaria. Esta
problemática nos ha estancado y nos ha limitado en el propósito de competir en un mundo
cada vez más globalizado e interrelacionado. La pobreza es la madre de todos nuestros
conflictos y un factor crucial que incide en la violencia que ha carcomido nuestra esencia
como nación.

Para mi concepto, el centro de las transformaciones debe radicar en el pueblo, ya que es


allí donde se ejecutan los males y sus saludes, las transformaciones que se necesitan sólo
se lograrían destruyendo el modelo económico, político y social del país, sino del mundo
entero. Considero que el sistema que gira entorno a lo económico nos atraviesa en todas
sus esferas, nos forma, nos hace trabajar, nos abandona y nos desecha, estando
completamente deshumanizado y, si el país sólo cambiase su modelo político podría haber
una gran crisis económica, ya que el mundo lo asfixiaría.
Progresivamente la sociedad debe participar en la construcción de políticas que permitan
el acceso a todos a un estilo de vida de calidad, es decir, calidad educativa, calidad
económica (acceso a empleos dignos, salarios justos, seguridad social, estabilidad laboral),
apoyo a emprendimientos nacionales e internacionalización de esos empresarios. Un
modelo de salud sustentable, pero de alta cobertura ajustado a las necesidades y
condiciones de cada región del país. Acceso educativo en todos los niveles sin excepción
de calidad y provistos de infraestructura y personal con garantías, transporte accesible para
todos en todas las regiones y fortalecimiento de las instituciones.

Para garantizar transparencia debe haber efectividad en los recursos públicos, participación
política de todos los sectores sociales con garantías reales a la oposición, con veedurías y
control político, acceso a la justicia de forma temprana y efectiva, facilitando todos los
canales de atención, acompañamiento y denuncia. Pienso que es muy importante socializar
los medios de producción, darle un distanciamiento al sistema capitalista, agudizar la crisis
y revolución. La desigualdad social no se va a transformar de un día para otro, pero dando
mínimos garantes las personas van mejorando su calidad de vida, la solución debe iniciar
en cada uno de nosotros ya que los demás jamás cambiarán si no empezamos por casa,
cambiar de mentalidad, buscar superarnos cada día y lograr el bienestar común antes de
los intereses particulares.

Ante la corrupción:
Es necesario no solo adoptar y aplicar códigos de conducta que indiquen las normas de
comportamiento que se espera de los funcionarios públicos, sino que estos instrumentos
deben ser apropiados por los funcionarios en el ejercicio de su función, con la claridad sobre
las expectativas que se tiene de ellos y los requisitos específicos y claros de conducta.1
En este sentido, se hace importante fomentar la integridad, la honestidad y la
responsabilidad entre los funcionarios públicos, lo cual exige su capacitación permanente y
la disposición de mecanismos de orientación y apoyo ante dilemas éticos, pero también
sancionar estrictamente a los funcionarios públicos que en ejercicio de sus funciones
cometen diferentes faltas, incurren en prohibiciones, en la violación del régimen de
inhabilidades, incompatibilidades y en conflicto de intereses.
Se debe cambiar la forma como se constituyen las contralorías, la cual debe ser elegida por
medio de un concurso abierto y público para eliminar el mecanismo por medio del cual los
mismos políticos que deben ser supervisados designan a sus contralores, lo que pone en
riesgo la vigilancia y el buen manejo de los recursos.

Para la Educación:
La educación es una solución fundamental para resolver las problemáticas sociales de
nuestro país, ya es la base fundamental de cualquier sociedad y la herramienta más eficaz
para luchar contra la desigualdad social, la corrupción y la pobreza. En este sentido, la
reforma del sistema educativo está al orden del día. Lo cierto es que la calidad de la
educación en nuestro país está ligada con las deficiencias de nuestro modelo educativo,
sobre todo en el sector público. Mientras que, en las instituciones privadas, que atienden a
las clases medias y altas, se proveen herramientas académicas para fomentar las
diferentes áreas que forman al ser; en las instituciones públicas se promueve un enfoque
académico limitado y de baja calidad.
Es indispensable priorizar la ampliación de la cobertura de todos los niveles educativos a
toda la población, por lo que debe ser gratuita, sin excepción alguna, teniendo no sólo el
derecho sino la obligación de completar la educación primaria y secundaria inferior, y así
mismo, acceder a la educación superior.
Es preciso que los docentes y los centros educativos tengan las herramientas y estrategias
pedagógicas, así como las condiciones materiales, para promover el desarrollo de los
estudiantes. Se requieren programas de apoyo para las instituciones, con acompañamiento,
evaluación rigurosa y el desarrollo de políticas sociales intersectoriales (salud, alimentación,
vivienda, trabajo) para mitigar la relación de dichas variables con el logro académico.
Así mismo la educación debe fortalecer el carácter crítico, fortalecer la participación en los
escenarios de poder y establecer la educación como de transformación.

Hay una gran evidencia bibliográfica sobre la importancia que tienen los primeros años de
vida en el desarrollo del cerebro, que afecta las habilidades para aprender y relacionarse.
Entonces, es necesario invertir desde que el niño se ha concebido, con atención a las
madres y después con atención al bebé recién nacido, para que todos los niños tengan las
mismas oportunidades. Así mismo, es fundamental construir un vínculo entre la educación
y el trabajo, para que, una vez finalizada la formación, exista un mercado laboral cada vez
más demandante.

En el Modelo de Estado:
Así como lo menciona el autor, se debe realizar un cambio en todas las ramas del poder,
cambiar el poder legislativo bicameral por una única institución elegida por medio de un
concurso abierto y público compuesto por representantes de cada departamento y de los
diferentes actores económicos del país.
El desarrollo político de una nación se alcanza a través de la construcción de un Estado en
el cual el conjunto de sus instituciones operen en beneficio del interés general, se debe
contar con la voz mayoritaria de los ciudadanos y con la opinión que ellos tienen acerca de
los problemas y asuntos prioritarios por atender, construyendo escenarios con todos los
actores económicos del país, que se retroalimenten y funcionen libres de los nocivos
mecanismos de corrupción antes descritos, con la existencia de instituciones legítimas,
dentro de las cuales se garantice la sucesión de gobiernos legítimos, la existencia de
instituciones parlamentarias respetables y la continuidad de una justicia operante.

1
Documento temático: La Corrupción y el tráfico de migrantes. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga
y el Delito, 2013.

También podría gustarte