Tranformaciones Recientes en La Familia Colombiana PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

ces) M ulool o 2)(-)c) al

-Ne y-lj() (1' e 1 •


ul 1Ud rt, 1J.
Q.evW,a de Trabajo (Social No. 1.1998.

TRANSFORMACIONES RECIENTES
EN LA FAMILIA COLOMBIANA

Ligia Echeverri•it gel'


Universidad Nacional de Coith rabia

1. Introducción2 omisión en los campos político-jurMico,


económico, religioso o educativo, entre-Otros,
as transformaciones estructurales y tiene efectos directos e indirectos _sol -e la
funcionales de la familia se han dado estructura y las funciones de la familia,.a.5omo
ii
ni" siempre. Sin embargo, la celeridad del sobre el tipo y profundidad de sus, tians-
cambio y el tipo de conflictos que caracterizan a formaciones y consecuencias.
la familia colombiana de finales de siglo,
conmueven todas las estructuras sociales del país,
porque esta institución es el eje de la reproducción 2. Principales transformacionesffle la
y de la socialización de las nuevas generaciones familia colombiana de finales deliglo
de colombianos.
La familia es el principal agente transmisor de Como resultado de múltiples cambios
las normas, de los valores y de las identidades institucionales ocurridos a lo largo del siglo XX,
.individuales y sociales; es el ámbito fundamental la familia colombiana muestra prortipdas
para la consolidación de los afectos y es el espacio mutaciones, algunas de las cuales enüritiaré
donde se focalizan las acciones de todas las demás brevemente:
instituciones sociales.
• Pérdida de su papel como unidad prodietiva,
Las experiencias vividas por el individuo en el
resultado de los cambios macroeconómicos del
seno de una familia, se combinan con las vivencias país
en otros espacios y relaciones, de una manera • Cambios en la composición y en la estructura
complementaria o contradictoria, según haya o
de los hogares como causa y efecto ¿le las
no coherencia con el entorno social, globalmente
transformaciones demográficas ocurrid4 a lo
considerado. Por tanto, cualquier acción u
largo del siglo, que se reflejan en la reducción de
la fecundidad y de la mortalidad, en el aumento
' Socióloga, especializada en Antropología Social. de las expectativas de vida y en las modificaciones
Universidad Nacional de Colombia. Postgrado Vivienda de las demás características de la población
y Planeamiento Urbano (OEA) y en Derecho de Familia, colombiana.
Universidad de los Andes.
• La separación entre sexualidad y procreación,
2Este trabajo es producto de una reflexión permanente
resultante de los avances médicos, tecnológicos
sobre los resultados de la investigación en familia que he,
desarrollado desde hace 30 años bajo el permanente y científicos, y de la secularización del país, abrió
estímulo y acicate de Virginia de Pineda y resultado de la las puertas a nuevas maneras de conformar pareja,
discusión y debate con colegas que investigan diversas posponiendo y/o cuestionando la institución
facetas de este apasionante tema. matrimonial, la indisolubilidad del matrimonio-
Revista de Trabajo (Social No. 1. 1998.

sacramento y ampliando los caminos para la segundas nupcias en el exterior; del aumento de
reproducción. hogares unipersonales y de abuelos.
• tina mayor aceptación social y legal de Todas estas modalidades en la relación de
diversas formas de relación sexual y de nuevas pareja, conforman estructuras familiares legales
tipologías familiares consecuentes con ellas, como y de hecho, nucleares o extensas que se
efectos del crecimiento de la inestabilidad de las caracterizan por coexistir con las modalidades
relaciones de pareja, del aumento de las rupturas tradicionales, pero especialmente por la
conyugales y de la nupcialidad reincidente, INESTABILIDAD en la relación de pareja, si se la
situaciones que abrieron paso a nuevas tipologías compara con la estabilidad conyugal -especial-
de familia y a las metamorfosis de las estructuras mente de la relación matrimonial- que caracterizó
de parentesco. a la familia colombiana hasta mediados del siglo
• La reducción de las funciones tradicionales XX.
de la familia y la transformación o desplazamiento
de las demás funciones hacia otras instituciones Consecuencias institucionales de la
sociales, con consecuencias sobre el contexto inestabilidad familiar
institucional y sobre la formación ética de los
ciudadanos. Tal inestabilidad se manifiesta en una mayor
propensión a la ruptura de la relación, por vías
Aunque las pocas modificaciones mencio- legales o de hecho, como una solución a los
nadas, son sólo algunos aspectos de la proble- conflictos de pareja. Sin embargo, ésta que puede
mática actual de la familia colombiana, su análisis realmente ser la única salida válida para muchas
permite comprender la dificultad para abordar el parejas, se convierte en fuente de nuevos
tema. problemas sociales, puesto que los procesos
previos y posteriores a la ruptura, tienen
3. Reflexión acerca de las principales incidencia sobre el contexto institucional. Por
transformaciones familiares y sus ejemplo, se requieren acciones legales para definir
consecuencias la separación de bienes, las obligaciones
alimentarias, la custodia de los hijos, la separación
de cuerpos, etc., lo cual implica costos y tiempo
Inestabilidad conyugal y familiar para la pareja y congestión del sistema judicial.
Pero también ocurre con frecuencia que el
La coexistencia de múltiples y diversas proceso de separación de una pareja repercute
estructuras y modalidades de familia, surge como sobre la salud física, mental o emocional de los
resultado de la creciente aceptación social de las distintos miembros de la familia, o trae
relaciones prematrimoniales, de la convivencia sin consecuencias diversas sobre el manejo
matrimonio en las parejas jóvenes; del aumento económico no sólo del hogar, sino incluso de la
del número de parejas que sostienen una relación economía nacional, cuando, por ejemplo se deben
sexual sin cohabitación, especialmente entre escindir capitales o liquidar empresas.
personas recientemente separadas; de la menor Otro ejemplo sobre la incidencia de la rupturá
clandestinidad entre parejas de homosexuales; del de pareja sobre el contexto se observa en el tipo
mayor número de nuevas uniones legales o no de vivienda que ha tenido auge en el mercado:
después de una separación, de un divorcio o de los apartaestudios. Esta solución tiene gran
una nulidad matrimonial y del aumento de acogida entre personas recientemente separadas
Revista de Trabajo Social No. '1998.

que no pueden acceder a vivienda costosa porque Consecuencias institucionales éle la


continúan con obligaciones económicas con su nupcialidad reincidente
pareja anterior. Así, podríamos multiplicar los
ejemplos sobre las implicaciones sociales de la Estas situaciones que no se pueden gener4lizar,
inestabilidad en las relaciones de pareja.
pero que existen y crecen, presentan prollmas
internos y se proyectan sobre ,el contexto
Recomposiciones sucesivas y nupcialidad institucional de diferentes maneras, obligando a
reincidente un tratamiento particularizado para cada j7...ento.
Por ejemplo, aunque la ley exige que la seguridad
Las rupturas en la relación de pareja se social atienda al cónyuge o al compañero
caracterizan hoy, por ser acontecimientos permanente, qué ocurre cuando una personaYtiene
temporales. Más temprano que tarde, las parejas una esposa legítima que no trabaja y de quien se
separadas recomponen su relación con otro separa de hecho y tiene también una compañera
cónyuge, que en algunos casos también proviene permanente con quien convive? La Seguridad
de una previa relación rota. Esta nueva pareja con Social debe atenderlas a ambas? Cuáles son los
sus hijos anteriores y mutuos y con sus redes de límites? O, qué ocurre cuando en una pareja de
parientes, conforman una nueva estructura homosexuales uno de sus miembros alga ser el
familiar y de parentesco, en una unidad compañero permanente del otro y exige atención
habitacional diferente y con distintos arreglos del sistema de seguridad social? En fín, son
económicos, educativos y jurídicos. situaciones reales producto cl't las trans-
formaciones institucionales recientes, c-ucleben
Qe-viáta de Trabajo Social No. 1. 1998.

ser analizadas y reglamentadas pero a la luz de masculina en la familia tiene serias repercusiones
los mandatos constitucionales y de los cambios para la formación de la personalidad de las gentes
de las nuevas generaciones, descontando las
familiares y no de las preconcepciones individuales
dramáticas situaciones económicas que se
de los funcionarios.
Otra repercusión de las recomposiciones de observan entre las familias de jefatura femenina
pareja y de la nupcialidad reincidente es la que se con escasos recursos y bajo nivel educativo. Estas
observa en las grandes ciudades, en las que, los realidades sumadas a otras mencionadas
abuelos se convierten en padres sustitutos anteriormente, han determinado cambios o
permanentes o temporales, mientras los cónyuges desplazamientos de las funciones que tradicio-
reorganizan su vida erótico-afectiva o definen con nalmente desempeñaba la familia, así como la
quién van a vivir sus hijos previos. Esta solución necesidad de modificar los roles de género al
afectiva, material y socializadora produce interior de la unidad doméstica y fuera de ella,
distintos efectos sobre la vida familiar y sobre la como lo veremos enseguida.
calidad de vida de las personas viejas, tema que
ha sido analizado en distintas investigaciones.' Transformación y/o desplazamiento de
funciones familiares

Aumento de la Jefatura Femenina Si a la verdad sabida de que Colombia es un


país de regiones, agregamos la coexistencia de
El aumento de • las rupturas conyugales, del múltiples formas estructurales de familia
madresolterismo adolescente, de la viudez entenderemos la dificultad para hacer gene-
femenina como resultado de la creciente violencia ralizaciones acerca de las funciones que ésta
del país, del abandono consciente o inconsciente desempeña actualmente en el país. En
de muchos maridos, debido a situaciones consecuencia, lo más aproximado, es abordar
complejas que vive la sociedad colombiana aquellas funciones comunes a todas las
(desempleo, drogadicción y alcoholismo, modalidades familiares y que justifican la
personas escondidas porque se encuentran al existencia misma de esta célula social. Aún así,
margen de la ley, personas detenidas o debemos precisar que tales funciones, son
amenazadas), ha incrementado de una manera percibidas de una manera diferente en cada unidad
impresionante el número de mujeres jefes de
doméstica.
hogar. Las normas, por ejemplo, no son percibidas ni
proyectadas de la misma manera en una familia
Consecuencias del aumento de la monogámica legal, patriarcal, con matrimonio
Jefatura Femenina católico, unidad residencial y reparto de roles por
género, frente a otra modalidad que se estructura
Estas mujeres deben hacerse cargo de los hijos informalmente, es inestable, no comparte
solas o buscar el apoyo, cuando ello es posible, residencia y defiende la igualdad de género en el
de sus parientes viejos. Especialmente en el primer cumplimiento de roles económicos, erótico-
caso, la carencia de una imagen paterna y afectivos y domésticos, para citar sólo un caso
que ilustra las dificultades para la generalización
Confiérase Echeverri Angel, Ligia. Familia y Vejez en * sobre las funciones familiares.
Colombia. Tercer Mundo Segunda Edición, 1994 y otros Con estas precisiones, podemos aseverar que
trabajos elaborados por Alvaro Román y Marco Antonio
muchas de las funciones que tradicionalmente
Melo. profesores del Departamento de Antropología UN.

-t
5
Qevista de Trabajo (Social No. 1. 0:98.

cumplía la familia se han desplazado a otras


instituciones: educativas, religiosas, políticas y
que, gracias a la tecnología, otras se han
transformado, como ocurre con el aseo de las
viviendas, con la preparación de los alimentos,
con la confección de vestuario, etc. Pero si nos
olvidamos de la multiplicidad de funciones
posibles o tradicionales y dejamos sólo las
esenciales, es decir, aquellas que justifican la
existencia de esa institución que llamamos familia,
podremos abordar este problema de una manera
más adecuada para el tema que nos ocupa hoy.

Funciones básicas de la familia actual

Estas funciones son:


a) Perpetuación de la especie
b) Sobrevivencia material de la prole
c) Socialización o sobrevivencia cultural

a) Perpetuación de la especie. Transforma-


ciones de esta función:
Los avances tecnológicos, médicos y cien-
tíficos han revolcado la concepción tradicional
débito conyugal y se facilita la solución de rupt6ra
de esta función y han provocado transformaciones
conyugal a través de la separación y del divorcio.
en todos los ámbitos de la sociedad. Los cambios
Como ambos miembros de la pareja son i anijes
en la manera de abordar la sexualidad y la
ante la ley, decrecen los conceptos de su_ misión
reproducción de la especie se evidencian en el
de la mujer y se le asignan a ésta, igudies
orden demográfico (disminuye la tasa de
obligaciones.
natalidad, aumenta la expectativa de vida,
Si bien estas transformaciones de la fündión
disminuye el número de hijos por mujer), en los
sexual y reproductiva tienen un conteriido
roles de género y de edad, y repercuten sobre la
favorable, la rapidez de las mismas ha dado origen
economía, la ley, la salud, la educación, la política,
a nuevos problemas, especialmente en esta etapa
la religión, la moral, etc.
de transición entre la familia tradicional y la familia
En las últimas décadas se ha transformado la
contemporánea, en la cual, se encuentran una
concepción de la procreación, aceptando su
mujer recientemente liberada y apoyada por la
control y quitando la connotación de "pecado" a
ley, con un hombre patriarcal apoyado por la
esta práctica. Se eliminó constitucionalmente la
religión y por la tradición cultural. Entre los
discriminación de legitimidad filial para todos los
problemas más significativos tenemos el
efectos .y socialmente se revaloriza la relación
incremento del aborto clandestino, el aumento del
sexual gratificante no procreativa. Se acepta la
madresolterismo adolescente y el crecimiento de
existencia de parejas homosexuales y no ma-
las enfermedades de transmisión sexual, incluido
trimoniales, se revalúa la concepción acerca del
12cviA_a de Trabajo (Social No. 1. 1998.

el SIDA. Pero también se incrementó y se facilitó b) Sobrevivencia material. Cambios en esta


la opción de ruptura en la relación de pareja, con función:
las consecuencias señaladas, así como la jefatura
femenina originada en esta misma razón, que a Esta función fue obligación masculina dentro
su vez, desplaza del hogar a la figura paterna. del patriarcalismo. En algunos casos era nominal
Los conflictos de pareja se agudizan porque por cuanto las mujeres aportaban fuerza de trabajo
el hombre quiere ser atendido, sea o no el no remunerada y por tanto, socialmente invisible,
proveedor y porque se resiste a asumir nuevos no sólo al interior de la familia, sino en la pequeña
roles domésticos. Se trata ni más ni menos que empresa artesanal o en el agro. En otros casos,
de una lucha por el poder, que se está dando al las madresolteras, viudas o abandonadas, también
interior de muchas familias que se encuentran en tuvieron que asumir la jefatura económica aún en
el límite entre la concepción tradicional de familia la época de oro del patriarcalismo.
y la nueva realidad convalidada constitu- Sinembargo, los cambios demográficos, las
cionalmente. En estos casos, también se ha visto migraciones y el acceso de la mujer a la educación
un franco deterioro de la salud femenina causado y al trabajo remunerado dieron paso a una
por las dobles y triples jornadas o por el stress transformación abierta de esta función familiar.
que produce en la mujer, la violencia familiar y el De una colaboración económica femenina vista
conflicto conyugal. como "voluntaria", pasamos a una nueva
obligación constitucional. La pareja es ahora
Prospectiva de la nueva manera de abocar la coproveedora. Y como el honor masculino se
función reproductiva cifraba en el manejo exclusivo del poder que le
otorgaba al hombre su papel de proveedor, vemos
Las perspectivas generales del cambio en esta crecer el nivel de conflicto conyugal como
función, aunque varían regionalmente y de resultado de la coparticipación, no sólo por la
acuerdo con el estrato social considerado, provisión de los recursos necesarios para la
permiten prever que cada día será más evidente sobrevivencia familiar, sino por la reivindicación
el desarrollo de una mayor igualdad de género, de aquellos derechos que se desprenden del
tanto a nivel familiar como en las demás trabajo femenino remunerado y extrafamiliar.
instituciones de la sociedad colombiana. Ello Algunos de ellos son: la libertad de horarios, de
implicará un nuevo reparto de roles en el interior lugares y de relaciones, la toma de decisiones en
de la familia sea ésta nuclear o extensa, legal o de el interior de la familia, el manejo del control de
hecho. la natalidad o el aplazamiento planeado de la
La conducción del hogar y de las relaciones concepción, entre otros.
intrafamiliares será cada vez más democrática,
especialmente en cuanto se refiere a la toma de En resumen los cambios en esta función son:
decisiones y a la ejecución de las mismas. En este - Tendencia a la igualdad de roles por género
escenario, los miembros jóvenes de la familia, las en la familia y en la sociedad
mujeres y los ancianos cuentan con el apoyo de - Tendencia a una nueva distribución de roles
la ley para reivindicar sus derechos, otrora ocultos por género en la unidad doméstica
tras el patriarcalismo cultural y legal de la vieja - Tendencia a un manejo más democrático de
sociedad colombiana. las decisiones y de la autoridad familiar
- Desdibujamiento de la imagen paterna y
masculina en muchas unidades familiares

56
Qevista de Trabajo cSocial No. 1.1998.

- Desplazamiento de otras funciones femeninas La socialización, fue una función as • r •


yi
como resultado de su rol como proveedora única exclusivamente familiar hasta hace unas, Ocas
o coproveedora económica. décadas. Hoy, la crianza y la socializllión
temprana continúan siendo una función esecial
Estos cambios no operan igualmente en todas de la familia. Pero veamos sus princiiles
las regiones, ni en los diversos estratos o transformaciones:
modalidades familiares, pero, dentro de una visión Estas tareas estuvieron a cargo de la re.
prospectiva ésta será la realidad a la vuelta de Cuando la mujer tuvo que cumplir otras funcInes,
pocas décadas. por fuera del hogar (proveedora o coproveedora
Muchos son los problemas particulares cuando económica), esta función se vio despla-da.
se analiza la manera como opera esta función en Primero dentro del hogar mismo: la abuel las
los distintos tipos de familias colombianas. tías, las empleadas domésticas y luego, fuera del
Proveedores masculinos al modo tradicional, hogar, cuando las condiciones del cambio farilliar,
parejas copartícipes integradas, mujeres solas a rompieron los nexos con la familia exta o
cargo de una prole numerosa, con o sin respaldo dificultaron las posibilidades de contar co una
de una formación laboral sólida, padres sustitutos empleada doméstica. Es entonces cuan la
a cargo de las nuevas generaciones, padrastros y socialización temprana se transpasa ala g,u4ría,
madrastras con papeles trastocados, niños al jardín infantil o, como ocurre en los brios
trabajadores que intentan suplir las falencias marginales, esta función queda descubierta (Zifiños
progeniturales, familias sin trabajo que se solos, encerrados o al cuidado de herri nos
desplazan por las urbes en busca de las sobras menores de edad).
callejeras o de la oportunidad del "raponazo", No es nuestro objetivo en esta confer4cia,
asilos y orfanatos, etc. explicar por qué la madre sale a trabújar.
Las leyes no pueden regular todas estas Simplemente recordemos que la vida acta& la
situaciones. Ellas son apenas un marco para que requiere como proveedora o coproveedora;vero
quienes las deben aplicar, interpreten su razón de también que trabaja porque ahora los hijas no son
ser, a la luz de realidades heterogéneas en cuanto una garantía para la subsistencia en la vejez de
a necesidades y sobretodo de oportunidades. los padres; porque se requiere contar coruna
vinculación laboral que garantice la segtitidad
c) Socialización y sobrevivencia cultural. social futura; porque como la mujer se educó,
Cambios de esta función: quiere desarrollarse como persona, tieá las
capacidades para hacerlo y está respaldada .por la
Entendemos como socialización y sobre- ley; porque las mujeres intuyen que deben estar
vivencia cultural, la transmisión del contenido de preparadas para afrontar una ruptura conyugal;
los valores, de las normas, de las pautas de o porque la violencia social, la viudez, el
comportamiento, de las imágenes relacionadas desplazamiento rural-urbano o el desempleo
con el género, con las metas de vida o con la masculino, la obligan a responder por sí misma y
identidad, tanto como el uso de símbolos, por sus hijos. En fin porque la historia no se repite.
acepciones del lenguaje, preferencias musicales Pero no es el trabajo femenino fuera del hogar,
o alimentarias. Es pues, el proceso mediante el el único culpable de los problemas creados
cual se transforma al infante en un individuo alrededor de la transformación de esta función.
autónomo y en un miembro de una sociedad Por qué la mujer ha sido la única responsable del
determinada. desempeño de esta función? El desplazamiento

67
1:?evila de Trabajo 'Social No. 1. 1998.

de esta función hacia otras figuras familiares o para esta misión, las consecuencias serán
hacia entidades públicas o privadas es mejor o seguramente negativas porque la enseñanza será
peor para las nuevas generaciones? despersonalizada, uniforme, carente de intimidad
Las respuestas son complejas, pero la verdad y ajena al afecto, tan necesario para la
es que carecemos de estudios serios que evalúen internalización de los valores y de las normas.
las diversas opciones socializadoras y que señalen - Cuando las madres son desplazadas en esta
más objetivamente cuáles son las consecuencias función por los hijos (hermanos mayores)
positivas o negativas de tales agentes socializadores. podríamos pensar que se trata de personas
inmaduras, igualmente sometidas a las presiones
En principio podríamos asegurar que: familiares y sobretodo que no han asumido
voluntariamente esta misión tan compleja.
- Es mejor la socialización institucional que la
familiar, cuando se trata de hogares conflictivos Por otra parte, de acuerdo con algunas
donde campea la violencia sexual y la agresión tendencias psicológicas modernas, la socialización
física o verbal realizada en el hogar, da origen a personas más
- Si los agentes externos, llámense madres dependientes, mientras que la socialización
comunitarias, maestras, jardineras, abuelas o externa obliga a la autovalidación temprana de
parientas están preparados para cumplir esta los menores, al manejo de la competencia y a una
función y comparten con los padres valores, ideas, defensa territorial más amplia. Se dice que es más
creencias y modos de comportarse, no habría importante la calidad que la cantidad de tiempo
consecuencias negativas para este despla- compartido entre padres e hijos.
zamiento. Si tales agentes no están preparados

58
Revista de Trabajo (Social No. - 131998.

Finalmente menciono a título de recono- A este respecto, creemos que el Estadg debe
á cimiento que hay muchas situaciones nuevas y tener clara concepción de sus límites ylee sus
positivas en este proceso de cambio funcional responsabilidades. Porque, aunque la fa-liba es
a familiar. Es cierto que hay nuevos tipos de padres. una institución que corresponde al ámbigtde lo
Hay hombres que asumen la paternidad como privado, en la realidad cotidiana, el C4texto
a otrora lo hicieran las madres; que cumplen la institucional, así como las acciones u Iones
función de crianza y de socialización, mientras la de las diversas instituciones (públicas o 0-ii? das),
s mujer trabaja y que se sienten orgullosos de ,
afectan directa o indirectamente la defiiiidgon de
s hacerlo. Los hay también que pelean por con- la familia y su papel en la sociedad, bi4n sea
servar a sus hijos después de una ruptura, o que controlando su funcionamiento, matando
asumen el manejo del hogar y las relaciones con fronteras u ofreciendo opciones Oca su
sus hijos con total dedicación y afecto. Y también consolidación y fortalecimiento. -
s aumentan los varones que no sólo aceptan, sino La constitución del 91 consagró l libre
que disfrutan, de la coparticipación en el conformación de la familia en el ter torio
cumplimiento de todas las funciones y con el nacional, como uno de los derechos Inda-
manejo democrático de las relaciones domésticas. mentales del ciudadano. En consecuenbia, el
Y conozco casos de padrastros que afrontan su Estado colombiano no puede privilegiar sólo
1 papel de padres sustitutos con total modelo de familia porque tiene obliga4n de
responsabilidad. respetar el orden privado de ella, pero tatOpoco
puede desconocer ni evadir las responsabilidades
4. Reflexión final: Política social que le otorgó la ley respecto a su fortalechtento.
condición para el fortalecimiento de la Siendo así, los funcionarios encargas de
familia diseñar o de ejecutar las normas, tienen que4sumir
conscientemente ese nuevo papel que cede
En mi condición de miembro de familia, he ser simple retórica coyuntural, sino que crea
escrito esta ponencia en primera persona del amplísimos espacios novedosos, pendierkes de
plural, por considerar que al momento de evaluar reconocimiento, de interpretación, de verificación,
el estado de la familia colombiana, todos somos de evaluación y de apropiación con visión
futurista.
responsables, sin excusa, tanto de su pasado
reciente, como de su presente y de su futuro Se trata de comenzar a caminar con paso firme
recreado a partir de las nuevas condiciones por el sendero de los valores, de los contenidos y
culturales y constitucionales. de las consecuencias de la ley :y de la política social
en cuanto a familia se refiere.
Por eso, creemos que una política social tiene
como misión coadyuvar al cumplimiento de Con toda certeza, en muchas ocasiones nos
funciones otrora asignadas exclusivamente a la hemos sentido furiosos ante la nula importancia
familia. Educación, salud, trabajo, formación ética que los gobiernos han dado a la política social.
e ideológica, vivienda, empleo, servicios públicos En otras ocasiones, nos hemos sentido impotentes
son entre otros, algunos capítulos de ella. ante la torpeza de la misma. Y en no pocas
oportunidades, hemos optado por conformarnos
Es evidente que una política social en cual-
con los derroteros que se imponen, sin pelear
quiera de los temas señalados, afecta a la familia.
contra ellos, sin cuestionar su validez real, su
Lo que no tienen claro sus gestores es que la
afectan porque la apoyan, o la afectan porque congruencia lógica, sin preocuparnos por las
contribuyen a su desintegración. consecuencias éticas de políticas sociales

59
Qevista de Trabajo cSocial No. 1. 1998.

Pensamos que cuando se han planteado


coyunturales o de políticas sociales que atentan
políticas sociales de diversa índole, ellas no son
contra el mandato constitucional respecto a la
el producto de la reflexión sobre los efectos
familia de hoy y del futuro.
directos o indirectos que tienen sobre la familia.
Reiteramos que el reconocimiento cons-
Y que, cuando ésta se transforma como resultado
titucional de la libertad individual, del pluralismo
de los errores de tales políticas, se toman acciones
y de la diversidad en todos los ámbitos, exige
de tipo coyuntural para resolver problemas
políticas sociales que hagan viables estos
puntuales, lo cual, nuevamente origina nuevos
principios. Por tanto, sin dementar la importancia
cambios y.nuevos problemas no previstos, pero
de la ley, debemos ser conscientes de que, una
vistos por los gobiernos como surgidos por arte
condición sine qua non para la dignificación de la
familia y de las personas, sin detrimento de la de magia.
libertad, del pluralismo y de la diversidad, es la
de propiciar la garantía de cierta satisfacción
material de sus necesidades.
No podemos meramente aplicar la ley, cuando
la familia se encuentra en un estado de
desprotección que se manifiesta en alimentación
deficiente, imposibilidad educativa, carencias
afectivas, de vivienda, de salud o de trabajo, para
no mencionar sino algunos factores estructurales
de lo que generalmente se acepta como el
contenido de una POLITICA SOCIAL.
En conclusión, afirmamos que el interés por
las transformaciones de la familia no es un
ejercicio meramente académico. Su conocimiento -
nos permite analizar y prever las consecuencias
institucionales de estos cambios, evaluar las
nuevas circunstancias y prevenir futuros
problemas familiares y sociales, mediante una
formulación seria de una política social
prospectiva, que interprete adecuadamente el
mandato de la ley con miras a la construcción de
una sociedad justa y de familias fortalecidas.
Cuando se formulan políticas sociales de
población, de salud reproductiva, de vivienda o
de seguridad social o cuando se modifican las
leyes vinculadas con la concepción de los
derechos humanos, del matrimonio o del aborto
se están definiendo también la estructura y las
funciones de la familia del futuro. Los dirigentes
del país son conscientes de esta responsabilidad?.
No lo creemos así.

También podría gustarte