Está en la página 1de 92

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE


ENSEÑANZA MEDIA EFPEM.
PRACTICA DOCENTE SUPERVISADA.

BANCO DE CONTENIDOS

INFORMACIÓN GENERAL:
Institución: Instituto de educación básica por cooperativa satélite.
Nombre del estudiante: Mario Osberto Ruiz Cotzajay Carné #: 201704430
Grado: Tercero básico Área: Matemática
CATEDRÁTICO TITULAR: Berly Julissa Raxón Oliva

BANCO DE CONTENIDOS

FUNCIÓN DEL INSTRUMENTO:

TEMA DE LA UNIDAD 1: Repaso de aritmética


TEMA DE LA UNIDAD 2: Algebra
TEMA DE LA UNIDAD 3 Ecuaciones
TEMA DE LA UNIDAD 4: Trigonometría

CÓDIGO:

NIVELES DE CONOCIMIENTO
A = Nivel de Recuerdo.
B = Nivel de Comprensión.
C = Nivel de Aplicación.
D = Nivel de Análisis.
E = Nivel de Evaluación.
F = Nivel de Creación.

No. NIVEL CÓDIGO CONTENIDO


Unidad no. 1
Exponentes y sus leyes

Corresponde a: A la operación matemática que representa,


en forma abreviada, la multiplicación de factores iguales se
le llama potenciación.

La potenciación, como expresión algebraica, la conforman


los siguientes elementos:
1 a 1.1
a = base

m = exponente

b = potencia

Primera ley: Producto de potencias con la misma base.

2 b 1.2 Ejemplo: (aaa). (aa)


Por la definición de potencia se tiene:

Ejercicio:

Segunda ley: Cociente de potencias con la misma base

Ejemplo:

Por la definición de potencia se tiene:

3 c 1.3

Ejercicio:

Tercera ley: Potencia de una potencia

Ejemplo:

Por la definición de potencia se tiene:

4 c 1.4

;
Ejercicio:

Cuarta ley: Potencia de un producto

Ejemplo: (ab)3

(ab)3 = ab x ab x ab

(ab)3 = a x a x a x b x b x b

A3b3
Ejercicio:
5 c 1.5

Quinta ley: Cuando un cociente se eleva a una potencia

Ejemplo:

6 c 1.6

Ejercicio:
Los siguientes casos se deducen de las leyes anteriores. En
la división de potencias de la misma base y exponente se
aplica la segunda ley y resulta que:

7 c 1.7

Aplicando la definición de potencia:

Se cancelan los dividendos y divisores iguales y se tiene:

Exponente negativo

Como el exponte es negativo, el resultado será una


fracción, donde la potencia será el denominador.
Por ejemplo, si m es positivo, entonces a-m =1/am.

8 b 1.8 Ejemplos

– 3-1 = 1/ 3.

– 6-2 = 1 / 62 = 1/36.

– 8-3 = 1/ 83 = 1/512.

9 b 1.9
Multiplicación de potencias con base diferente
En esta ley se tiene lo contrario a lo expresado en la
cuarta; es decir, si se tienen bases diferentes pero
con iguales exponentes, se multiplican las bases y
se mantiene el exponente: am * bm = (a*b) m.

Ejemplos
– 102 * 202 = (10 * 20)2 = 2002.

– 4511* 911 = (45*9)11 = 40511.

(a*b)m=am*bm.

Ejercicio:

– (5*8)4 = 54* 84 = 404.

– (23 * 7)6 = 236* 76 = 1616.

División de potencias con base diferente

Si se tienen bases diferentes pero con iguales


exponentes se dividen las bases y se mantiene el
exponente: am / bm = (a / b)m.

Ejemplos

– 303 / 23 = (30/2)3 = 153.

10 d 1.10 – 4404 / 804 = (440/80)4 = 5,54.

Ejercicio:
Si la potencia tiene como exponente una fracción,
esta es resuelta al transformarla en una raíz n–
ésima, donde el numerador se mantiene como
exponente y el denominador representa el índice de
la raíz:

11 d 1.11

Ejercicio:

Ejercicios resueltos

Ejercicio 1

Calcular las operaciones entre las potencias que


tienen diferentes bases:
12 e 1.12
24* 44 / 82.

Solución

24* 44 / 82=(2*4)4 / 82 = 84 / 82

84 / 82 = 8(4 – 2) = 82

13 1.13 Propiedades de los radicales.


Un radical es una expresión de la forma , en

la que n y a ; con tal que


cuando a sea negativo, n ha de ser impar.

Expresión de un radical en forma de


14 a 1.14 potencia Como se indica con la igualdad de la

raíz , la radicación es en realidad otra forma


de expresar una potenciación.

Las propiedades de la potenciación se cumplen


también con la radiación. Para que estas
propiedades se cumplan, se exige que el
radicando de las raíces sea positivo.

Relación con la potenciación:


La radicación de orden n y la potenciación del
mismo orden se anulan entre sí. Tomando la
definición general de raíz para reales positivos a y
para naturales n se tiene que:

15 b 1.15
Ejemplo:

Producto de raíces
La raíz de un producto es igual al producto de la raíz de
16 b 1.16 cada uno de los factores.

Ejemplo:
Ejercicio:

Cociente de radicales
La división de radicales es igual a la raíz del numerador
entre la raíz del denominador.

17 b 1.17 Ejercicio:

Raíz de un radical
La raíz de una raíz da lugar a otro radical cuyo índice es
c igual a la multiplicación de los índices de cada uno de los
18 1.18
radicales.
Raíz de una potencia
Al contrario que en el caso anterior, la raíz de una
potencia es igual a otra raíz con un índice que se obtiene
de dividir el índice de la raíz entre el exponente de la
potencia. Si coinciden el índice y el exponente nos
quedamos con el número simplificado al máximo.
19 c 1.19

Potencia de un radical
La potencia de una raíz es igual al radical de ese
número elevado a la potencia que se elevaba el conjunto
del radical.

20 c 1.20

Propiedad de amplificación:

21 c 1.21 Tanto el índice como el exponente de la potencia


pueden amplificarse por un mismo valor.

Ingreso de un factor dentro de una raíz:

22 c 1.22 (con la restricción que a>0 si n es par)


Para introducir un factor dentro de una raíz se
coloca el factor dentro del radical como potencia
con exponente igual al índice y multiplicando a los
demás factores.
Observación: las propiedades anteriores son
válidas solamente en el caso de que las raíces
estén definidas en los números reales.

Calcula los siguientes radicales:

23 e 1.23

Suma de radicales
Los radicales pueden parecer confusos cuando se
presentan como una cadena larga, como
en .

Ejemplo:

24 e 1.24

, y .
Ejercicio:
Cómo sumar y restar radicales
Cuando se habla de sumar y restar radicales, realmente
se trata de sumar o restar términos con raíces.

Para realizar sumar y restar radicales semejantes, lo que


hacemos es mantener el radical semejante y sumar y
restar los coeficientes (número que está multiplicando
a la raíz).
Por ejemplo, vamos a sumar los tres radicales
semejantes del apartado anterior:

25 d 1.25

Multiplicación y división de radicales de distinto índice


Para entender este apartado tienes que tener muy claro
la siguiente premisa:

26 d 1.26 Ejemplo:
Multiplicamos exponentes:

fracción)

polinomios
Un polinomio es una suma de varios monomios.

Si todos los monomios del polinomio son no


semejantes entre sí, decimos que el polinomio
está en forma reducida.

Cada uno de los monomios que forman un


polinomio se llama término. Si hay un monomio de
mayor grado, éste recibe el nombre de término
principal, y su coeficiente se llama coeficiente
27 a 1.27 principal. Si hay un monomio sin parte literal (un
número que no esté multiplicado por ninguna
letra), éste recibe el nombre de término
independiente.

Se llama grado del polinomio al mayor de los


grados de sus monomios.

Un polinomio en una sola variable se dice


ordenado si los monomios están escritos de
mayor a menor grado. Si el polinomio tiene más
de una variable no pensaremos en él como
ordenado.

Suma de polinomios en horizontal


Para hacer las operaciones en horizontal
primero escribimos un polinomio y seguido en
la misma línea escribimos el otro que vamos a
sumar o restar. Después, agrupamos
términos semejantes.

Ejemplo:

Ejemplo:

28 b 1.28

Ejercicio:

.
L a r e sta d e p oli n o mi o s co n si ste e n su ma r a l
mi n u e n d o el o p u e st o d el su st r a e nd o .

( 2 x 3 + 5 x - 3 ) − ( 2 x 3 - 3 x 2 +4 x)

= 2x3 + 5 x - 3 − 2x3 + 3 x2 − 4 x

= 2 x 3 − 2 x 3 + 3 x 2 + 5 x− 4 x - 3

= 3x2 + x - 3

( 7x4 + 4x2 + 7 x + 2 ) - ( 6x3 + 8x + 3)

29 b 1.29

Eje r ci ci o :

Multiplicación monomio por monomio


Multiplicación de monomios como una operación
algebraica cuyo principal objetivo es determinar
el producto de una multiplicación, en la cual al
menos uno de los factores involucrados
corresponde a un monomio, expresión esta que
puede multiplicarse tanto por otro monomio, como por
un término independiente o un polinomio (suma de
monomios y términos independientes).
Ejemplos
30 c 1.30 (5x y z ).( –x 9= (5.-1)x y z = -5x y z
2 3 6 4 2+4 2 6 6 2 6

(8ab ). (4c )= (8.4)ab c = 32abc


2 3 2 3 3

ejercicio:

(-2y ). (3x y) = (-2.3)x y = -6x y


3 3 3 3+1 3 4

(-7a b c ). (-2abc)= 14a b c


3 4 5 4 5 6

(35y ). (–yz )= (35.-1)y z = -35y z


3 3 3+1 3 4 3

(-ab ). (b c)= (-1.1)ab c= -ab c


3 2 3+2 5

(4xyz ) (3x y )= (4.3)x y z = 12x y z


3 2 3 1+2 1+3 3 3 4 3
Multiplicación monomio por polinomio
Para continuar con la multiplicación de
polinomios, se coloca el polinomio como
multiplicando y el monomio como multiplicador y
seguidamente multiplicamos el monomio por cada
término del polinomio. Debes tener en cuenta:

Calcula el producto siguiente:

31 e 1.31

Respuesta:

Solución:

Multiplicación polinomio por polinomio


Se escribe el multiplicando y debajo el
multiplicador y trazas una raya por debajo de
estas dos líneas.

32 e 1.32
Multiplicación con coeficientes fraccionarios
Procedimiento:
Se ordenan los polinomios
Se escriben el multiplicando y el multiplicador en dos
filas: el multiplicando en la fila superior y el
multiplicador en la inferior. Se traza una línea
horizontal debajo de estas dos filas
Se multiplica cada termino del multiplicador por todos
los términos del multiplicando (teniendo en cuenta
la ley de los signos y la ley de los exponentes)
Cada producto particular se escribe en su respectiva
fila debajo de la línea horizontal y en el orden en que
se efectuaron los productos parciales: en la primera
fila, el producto del primer término del multiplicador y
todos los del multiplicando; en la segunda fila, el
producto del segundo término del multiplicador y todos
los del multiplicando; en la tercera fila, el producto del
tercer término del multiplicador y todos los del
multiplicando;...
33 e 1.33 Los términos semejantes se escriben en la misma
columna
Se reducen los términos semejantes
1

División monomio entre monomio

La cuarta operación aritmética es la división, el


inverso de la multiplicación. La división de polinomios
no es tan diferente de la división de números.
Empecemos con la división de un monomio entre otro
monomio, que es la base de dividir un polinomio
entre un monomio.

34 b 1.34
División polinomio entre monomio
Veamos como dividir un polinomio (que puede
tener dos o más términos) con un monomio,
quiere decir que en la parte del numerador
vamos a tener varios términos y en la parte del
denominador tendremos solo uno.
EJEMPLO I

35 c 1.35

Ejercicio:

División con coeficientes fraccionarios para poder


realizar esta división debemos de recordar la regla
de división de fracciones en aritmética. Donde al
divisor le damos vuelta es decir en numerados
para hacia arriba y el denominador hacia abajo.
Entonces esta división se convierte en una
multiplicación.

Divide:

Respuesta:
36 c 1.36
Solución:

Dividimos los

coeficientes:

Ejercicio:

Divide:
Respuesta:

División polinomio entre polinomio

La división de polinomios se puede efectuar de la misma manera


que la división aritmética, con grandes números, usando el
algoritmo de Euclides.

Por ejemplo, dados los números 632 y 23, obtengamos el


cociente por medio del algoritmo citado, esto es:

Comprobación

Por lo tanto 632 = 23 x 27 + 11,

Ejemplo:

Dividir 6x2 + 3x + 2 entre 2x + 3

Pasos a seguir:

1. Se divide el primer término del dividiendo entre el


primer término del divisor.

6x2 = 3
37 a 1.37
2x x
2.
3.

3x

2x + 6x2 + 3x +
3 2

Ejercicio:

2 Unidad No. 2
Producto notable
Cada producto notable es una fórmula que resulta de una
factorización, compuesta por polinomios de varios
38 a 2.1
términos como por ejemplo binomios o trinomios,
llamados factores.
Los factores son la base de una potencia y tienen un
exponente. Cuando se multiplican los factores, los
exponentes deben ser sumados.

Existen varias fórmulas de producto notable, unas son más


usadas que otras, dependiendo de los polinomios, y son
las siguientes:

Binomio al cuadrado
Es la multiplicación de un binomio por sí mismo,
expresada en forma de potencia, donde los términos son
sumados o restados:

(a + b)2 = (a + b) * (a + b).

Ejemplo 1

(x + 5)² = x² + 2 (x * 5) + 5²
39 b 2.2 (x + 5)² = x² + 2 (5x) + 25

(X + 5)² = x² + 10x+ 25.

Ejercicio:

(4a + 2b) = (4a)2 + 2 (4a * 2b) + (2b)2

(4a + 2b) = 8a2 + 2 (8ab) + 4b2

(4a + 2b) = 8a2 + 16 ab + 4b2.

Producto de binomios conjugados


Dos binomios son conjugados cuando los segundos
términos de cada uno son de signos diferentes, es decir, el
del primero es positivo y el del segundo negativo o
viceversa. Se resuelve elevando cada monomio al
cuadrado y se restan. Su fórmula es la siguiente:

40 b 2.3 (a + b) * (a – b)

Ejemplo 1

(2a + 3b) (2a – 3b) = 4a2 + (-6ab) + (6 ab) + (-9b2)

(2a + 3b) (2a – 3b) = 4a2 – 9b2.

Ejercicio:
Producto de dos binomios con un término
común
Es uno de los productos notables más complejos y poco
utilizados porque se trata de una multiplicación de dos
binomios que tienen un término en común. La regla indica
lo siguiente:

El cuadrado del término común. Más la suma los términos


que no son comunes y luego multiplicarlos por el término
común. Más la suma de la multiplicación de los términos
que no son comunes.

Se representa en la fórmula: (x + a) * (x + b)

41 b 2.4 (x + 6) * (x + 9) = x2 + (6 + 9) * x + (6 * 9)

(x + 6) * (X + 9) = x2 + 15x + 54.

Ejercicio:

Polinomio al cuadrado
En este caso existen más de dos términos y para
desarrollarlo, cada uno se eleva al cuadrado y se suman
junto con el doble de la multiplicación de un término con
42 b 2.5 otro; su fórmula es: (a + b + c)2 y el resultado de la
operación es un trinomio al cuadrado.

Ejemplo 1

(3x + 2y + 4z)2 = (3x)2 + (2y)2 + (4z)2 + 2 (6xy + 12xz + 8yz)


(3x + 2y + 4z)2 = 9x2 + 4y2 + 16z2 + 12xy +24xz + 16yz.

Ejercicio:

Suma de Binomio al cubo


Es un producto notable complejo. Para desarrollarlo se
multiplica el binomio por su cuadrado, de la siguiente
manera:

a. Para el binomio al cubo de una suma:

El cubo del primer término, más el triple del cuadrado del


primer término por el segundo. Más el triple del primer
término, por el segundo al cuadrado. Más el cubo del
segundo término.

(a + b)3 = (a + b) * (a + b)2

43 b 2.6 (a + b)3 = (a + b) * (a2 + 2ab + b2)

(a + b)3 = a3 + 2a2b + ab2 + ba2 + 2ab2 + b3

(a + b)3 = a3 + 3a2b + 3ab2 + b3.

Ejercicio:

Cocientes notables
Los cocientes notables son unas cuantas formulas no
tan extensas como los productos notables, de hecho,
los cocientes notables que estudiaremos derivan de
44 b 2.7 una forma específica de una división exacta donde
solo cambiaremos los signos para tener diferentes
cocientes notables que si bien son pocas pero
importante en el desarrollo de las matemáticas para
cursos posteriores. Sin más que decir, comencemos:
DIVISIÓN EXACTA
Una división exacta es cuando su residuo es cero y tiene la
forma general:
45 c 2.8
Pero vamos a tomas ciertas divisiones más notables que
encontramos en muchas áreas de matemática como también
de física.

De la sección de productos notables, tomaremos algunas


fórmulas como la diferencia de cuadrados:

( + )( )=

Si despejamos ( + ), tenemos:

DEFINICIÓN DE UN COCIENTE
NOTABLE
Llamamos cocientes notables aquellas divisiones
exactas, es decir, de residuo cero que se puede obtener
de forma directa sin resolver o realizar ningún tipo de
división algebraica.

OTROS EJEMPLOS PARTICULARES DE


COCIENTES NOTABLES
Los cocientes notables que trataremos son como los
casos derivados de la diferencia de cuadrados y la suma
y diferencia de cubos, otros casos generales son:
46 c 2.9

CASOS DE LOS COCIENTES


NOTABLES
Del diagrama anterior podemos encontrar 4
casos de las cuales algunas de ellas con
47 c 2.10
ciertas restricciones cumplen con la
definición de cociente notable.

 Caso 1: es un cociente notable.


 Caso 2: es un cociente notable si
y solo si es impar.
 Caso 3: es un cociente notable si
y solo si es par.
 Caso 4: esta división no es
cociente notable

ESTUDIO DE UN COCIENTE NOTABLE


Estudio del caso 1: Aquí no importa si el
valor de es par o impar, el cociente
notable de la forma:

48 d 2.11

Esto indica que la división es exacta y por


tanto, estamos tratando con un cociente
notable. Veamos el resto de los casos.

Estudio del caso 2: estos casos solo son


aplicables para valores donde es impar,
por tanto, la siguiente división es un
cociente notable:

49 d 2.12

Para impar, se cumple ,


por tanto, el residuo seria cero (0):
Estudio del caso 3: La división de la forma:

50 d 2.13 Si es par se cumple , el


residuo quedaría así:

Esto demuestra que la división de este caso


es un cociente notable.

Estudio del caso 4: La siguiente división no


es un cociente notable:

51 d 2.14

Ojo:

Si por A o B motivos no sabes cuándo es un cociente notable


para cualquier división de la forma general:

52 b 2.15

Simplemente aplicamos el teorema del resto para identificar


si la división es un cociente notable o no. Por ejemplo,
queremos saber si las siguientes divisiones son cocientes
notables:
1.

2.

Veamos el primer ejemplo, igualando el divisor a cero,

obtenemos el valor de :

remplazando en el dividendo , el
resto es:

Diferente de cero, por tanto, la división del caso 1 no es un


cociente notable. Veamos el segundo ejemplo, como en el

caso anterior, igualamos a cero, el valor de seria:

remplazando en el

divisor obtenemos el resto:

Significa que la división del segundo ejemplo es un cociente


notable.

DESARROLLO DE UN COCIENTE NOTABLE


Ahora vamos a desarrollar el polinomio completo de un
cociente notable, incluiremos el caso 4 en el desarrollo para
que tengan una idea comparativa de cómo es con un resto
diferente de cero de las divisiones de los casos anteriores.
Generalmente un cociente notable toma la siguiente forma:

53 b 2.16
El número de términos del cociente de la igualdad del

polinomio es igual al exponente . Observe las siguientes


consideraciones cundo queremos desarrollar una división de
este tipo y estar seguro de que el cociente contiene todos los
términos completos:

 El exponente de base “x” disminuye de 1 en 1.


 El exponente de base “a” aumenta de 1 en 1 a partir
del segundo término.
 Si el Divisor es “x−a” todos los términos del
cociente son positivos.
 Si el Divisor es “ x+a” los signos del cociente son
alternados +,−,+,− ⋯

Veamos el desarrollo de los 4 casos que acabamos de


mencionar anteriormente.

Desarrollo del caso 1: Este caso siempre es


un cociente notable y su desarrollo es:

Ejercicio:

o
54 c 2.17

Desarrollo del caso 2: Este caso solo es


aplicable para impar y toma la siguiente
forma:

55 c 2.18
Ejercicio:

o
o

Desarrollo del caso 3: Este caso solo es


aplicable para cuando es par y toma la
siguiente forma:

Ejercicio:
56 c 2.19

o
o

Desarrollo del caso 4: Si bien es cierto que no se trata


de un cociente notable, de todas maneras aquí te
muestro su desarrollo, la forma que toma esta división
es de la siguiente forma:

PRUEBA DEL DESARROLLO DE UN


57 c 2.20 COCIENTE NOTABLE

Igualando el divisor a
cero donde , aplicando el
método de Ruffini al dividendo pero completando ceros
tal como se muestre en el siguiente esquema:
PRUEBA DEL DESARROLLO DE UN
COCIENTE NOTABLE
Solo probaremos el desarrollo del caso 1,
tenga en cuenta que esta prueba no es una
demostración adecuada, la manera correcta
de demostrarlo es por inducción.
Aplicaremos el método de Ruffini de la
división explicado en la sección de división
algebraica para el caso:

58 e 2.21

FORMULA DEL TERMINO GENERAL


DE UN COCIENTE NOTABLE
Sea el siguiente cociente notable de la
forma:
59 c 2.22

Donde:
 Primer
término:
 Segundo
termino:

 Tercer
término:

 Cuarto
termino:

Para aquellos casos donde el signo es negativo para el

término en la posición del desarrollo del cociente, sucede


únicamente cuando el divisor es de la

forma y debe ser par, excepto para el primer


término que siempre es positivo.

TERMINO CENTRAL DE UN
COCIENTE NOTABLE
Antes de calcular el termino central de un cociente
notable, los únicos que tiene un único termino central
son aquellos cocientes que tienen el número de
términos impar, la posición del termino central se
escribe así y se calcula así:

60 d 2.23

Ejercicio: Hallar el termino central de la siguiente

Ahora
y ,
Por la

FACTORIZACION

Que permite escribir como multiplicación dicha


expresión.

Los factores o divisores de una expresión


algebraica, son los términos, ya sean números
y/o letras, Factorizar una expresión algebraica (o
suma de términos algebraicos), es el
61 a 2.24 procedimiento que multiplicados entre sí dan como
producto la primera expresión.

Así, por ejemplo, si multiplicamos a por a + b


podemos ver qué;

Factor común monomio.

Debes identificar el factor común entre todos los


términos de la expresión, y escribirlo como
coeficiente de un paréntesis, en el cual tienes que
62 D 2.25 escribir los términos resultantes después de dividir
por el factor común.

Ejemplos;

a) Factorizar x2y + x2z.


b) Factorizar 8 m2 - 12 mn.

Ejercicio:

Polinomio o por agrupación de términos.

Cuando en una Factor Común expresión


algebraica, no todos los términos tienen algún
factor en común, puedes realizar una agrupación
en paréntesis de los términos que si tienen, y así
podrás factorizar.

Ejemplos;

a) Factorizar la expresión a m + b m + a n + b n.

63 D 2.26

Ejercicio:
FACTOR COMUN POR AGRUPACION DE
TERMINO

Factorizar el polinomio ax + ay + 4x + 4y por agrupación de


términos.

ax + ay + 4x + 4y =(ax + ay)(4x + 4y)

Agrupando términos. = a(x + y) + 4(x + y)

Factorizando cada grupo por factor común. = (x + y)(a + 4)

Ejemplo 1:

a2 + ab + ax + bx
(a2 + ab) + (ax + b)
64 D 2.27 a(a + b) + x(a +b)
(a + b) (a +x)

Ejercicio:

Trinomio cuadrado perfecto

El trinomio cuadrado perfecto es igual al producto


notable cuadrado de binomio o sea, es producto de
dos binomios iguales:

65 c 2.28
Ejemplo:

- Factorizar 4 x2 – 12 x y + 9 y2
Ejercicio:

CASO ESPECIAL

Trinomio cuadrado perfecto por adición y


sustracción Aguilar, Bravo, Gallegos, Cerón y
Reyes (2009) indican que esta expresión se trata
de transformarse en un (binomio o trinomio), o
donde se puede aplicar trinomio cuadrado
perfecto, se saca la raíz cuadrada del primer y
último término.

Ejemplo 1:
66 b 2.29 a2 + 2a (a – b) + (a – b) 2

Raíz cuadrada de a2 = a

Raíz cuadrada de (a – b) 2 = (a – b)

Doble producto sus raíces

(2 X a X (a – b) = 2a(a – b) (cumple)

R: (a + (a – b)) 2

(a + a – b) = (2a –b) 2

Diferencia de cuadrados

La diferencia de cuadrados perfectos es igual al


producto notable suma por su diferencia;

67 C 2.30

La regla para factorizar una diferencia de


cuadrados es; extraer la raíz cuadrada al primer y
al segundo cuadrado, y se multiplica la suma de
estas raíces cuadradas por su diferencia.

Ejemplo:

Factorizar 25 – 36 x27

Ejercicio:

CASO ESPECIAL
Diferencia de Cuadrados Perfectos. Caso Especial.
Regla para factorar una diferencia de cuadrados;
cuando uno o ambos cuadrados son compuestos: Se
extrae la raíz cuadrada al minuendo y al sustraendo y
se multiplica la suma de estas raíces cuadradas por
la diferencia de dichas raíces.
Ejemplo 1:
(a  2b)2  (x + y)2
(a  2b) (x + y) = Raíces
Se multiplica la suma por la diferencia

R: = ((a  2b) + (x + y)) ((a  b)  (x + y))


68 b 2.31 (a  2b + x + y) (a 2b  x  y)

Ejemplo 2:
16a10  (2a2 + 3) 2
4a5 (2a2 + 3) = Raíces
Se multiplica la suma por la diferencia
R: = ((4a5 + (2a2 + 3))( 4a5  (2a2 +
3))
(4a5 + 2a2 + 3)(4a5  2a2  3)

Ejemplo 3:

36(m + n)2  121(m  n)2


6(m + n) 11(m  n) = Raíces
Se multiplica la suma por la diferencia
R: = ((6(m + n) + 11(m  n)) (6(m +
n)  11(m  n))
(6m + 6n + 11m 11n) (6m
+6n  11m + 11n)
(17m + 5n ) (5m +17n)

CASOS ESPECIALES
COMBINACION DE LOS CASOS III Y IV
CÓMO FACTORIZAR: Cuando son cuatro términos formar
un trinomio cuadrado perfecto entre paréntesis y
factorizar por el caso III, el resultado factorizar por el caso
IV Especial Cuando son seis términos formar dos trinomios
cuadrado perfecto y factorizar por el caso III, el resultado
factorizar por el caso IV Especial

Ejemplo 1:

a2 + 2ab + b2 - x2

(a2 + 2ab + b2)  x2

(a + b) 2  x2

R : (a + b + x)(a + b  x)
69 b 2.32
Ejemplo 2:

1  a2 + 2ax  x2

1  (a2 + 2ax  x2)

1  (a  x)2

R: (1  a + x) (1 + a + x)

Ejemplo 3:

16a2  1  10m + 9x2  24ax  25m2

(16a2 24ax + 9x2)  (1 + 10m + 25m2)

(4a  3x) 2  (1 + 5m) 2

R: (4a  3x + 5m +1)(4a 3x 5m  1)

Cubo de binomio

El cubo de la suma de dos cantidades ((a + b) 3)


70 b 2.33
es igual al cubo de la primera (a3) más el triple
producto del cuadrado de la primera por la
segunda (3a2b) más el triple producto de la
primera por el cuadrado de la segunda (3ab2)
más el cubo de la segunda (b3).

Ejemplo:

Factorizar a3 + 3 a2 + 3 a + 1.

Suma de cubos.

La fórmula nos dice que, para factorizar la suma


de dos términos elevados al cubo, se
descompone en dos factores, donde;

- El primer factor, es la suma de sus raíces


cúbicas.

71 b 2.34 - El segundo factor, es el cuadrado de la primera


raíz, menos el producto de las dos raíces, más el
cuadrado de la segunda raíz.

Ejemplo:

Factorizar a3 + 27.

Ejercicio:
Diferencia de cubos.

La fórmula nos dice que, para factorizar la


diferencia de dos términos elevados al cubo, se
descompone en dos factores, donde;

- El primer factor, es la diferencia de sus raíces


cúbicas.

- El segundo factor, es el cuadrado de la primera


raíz, más el producto de las dos raíces, más el
cuadrado de la segunda raíz.

Ejemplo:

Factorizar x3 – 125.
c 2.35

72
Ejercicio:
Trinomio de la forma x2 + bx + c.

Los trinomios ordenados de la forma x2 + bx + c,


dan como resultado el producto notable producto
de binomios;

1) Factorizar x2 + 9 x + 14.
73 b 2.36

Ejercicio:

Trinomio de la forma ax2 + bx + c.

Se diferencian de los trinomios estudiados en el


caso anterior, en que el primer término tiene por
coeficiente un número distinto de 1.

Ejemplo;

Factorizar 20 x2 + 7x – 6.

74 b 2.37

Respuesta: 20 x2 + 7x – 6 = (4x + 3) (5x – 2).

Ejercicio:
TRINOMIO CUADRADO PERFECTO POR ADICION
Y SUSTRACCION

Este es uno de los casos especiales de


factorización. Consiste en convertir un trinomio
en un trinomio cuadrado perfecto adicionándole y
sustrayéndole un término

El primer y tercer término tiene que ser


cuadrados perfectos. Y el objetivo es hacer que
el segundo término sea el doble del producto de
las raíces de esos cuadrados. Este proceso se
llama “complementar cuadrados”

Ejemplo 1:

a4 + a2 + 1

+ a2  a2

a4 + 2a2+ 1  a2

75 b 2.38 (a4 + 2a2+ 1)  a2

(a2 + 1)2  a2

R: (a2+ a + 1) (a2– a + 1)
CASO ESPECIAL
FACTORAR UNA SUMA DE DOS
CUADRADOS
En general una suma de dos cuadrados no tiene
descomposición en factores racionales, es decir, factores
en que no haya raíz, pero hay sumas de cuadrados que,
sumándoles y restándoles una misma cantidad, pueden
llevarse al caso anterior y descomponerse.

Ejemplo 1:
x4+ 64y4
76 b 2.39 x4 + 64y4
+ 16x2y2  16x2y2
x4 + 16x2y2 + 64y4  16x2y2
(x4 + 16x2y2 + 64y4)  16x2y2

(x2 + 8y2)2  16x2y2

R: (x2 + 8y2 + 4xy) (x2 + 8y2  4xy)

(x2 + 4xy + 8y2) (x2  4xy + 8y2)

SUMA O DIFERENCIA DE DOS


POTENCIAS IGUALES
De los cocientes notables recordamos que: Pero en
la división exacta el dividendo es igual al divisor
multiplicado por el cociente, al despejarlo nos queda:
Y esto es válido para cualquier diferencia de dos
potencias iguales ya sean impares o pares

Ejemplo 1:

a5 + 1

77 b 2.40 a5 + 1 = a4 – a3 + a2 – a + 1

a+1

Ejemplo 2:

m7 – n 7

m7 – n7 = m6 + m5n + m4n2 + m3n3 + m2n4+ mn5 + n6

m–n
Ejemplo 3:

x7 + 128

x7 + 128 = x6 – 2x5 + 4x4 – 8x3 +16x2 – 32x + 64


x+2

UNIDAD NO. 3
La división sintética se utiliza para dividir un
polinomio entre un binomio de la forma x-c y su
aplicación principal es para determinar los ceros de un
polinomio. Considere un polinomio de grado n de la
forma:

P(x)= an xn + an-1 xn-1 + an-2 xn-


2 +…+ a2 x2 + a1 x+ a0

Ejemplos

78 a 3.1

EJERCICIO:

B BINOMIO DE NEWTON
79 C 3.2
La fórmula que nos permite hallar las potencias de un
binomio se conoce como binomio de Newton.

EJEMPLO:

EJERCICIO:

FRACCIONES ALGEBRAICAS
Una fracción algebraica es una expresión fraccionaria en
80 c 3.3 la que numerador y denominador son polinomios.
Son fracciones algebraicas:
Por ejemplo:

:
EJERCICIO:

REDUCCION A COMUN DENOMINADOR


Dadas 2 fracciones algebraicas, reducirlas a común
denominador es encontrar 2 fracciones algebraicas
equivalentes con el mismo denominador.

EJEMPLO:

x2-1 = (x+1)*(x-1)
x2+3x+2 = (x+1)*(x+2)

81 d 3.4
mcm (x2-1,x2+3x+2) = (x+1)*(x-1)*(x+2)
ejercicio:

(x+1)(x-1)(x+2) / (x+1)(x-1) = (x+2)


x(x+2) / (x+1)(x-1)(x+2) = x2+2x / x3+2x2-x-2
(x+1)(x-1)(x+2) / (x+1)(x+2) = (x-1)
(x-1) / (x+1)(x-1)(x+2) = (x-1) / x3+2x

Suma y resta de fracciones algebraicas


Para sumar y restar procederemos de forma similar a
82 d 3.5 como lo hacemos con fracciones de números enteros,
reduciendo primero a común denominador.
Igual como ocurre con las fracciones de números enteros,
la suma y resta de fracciones algebraicas puede ser con
fracciones de igual denominador o de distinto
denominador.
Suma y resta de fracciones algebraicas con igual
denominador
Veamos el siguiente ejemplo de suma y resta:

Ejercicio:

Suma y resta de fracciones algebraicas


con distinto denominador

Si no tienen el mismo denominador, antes de sumar o


restar debemos hallar el denominador común que
será el m.c.m. de los denominadores.

Esto supone una operación previa que es la


factorización de los denominadores de las fracciones
que queremos sumar o restar, y después tomar los
factores comunes y no comunes con mayor
exponente.

Así, para hallar el numerador de cada fracción se


divide el m.c.m. por su denominador y el cociente
obtenido se multiplica por el correspondiente
numerador.
83 d 3.6
Una vez calculado el denominador común, lo
dividimos entre cada uno de los denominadores,
multiplicando el resultado por el numerador de la
fracción algebraica correspondiente.

Veamos el siguiente ejemplo:


Ejercicio:

Producto (multiplicación) de fracciones algebraicas


Para multiplicar fracciones algebraicas procederemos igual
como lo hacemos con fracciones, multiplicando los
numeradores y los denominadores, aunque antes de
multiplicar debemos simplificar, si se puede.
Veamos qué significa esto:
Multiplicar

84 d 3.7

Ejercicios:

Cociente o división de fracciones


algebraicas
Para dividir fracciones algebraicas procederemos igual
como lo hacemos con fracciones, haciendo el producto
85 d 3.8 cruzado de numeradores y denominadores, aunque antes
de multiplicar debemos simplificar, si se puede.
Veamos ahora ejemplos de división (cociente) de
fracciones algebraicas
Dividir
Ejercicio:

a)

Fracciones algebraicas compuestas


En los últimos ejemplos nos encontramos con un tipo de
fracción algebraica especial: las fracciones compuestas.
Una fracción algebraica compuesta contiene una o varias
fracciones simples en el numerador y/o denominador.
La operación de reducción de fracciones compuestas
consiste en identificar y reducir las fracciones simples que
la componen.
Ejemplos:

86 a 3.9

1)
Ejercicio:

FUNCION
Esla relación entre los elementos de un conjunto (LA
IMAGEN) y

a Los de otro conjunto (EL DOMINIO). A cada elemento


87 3.10
del DOMINIO,

Corresponde un elemento del primer conjunto sobre el cual


es aplicado
O representado por la función

-f (A cada elemento x corresponde un único y)

F= [(x, y)/ y =f (x)] y: es una función de x

La representación de funciones es el
mecanismo mediante el cual se representa
gráficamente una función. Observando
la gráfica se puede obtener mucha
información acerca de cómo se comporta
dicha función. Sea la función f definida por:

La gráfica de f consiste en dibujar el


conjunto de pares ordenados (x, f(x)) de
88 b 3.11
la función en coordenadas cartesianas.

Siendo Dom f el dominio de la


función f.

Una función lineal es una función


polinómica de grado 1 que pasa por el
89 b 3.12 origen de coordenadas, es decir, por el
punto (0,0). Son funciones rectas de la
forma:
Ejercicio:

ECUACIÓN GENERAL DE LA RECTA

La ecuación general de una recta es una expresión


de la forma Ax+By+C=0, donde A, B y C son
números reales.
90 c 3.13
La pendiente de la recta es el coeficiente de la x una
vez puesta en forma explícita (es decir, despejada y):

By = -Ax-C -> -> la


pendiente es: m = -A/B
Ejercicio:

La forma pendiente-intercepto de una


ecuación es de la siguiente manera: y= (slope) x+
(y− intercepto).
y=(m)x+b , donde m=slope y b=y− intercepto
Esta ecuación hace que sea más fácil graficar las
soluciones de una ecuación con dos variables debido
a que te entrega dos valores necesarios:

1. la posición inicial de tu gráfica (el intercepto


en y− )
2. las direcciones para encontrar la segunda
coordenada (la pendiente).
Ejemplo A
Determina la pendiente y el intercepto en y− de las
primeras dos ecuaciones al inicio de esta Sección.

91 c 3.14

Recta a : El intercepto en y− es (0, 5). La recta también


pasa por (2, 3).

slope m=△y△x=−22=−1

Recta b : El intercepto en y− es (0, 2). La recta también


pasa por (1, 5).

slope m=△y△x=31=3

ejercicio:
Ecuación de la recta que pasa por dos
puntos

Sean P(x1,y1) y Q(x2,y2) dos puntos de una recta. En base a estos dos puntos
conocidos de una recta, es posible determinar su ecuación.

Para ello tomemos un tercer punto R(x, y), también perteneciente a la recta.

Como P, Q y R pertenecen a la misma recta, se tiene que PQ y PR deben


tener la misma pendiente. O sea

92 c 3.15

Ejercicio:

Determina la ecuación de la recta que pasa por los puntos P(1,2) y Q(3,4)

y-2=x-1

x-y+1=0
93 a 3.16 Funciones exponenciales.
Se llaman así a todas aquellas funciones de la
forma f(x) = bx, en donde la base b, es una
constante y el exponente la variable independiente.
Estas funciones tienen gran aplicación en campos
muy diversos como
la Biología, Administración, Economía, Química, Fí
sica e Ingeniería.
Ejemplo:

Ejercicio:

La función exponencial de base dos


y=f(x)=2x

La tabla siguiente muestra algunos valores para


la función de base dos. x -3 -2 -1 0 1 2 3 f(x) 1/8
1/4 1/2 1 2 4 8

 x crece ilimitadamente.
 x decrece ilimitadamente.
94 b 3.17
x 0 1 2 34
16=
f( 1=1 2=1 4=1 8=1
1×2
x) ×20 ×21 ×22 ×23 4

De la tabla anterior,
obtenemos la fórmula
de f(x):

fx=2x
La Función exponencial de base 1/2
Analicemos ahora el comportamiento de la función
exponencial de base 1/2. Mueve el punto P y
b observa el comportamiento de la función cuando x
95 3.18 tiende a +¥ y cuando x tiene a -¥.

y=f(x)=(1/2)x

x -3 -2 -1 0 1 2 3 f(x) 8 4 2 2 1/2 1/4 1/8

La Función exponencial para cualquier


valor de b
Utiliza la siguiente escena para analizar el
comportamiento de otras funciones exponenciales,
para diferentes valores de b. Usa las flechas para
modificar el valor de la base b. Compara el
comportamiento de la función para valores de b 1 y
valores de comprendidos entre 0,1.

Ejercicio:
96 b 3.19

FUNCIONES EXPONENCIALES Y
LOGARÍTMICAS

ENUNCIADO
97 c 3.20
La expresión general de una función exponencial
es f(x) = ax donde a es un número real positivo y
distinto de 1 llamado base de la función.
Sistema de ecuaciones lineales

Un sistema de ecuaciones lineales es un conjunto


de dos o más ecuaciones de primer grado, en el
cual se relacionan dos o más incógnitas.

98 a 3.21

Métodos de resolución algebraica para


sistemas de ecuaciones

a) Reducción

Consiste en igualar los coeficientes de una misma


incógnita en ambas ecuaciones y,
enseguida, sumar o restar las ecuaciones, de
modo que se eliminen los términos cuyos
coeficientes se igualaron.

99 b 3.22 Ejemplo:
Ejercicio.

Sustitución

Consiste en despejar una incógnita de una de las


ecuaciones y sustituirla en otra ecuación.

100 b 3.23 Ejemplo:


Ejercicio:

Igualación

Consiste en despejar la misma variable de ambas


ecuaciones del sistema. Una vez despejada, se
igualan los resultados, despejando la única
variable que queda.

Ejemplo:

101 b 3.34
Ejercicio:

Solución de un sistema de ecuaciones de


2x2

En el tema Resolución de problemas de 2x2 se


revisaron los sistemas de ecuaciones lineales de dos
incógnitas mediante el método tabular y gráfico;
asimismo, se resolvieron algebraicamente utilizando
los métodos de igualación, sustitución y suma o
resta.
102 e 3.25
Ejemplo 1
Encontrar dos números cuya suma sea 45 y cuya
resta sea 21.Solución
Los números son xx e y. Como deben sumar 45,

Como deben restar 21,


Ecuaciones de segundo grado y
una incógnita
Sabemos que una ecuación es una relación matemática
entre números y letras. Normalmente se trabaja con
ecuaciones en las que sólo hay una letra,
llamada incógnita, que suele ser la x.
Resolver la ecuación consiste en encontrar un valor (o
varios) que, al sustituirlo por la incógnita, haga que sea
cierta la igualdad.
Ese valor es la solución de la ecuación.
Ejemplo: Resolver la ecuación x − 1 = 0
El número que hace que esa ecuación sea cierta es el 1,
ya que 1 – 1 = 0, por lo tanto, 1 es la solución de la
ecuación.
Si en la ecuación la incógnita está elevada al cuadrado,
decimos que es una ecuación de segundo grado
103 a 3.26 (llamadas también ecuaciones cuadráticas), que se
caracterizan porque pueden tener dos
soluciones (aunque también una sola, e incluso ninguna).
Cualquier ecuación de segundo grado o cuadrática se
puede expresar de la siguiente forma:
ax 2 + bx + c = 0
Donde a , b y c son unos parámetros que habrá que
sustituir por los números reales que corresponda en cada
caso particular.

factorización
En toda ecuación cuadrática uno de sus miembros es un
polinomio de segundo grado y el otro es cero; entonces,
cuando el polinomio de segundo grado pueda factorizarse,
tenemos que convertirlo en un producto de binomios.
104 b 3.27
Ejemplos
1) Resolver
(x + 3)(2x − 1) = 9
(2x − 3)(x + 4) = 0
Si 2x − 3 = 02x = 3

Si
x+4=0
x = −4

Completación de cuadrados
Se llama método de la completación de cuadrados porque
se puede completar un cuadrado geométricamente, y
porque en la ecuación cuadrática se pueden realizar
operaciones algebraicas que la transforman en una
ecuación del tipo:
Ejemplo:

105 b 3.28

Ejercicio:

Solución por la fórmula general


Existe una fórmula que permite resolver cualquier ecuación
de segundo grado, que es la siguiente:

106 b 3.29

Ejemplo:
Resolver la ecuación 2x 2 + 3x − 5 = 0
.

Ejercicio:

Resolviendo ecuaciones cuadráticas


usando raíces cuadradas
Las expresiones cuadráticas pueden resolverse de
muchas maneras. Ya estás familiarizado con
factorizar para resolver ecuaciones cuadráticas. Sin
embargo, no todas las ecuaciones cuadráticas
pueden factorizarse. En este tema, vas a usar raíces
cuadradas para aprender otra forma de resolver
ecuaciones cuadráticas, y este método funcionará
para todas ellas.

Ejemplo:
Resuelva para x .

8 x 2 + 4 = 76

107 c 3.30 8 x 2 = 72

x 2= 9

x = 3 o –3

ejercicio:
Sistemas de desigualdades
lineales
Una desigualdad lineal con dos variables divide el
plano en dos medios planos. Para graficar la
desigualdad, grafique la ecuación del límite. Use
una línea continua si el símbolo ≤ o ≥ es usado
porque el límite está incluido en la solución. Use
una línea punteada si < o > es usado para indicar
que el límite no es parte de la solución. Sombree
la región apropiada. A menos que esté graficando
una línea vertical el signo de la desigualdad le
hará saber que medio plano debe sombrear. Si el
símbolo ≥ o > es usado, sombree arriba de la
línea. Si el símbolo ≤ o < es usado sombree
debajo de la línea. Para una línea vertical, las
108 c 3.31 soluciones grandes están a la derecha y las
soluciones pequeñas están a la izquierda.
Un sistema de dos o más desigualdades lineales
puede dividir el plano en formas más complejas.

Ejemplo:
Grafique y < 2 x + 1

Intervalos e inecuaciones lineales

Los intervalos son subconjuntos de los números reales que


se pueden representar gráficamente en la recta numérica
por un trazo o una semirrecta.

109 b 3.32

Intervalo abierto a la derecha, que se grafica

1-RESOLUCIÓN DE
110 c 3.33
DESIGUALDADES LINEALES.
Las desigualdades lineales son las que se
resuelven exactamente como las igualdades, con
una importante excepción: al multiplicar o dividir
por una cantidad negativa, el signo de
desigualdad se invierte.

Ejercicio:

así: S = ]-¥, -13/7]

El conjunto solución lo escribimos así: S = ]-


¥, 3/8[

Desigualdades compuestas
Una desigualdad compuesta (o desigualdad
combinada) es dos o más desigualdades unidas
con o he y.

Para ser una solución de una desigualdad o, un


valor tiene que hacer solo una parte de la
desigualdad verdadera. Para ser una solución de
una desigualdad y, debe hacer ambas partes
verdaderas.
111 d 3.34
Por ejemplo:

x –3 o x > 2

–1 x<2

(En otras palabras, x –1 y x < 2.)


Ejercicio:

Desigualdades de valor absoluto


Una desigualdad de valor absoluto es
una desigualdad que tiene un signo de valor
absoluto con una variable dentro.

| a | < b , entonces a < b Y a > - b .

Ejemplo 1 :
Resuelva y grafique.

| x – 7| < 3

112 e 3.35 x – 7 < 3 Y x – 7 > –3

–3 < x – 7 < 3

-3 + 7 < x - 7 + 7 < 3 + 7

4 < x <10

Ejercicio:
Unidad No. 4

DEFINICION DE ANGULO

Un ángulo es la porción de plano limitada por dos


semirrectas con origen en un mismo punto. Las
semirrectas se llaman lado inicial y final. Al origen
común se le denomina vértice del ángulo. Un ángulo
puede estar situado en cualquier parte del plano pero,
a veces nos será útil trasladarlo a un sistema
cartesiano de coordenadas de modo que el vértice del
ángulo caiga sobre el origen de coordenadas y el lado
inicial sobre el eje positivo de abscisas. Los ángulos
positivos se miden en sentido contrario a las agujas
113 a 4.1 del reloj y los negativos en el mismo sentido.

ANGULOS EN POSICION ESTANDAR Y


CUADRANTES

ÁNGULO TRIGONOMÉTRICO EN POSICIÓN


NORMAL, ESTANDAR O REGULAR Es un ángulo
trigonométrico generado en un plano cartesiano en el
origen de coordenadas y cuyo lado inicial coincide con
el eje positivo de las abscisas. El lado final puede
ubicarse en cualquier cuadrante o semieje del plano
cartesiano. X Y Lado inicial Lado final Vértice O 

114 c 4.2
Ejercicio:

ANGLOS POSITIVOS
Los ángulos positivos Los ángulos positivos sobre el
círculo unidad se miden con la parte inicial en lo positivo
X-eje y el lado del terminal se mueve en sentido anti
horario alrededor del origen. La figura muestra algunos
ángulos positivos etiquetados en ambos grados y
radianes.
Source:
115 b 4.3

ángulos negativos
Ángulos negativos Justo cuando se pensaba que los
ángulos de medición de hasta 360 grados o 2 # 960-
radianes fue suficiente para cualquier persona, usted se
enfrenta con la realidad de que muchos de los ángulos
básicos tienen valores negativos e incluso múltiplos de
sí mismos. Si se mide ángulos hacia la derecha en vez
de la izquierda, entonces los ángulos tienen medidas
116 a 4.4 negativas: Un ángulo de 30 grados es el mismo que un
ángulo de medición de -330 grados, porque tienen el
mismo lado terminal. Del mismo modo, un ángulo de

es lo mismo que un ángulo de


Ángulos terminales

Dos ángulos en posición normal son coterminales es si


comparten el mismo lado final, en este caso no importa la
magnitud ni el sentido de la rotación de la los ángulos.

Ejemplos

Traza un ángulo de 55° y nombrar sus elementos

117 d 4.5

485°.

EJERCICIO:
4. Determina cuál es el ángulo coterminal a
-45°
Como el ángulo es negativo y una
revolución equivale a 360°, se tiene que el
ángulo coterminal es igual a 360°-
45°=315°.

Sistema sexagesimal
El Si st e ma Se xa g e si ma l e s u n si st e ma d e
118 d 4.6
n u me r a ci ó n e n el q u e ca d a un id a d s e d i vi d e e n
6 0 u n id a d e s d e or d e n i n fe ri o r , e s de ci r, e s u n
si st e ma d e nu me r a ci ó n e n b a se 6 0 . Se a pli ca e n
l a a ct u ali d ad a l a me d i d a d el ti e mp o y a l a d e l a
a mp l i t u d de l o s á n gu lo s.
1 h 6 0 mi n 60 s
1º 60' 60''

Suma con sistema sexagesimal

Se colocan las horas debajo de las horas (o los


grados debajo de los grados), los minutos debajo de
los minutos y los segundos debajo de los segundos;
y se suman.

Si los segundos suman más de 60, se divide dicho


número entre 60; el resto serán los segundos y el
cociente se añadirá a los minutos.

Se hace lo mismo para los minutos.

Ej e mp l o :
119 d 4.7

2 e je r ci ci o :

Ej e mp l o :

Resta con sistema sexagesimal

Se colocan las horas debajo de las horas (o los


grados debajo de los grados), los minutos debajo de
los minutos y los segundos debajo de los segundos.

Se restan los segundos. Caso de que no sea


120 b 4.8 posible, convertimos un minuto del minuendo en 60
segundos y se lo sumamos a los segundos del
minuendo. A continuación restamos los segundos.

Hacemos lo mismo con los minutos. Y después


restamos las horas
1

Ej e mp l o :

Multiplicación con sistema sexagesimal


Para multiplicar lo que tenemos que hacer es una
distributiva, es decir, multiplicar cada grado, cada
minuto y cada segundo por el número
correspondiente, separadamente. El resultado
pues, serán grados, minutos, segundos, etc.,
separados.

Multiplicación por un número


1 Mu l ti pli ca mo s l o s se g un d o s, mi n u t os y
h o r a s (o g r ad o s) po r el nú me r o .
Ej e mp l o :
121 c 4.9

Cociente con sistema sexagesimal


Para dividir lo que tenemos que hacer es dividir
cada grado, cada minuto y cada segundo por
el divisor, separadamente. En caso de tener
divisiones no exactas, las cuales nos darán
residuos, tenemos que transformar estos
residuos al siguiente dividiendo: si son grados,
deberemos pasarlo a minutos, y si son minutos a
segundos.
122 4.10 Di visión por un número

Di vi di r 37 º 4 8 ' 2 5 '' e n tr e 5 :

1 Se d i vi de n l a s h or a s (o g ra d o s) e n tr e el
n ú me r o .
Ej e mp l o :
Medidas complejas e incomplejas
La medida de los ángulos se puede
expresar:

En forma compleja: utilizando más de una


unidad (grados, minutos y segundos).
Ejemplo: 25º 32' 17''

En forma incompleja o simple: utilizando


una sola unidad.
Ejemplo: 5,12º

Para pasar de medidas complejas a


incomplejas hay que transformar cada una
de las unidades que tenemos en la que
queremos obtener y posteriormente
sumarlas.

123 c 4.11
1 Me d i d a co mp l e j a

Es a q u e lla q u e se e xp r e sa co n d i st in ta s
cl a se s d e u ni da d e s:
Ej e mp l o :

3 h 5 mi n 7 s

2 5 º 3 2 ' 17 ' '

2 Me d i d a i nc o mp le j a o s i mp l e

Se e xp r e sa ú n i ca me n t e co n u n a cl a se d e
u n i da d e s.
Ej e mp l o :

3.2h
5.12º
3 Pa s o de me d i da s co mp l e j a s a i nco mp l e j a s
Ej e mp l o :

Pa sa r a se g un d o s 3 h 3 6 mi n 4 2 s.

4 Pa s o de me d i da s i nc o mp l ej a s a
c o mp l e j a s
.
Ej e mp l o :

7 5 2 0 ''

2 Si q ue r e mo s p a sa r a u nid a d e s me n o r e s
h a y q u e mu l ti pli ca r .
Ej e mp l o :

SISTEMA CIRCULAR O RADIAL


Este sistema tiene como unidad de medida el RADIÁN,
124 c 4.13 que es el ángulo que encierra entre sus lados un arco de
circunferencia con centro en su vértice, de longitud igual al
radio de la misma.
Teniendo en cuenta que
la longitud de la circunferencia es:

(Donde r es el radio de la circunferencia)

La medida de una circunferencia en radianes es:

Por lo tanto esta es la medida de un


ángulo de un giro.

Trigonometría del triángulo.


La trigonometría, enfocada en sus inicios solo al estudio
de los triángulos, se utilizó durante siglos en topografía,
navegación y astronomía.
Etimológicamente, trigon significa triángulo, y metron, m
edida. Por lo tanto, trigonometría se puede definir
como "medida de triángulos”.

125 c 4.14

Ejercicio:

cateto
adyacente
cateto opuesto Si consideramos el ángulo γ
cateto
adyacente
cateto opuesto

Razones trigonométricas en el triángulo


rectángulo
Las funciones trigonométricas se definen
comúnmente como el cociente entre dos lados
de un triángulo rectángulo, asociado a sus
ángulos. Las funciones trigonométricas son
funciones cuyos valores son extensiones del
concepto de razón trigonométrica en un triángulo
rectángulo trazado en una circunferencia
unitaria (de radio unidad). Definiciones más
modernas las describen como series infinitas o
como la solución de ciertas ecuaciones
diferenciales, permitiendo su extensión a valores
positivos y negativos, e incluso a números
126 d 4.15 complejos.

Definiciones respecto de un triángulo rectángulo

127 d 4.16
Para definir las razones trigonométricas del

ángulo: , del vértice A, se parte de un triángulo


rectángulo arbitrario que contiene a este ángulo. El
nombre de los lados de este triángulo rectángulo que
se usará en los sucesivo será:

 La hipotenusa (h) es el lado opuesto al ángulo


recto, o lado de mayor longitud del triángulo
rectángulo.
 El cateto opuesto (a) es el lado opuesto al ángulo

.
 El cateto adyacente (b) es el lado adyacente al

ángulo .

ANGULOS NOTABLES

128 d 4.17

Las razones trigonométricas recíprocas son


los inversos multiplicativos de las razones
trigonométricas. Éstas son:
 Cosecante (csc): es la razón recíproca del seno.
129 a 4.18 Es decir, csc α · sen α=1.
 Secante (sec): la razón recíproca del coseno. Es
decir, sec α · cos α=1
 Cotangente (cot): es la razón recíproca de
la tangente. También en este caso, cot α · tan α=1
Definición de las razones trigonométricas recíprocas
Las razones trigonométricas recíprocas de un
ángulo α se obtienen como razones entre los tres
lados de un triángulo rectángulo, siendo α uno de sus
ángulos agudos.
 Cosecante de α. Se define como la razón entre
la hipotenusa (c) y el cateto opuesto (a):

 Secante de α. Se define como la razón entre


la hipotenusa (c) y el cateto contiguo o cateto
adyacente (b):

 Cotangente de α. Se define como la razón entre


el cateto contiguo o cateto adyacente (b) y
el cateto opuesto (a):

Razones trigonométricas recíprocas de ángulos


característicos

Las razones trigonométricas recíprocas de


los ángulos más característicos (0º, 30º, 45º, 60º,
130 d 4.19 90º, 180º y 270º) son:

Relación entre razones trigonométricas

Cualquier razón trigonométrica se puede


131 d 4.20
expresar en función de cualquier otra. En la siguiente
tabla se puede ver la fórmula con la que se expresa
cada una en función de la otra.
Razones trigonométricas recíprocas del ángulo
complementario
Se dice que dos ángulos α y β son ángulos
complementarios cuando su suma es 90º (α + β
= 90º ) o lo que es lo mismo π/2 rad ( α + β =
π/2 rad )

132 b 4.21
Ángulos Complementarios
Si el segmento OP de la figura forma un ángulo α
con el semieje positivo complementario con un
ángulo β determinado por el segmento OP' se
cumple que α+β es 90º (π/2 rad), esto implica
que β = π/2 - α.

 Cosecante del ángulo complementario:

 Secante del ángulo complementario:

 Cotangente del ángulo complementario:

Razones trigonométricas recíprocas del ángulo


133 c 4.22
suplementario
Se dice que dos ángulos son suplementarios si
suman 180º o lo que es lo mismo π rad.

Ángulos suplementarios
Siempre que dos ángulos α y β ( β > α) sumen
180º (π rad) se cumple que α + β = π o lo que
es lo mismo:
β=π−α
 Cosecante del ángulo suplementario:

 Secante del ángulo suplementario:

 Cotangente del ángulo suplementario:

Razones trigonométricas recíprocas del ángulo


conjugado

La trigonometría es una rama de la matemática


que estudia las relaciones entre los lados y los
ángulos de un triángulo.
Su significado etimológico es la medición de los
triángulos, ya que deriva de los términos
134 c 4.23 griegos trígonos 'triángulo' y metro 'medida'

 Cosecante del ángulo conjugado:

 Secante del ángulo conjugado:

 Cotangente del ángulo conjugado:


Razones trigonométricas recíprocas del ángulo
opuesto
Siempre que dos ángulos α y β sean opuestos se cumple que
α+ β = 2π o lo que es lo mismo:
β=2π−α

En la figura se muestran dos ángulos α y β que suman


360º (ángulos opuestos), el primero está
determinado por el segmento OP y el segundo por el
segmento OP’. Si observas bien puedes darte cuenta
de que el ángulo β al atravesar el semieje Y negativo
crea un triángulo OQ'P' idéntico al triángulo OQP
creado por el ángulo α, por lo que para estudiar las
razones trigonométricas del ángulo β podemos utilizar
las del ángulo α.

Así podemos observar que, tal y como estudiamos en el


apartado de las razones trigonométricas de cualquier
135 c 4.24 ángulo, la longitud del segmento OQ (cos α) es igual a
la longitud de OQ' (cos β) y la longitud de PQ (sin α) es
idéntica a la de P'Q' (sin β) con la diferencia que en
este último caso de que al encontrarse el segmento OP'
en el cuarto cuadrante el valor de la ordenada es
negativa.

 Cosecante del ángulo opuesto:

 Secante del ángulo opuesto:

 Cotangente del ángulo opuesto:

Razones trigonométricas recíprocas del ángulo que


difiere 90º

136 c 4.25
Los ángulos que difieren 90º (α y β) son
aquellos tales que β es 90º (π/2 radianes) más
grande que α. Es decir, es un par de ángulos tales
que β-α=90º.
Sea β el ángulo que difiere 90º de α, donde
β=90º+α. Las razones trigonométricas de β se
pueden obtener en función de las trigonométricas de
α.

 Cosecante del ángulo que difiere 90º:

 Secante del ángulo que difiere 90º:

 Cotangente del ángulo que difiere 90º:

Razones trigonométricas recíprocas del ángulo que


difiere 180º

137 c 4.26

Los ángulos que difieren 180º (α y β) son aquellos


tales que β es 180º (π radianes) más grande que
α. Es decir, es un par de ángulos tales que β-
α=180º.
Sea β el ángulo que difiere 180ºde α, donde
β=180º+α. Las razones trigonométricas de β se
pueden expresar en función de las razones
trigonométricas de α.
 Cosecante del ángulo que difiere 180º:

 Secante del ángulo que difiere 180º:

 Cotangente del ángulo que difiere 180º:

EJERCICIOS PROPUESTOS PARA TODOS LOS


CASOS ANTERIOSRES

Ángulo de referencia
Digamos que θ es un ángulo de ningún cuadrante
en posición estándar. Su ángulo de referencia es
el ángulo agudo a formado por el lado terminal
138 a 4.27 de θ y el eje horizontal.

Cuadrante I: El ángulo dado y el ángulo de


referencia son el mismo ángulo.

α=θ
Cuadrante II: α = π – θ (radianes)

α = 180°– θ (grados)

Cuadrante III: α = θ – π (radianes)

α = θ – 180° (grados)

Cuadrante IV: α = 2 π – θ (radianes)

α = 360° – θ (grados)

Ángulos de elevación y de
depresión
139 a 4.28 El término ángulo de elevación denota
al ángulo desde la horizontal hacia arriba a un
objeto. Una línea de vista para el observador
estaría sobre la horizontal.
El término ángulo de depresión denota al ángulo
desde la horizontal hacia abajo a un objeto. Una
línea de vista para el observador estaría debajo
de la horizontal.

Dese cuenta que el ángulo de elevación y el


ángulo de depresión son congruentes.

Teoremas fundamentales sobre triángulos

1- Teorema de la suma de los ángulos interiores


La suma de las medidas de los ángulos interiores de
un triángulo es 180°

140 a 4.29

2- Teorema del lado mayor (propiedad de


correspondencia)
En un triángulo, al lado de mayor longitud se le
opone el ángulo de mayor medida y viceversa.

3- En un triángulo, a lados congruentes se


oponen ángulos congruentes y a ángulos
congruentes se oponen lados congruentes.

4- Los ángulos interiores de un triángulo


equilátero miden todos 60°.

5- En un triángulo isósceles, los ángulos basales


son congruentes.

6- Teorema de la suma de las medidas de los


ángulos exteriores
La suma de las medidas de los ángulos exteriores

de un triángulo es 360°

7- Teorema del ángulo exterior


En todo triángulo, la medida de un ángulo exterior
es igual a la suma de las medidas de los ángulos
interiores no adyacentes a él.

8- Teorema de la desigualdad triangular


Un lado de un triángulo siempre es menor que la
suma de los otros dos (condición de existencia de
un triángulo dados sus lados)

9- Teorema particular de Pitágoras


En todo triángulo rectángulo el cuadrado de la
141 b 4.30 medida de la hipotenusa es igual a la suma de los
cuadrados de las medidas de los catetos.
Teorema general de Pitágoras
a) En un triángulo cualquiera, el cuadrado de la
medida del lado opuesto a un ángulo agudo es igual
a la suma de los cuadrados de las medidas de los
otros dos lados menos el doble de la medida de uno
de ellos por la proyección del otro sobre él.

142 c 4.31

El teorema genera de Pitágoras es un criterio


para determinar si un triángulo es rectángulo,
acutángulo u obtusángulo cuando se conocen
sus tres lados.
Congruencia de triángulos

El término congruencia tiene


varios significados dependiendo del punto de vista
matemático. Por esta razón, dentro del campo de
la geometría euclidiana, la congruencia es
equivalente a una igualdad matemática la igual que
en aritmética y álgebra. En el área de la geometría
analítica, la congruencia se define como
dos figuras determinadas por puntos que se
encuentran sobre un sistema
de coordenadas cartesianas las cuales
son congruentes entre sí.

Ejemplo:

143 a 4.32

Ejercicio:

Teorema de Tales
144 a 4.33
Éste es el teorema básico de las semejanzas.

El Teorema de Tales dice: Si dos rectas, no


necesariamente paralelas, son cortadas por un
sistema de rectas paralelas, entonces los
segmentos que resultan sobre una de las dos
rectas son proporcionales a los correspondientes
segmentos obtenidos sobre la otra.

A continuación, damos una figura para


ejemplificar el enunciado anterior:

Ejemplo

Por ejemplo, dada la figura siguiente, decidir si


son o no semejantes los segmentos resultantes.

Ejercicio:

SEMEJANZA DE TRIAMGULOS

145 d 4.34 Dos polígonos son semejantes si tienen la misma


forma, sus ángulos son respectivamente
iguales (congruentes) y sus lados
proporcionales. Es decir, uno de los polígonos es
una ampliación o reducción de la otra. Ejemplo:

Ejemplo: Dado un triángulo ABC, si se traza un segmento


paralelo DE a al lado BC, se obtiene otro triángulo ADE,
cuyos lados son proporcionales a los del triángulo ABC.

Se dirá entonces que los triángulos ABC y ADE son


semejantes.

Ejercicio:

Los triángulos ABC y DEF son semejantes, si AB =


6, BC = 12, DE = 10 y DF = 7,5. Determina el valor
de AC + EF.
Respuesta: AC + EF = 24,5.
Ley de los senos
La ley de los senos es la relación entre los lados
y ángulos de triángulos no rectángulos (oblicuos).
Simplemente, establece que la relación de la
longitud de un lado de un triángulo al seno del
ángulo opuesto a ese lado es igual para todos los
lados y ángulos en un triángulo dado.

En ∆ABC es un triángulo oblicuo con lados a,

b y c, entonces .

Ejemplo 1: Dado dos ángulos y un lado no


incluido (AAL).
146 c 4.35
Dado ∆ABC con A = 30°, B = 20° y a = 45 m.
Encuentre el ángulo y los lados faltantes.

C = 180° – A – B = 180° – 30° – 20 ° = 130°

Por la ley de los senos,

EJERCICICO:
Dado a = 15, b = 25 y A = 80°. Encuentre los otros
ángulos y el lado.

h = b sin A = 25 sin 80° ≈ 24.6

Ley de Cosenos
Considera el
triángulo ABC con lados a, b, c y altura
AD, mostrado en la siguiente figura:

147 c 4.36
Ejercicio:

Triángulos oblicuángulos

148 c 4.37 U n t r i á n g u l o e s ob l i c u án gu l o s i n o e s
r e c t o n in g u no d e su s á n gu lo s ,
En la r e s o lu c ió n de t r i á ng u l o s
o b l i c u án gu l o s v am o s a u t i l i za r
lo s t e o r e ma s d e l s e n o y d e l c o se n o .

Hay cuatro c as os de r es olu c ió n


d e t r i á n g u l os o b l i c uá ng u l os :

1º. Conociendo un lado y dos ángulos


adyacentes a él

Ejercici o:

2º. Conociendo dos lados y el ángulo


comprendido
Círculos y segmentos y ángulos relacionados

Circunferencia

Un círculo es el conjunto de todos los puntos en un plano


que están a una distancia fija de un punto dado conocido
como centro.

149 d 4.38

Segmentos:

El segmento de recta que une dos puntos de un círculo


(tal como SW en la figura 6.2) es una cuerda del círculo.
Un diámetro de un círculo es un arco que contiene el
centro del círculo; en la figura 6.2 TW es un diámetro de
Circulo Q.
Círculo y circunferencia: área,
perímetro, longitud

El perímetro de un círculo es la circunferencia y


su valor es igual diámetro multiplicado por pi. Como
el diámetro es igual a dos radios también se puede
decir que la longitud de la circunferencia = x 2r

Ejemplo:

2- Longitud de la circunferencia

150 c 4.39
Ejemplo:

a) Calcula la longitud de una circunferencia que


tiene 20 cm de radio. Considera = 3,14

l = 2 •20 → 125,66
Solución: l •15 → 94,25 cm.

Ejercicio:

151 Conclusión
El Banco de Contenidos es una herramienta con la que el
profesor puede ampliar y enriquecer su información con
la consulta al mayor banco de contenidos digitales.
Ofrece la posibilidad de buscar una información de diversas
maneras: a través del buscador de texto, del buscador
visual, mediante búsquedas temáticas, etc.

BIBLIOGRAFÍA

1. Aponte, G. (1998). Fundamentos De Matematicas Basica. Pearson


Educación.
2. Corbalán, F. (1997). La matemática aplicada a la vida cotidiana.
3. Jiménez, J. R. (2009). Matematicas 1 SEP.
4. Max Peters, W. L. (1972). Algebra y Trigonometría.
5. Rees, P. K. (1986). Reverte.

(f) __________________________________
Mario Osberto Ruiz Cotzajay
Catedrático practicante
Carne: 201704430

Vo.Bo ____________________________________
Licda. Hannia Ninethe Girón Arenales
Catedrática de Práctica Docente Supervisada

También podría gustarte