Está en la página 1de 3

COSTOS IMPULSADOS POR INVENTARIOS

Elaborado por Julio Cesar Napa Aguilar

Resumen del artículo del foro N° 01

El articulo describe la experiencia que tuvo la empresa Hewelt Packard, al darse cuenta que sus
pobres utilidades no tenían una correlación con su éxito en el mercado. Fue hasta que su SPaM
liderado por Corey Billington hizo una investigación profunda sobre los costos del negocio de
PC. A raíz de ese trabajo pudieron descubrir que había costos impulsados por inventarios
“ocultos”, que no se habían tomado en cuenta y como después se diseñó una estrategia para
mejorar las utilidades en base al conocimiento de estos costos, desembocando para bien de la
empresa, en la reducción drástica de los costos asociados a los inventarios.

Costos de devaluación de componentes: Es aquel que se da cuando los componentes del


producto bajan de precio, es perjudicial si mantenemos excesos de existencias porque si los
precios bajan de manera rápida y no se hace un control adecuado de inventario podemos
recibir reiterativos costos de devaluación.

Costos de protección de precio: Este costo se da, cuando se tiene que reembolsar a un socio
de canal de ventas, la diferencia de precio con que se vendió inicialmente (cuando el
fabricante decide bajar el precio) y el producto aún no es vendido por el socio.

Costos de devolución de productos: Vendría a ser costos de protección de precio pero al


100%, sería un reembolso total al devolver el producto.

Costos de obsolescencia: Cuando hay existencias del producto que por un mal cálculo de la
demanda anticipada, no se logran vender ocasionando que estas no tengan valor.

¿Cómo controlarlos?

Costos de devaluación de componentes: Controlar y optimizar la cantidad de nuestro


inventario. Coordinando estrechamente con los proveedores para tener conocimiento sobre
las variaciones de los precios. Usar la metodología justo a tiempo.

Costos de protección de precio: Tener conocimiento sobre el inventario de los socios del canal
de ventas para evitar que el exceso de inventario sea protegido, se tiene que incentivar y
asegurar que los socios del canal mantengan menores niveles de inventario. También la
empresa debe ajustar de manera sincronizada los tiempos de rotación de producción la
frecuencia de los ciclos de reabastecimiento.

Costos de devolución de productos: Trabajando en forma eficaz con los socios del canal de
ventas, tanto en la cadena de suministros como en los niveles de inventario.

Costos de obsolescencia: Asegurar que se vendan las unidades restantes del producto que
pensamos descontinuar antes de introducir al mercado nuevos modelos.
CONLCUSIONES SOBRE EL ARTÍCULO

Un exceso de inventario conlleva a costos y hay factores que los impulsan, debemos identificar
posibles costos que no están tan a la vista para que sean tomados en cuenta por los ejecutivos
de la empresa.

El impacto de cada componente de IDC puede variar según el producto.

Debemos gestionar de manera óptima nuestros niveles de inventarios, nuestra cadena de


suministro tener una relación estrecha con nuestros proveedores y socios de canal de ventas y
tener conocimiento de sus existencias. Para que haya un impacto positivo en nuestros
indicadores (IDC) y estos se vean reflejados en menores costos impulsados por inventarios y
mayores utilidades en beneficio de la empresa.

La experiencia de HP, nos deja como enseñanza que debemos rastrear mejor los elementos de
los costos impulsados por inventarios, teniendo conocimiento sobre ellos, los ejecutivos de
nuestra empresa, introducirán esa variables en sus tomas de decisiones.
INVESTIGACION ADICIONAL

Existen muchas empresas que no conocen los costos relacionados al inventario, guardando
inventarios obsoletos y sin movimiento en sus almacenes, los cuales generan costos. Algunas
devuelven los productos no vendidos al centro de distribución, olvidando que adicionan costos
de transporte y de almacenamiento a un producto de baja demanda. Otras realizan
transferencias entre tiendas o almacenes, agregando costos en el recorrido de los inventarios.
Y otras hacen un mal cálculo entre la demanda y la producción, de manera que sufren quiebres
de stock y otras el exceso de inventarios, que se acumulan a espera de ser vendidos.

Los costos de mantener inventarios son:

 Costos de capital: Siempre mantener inventario guardado requiere dinero que bien
puede ser utilizado para otros gastos o inversiones.

 Costos de servicios: Son costos de seguros asociados al inventario y según sea el país
o región donde se encuentre la empresa, pueden estar sujetos a impuestos sobre el
al almacenamiento de productos.

 Costos de almacenamiento: Son los costos variables asociados al almacenamiento,


ya sea si el almacenamiento lo realiza un operador logístico externo a la empresa o si
se tienen instalaciones propias.

 Costos de riesgo: Cargos por obsolescencia, deterioro, mermas y los cargos de


reubicación entre sucursales o depósitos (estos costos se producen cuando el
inventario está mal localizado y se requiere trasladarlo a otra tienda o almacén).

También podría gustarte