Está en la página 1de 21

Trabajo sometido a la Revista Alternativa. Colegio Universitario de Cayey.

Ave Antonio R. Barcelo, Cayey, Puerto Rico

Análisis Funcionalista del Culto Pentecostal en Puerto Rico


Por Angel Rodriguez Alvarez

El área del Caribe ha estado expuesta a un proceso permanente y continuo de fragmentación social y
espacial debido a su peculiaridad geográfica e historia colonial. Esto se manifiesta en diferentes formas,
sean económicas, políticas o religiosas. Como resultado, las diferentes sociedades del Caribe se han
visto expuestas a la influencia de otros patrones culturales que en un principio le fueron ajenos, pero
más tarde fueron aceptados por éstas, como el pentecostalismo en Puerto Rico.
Entre los fenómenos religiosos más notables en el area del Caribe, se encuentra el movimiento
Raftafarian en Jamaica, el Budu en Haiti, Santería en Cuba y el Pentecostalismo en Puerto Rico. Este
último tiene en Puerto Rico manifestaciones del espiritismo de Allan Kardec y de la Santería de origen
africano. En este trabajo se presenta un estudio del Pentecostalismo en Puerto Rico basado en el
análisis funcional. El funcionalismo es una corriente teórica dentro de la sociología la cual establece
que debe de haber una relación inherente causa-efecto entre las partes de un sistema y éste como un
todo. Ejemplo: entre la base económica, estructura social, superestructura ideológica y religión con la
sociedad (Leach, 1965:575). Basado en este constructo teórico, se ha desarrollado una serie de teorías
para explicar la relación causa-efecto en los sistemas sociales humanos. Una de éstas es la Teoría de la
Desorganizacion Social. Según esta perspectiva dentro del funcionalismo, el Pentecostalismo en Puerto
Rico sería una proyección del sistema social que es producto del choque cultural, tensión social y
proceso de aculturación. Este tipo de movimiento existe en sociedades tradicionales, en sociedades
inestables o como comportamiento patológico desviado dentro del contexto de las masas en las
sociedades modernas industrializadas (Bourgoignon,1974:243).
Según Elliot y Merril (1961:23). el término desorganización social se define como el proceso por el
cual las relaciones sociales de un grupo se rompen. Leighton (1955: 466-474), expone que ésta es
evidente en sociedades que han sido alteradas drásticamente por fenómenos sociales como
migraciones, guerras, revoluciones, y cambios extremadamente acelerados. Como consecuencia, surgen
problemas en la comunicación social, liderazgo, lealtad y cooperación. Elliot y Merril (1961: 23)
plantean que la desorganización social ocurre cuando hay un cambio en el equilibrio de las fuerzas
sociales con las expectativas de los individuos y las formas de control social dejan de ser efectivas.
Bajo estas condiciones, el cambio social disuelve las relaciones institucionales y los patrones de
comportamiento.
En una sociedad organizada los estatus y roles son definidos por la costumbre. Por consiguiente, los
individuos tienen pocas oportunidades de apartarse de los patrones establecidos por el grupo. Sin
embargo, en una sociedad desorganizada, hay inconsistencia entre las expectativas de los roles y las
metas que se pueden alcanzar. Muchas personas tratan de satisfacer las aspiraciones impuestas por el
rol entrando en un comportamiento contrario a los mores o la ley. El comportamiento más obvio de este
tipo es cuando el individuo trata de subir en la escala social por medio del robo, fraude o cualquier
forma antisocial. La mayoría de las personas que fallan en lograr sus metas desarrollan un fuerte
sentimiento de frustración y fracaso. Una sociedad en la cual un número significativo de sus miembros
trata de alcanzar sus metas por estos medios se encuentra en un estado (relativo) de desorganización
social (Elliot y Merril, 1961: 26,28). Williams (1980: 150), expone que es peligroso atribuir la
expresión pentecostalista a la carencia material, cuando se ha demostrado que el nivel de abundancia
material es mínimo para inducir un sentimiento de bienestar en el individuo, pero lo que éste no puede
tolerar por largos periodos de tiempo es una percepción de un medioambiente que no tiene sentido,
desigualdad e infortunios.
En este medioambiente predomina lo que Oscar Lewis (1969) denominó la cultura de la pobreza. La
cultura de la pobreza es una adaptación cuanto una reaccion de los pobres frente a su posición marginal
en una sociedad capitalista estratificada en clases y de alto nivel de individualización. El terreno más
fertil para el desarrollo de la cultura de la pobreza lo forman aquellos miembros de las capas inferiores
de una sociedad en transformación acelerada que ya se hayan parcialmente enajenados respecto de
dicha sociedad. En los Estados Unidos, el sector mas numeroso que componen la cultura de la pobreza
son los negros, mexicanos, puertorriqueños, indios norteamericanos y blancos del sur. Hay muchos
grados de pobreza y muchos tipos de gente pobre, pero la cultura de la pobreza se refiere solo a cierto
estilo de vida compartido por los pobres en determinados contextos históricos y sociales. Los rasgos
distintivos de la cultura de la pobreza al nivel de familia son: la inexistencia de la infancia como una
etapa prolongada y protegida del ciclo vital, la iniciación sexual temprana, las uniones libres o
matrimonios consensuales. la incidencia relativamente alta del abandono de mujeres e hijos, la
tendencia a la familia centrada en torno a la mujer o a la madre; al nivel del individuo los rasgos
distintivos se resumen en un fuerte sentimiento de marginalidad, impotencia, dependencia e
inferioridad. En general, los seres humanos en la cultura de la pobreza son provincianos, viven en
función de su ambiente inmediato y poseen un escaso sentido histórico. Sólo saben de sus propios
problemas, su propia situacion local, su propio vecindario, su propio estilo de vida (Lewis,1969:XLVI-
XLIX).
Dentro de la perspectiva de la desorganización social y la cultura de la pobreza, el pentecostalismo en
Puerto Rico es la respuesta al acelerado cambio social y economico, emigracion masiva hacia los
Estados Unidos y el proceso de asimilación cultural producto del choque con los valores y tradiciones
anglosajones. Estos factores causaron el quebrantamiento de la sociedad agraria tradicional
puertorriqueña. Como resultado, el pentecostalismo tuvo desde sus principios al llegar a Puerto Rico
una funcion social y sicológica porque le ofrece a sus miembros un marco de referencia (solidaridad
grupal, apoyo moral, patrones de conducta) ante la inestabilidad social existente (alta incidencia
criminal, alto índice de desempleo, frustración nacional desunión familiar, antagonismo entre grupos
sociales).
Entre el 1997 al 1999 se hizo el siguiente proyecto de investigación sobre la estructura y función de
culto pentecostal en Puerto Rico. Además, se estudio las manifestaciones sicológicas y fisiológicas de
los participantes. El diseño de la presente investigación se basó en el estudio transversal , usando la
técnica del autoinforme siguiendo el modelo ectnográfico según Hitchcock y Hughes (1992:30). En
general, el método utilizado fue la observación directa y la participación en los cultos pentecostales de
varias iglesias de esta denominación previamente seleccionadas a base de su accesibilidad.

El Pentecostalismo es una rama moderna dentro del cristianismo conservador norteamericano. La


caracteristica principal de éste es la creencia en la glosalia o la habilidad de hablar en lenguas. Este
movimiento surgió del Holiness Movement (Movimiento del Santisimo) el cual tiene sus raíces en el
Metodismo. En el año 1899, se desató una ola de fervor religioso en Estados Unidos debido a la
especulación de la gente sobre el final de la historia de la humanidad y la segunda venida de Cristo
durante el año 1900. Como resultado se escribieron muchos libros sobre el poder del Espíritu Santo.
Charles F. Parham, un predicador que era el principal del Colegio Bíblico Belén en Topeka, Kansas
llevaba reuniones revivalistas en esta ciudad. Durante una de estas reuniones, Agnes Ozmaz estremeció
a los asistentes al culto al empezar hablar en lenguas. Esto ocurrió el primero de enero del año 1900, el
cual es considerado por los pentecostales como la fecha de la fundación de su movimiento.
Uno de los estudiantes de Parham, William Seymour empezó con una iglesia en su casa de Los
Angeles, California.Esta empezó a crecer y fue necesario rentar un local mas grande en la Calle Azusa
de dicha ciudad en donde fundaron la Apostolic Faith Mission (Mision de la Fe Apostólica). Desde aquí
este movimiento religioso se expandio al noroeste y sureste de Estados Unidos, cubriendo con el
tiempo toda la nación. Hasta el 1914, este movimiento funcionaba dentro del Holiness Movement, pero
debido a fricciones existentes, el Pentecostalismo formó su propia organización, las Assemblies of God
(Asambleas de Dios).

El Pentecostalismo llegó a Puerto Rico de forma indirecta, a pesar de que la isla ya estaba bajo el
dominio politico y militar de los Estados Unidos. Al principio del Siglo XX, Puerto Rico se caracterizó
por la pobreza extrema y la deficiente alimentación de la mayoría de su población. El cambio de
soberanía de Madrid a Washington, por motivo de la Guerra Hispano-Americana (1998), no significó
grandes cambios para las clases marginadas como el campesinado y proletario. Debido a estas
condiciones, miles de familias puertorriqueñas emigraron a los Estados Unidos continentales y sus
teritorios en busca de mejores condiciones economicas.

Debido a la emigracion masiva a los Estados Unidos, se formo una comunidad puertorriqueña en
Hawaii. Para esa epoca Hawaii habia sido alcanzado por el avivamiento pentecostal ocurrido en la
Calle Azusa en Los Angeles del 1903-1906. Hawaii era la parada del trafico marino entre la costa este
de Estados Unidos con Japon y China. Misioneros pentecostales hacian escalas periodicas y
proselitismo entre los residentes. De esta forma la comunidad puertorriqueña en Hawaii tuvo contacto
con el pentecostalismo. Como resultado, se formaron misioneros pentecostales puertorriqueños que
trajeron la nueva fe a Puerto Rico desde Hawaii y California para el año 1916 (Perez, 1997:133-135).
Este movimiento tuvo una aceptacion favorable durante sus primeras dos decadas en la isla, en las
cuales se establecieron 25 templos (Reyes, 1997:170-171). Para el 1998, se calcula que en Puerto Rico
hay aproximadamente 900,000 pentecostales agrupados en 2300 templos o iglesias (Rodriguez, 1998:
4-A). Los pentecostales en Puerto Rico son una denominacion dentro de la religion cristiana en la isla.
Este termino se refiere a un grupo religioso establecido el cual ha existido por muchos años y tiene una
membresia esparcida sobre un area geografica. Generalmente, une diferentes grupos de congregaciones
individuales en un solo cuerpo administrativo (Definitions of Terms,1998:2).

Las iglesias pentecostales en Puerto Rico se pueden clasificar en dos clases. Primero, las iglesias frias
en las cuales el culto transcurre sin una exaltacion colectiva. Segundo, las iglesias calientes en las que
la audiencia se exalta, grita, llora, brinca, en muchas ocasiones hasta el agotamiento fisico. Esto
depende del Pastor y del Concilio al que este pertenezca. El presente estudio se hizo en las iglesias
pentecostales que se pueden clasificar como calientes por ser en estas donde mas evidentemente se
muestran las manifestaciones socioculturales que caracterizan el culto.

El pentecostalismo en Puerto Rico pone gran enfasis en Dios y en la salvacion eterna. Ven la vida
terrenal como una preparacion para la proxima con Dios en el cielo. Consideran que el ser humano esta
sujeto a Dios y no puede controlar su propia existencia. El disfrute de la vida material (placeres
mundanos), objetos materiales y el afan de lucha por la existencia se consideran que no son del agrado
de Dios. Sin embargo, el trabajo se considera una necesidad, pero a la misma vez como una forma de
agradar a Dios y no como parte de la lucha por la existencia. Aqui se nota la influencia protestante,
principalmente calvinista. Segun From (1971: 121-123), la ideologia calvinista se basa en la
desigualdad entre los hombres. Para Calvino habia dos clases de personas, las que seran salvadas y las
que estan condenadas, siendo ellos los elegidos por Dios. El calvinismo impone gran enfasis en la
importancia del esfuerzo moral y la vida virtuosa. El mero hecho de que el individuo pueda hacer el
esfuerzo constituye un signo de pertenencia al grupo de los elegidos. El calvinismo atribuia mucha
importancia al esfuerzo humano incesante. El hombre debe de tratar constantemente de vivir de
acuerdo a la palabra divina y no cejar nunca en sus esfuerzos por alcanzar ese objetivo. El hecho de
tener exito, tanto en las obras morales como seculares constituia un signo mas o menos distintivo de ser
uno de los elegidos.

Muchos de los nuevos miembros que se unen al pentecostalismo han tenido alguna experiencia
traumatica en sus vidas (divorcio,alcoholismo, muerte de un familiar cercano). Son escasos las familias
que se pueden contar que han pasado del pentecostalismo de una generacion a otra, a pesar que esta
denominacio cristiana ha estado en Puerto Rico por casi un siglo.

El trabajo evangelico es de suma importancia. Todas las instituciones penales del pais tienen un
capellan pentecostal el cual es supervisado por un pastor. En casi todos los sectores pobres, hay un
templo o iglesia pentecostal. En el ambiente internacional tambien estan activos por su programa de
misiones internacionales en paises como Guatemala, Honduras, El Salvador y la Republica
Dominicana. Al igual que los judios creen que son el pueblo elegido por Jehova, los pentecostales en
Puerto Rico dicen ser tambien el pueblo elegido para difundir su palabra fuera de Puerto Rico. Esta
creencia se basa en el hecho de que la ciudadania estadounidense le fue otorgada por el Congreso de
dicho pais en el 1917. En esto, los pentecostales con la ciudadania norteamericana se comparan con el
Apostol Pablo el cual era ciudadano Romano y esto le facilito viajar atraves del Imperio Romano sin
dificultad para difundir la doctrina del cristianismo (Hechos 22: 25). Como resultado, los pentecostales
en Puerto Rico consideran a la ciudadania americana como una bendicion de Dios porque esta le
facilita la entrada a los paises latinoamericanos sin interferencia para hacer trabajo misionero.

Los pentecostales se refieren al pastor de su congregacion como un escogido por Dios. Este es el que
realmente tiene el control de la iglesia. Como regla general, se plantea que este fue escojido por Dios
para llevar su palabra. El Pastor puede provenir de cualquier estamento social, pero generalmente
proviene de la clase media baja. Por lo general estos se deciden al pastorado despues de tener una
experiencia dolorosa o traumatica en sus vidas. Despues de estudiar 3 años en el instituto biblico de un
concilio que por lo general es de su preferencia, se le confiere el titulo de Pastor. Empiezan con una
iglesia modesta en alguna comunidad pobre o establecen una en su casa, para empezar su obra
misionera. Como regla general, se dedican a esta actividad solamente. No es de estrañar que en Puerto
Rico donde las necesidades basicas estan cubiertas por la beneficencia publica, siempre haya un
remanente economico en cada familia para darlo como diezmo y ofrenda con lo cual contribuir al
crecimiento de su iglesia.

Muchos los lideres pentecostales en su forma de hablar dan la impresion de creerse la rencarnacion del
propio Mesias. El egocentrismo queda manifestado durante la predicacion en la forma agresiva y
tajante de dirigirse al auditorio. Parece que durante su desarrollo fueron personas carentes de atencion.
Muchos de estos pueden catalogarse como lideres carismaticos. Los lideres carismaticos perciven
claramente las necesidades de sus seguidores y las deficiencias en la situacion existente, señalando las
oportunidades que se les cierra a estos. Como resultado, estos lideres crean una vision ideal de como
debe ser las cosas en el futuro. Se caracterizan por inspirar confianza, fe y liderazgo. Usan ejemplos
personales (modelaje por rol) para demostrar como las metas se pueden lograr. Tienen gran habilidad
para transmitir ideas complejas en simples mensajes por medio de simbolos, analogias, metaforas, e
historias. Son altamente optimistas y luchan contra los convencionalismos (Charismatic Leadership,
1998: 1-2). Ademas pueden sufrir de delirio o delusiones de grandeza que es producto de la baja
autoestima . Para compensar esta, se crean falsas creencias sobre poder, riqueza y gloria en forma
exagerada. El contenido de las falsas percepciones grandiosas a menudo sugiere la naturaleza de las
frustaciones y las inseguridades previas. Ejemplo: el individuo que se cree Dios, porque la realidad
constituia una amenaza muy grande para el (Rivera y Colon, 1986:102). Todo este cuadro muestra un
perfil sicologico de una persona que tiene el complejo de redentor o mesianico. De esta forma en el
pentecostalismo, la figura del Pastor, el cual es como la personificacion del Mesias, es la guia para la
salvacion.

El pentecostalismo puertorriqueño plantea que es la unica fe verdadera y la unica iglesia de Cristo. Se


critica duramente al espiritismo, santeria, catolicismo, etc.A pesar de esto, el pentecostalismo exibe
manifestaciones de estos dos primeros. Sobre el primero han tomado el enfasis en los espiritus o
demonios, no el espiritu de los muertos por que niegan la comunicacion con el mundo de los espiritus.
Estos espiritus o demonios como le llaman solo puden ser alejados con ayuno y oracion. Segun esta
denominacion, existe toda una serie infinita de demonios que puede adueñarse de una persona como
demonios de drogadiccion, alcoholismo, homosexualismo, holgazaneria, etc. Ademas muchos
miembros dicen tener el don de actuar de medium entre Dios y los humanos. Estos afirman tener
"vision de Dios" y es comun escuchar expresiones como esta "Dios me revelo que te anunciara".
Ademas tienen la creencia de poder ser -"transportados por el espiritu"- ser llevados por el Espiritu
Santo en presencia de una persona o situacion para revelar el poder de Dios a su pueblo (pentecostales).

Esta denominacion enfatiza la escatologia o el fin del Mundo por medio de la segunda venida de Cristo
y el "Rapto de la Iglesia". Se predica que Dios volvera pronto y sera visto por la presente generacion.
Como resultado, los sufrimientos terrenales cesaran. La señal de los ultimos tiempos son la alta
incidencia criminal, corrupcion politica y desintegraciuon familiar en la sociedad puertorriqueña. Solo
la venida del Mesias hara cesar el actual estado de cosas para dar paso al milenio (Reino de Dios en la
Tierra). Este tipo de grupo se presenta en culturas que han sufrido grandes presiones como guerras,
hambrunas y epidemias. En el caso de Puerto Rico fue el rapido cambio socioeconomico de una
sociedad agricola a una de manufactura en la decada del 50 y el choque cultural por la influencia de los
valores y costumbres norteamericanos. De esta forma, el culto de esta denominacion se convierte en un
rito de cargo (Cargo Cult). Ademas, esta denominacion se puede llamar milenaria, nacionalista o
mesianica debido a su creencia de que el estado actual de cosas cesara y dara paso a una vida mejor por
medio de un lider (Cristo o Mesias).

Para mostrar que el final de los tiempos se a cerca,. a veces los lideres de esta denominacion muestran
al auditorio noticias sensacionalistas de los periodicos locales sobre matanzas y otra clase de crimenes.
Tambien por medio de noticias internacionales muestran las guerras, hambrunas, desastres naturales y
epidemias que ocurren en el mundo. Ademas, pueden llegar a usar articulos de periodicos (tabloides)
sensacionalistas como The Enquirer en donde aparecen noticias seudoreligiosas como la aparicion del
rostro de Cristo en las nuves o la fotografia de la Jerusalem Celestial navegando por el espacio. Con
esto piensan convencer a su auditorio que estos son las señales de los ultimos tiempos como aparece en
el Apocalipsis.

En los cultos se enfatiza el caracter de Jehova como de un dios que esta sumamente ligado a los asuntos
humanos. A veces lo muestran como un Dios vengativo, sin misericordia, el cual le hace justicia a su
pueblo mientras otros padecen los resultados de su venganza. Esto es el resultado del enfasis dado a la
lectura del Antiguo Testamento en el cual el dios judio Yave o Adonai toma venganza por cualquier
ofensa contra su pueblo Israel.

Ademas, enfatizan la funcion del demonio como el propagador del mal. Este es Lucifer, el lider con sus
seguidores que son contados en legiones. Es comun que cualquier fracaso, accidente o enfermedad le
sea atribuida a este ser. En los cultos pentecostales en Puerto Rico, cuando los asistentes dan testimonio
sobre su pasado presentan situaciones en que la persona tuvo alguna experiencia personal con este ser.
Hay narraciones en que el testificante dice haber visto a Lucifer en persona y siempre lo describen de la
misma forma: piel obscura, velludo, rabo, pies con pezuñas, rabo, colmillos y con dos protuverancias
en la frente. En esta descripcion se refleja la imaginacion popular sobre el demonio la cual ha sido
aceptada por esta denominacion. Se nota que usan la existencia de este ser como una justificacion de
los eventos negativos que pasan en sus vidas y es usado como un factor de miedo para mantener a los
miembros de esta denominacion dentro de ella. Segun esta denominacion, los demonios tienen cada
uno una especializacion o tarea en especifico la cual se encarga de propagar. Hay demonios de
homosexualismo, suicidio, adulterio, alcoholismo, drogadiccion, en fin de todas las flaquezas humanas.

Dios es de naturaleza colerica y usado para manipular a la feligresia.. Se le infunde miedo a esta por
medio de visiones o revelaciones que dice haber tenido el Pastor. Estas como regla general anuncian
masacres, desastres y la llegada del tiempo de arrepentimiento. El anuncio es hecho de forma dramatica
y amenazante, llegando a decir que llovera fuego del cielo si el pueblo de Dios (denominacion
pentecostal) no se arrepienten. Estos pastores y predicadores plantean que son usados por Dios para
llevar estos mensajes.

Los pentecostales en Puerto Rico creen que el danzar durante el culto es producto del Espiritu Santo el
cual esta actuando sobre la persona y tratando de romper las ataduras de la carne. Estos no pueden creer
que la persona corra, salte, brinque o se contornee durante el culto por alguna reaccion fisica o
sicologica. Muchos participantes durante el culto sienten euforia, estupor y escalofrios lo cual indica la
presencia del Espiritu Santo y no una reaccion nerviosa. Debido a esto se nota un comportamiento que
es acondicionado en la forma de gesticular, movimientos corporales. Estos son uniformes para todo los
participantes. Es comun observar a una persona pasar de un estado estatico a uno de frenesi constante,
brincando y moviendo la cabeza constantemente.

El culto dentro de esta secta se puede dividir en tres partes principales: 1) la primera parte es la cual se
ora en silencio, se lee la Biblia en voz alta, cantan coros de alabanza a Dios y se testifica sobre el
cambio dado por Dios a la vida del creyente. En esta parte se recoje la ofrenda que no debe de
confundirse con el diezmo; 2) La segunda parte es la principal por ser en la cual se lleva el mensaje o
sermon. Esta comienza con la lectura de un pasaje de la Biblia que expone el mensaje. Dicho mensaje
se ira desarrollando atraves del culto con la lectura de otros versiculos en diferentes libros de la Biblia.
El mensaje tiene una enseñanza de indole moral y el predicador ofrecera ejemplos de su propia vida o
de casos que le son familiares. La lucha entre las fuerzas del bien y del mal juegan una funcion esencial
en el mensaje. Se trata de manipular a la audiencia infundiendo miedo por medio de la creencia en
Satan o Lucifer y los espiritus del mal. Al terminar el mensaje, se le pide al publico que se levante de
las sillas y el predicador dira unas palabras de reflexion. En este punto empezara la fase tres o la ultima.
Aunque no se le considera la principal, es la de mayor excitacion fisica y sicologica para los asistentes.

Esta comienza cuando el predicador invita a los asistentes a pasar al frente para orar por ellos por
medio de la imposicion de manos para recibir la bendicion del Espiritu Santo. Con esto tratan de repetir
el ritual del cristianismo primitivo. Primero se llama aquellos que quieren aceptar a Cristo como su
salvador y luego aquellos que son apartados (fueron pentecostales, pero ahora no son parte de esta
denominacion). Como mecanismo de presion sicologica para que los asistentes pasen al frente del
auditorio, se enfatiza que esta puede ser su ultima oportunidad de salvarse. Este llamado se repite varias
veces y se señalan personas especificas de la audiencia para que pasen al frente. Luego se repite el
llamado para el resto de los asistentes que no caen dentro de estas categorias. En este punto, los
asistentes gritan, gesticulan, cantan. Bajo estas condiciones, la persona que se le esta imponiendo las
manos no puede concentrarse con su entorno fisico; sufre desvanecimientos, pierde el control y el
balance lo cual hace que en la mayoria de los casos se desplome al piso. Este estado no necesariamente
causa la perdida del contacto con la realidad, pero si un ligero desvanecimiento lo cual le permite
levantarse nuevamente.

Esta parte del ritual se caracteriza por el ruido constante y la exaltacion fisica y sicologica. En muchos
casos se observa histeria colectiva y neurosisen los asistentes. La histeria se muestra principalmente en
las partes del publico mas cercanas al estrado cuando empiezan a brincar temblar fuera de control.
Muchos caen en trance bajo estas condiciones.Trance se define como un estado parecido al sueño con
marcada disminucion en las respuestas a los estimulos del medioambiente (Campbell,1989:770). Se
observa que la persona en trance sufre disturbios en la conducta motora como automatismo, ecopraxia,
estupor y estasis. Automatismo son conductas repetitivas, mecanicas que ocurren en estado de furga
(histericos o epilepticos). La conducta exhibida no tiene ningun proposito. Ejemplo: salir corriendo.
Ecopraxia es la imitacion de los movimientos de otra persona (Colon y Rivera, 1986:99). Estupor es un
estado consciente en donde no hay respuesta, inmobilidad y mutismo, amenudo se mantienen los ojos
abiertos y estos puden seguir el movimiento de los objetos exteriores. Extasis es un estado de trance en
el que la persona entrega todos sus sentidos a la dinamica del ritual (Campbell,1989: 233, 699).

Los participantes pueden experimentar cual cualquiera de tres tipos de reacciones durante el trance.
Todos estos conlleva la frotacion continua de la frente mientras el participante mantiene los ojos
cerrados. La continua frotacion hace que este observe destellos de luz. En el primer tipo,el participante
obtiene una leve relajacion por la continua frotacion de la frente, pero esta se mantiene consciente y no
rompe el contacto con la realidad. En el segundo tipo, el participante obtiene una profunda relajacion.
Simultaneamente, la continua frotacion de la frente, alto volumen de la musica y la algarabia de los
asistentes, bloquean momentaneamente su contacto con la realidad y causan un leve desvanecimiento
lo cual hace que se desplome al piso, pero se levanta nuevamente. El tercer tipo es parecido al segundo,
pero en este el participante alcanza un estado de trance total y se desconecta completamente de la
realidad.. Al caer al piso se convulsiona como si sufriera de un ataque epileptico, gime y articula
palabras sin sentido. Bajo estas condiciones, el participante se retuerce y da vueltas en el piso mientras
el predicador grita palabras contra el supuesto demonio que tiene dentro. El participante ha roto todo
contacto con la realidad, pero sin embargo percive la griteria que lo circunda. Este estado es el de
mayor exaltacion a la que puede llegar el participante. Su subconciente aflora y lo que no recordaba en
el estado consciente o no se atrevia a expresar lo dice. Por ejemplo, si es del sexo masculino, pero tiene
inclinaciones al homosexualismo y el mismo habia elejido un nombre de mujer para ese sexo que
quiere ser pero no puede; entonces saldra a relucir ese nombre y esa personalidad ficticia que ha
creado. El predicador en casos como este de trance profundo ha inducido un trance hipnotico de la
misma forma que lo hace un ilusionista, mago o presdegitador. Despues de este punto, el participante
cae en un estado de estupor que le puede durar desde par un de minutos hasta media hora para poder
levantarse. Este estado se parece a la Fiebre Artica o el Windigo.
Durante la ultima parte del culto, dependiendo de la habilidad del predicador y el carisma que tenga,
este podra lograr el tipo 3 entre los participantes varias veces. Todas las manifestaciones sicologicas y
fisiologicas seran atribuidas a demonios y espiritus malignos. El efecto sicologico de la imposicion de
manos varia respecto a la persona que lo lleva a cabo. En toda congregacion hay ciertos lideres, sean
pastores, evangelistas, misioneros que tienen mas carisma que otros. Por consiguiente, el participante le
es mas facil experimentar un estado de concentracion profundo cuando el que le impone las manos
goza de gran carisma. Ademas, a mayor tiempo participando de este ritual, le es mas facil al individuo
entrar en trance. Las manifestaciones tanto sicologicas como fisiologicas de brincar, gesticular, entrar
en trance, etc parecen ser un mecanismo para eliminar tensiones.

Muchas de las personas que asisten al culto pentecostal en Puerto Rico por primera vez han tenido
experiencia previa con el espiritismo o con la santeria. Pollak-Eltz( 1991:122-123) expone que a
diferencia del pentecostalismo en la America del Norte en donde sus adherentes provienen de otras
iglesias protestantes, en la America Latina sus miembros tienen un transfondo catolico, pero muchos de
sus creyentes a menudo practicaban el espiritismo, brujeria, y el curanderismo chamanistico-
afroamericano. En la nueva fe, las divinidades africanas se convierten en los demonios que deben ser
exorcisados. Para estos nuevos creyentes, exorcismo y trance linguistico (glosalia) no es nuevo porque
son practicados en las religiones afroamericanas. Los mismas experiencias y trasfondo cultural se dan
en Puerto Rico, pero no tan marcadas debido a que en Puerto Rico el rapido proceso de transformacion
social llevado a cabo de una sociedad agraria a una industrial fue un factor de destruccion de las
tradiciones populares. No obstante, en Puerto Rico, la Santeria por medio del culto a los santos ha
hecho una gran contribucion al pentecostalismo local. En el culto a los santos, los participantes cantan
estrepitosamente, se contorionan y llegan al mismo estado emocional que en el culto pentecostal. Es
importante recalcar, que el segmento de la poblacion que profesa la Santeria y el Espiritismo en Puerto
Rico son las clases populares de la cual a salido la mayoria de la feligresia pentecostal puertorriqueña.
Por esto al nuevo miembro de esta denominacion le es relativamente facil sufrir las reacciones
emocionales como los demas miembros del grupo.
Esta denominacion en Puerto Rico se caracteriza por tener un caracter fundamentalista, las faldas de las
mujeres son largas, se prohibe el maquillaje a las mujeres, cortarse el pelo y afeitarse las piernas. Esto
sno se hace para agradar a Dios como un ejemplo de una entrega total y abandono de los placeres
mundanos. Es interesante observar que el no afeitarse las piernas las mujeres es una costumbre del
campesinado y las clases populares por donde comenzo este movimiento al llegar a Puerto Rico. A los
hombres se les prohibe que se dejen la barba, solo el bigote. Ademas el consumo de bebidas alcoholicas
esta prohibido. En general, este es el perfil de la feligresia pentecostal que es practicante en Puerto
Rico.
Esta secta es altamente etcnocentrista. Critican a todo el que no siga sus ideales, principalmente al
catolicismo el cual catalogan de secta de error y seguidores del Anticristo. El numero 666 (Anticristo)
le es aplicado a cualquiera que no comulga con su ideologia. De esta forma se ha creado un endogrupo
con unas caracteristicas propias que practican unos rituales religiosos caracteristicos.
Por medio de la imposicion de manos practican el exorcismo. Segun Harrison (1993:225), este es el
acto de expulsar los espiritus malignos para liberar al afligido de su influencia maligna. Dentro de las
congregaciones pentecostales en Puerto Rico hay miembros que creen tener este don basandose en el
pasaje biblico en Lucas 9:11 en donde se delego poder sobre los discipulos para sacar los espiritus
malignos y sanar. La imposicion de manos parece haber tenido un rol importante en la historia de la
religion. Por ejemplo: por tomar la mano de Marduk, el Rey de Babilonia renobava su dominio. En
Egipto la imposicion de manos de los sacerdotes al Faraon significaba la bendicion, larga vida y
gobierno prospero. En el Antiguo Testamento, el Sacerdote le imponia las manos al macho cabrio para
trasmitirle los pecados del pueblo.Jose coloco sus manos sobre los hijos de Josue para darles bendicion.
Cristo empleo las manos para sanar. El cristainismo primitivo la uso para sanar y bendecir y luego fue
empleada mas tarde junto con la oracion para la recepcion del Espiritu Santo (Harrison,1993:278).
Segun Hayford (1994:1389), dentro de la experiencia pentecostal clasica se expera que la experiencia
de hablar en lenguas (glosalia) se de cuando el participante recive el Espiritu Santo por primera vez.
Bajo los de estado de extasis o trance, el participante en el culto empieza a "hablar en lenguas" o
glosalia. Los pentecostales creen que aveces el participante habla griego, latin o hasta alguna lengua de
origen semitico. Tambien atribuyen lenguas modernas como aleman, frances o ruso. Hay personas
dentro de estas iglesias o congregaciones que dicen tener el don del poder de Dios de interpretar estas
palabras. Es comun observar una persona bajo las manifestaciones de la glosalia y otra interpretando lo
que dice. Al escucharse detenidamente a diferentes participantes se nota que lo que pronuncian son
monosilabos o palabras incompletas. Si la persona es bilingue, mezclara una lengua con la otra.
Ademas se notan vocablos que son asociados con lenguas africanas los cuales son usados en los rituales
de Santeria y Palo Mayombe. En un grupo de discusion academica titulado The Linguist List (1995)
que trataba sobre el fenomeno de la glosalia, algunos de los mensajes exponian que los sonidos que se
repiten son sumamente similares y la lengua vernacula juega un papel importante en los sonidos
producidos y en el acento "al hablar en lengua". Por ejemplo, en ingles norteamericano al hablar en
lengua lo que ocurre es que se interpone el nombre de Jesus entre los sonidos, dando la impresion de
hablar una lengua extrangera. Ademas las palabras pronunciadas dentro de una congregacion son
similares entre ellas, pero diferentes a las de otras congregaciones (Speaking in Tongues 1998 :1-2).
El culto pentecostal en Puerto Rico se manifiesta como un rito de paso que tiene dos funciones basicas.
Primero, el participante renueva semana tras semana su asociacion con un ser sobrenatural (Dios).
Segundo, se manifiesta como un rito de paso entre la vida terrenal a la eterna porque prepara al
creyente para el paso a la eternidad.
Marx postulo que la religion era el "Opio de los Pueblos", opio porque en su tiempo este era usado
como medicina para mitigar el dolor. Segun Marx, al igual que el opio mitiga el dolor y sufrimiento, asi
la religion mitiga el sufrimiento de la vida terrenal (Bottomore,1983: 413-414). Los pentecostales en
Puerto Rico son un buen ejemplo de esto. Estos al llegar a la isla empezaron hacer proselitos en las
areas socialmente marginadas entre las masa populares. En estas debido a la miseria reinante a
principios de siglo en Puerto Rico, no se opusieron ideologicamente y contestaron el llamado
pentecostal. Dentro de este contexto, el pentecostalismo se convirtio en la ideologia dominante de un
porciento de la clase pobre, proletaria y analfabeta puertorriqueña. El
pentecostalismo en Puerto Rico tuvo sus raices entre las clases populares de la isla, las cuales eran casi
completamente analfabetas. Estas estaban casi mayormente compuestas del proletario urbano y del
campesinado en donde los niveles educativos eran muy bajos. Despues de la Segunda Guerra Mundial
y la Guerra de Corea, se dio en Puerto Rico un acelerado cambio social, aumento del consumerismo
desmedido, migracion masiva hacia los Estados Unidos, reducion del analfabetismo y aumento en los
niveles educativos. Como resultado entre las decadas del 80 y 90 se observo el fenomeno de un
segmento de la poblacion de mayores niveles educativos como medicos, abogados y otros profesionales
asistiendo a las iglesias pentecostales. En estas ultimas tambien se practica el "culto a la prosperidad'',
parecido a lo expuesto por From (1971:121-123). Esta creencia se basa en que si el individuo sigue las
enseñanzas de Dios sera recompensado primero en la tierra y luego en la vida eterna. El
pentecostalismo en Puerto Rico tiene la funcion entre las clases menos educadas de proveer un racional
y marco de referencia para su situacion economica, social y para las mas educadas un racional para su
prosperidad.
En general, el surgimiento y desarollo del pentecostalismo en Puerto Rico es un fenomeno producto del
choque cultural, perdida de identidad nacional, rapido desarrollo economico y migracion masiva hacia
Estados Unidos. Bajo estas condiciones, los individuos carecen de un marco claro de referencia social y
cultural que los guie y puedan identificarse. Como resultado, surgen estos movimientos que tratan de
llenar el vacio el cual no puede llenar la sociedad.
Angel Rodriguez Alvarez
angelrod@rocketmail.com
4-12 Ramirez Arellanano, Torrimar
Guyanabo, P.R.00966
787-792-2821
Bibliografia

Bottomore. Tom.(Ed). (1983). A Dictionary of Marxist Thought. Cambridge,


Massachuttes: Harvard University Press.
Bourgoignon, Erika. (1974). Cross Cultural Perspectives on the Religious Uses of Altered
States of Counciousness. In. Leone, M.P y Zaretsky I..,eds. Religious Movement in
Contemporary America. Princeton, New Jersey: Princeton University Press.
Campbell, Robert, Jean. (1989). Psychiatric Dictionary. New York, Oxford: Oxford
University Press.
Charismatic Leadership. (1998). Charismatic Leaders. [En Linea] Accesible: http:
//www.cba.uga.edu/~ledvinka/old/595/class_notes/nov4a.html
Definitions of Terms. (1998). Meaning of the Word Denomination.[En Linea]. Accesible:
http// WW W.religioustolerance.org/cults.htm
Elliot, Mabel. A., Francis. B. Merril. (1961). Social Disorganization. New York, London:
Harper and Row, Publishers.
Eltz-Pollak, Angelina.. El Pentecostalismo en Venenzuela. Revista de Teologia
1991(2):116-136.
From, Erich. (1971). El Miedo a la Libertad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidos.
Harrison, F, Everet. (1993). Diccionario de Teologia. Grand Rapids, Michigan: Baker
Book House.
Hayford, Jack, W. (1994). Biblia Plenitud. Miami, Florida: Editorial Caribe.
Hitchcock, Graham., David, Hughes. (1992). Research and the Teacher. Londres y New
York: Routledge Publishers.
Leach, Edmund. (1965). The Myth of the Book of Genesis. In Lessa W. y Vogt E..,
eds.,Readers in Comparative Religion. New York: Harper and Row Publishers.
Leighton, Alexander, H. (1955). Psychiatric Disorder and Social Enviroment. Psychiatric
(18):367- 383.
Lewis, Oscar. (1969). La Vida. Mexico: Editorial Joaquin Mortiz, S.A.
Rodriguez, Burn, F. (1998). Lio de los Pastores Por un Temblor. San Juan, Puerto Rico:
Primera Hora (25 de noviembre): 4A.
Speaking in Tongues. (1998). Linguist List (1995).[En Linea]. Accesible:
http:/religioustolerance.org /chr_pent.htm
Williams, Peter, W. (1980). Popular Religion in America. Englewoods Cliffs, New Jersey: Prentice-
Hall Inc.
"Análisis Funcionalista del Culto Pentecostal en
Puerto Rico"
Trabajo sometido a la Revista Alternativa. Colegio Universitario
de Cayey. Ave. Antonio R. Barceló, Cayey, Puerto Rico

Por Ángel Rodríguez Álvarez


Extractos del artículo
-Los Pastores pentecostales
-El pentecostalismo: ¿"la única fe verdadera y la única iglesia de Cristo"?
-Escatología pentecostal
-Los pentecostales contra Lucifer
-¿Manipulan los pastores a la feligresía?
-Los pentecostales puertorriqueños danzan
-El culto pentecostal
-¿Elementos del espiritismo y la santería incorporados al pentecostalismo?
-¿Hablan "otras lenguas " los pentecostales?
-El pentecostalismo ¿"opio" del pueblo?
-Profesionales y pudientes abrazan al pentecostalismo: "Culto a la
prosperidad"
-"El fenómeno del pentecostalismo puertorriqueño: ¿solo se trata de llenar
vacíos sociales, culturales o económicas?"
Nota aclaratoria: El administrador de editoriallapaz.org no se solidariza
necesariamente con todas las evaluaciones y conclusiones vertidas en "Análisis
Funcionalista del Culto Pentecostal en Puerto Rico".
A continuación, extractos del artículo escrito por el Sr. Ángel
Rodríguez Álvarez.

"Análisis Funcionalista del Culto


Pentecostal en Puerto Rico"
"El pentecostalismo tuvo desde sus principios al llegar a Puerto Rico una función
social y psicológica porque le ofrece a sus miembros un marco de referencia
(solidaridad grupal, apoyo moral, patrones de conducta) ante la inestabilidad social
existente (alta incidencia criminal, alto índice de desempleo, frustración nacional,
desunión familiar, antagonismo entre grupos sociales).
Debido a la emigración masiva a los Estados Unidos, se formo una comunidad
puertorriqueña en Hawai. Para esa época Hawai había sido alcanzado por el
avivamiento pentecostal ocurrido en la Calle Azusa en Los Ángeles del 1903-1906.
Hawai era la parada del trafico marino entre la costa este de Estados Unidos con
Japón y China. Misioneros pentecostales hacían escalas periódicas y proselitismo
entre los residentes. De esta forma la comunidad puertorriqueña en Hawai tuvo
contacto con el pentecostalismo. Como resultado, se formaron misioneros
pentecostales puertorriqueños que trajeron la nueva fe a Puerto Rico desde Hawai
y California para el año 1916 (Perez, 1997:133-135). Este movimiento tuvo una
aceptación favorable durante sus primeras dos décadas en la isla, en las cuales se
establecieron 25 templos (Reyes, 1997:170-171). Para el 1998, se calcula que en
Puerto Rico hay aproximadamente 900,000 pentecostales agrupados en 2300
templos o iglesias (Rodríguez, 1998: 4-A).
El trabajo evangélico es de suma importancia. Todas las instituciones penales del
país tienen un capellán pentecostal el cual es supervisado por un pastor. En casi
todos los sectores pobres, hay un templo o iglesia pentecostal. En el ambiente
internacional también están activos por su programa de misiones internacionales
en países como Guatemala, Honduras, El Salvador y la Republica Dominicana. Al
igual que los judíos creen que son el pueblo elegido por Jehová, los
pentecostales en Puerto Rico dicen ser también el pueblo elegido para
difundir su palabra fuera de Puerto Rico. Esta creencia se basa en el hecho de
que la ciudadanía estadounidense le fue otorgada por el Congreso de dicho país
en el 1917. En esto, los pentecostales con la ciudadanía norteamericana se
comparan con el Apóstol Pablo el cual era ciudadano Romano y esto le facilitó
viajar a través del Imperio Romano sin dificultad para difundir la doctrina del
cristianismo (Hechos 22: 25). Como resultado, los pentecostales en Puerto
Rico consideran a la ciudadanía americana como una bendición de Dios
porque esta le facilita la entrada a los países latinoamericanos sin
interferencia para hacer trabajo misionero.
Los Pastores pentecostales
Los pentecostales se refieren al pastor de su congregación como un escogido por
Dios. Este es el que realmente tiene el control de la iglesia. Como regla general,
se plantea que este fue escogido por Dios para llevar su palabra. El Pastor puede
provenir de cualquier estamento social, pero generalmente proviene de la clase
media baja. Por lo general estos se deciden al pastorado después de tener una
experiencia dolorosa o traumática en sus vidas. Después de estudiar tres años en
el instituto bíblico de un concilio que por lo general es de su preferencia, se le
confiere el titulo de Pastor. Empiezan con una iglesia modesta en alguna
comunidad pobre o establecen una en su casa, para empezar su obra misionera.
Como regla general, se dedican a esta actividad solamente. No es de extrañar que
en Puerto Rico donde las necesidades básicas están cubiertas por la beneficencia
publica, siempre haya un remanente económico en cada familia para darlo como
diezmo y ofrenda con lo cual contribuir al crecimiento de su iglesia.
Muchos de los lideres pentecostales en su forma de hablar dan la impresión de
creerse la reencarnación del propio Mesías. El egocentrismo queda
manifestado durante la predicación en la forma agresiva y tajante de dirigirse
al auditorio. Parece que durante su desarrollo fueron personas carentes de
atención. Muchos de estos pueden catalogarse como lideres carismáticos. Los
lideres carismáticos perciben claramente las necesidades de sus seguidores y las
deficiencias en la situación existente, señalando las oportunidades que se les
cierra a estos. Como resultado, estos lideres crean una visión ideal de como debe
ser las cosas en el futuro. Se caracterizan por inspirar confianza, fe y liderazgo.
Usan ejemplos personales (modelaje por rol) para demostrar como las metas se
pueden lograr. Tienen gran habilidad para transmitir ideas complejas en simples
mensajes por medio de símbolos, analogías, metáforas, e historias. Son altamente
optimistas y luchan contra los convencionalismos (Charismatic Leadership, 1998:
1-2). Además pueden sufrir de delirio o delusiones de grandeza que es producto
de la baja autoestima. Para compensar esta, se crean falsas creencias sobre
poder, riqueza y gloria en forma exagerada. El contenido de las falsas
percepciones grandiosas a menudo sugiere la naturaleza de las frustraciones y las
inseguridades previas. Ejemplo: el individuo que se cree Dios, porque la realidad
constituía una amenaza muy grande para él (Rivera y Colon, 1986:102). Todo este
cuadro muestra un perfil psicológico de una persona que tiene el complejo de
redentor o mesiánico. De esta forma en el pentecostalismo, la figura del Pastor, el
cual es como la personificación del Mesías, es la guía para la salvación.
El pentecostalismo: ¿"la única fe verdadera y la única iglesia de
Cristo"?
¿Participa del espiritismo y la santería?
El pentecostalismo puertorriqueño plantea que es la única fe verdadera y la
única iglesia de Cristo. Se critica duramente al espiritismo, santería, catolicismo,
etc. A pesar de esto, el pentecostalismo exhibe manifestaciones de estos dos
primeros. Sobre el primero han tomado el énfasis en los espíritus o demonios, no
el espíritu de los muertos por que niegan la comunicación con el mundo de los
espíritus. Estos espíritus o demonios como le llaman solo pueden ser alejados con
ayuno y oración. Según esta denominación, existe toda una serie infinita de
demonios que puede adueñarse de una persona como demonios de drogadicción,
alcoholismo, homosexualismo, holgazanería, etc. Además muchos miembros
dicen tener el don de actuar de "medium" entre Dios y los humanos. Estos afirman
tener "visión de Dios" y es común escuchar expresiones como esta "Dios me
revelo que te anunciara". Además tienen la creencia de poder ser -"transportados
por el espíritu"- ser llevados por el Espíritu Santo en presencia de una persona o
situación para revelar el poder de Dios a su pueblo (pentecostales).
Escatología pentecostal
Esta denominación enfatiza la escatología o el fin del Mundo por medio de la
segunda venida de Cristo y el "Rapto de la Iglesia". Se predica que Dios volverá
pronto y será visto por la presente generación. Como resultado, los sufrimientos
terrenales cesarán. La señal de los últimos tiempos son la alta incidencia criminal,
corrupción política y desintegración familiar en la sociedad puertorriqueña. Solo la
venida del Mesías hará cesar el actual estado de cosas para dar paso al milenio
(Reino de Dios en la Tierra). Este tipo de grupo se presenta en culturas que han
sufrido grandes presiones como guerras, hambrunas y epidemias. En el caso de
Puerto Rico fue el rápido cambio socioeconómico de una sociedad agrícola a una
de manufactura en la década del cincuenta y el choque cultural por la influencia de
los valores y costumbres norteamericanos. De esta forma, el culto de esta
denominación se convierte en un rito de cargo (Cargo Cult). Además, esta
denominación se puede llamar milenaria, nacionalista o mesiánica debido a su
creencia de que el estado actual de cosas cesara y dará paso a una vida mejor
por medio de un líder (Cristo o Mesías).
Para mostrar que el final de los tiempos se a cerca,. a veces los lideres de esta
denominación muestran al auditorio noticias sensacionalistas de los periódicos
locales sobre matanzas y otra clase de crímenes. También por medio de noticias
internacionales muestran las guerras, hambrunas, desastres naturales y
epidemias que ocurren en el mundo. Además, pueden llegar a usar artículos de
periódicos (tabloides) sensacionalistas como The Enquirer en donde aparecen
noticias seudo-religiosas como la aparición del rostro de Cristo en las nubes o la
fotografía de la Jerusalén Celestial navegando por el espacio. Con esto piensan
convencer a su auditorio que estos son las señales de los últimos tiempos como
aparece en el Apocalipsis.
Los pentecostales contra Lucifer
Además, enfatizan la función del demonio como el propagador del mal. Este es
Lucifer, el líder con sus seguidores que son contados en legiones. Es común que
cualquier fracaso, accidente o enfermedad le sea atribuida a este ser. En los cultos
pentecostales en Puerto Rico, cuando los asistentes dan testimonio sobre su
pasado presentan situaciones en que la persona tuvo alguna experiencia personal
con este ser. Hay narraciones en que el testificante dice haber visto a Lucifer en
persona y siempre lo describen de la misma forma: piel obscura, velludo, rabo,
pies con pezuñas, colmillos y con dos protuberancias en la frente. En esta
descripción se refleja la imaginación popular sobre el demonio la cual ha sido
aceptada por esta denominación. Se nota que usan la existencia de este ser como
una justificación de los eventos negativos que pasan en sus vidas y es usado
como un factor de miedo para mantener a los miembros de esta denominación
dentro de ella. Según esta denominación, los demonios tienen cada uno una
especialización o tarea en especifico la cual se encarga de propagar. Hay
demonios de homosexualismo, suicidio, adulterio, alcoholismo, drogadicción, en
fin de todas las flaquezas humanas.
¿Manipulan los pastores a la feligresía?
Dios es de naturaleza colérica y usado para manipular a la feligresía.. Se le
infunde miedo a esta por medio de visiones o revelaciones que dice haber tenido
el Pastor. Estas como regla general anuncian masacres, desastres y la llegada del
tiempo de arrepentimiento. El anuncio es hecho de forma dramática y
amenazante, llegando a decir que lloverá fuego del cielo si el pueblo de Dios
(denominación pentecostal) no se arrepiente. Estos pastores y predicadores
plantean que son usados por Dios para llevar estos mensajes.
Los pentecostales puertorriqueños danzan.
Los pentecostales en Puerto Rico creen que el danzar durante el culto es producto
del Espíritu Santo el cual esta actuando sobre la persona y tratando de romper las
ataduras de la carne. Estos no pueden creer que la persona corra, salte, brinque o
se contornee durante el culto por alguna reacción física o psicológica. Muchos
participantes durante el culto sienten euforia, estupor y escalofríos lo cual indica la
presencia del Espíritu Santo y no una reacción nerviosa. Debido a esto se nota un
comportamiento que es acondicionado en la forma de gesticular, movimientos
corporales. Estos son uniformes para todo los participantes. Es común observar a
una persona pasar de un estado estático a uno de frenesí constante, brincando y
moviendo la cabeza constantemente.
El culto pentecostal
El culto dentro de esta secta se puede dividir en tres partes principales: 1) la
primera parte es la cual se ora en silencio, se lee la Biblia en voz alta, cantan
coros de alabanza a Dios y se testifica sobre el cambio dado por Dios a la vida del
creyente. En esta parte se recoge la ofrenda que no debe de confundirse con el
diezmo; 2) La segunda parte es la principal por ser en la cual se lleva el mensaje o
sermón. Esta comienza con la lectura de un pasaje de la Biblia que expone el
mensaje. Dicho mensaje se irá desarrollando a través del culto con la lectura de
otros versículos en diferentes libros de la Biblia. El mensaje tiene una enseñanza
de índole moral y el predicador ofrecerá ejemplos de su propia vida o de casos
que le son familiares. La lucha entre las fuerzas del bien y del mal juegan una
función esencial en el mensaje. Se trata de manipular a la audiencia infundiendo
miedo por medio de la creencia en Satán o Lucifer y los espíritus del mal. Al
terminar el mensaje, se le pide al publico que se levante de las sillas y el
predicador dirá unas palabras de reflexión. En este punto empezara la fase tres o
la última. Aunque no se le considera la principal, es la de mayor excitación física y
psicológica para los asistentes.
Esta comienza cuando el predicador invita a los asistentes a pasar al frente para
orar por ellos por medio de la imposición de manos para recibir la bendición del
Espíritu Santo. Con esto tratan de repetir el ritual del cristianismo primitivo.
Primero se llama aquellos que quieren aceptar a Cristo como su Salvador y luego
aquellos que son apartados (fueron pentecostales, pero ahora no son parte de
esta denominación). Como mecanismo de presión psicológica para que los
asistentes pasen al frente del auditorio, se enfatiza que esta puede ser su ultima
oportunidad de salvarse. Este llamado se repite varias veces y se señalan a
personas especificas de la audiencia para que pasen al frente. Luego se repite el
llamado para el resto de los asistentes que no caen dentro de estas categorías. En
este punto, los asistentes gritan, gesticulan, cantan. Bajo estas condiciones, la
persona que se le está imponiendo las manos no puede concentrarse con su
entorno físico; sufre desvanecimientos, pierde el control y el balance lo cual
hace que en la mayoría de los casos se desplome al piso. Este estado no
necesariamente causa la perdida del contacto con la realidad, pero si un ligero
desvanecimiento lo cual le permite levantarse nuevamente.
Esta parte del ritual se caracteriza por el ruido constante y la exaltación física y
psicológica. En muchos casos se observa histeria colectiva y neurosis en los
asistentes. La histeria se muestra principalmente en las partes del publico mas
cercanas al estrado cuando empiezan a brincar y temblar fuera de control. Muchos
caen en trance bajo estas condiciones. Trance se define como un estado parecido
al sueño con marcada disminución en las respuestas a los estímulos del
medioambiente (Campbell,1989:770). Se observa que la persona en trance sufre
disturbios en la conducta motora como automatismo, ecopraxia, estupor y éxtasis.
Automatismo son conductas repetitivas, mecánicas que ocurren en estado de
furga (histéricos o epilépticos). La conducta exhibida no tiene ningún propósito.
Ejemplo: salir corriendo. Ecopraxia es la imitación de los movimientos de otra
persona (Colon y Rivera, 1986:99). Estupor es un estado consciente en donde no
hay respuesta, inmovilidad y mutismo, a menudo se mantienen los ojos abiertos y
estos pueden seguir el movimiento de los objetos exteriores. Éxtasis es un estado
de trance en el que la persona entrega todos sus sentidos a la dinámica del ritual
(Campbell,1989: 233, 699).
Los participantes pueden experimentar cualquiera de tres tipos de reacciones
durante el trance. Todos estos conllevan la frotación continua de la frente
mientras el participante mantiene los ojos cerrados. La continua frotación hace que
este observe destellos de luz. En el primer tipo, el participante obtiene una leve
relajación por la continua frotación de la frente, pero esta se mantiene consciente y
no rompe el contacto con la realidad. En el segundo tipo, el participante obtiene
una profunda relajación. Simultáneamente, la continua frotación de la frente,
alto volumen de la música y la algarabía de los asistentes, bloquean
momentáneamente su contacto con la realidad y causan un leve
desvanecimiento lo cual hace que se desplome al piso, pero se levanta
nuevamente. El tercer tipo es parecido al segundo, pero en este el participante
alcanza un estado de trance total y se desconecta completamente de la
realidad. Al caer al piso se convulsiona como si sufriera de un ataque
epiléptico, gime y articula palabras sin sentido. Bajo estas condiciones, el
participante se retuerce y da vueltas en el piso mientras el predicador grita
palabras contra el supuesto demonio que tiene dentro. El participante ha roto todo
contacto con la realidad, pero sin embargo percibe la gritería que lo circunda. Este
estado es el de mayor exaltación a la que puede llegar el participante. Su
subconsciente aflora y lo que no recordaba en el estado consciente o no se atrevía
a expresar lo dice. Por ejemplo, si es del sexo masculino, pero tiene inclinaciones
al homosexualismo y el mismo había elegido un nombre de mujer para ese sexo
que quiere ser pero no puede; entonces saldrá a relucir ese nombre y esa
personalidad ficticia que ha creado. El predicador en casos como este de trance
profundo ha inducido un trance hipnótico de la misma forma que lo hace un
ilusionista, mago o presdegitador. Después de este punto, el participante cae en
un estado de estupor que le puede durar desde un par de minutos hasta media
hora para poder levantarse. Este estado se parece a la Fiebre Ártica o el Windigo.
Durante la ultima parte del culto, dependiendo de la habilidad del predicador y el
carisma que tenga, este podrá lograr el tipo tres entre los participantes varias
veces. Todas las manifestaciones psicológicas y fisiológicas serán atribuidas a
demonios y espíritus malignos. El efecto psicológico de la imposición de manos
varia respecto a la persona que lo lleva a cabo. En toda congregación hay ciertos
lideres, sean pastores, evangelistas, misioneros que tienen más carisma que
otros. Por consiguiente, el participante le es más fácil experimentar un estado de
concentración profundo cuando el que le impone las manos goza de gran carisma.
Además, a mayor tiempo participando de este ritual, le es más fácil al individuo
entrar en trance. Las manifestaciones tanto psicológicas como fisiológicas de
brincar, gesticular, entrar en trance, etcétera, parecen ser un mecanismo para
eliminar tensiones.
¿Elementos del espiritismo y la santería incorporados al
pentecostalismo?
Muchas de las personas que asisten al culto pentecostal en Puerto Rico por
primera vez han tenido experiencia previa con el espiritismo o con la
santería. Pollak-Eltz (1991:122-123) expone que a diferencia del pentecostalismo
en la América del Norte en donde sus adherentes provienen de otras iglesias
protestantes, en la América Latina sus miembros tienen un trasfondo católico, pero
muchos de sus creyentes a menudo practicaban el espiritismo, brujería, y el
curanderismo carismático afro-americano. En la nueva fe, las divinidades africanas
se convierten en los demonios que deben ser exorcizados. Para estos nuevos
creyentes, exorcismo y trance lingüístico (glosalía) no es nuevo porque son
practicados en las religiones afro-americanas. Las mismas experiencias y
trasfondo cultural se dan en Puerto Rico, pero no tan marcadas debido a que en
Puerto Rico el rápido proceso de transformación social llevado a cabo de una
sociedad agraria a una industrial fue un factor de destrucción de las tradiciones
populares. No obstante, en Puerto Rico, la santería por medio del culto a los
santos ha hecho una gran contribución al pentecostalismo local. En el culto a
los santos, los participantes cantan estrepitosamente, se contorsionan y llegan al
mismo estado emocional que en el culto pentecostal. Es importante recalcar, que
el segmento de la población que profesa la santería y el espiritismo en Puerto Rico
son las clases populares de la cual ha salido la mayoría de la feligresía
pentecostal puertorriqueña. Por esto al nuevo miembro de esta denominación le
es relativamente fácil sufrir las reacciones emocionales como los demás miembros
del grupo.
¿Hablan "otras lenguas" los pentecostales?
Bajo los de estado de éxtasis o trance, el participante en el culto empieza a
"hablar en lenguas" o glosalía. Los pentecostales creen que a veces el participante
habla griego, latín o hasta alguna lengua de origen semítico. También atribuyen
lenguas modernas como alemán, francés o ruso. Hay personas dentro de estas
iglesias o congregaciones que dicen tener el don del poder de Dios de interpretar
estas palabras. Es común observar una persona bajo las manifestaciones de la
glosalía y otra interpretando lo que dice. Al escucharse detenidamente a diferentes
participantes se nota que lo que pronuncian son monosílabos o palabras
incompletas. Si la persona es bilingüe, mezclará una lengua con la otra. Además
se notan vocablos que son asociados con lenguas africanas los cuales son usados
en los rituales de santería y Palo Mayombe. En un grupo de discusión académica
titulado The Linguist List (1995) que trataba sobre el fenómeno de la glosalía,
algunos de los mensajes exponían que los sonidos que se repiten son sumamente
similares y la lengua vernácula juega un papel importante en los sonidos
producidos y en el acento "al hablar en lengua". Por ejemplo, en inglés
norteamericano al hablar en lengua lo que ocurre es que se interpone el nombre
de "Jesus" entre los sonidos, dando la impresión de hablar una lengua extranjera.
Además las palabras pronunciadas dentro de una congregación son similares
entre ellas, pero diferentes a las de otras congregaciones (Speaking in Tongues.
1998: 1-2).
El pentecostalismo ¿"opio" del pueblo?
Marx postuló que la religión era el "Opio de los Pueblos", opio porque en su tiempo
este era usado como medicina para mitigar el dolor. Según Marx, al igual que el
opio mitiga el dolor y sufrimiento, así la religión mitiga el sufrimiento de la vida
terrenal (Bottomore,1983: 413-414). Los pentecostales en Puerto Rico son un
buen ejemplo de esto. Estos al llegar a la isla empezaron a hacer prosélitos en las
áreas socialmente marginadas entre las masas populares. En estas debido a la
miseria reinante a principios de siglo (veinte) en Puerto Rico, no se opusieron
ideológicamente y contestaron el llamado pentecostal. Dentro de este contexto,
el pentecostalismo se convirtió en la ideología dominante de un por ciento
de la clase pobre, proletaria y analfabeta puertorriqueña.
Profesionales y pudientes abrazan al pentecostalismo: "Culto a la
prosperidad"
El pentecostalismo en Puerto Rico tuvo sus raíces entre las clases populares
de la isla, las cuales eran casi completamente analfabetas. Estas estaban casi
mayormente compuestas del proletario urbano y del campesinado en donde los
niveles educativos eran muy bajos. Después de la Segunda Guerra Mundial y la
Guerra de Corea, se dio en Puerto Rico un acelerado cambio social, aumento del
consumismo desmedido, migración masiva hacia los Estados Unidos, reducción
del analfabetismo y aumento en los niveles educativos. Como resultado entre las
décadas del 80 y 90 se observó el fenómeno de un segmento de la población de
mayores niveles educativos como médicos, abogados y otros profesionales
asistiendo a las iglesias pentecostales. En estas últimas también se practica el
"culto a la prosperidad'', parecido a lo expuesto por From (1971:121-123). Esta
creencia se basa en que si el individuo sigue las enseñanzas de Dios será
recompensado primero en la tierra y luego en la vida eterna. El pentecostalismo en
Puerto Rico tiene la función entre las clases menos educadas de proveer un
racional y marco de referencia para su situación económica, social y para las más
educadas un racional para su prosperidad.
En general, el surgimiento y desarrollo del pentecostalismo en Puerto Rico es un
fenómeno producto del choque cultural, pérdida de identidad nacional, rápido
desarrollo económico y migración masiva hacia Estados Unidos. Bajo estas
condiciones, los individuos carecen de un marco claro de referencia social y
cultural que los guíe y puedan identificarse. Como resultado, surgen estos
movimientos que tratan de llenar el vacío el cual no puede llenar la sociedad."
Ángel Rodríguez Álvarez, Guaynabo, Puerto Rico

Para el artículo completo


http://www.cayey.upr.edu/alternativa/analisisfuncion.asp

Para una evaluación breve de esta conclusión que formula el Sr. Ángel Rodríguez
Álvarez, leer "El fenómeno del pentecostalismo puertorriqueño: ¿solo se trata
de llenar vacíos sociales, culturales y económicas?"

Bibliografia
Bottomore. Tom.(Ed). (1983). A Dictionary of Marxist Thought. Cambridge,
Massachuttes: Harvard University Press.
Bourgoignon, Erika. (1974). Cross Cultural Perspectives on the Religious Uses of
Altered
States of Counciousness. In. Leone, M.P y Zaretsky I..,eds. Religious Movement in

Contemporary America. Princeton, New Jersey: Princeton University Press.


Campbell, Robert, Jean. (1989). Psychiatric Dictionary. New York, Oxford: Oxford
University Press.
Charismatic Leadership. (1998). Charismatic Leaders. [En Linea] Accesible: http:
//www.cba.uga.edu/~ledvinka/old/595/class_notes/nov4a.html
Definitions of Terms. (1998). Meaning of the Word Denomination.[En Linea].
Accesible:
http// WW W.religioustolerance.org/cults.htm
Elliot, Mabel. A., Francis. B. Merril. (1961). Social Disorganization. New York,
London:
Harper and Row, Publishers.
Eltz-Pollak, Angelina.. El Pentecostalismo en Venenzuela. Revista de Teologia
1991(2):116-136.
From, Erich. (1971). El Miedo a la Libertad. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Paidos.
Harrison, F, Everet. (1993). Diccionario de Teologia. Grand Rapids, Michigan:
Baker
Book House.
Hayford, Jack, W. (1994). Biblia Plenitud. Miami, Florida: Editorial Caribe.
Hitchcock, Graham., David, Hughes. (1992). Research and the Teacher. Londres y
New
York: Routledge Publishers.
Leach, Edmund. (1965). The Myth of the Book of Genesis. In Lessa W. y Vogt E..,
eds.,Readers in Comparative Religion. New York: Harper and Row Publishers.
Leighton, Alexander, H. (1955). Psychiatric Disorder and Social Enviroment.
Psychiatric
(18):367- 383.
Lewis, Oscar. (1969). La Vida. Mexico: Editorial Joaquin Mortiz, S.A.
Rodriguez, Burn, F. (1998). Lio de los Pastores Por un Temblor. San Juan, Puerto
Rico:
Primera Hora (25 de noviembre): 4A.
Speaking in Tongues. (1998). Linguist List (1995).[En Linea]. Accesible:
http:/religioustolerance.org /chr_pent.htm
Williams, Peter, W. (1980). Popular Religion in America. Englewoods Cliffs, New
Jersey: Prentice-Hall Inc.
"El fenómeno del pentecostalismo puertorriqueño: ¿Solo se trata
de llenar vacíos sociales, culturales o económicas?"
En Sr. Ángel Rodríguez Álvarez concluye su artículo con las siguientes
observaciones: " En general, el surgimiento y desarrollo del pentecostalismo en
Puerto Rico es un fenómeno producto del choque cultural, pérdida de identidad
nacional, rápido desarrollo económico y migración masiva hacia Estados Unidos.
Bajo estas condiciones, los individuos carecen de un marco claro de referencia
social y cultural que los guíe y puedan identificarse. Como resultado, surgen estos
movimientos que tratan de llenar el vacío el cual no puede llenar la sociedad."
Pregunto: ¿No faltaría un parámetro de vital importancia, a saber, el "vacío
espiritual" del pueblo puertorriqueño bajo el dominio no solo de la santería y
el espiritismo sino también del catolicismo romano? ¿Cuánta Biblia sabía el
puertorriqueño medio cuando fue introducido el pentecostalismo al país en el
1916? ¿Cuántos leían la Biblia? ¿Cuántos sabían siquiera de letra? Bien observa
el Sr. Rodríguez Álvarez que la mayoría era analfabeta. Pero, lastimosamente, su
"analfabetismo" se extendía también a lo espiritual, y ¿quién tenía la culpa si
no los líderes religiosos del país? No sabían la "sana doctrina" de Cristo y los
apóstoles tal como enseñada en el Nuevo Testamento. Por consiguiente, cuando
arribaron a la isla los misioneros pentecostales con su "evangelio avivado" el
puertorriqueñó medio simplemente no estaba equipado para evaluar bíblicamente
el "mensaje pentecostal". Pronto miles y decenas de miles fueron apresados por el
"Gigante Pentecostal", siguiéndolo gozoso y aun eufóricamente, llenando su
"vacío espiritual" con el "sabroso avivamiento". Para un análisis mucho más
profundo de esta situación, no solo en Puerto Rico sino también en los demás
países latino americanos, quisiéramos recomendar la lectura de Católicos,
protestantes y mundanos indefensos ante el Gigante Pentecostalismo
Homero Shappley de Álamo
La religión en Puerto Rico

El Gigante Pentecostal. Católicos, protestantes y mundanos indefensos ante el Gigante


Pentecostal.
Falso profetas. Falsas enseñanzas. Estudio excelente, en cuatro partes, por Wuiston
Medina.
El diezmo: una verdad irrefutable. Análisis sobresaliente por Daniel Neveu, una vez defensor
de diezmar.

También podría gustarte