Está en la página 1de 32

Tareas de Alto Riesgo

GUÍA DIDÁCTICA N°3


CÓDIGO: M2-DV70-GU03
MÓDULO 3: TRABAJOS CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
DIPLOMADO EN TAREAS DE ALTO RIESGO

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2019


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica


Realización del texto: Beatriz Elena Villa Carmona, Docente
Revisión del texto: Diana María Palacio Valencia, Directora Académica
Virtual.
Diseño: Cristian Quintero, Diseñador Gráfico

Editado por el Politécnico de Colombia

DIPLOMADO EN TAREAS DE ALTO RIESGO 2


| GUÍA DIDÁCTICA 3- TRABAJO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
Índice

Presentación ........................................................................................ 4
Competencia específica ......................................................................... 5
Contenidos temáticos ............................................................................ 6
Tema 1 ............................................................................................... 7
Generalidades de las sustancias peligrosas .............................................. 7
Tema 2 ............................................................................................. 12
Clasificación de las sustancias peligrosas ............................................... 12
Tema 3 ............................................................................................. 23
Manejo seguro de las sustancias peligrosas............................................ 23
Recursos disponibles para el aprendizaje ............................................... 28
Ejercicio ............................................................................................ 28
Material complementario ..................................................................... 29
Aspectos clave ................................................................................... 30
Referencias bibliográficas .................................................................... 31

DIPLOMADO EN TAREAS DE ALTO RIESGO 3


| GUÍA DIDÁCTICA 3- TRABAJO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
Presentación

En casi todos los lugares de trabajo se pueden encontrar sustancias


peligrosas, cualquier líquido, gas o sólido que represente un riesgo para la
salud o la seguridad de la población trabajadora.
Algunas sustancias altamente peligrosas, como el amianto o los
bifenilos policlorados (PCB), están ahora prohibidas o sometidas a controles
estrictos. No obstante, hay otras sustancias perjudiciales que siguen
utilizándose de manera generalizada, por lo que se aplican leyes para
garantizar que los riesgos que entrañan se gestionen adecuadamente.
Los problemas de salud que puede causar el trabajo con sustancias
peligrosas van desde la irritación leve de los ojos y la piel hasta efectos
graves, como malformaciones congénitas y cáncer. Los efectos pueden ser
agudos o a largo plazo, y algunas sustancias pueden tener un efecto
acumulativo.
Algunas sustancias peligrosas presentan riesgos de seguridad, como
riesgo de incendio, explosión o asfixia. Además, normalmente las sustancias
peligrosas tienen varias de estas propiedades.
El objetivo de este módulo es dar a conocer las generalidades de los
trabajos con sustancias peligrosas como tarea de alto riesgo a través de su
definición, sus características y legislación al respecto.

DIPLOMADO EN TAREAS DE ALTO RIESGO 4


| GUÍA DIDÁCTICA 3- TRABAJO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
Competencia específica

Se espera que con los temas abordados en la Guía Didáctica del


MÓDULO: TRABAJOS CON SUSTANCIAS PELIGROSAS, el estudiante logre la
siguiente competencia específica:

 Conocer las generalidades de los trabajos con sustancias


peligrosas como tarea de alto riesgo.

Resultados de aprendizaje:
o Conocer la definición de trabajos con sustancias
peligrosas.
o Identificar dentro de las generalidades de los trabajos con
sustancias peligrosas, aspectos como su clasificación, los
riesgos asociados y las medidas preventivas.
o Reconocer la normatividad acerca de trabajos con
sustancias peligrosas

DIPLOMADO EN TAREAS DE ALTO RIESGO 5


| GUÍA DIDÁCTICA 3- TRABAJO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
Contenidos temáticos

TRABAJOS CON SUSTANCIAS PELIGROSAS

Generalidades
de las
sustancias
peligrosas

Clasificación de
las sustancias
peligrosas

Manejo
seguro de las
sustancias
químicas

Ilustración 1: Caracterización de la guía didáctica.


Fuente: Autor

DIPLOMADO EN TAREAS DE ALTO RIESGO 6


| GUÍA DIDÁCTICA 3- TRABAJO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
Tema 1
Generalidades de las sustancias peligrosas

En general, toda sustancia química bajo condiciones específicas,


presenta algún riesgo para las personas y las instalaciones. Sin embargo,
existe un gran número de ellas que pueden ocasionar lesiones, accidentes y
daños con gran facilidad y sin que se requiera de unas condiciones
extremas. Estas son las llamadas sustancias químicas peligrosas y exigen
mayor atención.

Sustancias peligrosas

Son aquellos elementos químicos, compuestos o mezclas, tal como se


presentan en su estado natural o como se producen en la industria, que
originan:

 Riesgos para la Salud: al causar efectos agudos inmediatos o efectos


crónicos en la salud de las personas o seres vivientes expuestos.
 Riesgos por las propiedades fisicoquímicas: al ocasionar incendios,
explosiones o descomposiciones violentas en presencia de calor,
oxigeno, agua y otros factores externos.
Las principales características perjudiciales de las sustancias y los
productos químicos en general, son:
• Toxicidad
• Inflamabilidad y Explosividad
• Reactividad Violenta
• Radioactividad

DIPLOMADO EN TAREAS DE ALTO RIESGO 7


| GUÍA DIDÁCTICA 3- TRABAJO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
La Toxicidad se define como el potencial que tiene
una sustancia para afectar adversamente la salud
de los humanos y de los seres vivos en general, a
través de la producción de lesiones reversibles o
irreversibles o poniendo en peligro su vida o
causando la muerte, después de su ingreso al
organismo , en cantidades , concentraciones, dosis
y tiempos de exposición característicos de cada
sustancia, según se explica más adelante.

La Inflamabilidad, Explosividad, Reactividad


Violenta y Radioactividad son factores de
peligrosidad que dependen de las características
fisico-químicas , de la manera como se manipulan,
de factores externos como calor y chispas y de la
presencia de materiales incompatibles entre sí.

Ilustración 2: características perjudiciales de las sustancias y los productos químicos.


Fuente: De Fex, 2000

El grado de riesgo de cada sustancia, para la salud de los trabajadores


y los usuarios en general, depende de varios factores, tales como:

•El estado físico en que se encuentran estas sustancias (sólido, polvo,


humo, líquido, neblina, vapor, gas)
- •La concentración de la sustancia en el ambiente
•Las condiciones del puesto de trabajo y el ambiente laboral
- •Las vías de ingreso de la sustancia al organismo humano

•El tiempo de exposición


- •La susceptibilidad de la persona expuesta

Ilustración 3: Factores
Fuente: De Fex, 2000

DIPLOMADO EN TAREAS DE ALTO RIESGO 8


| GUÍA DIDÁCTICA 3- TRABAJO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
Las sustancias químicas pueden entrar al organismo humano por las
siguientes vías:

Vía Respiratoria (Inhalación)

Es la principal vía de ingreso.Los contaminantes entran en


forma de material particulado, vapores, neblinas y gases.
Dependiendo de sus propiedades físicas y químicas estas
sustancias podrán causar irritación en el sistema respiratorio,
asfixia, fibrosis pulmonar o pasar a través de los alvéolos
pulmonares al torrente sanguíneo y causar lesiones en otros
órganos, sistemas, producir intoxicaciones y hasta la muerte.

Vía Digestiva (Ingestión - vía oral)

Es la vía menos importante. En algunos casos, sin embargo,


puede ocurrir la ingestión por ausencia de medidas de higiene
de las personas al comer o fumar en los lugares de trabajo.
Ejemplo: ingestión de polvo de óxidos de plomo en la
fabricación de baterías, entre otros.
En los casos de intentos suicidas la vía oral es la más
importante.

Vía Dérmica (Absorción por la piel)


Las sustancias químicas, dependiendo de sus características
físicas y químicas, pueden absorberse a través de la piel e
ingresar al organismo, produciendo efectos tanto locales como
sistémicos (en sitios alejados del lugar en el cual se tiene el
contacto). Estos efectos pueden abarcar desde irritación local
hasta sensibilización de la persona a determinada sustancia y
la muerte.
Ejemplo: manipulación de solventes o ácidos sin protección,
manipulación de soda cáustica.

Ilustración 4: Vías de ingreso de las sustancias peligrosas al organismo


Fuente: De Fex, 2000

DIPLOMADO EN TAREAS DE ALTO RIESGO 9


| GUÍA DIDÁCTICA 3- TRABAJO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
Las principales sustancias químicas que constituyen una preocupación
para la salud humana cuando no se administran de forma adecuada:

Amianto
Todos los tipos de amianto causan cáncer de pulmón, mesotelioma, cáncer de laringe y
de ovario, y asbestosis (fibrosis de los pulmones).

Arsénico
La ingesta de arsénico inorgánico durante un período prolongado puede conducir a una
intoxicación crónica (arsenicosis).

Benceno
La exposición humana al benceno se ha asociado con una variedad de enfermedades y
efectos en la salud agudos y a largo plazo, como cáncer y anemia aplásica.

Cadmio
El cadmio tiene efectos tóxicos en los riñones y en los sistemas óseo y respiratorio;
además, está clasificado como carcinógeno para los seres humanos

Dioxinas y sustancias similares


Como los policlorobifenilos (PCB), son contaminantes orgánicos persistentes (COP), de
acuerdo con el Convenio de Estocolmo.

Exceso o cantidad inadecuada de flúor


La incorporación de flúor al cuerpo tiene efectos negativos —provoca fluorosis del
esmalte y los huesos después de una exposición prolongada—

Mercurio
La inhalación de vapores de mercurio elemental puede provocar desórdenes
neurológicos y de comportamiento, así mismo puede dañar los riñones y la tiroides.

Plaguicidas altamente peligrosos


Los plaguicidas altamente peligrosos pueden causar efectos tóxicos agudos o crónicos,

Plomo
Afecta el sistema nervioso, aumenta el riesgo de hipertensión arterial , lesiones
renales y puede provocar aborto natural y malformaciones fetales.

Ilustración 5: Sustancias químicas peligrosas.


Fuente: Organización Mundial de la Salud OMS

La toxicidad potencial (o sea el efecto perjudicial) inherente en toda


sustancia química aumenta con la exposición. Todos los productos químicos
mostrarán algún efecto tóxico si se absorben en dosis suficientemente

DIPLOMADO EN TAREAS DE ALTO RIESGO 10


| GUÍA DIDÁCTICA 3- TRABAJO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
grandes. Sin embargo, existen algunas sustancias químicas que aun en
pequeñas dosis pueden producir efectos letales para la salud, por ejemplo el
cianuro.

La potencia tóxica de cualquier sustancia química se define, entonces,


por la cantidad de sustancia o dosis que se requiere para producir una
respuesta específica en el organismo. Los efectos de estas sustancias
pueden ser agudos y crónicos y según sus mecanismos de acción pueden
causar:

Irritación de mucosas Narcosis


Asfixia
o pulmones

Intoxicación sistémica Dermatitis Alergias

Efectos en el sistema
Fibrosis pulmonar Cáncer
reproductor

Ilustración 6: Efectos de las sustancias químicas peligrosas


Fuente: De Fex, 2000

DIPLOMADO EN TAREAS DE ALTO RIESGO 11


| GUÍA DIDÁCTICA 3- TRABAJO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
Tema 2
Clasificación de las sustancias peligrosas

Naturaleza de las sustancias químicas peligrosas

Para entender el riesgo químico en su forma básica, es importante tener


claridad acerca de cómo se clasifican las sustancias químicas en general:

Sólidos:
Tienen forma y dimensiones definidas. Su riesgo depende
del tamaño de las partículas pues entre mas pequeñas
sean, ingresan fácilmente a nuestro sistema respiratorio o
algunas favorecen la formación de cargas electrostáticas
formando nubes explosivas de polvo. Los sólidos en
general, se pueden controlar mejor que otros estados de la
materia.

Líquidos:
Toman la forma del recipiente que los contiene. Se
Por su esparcen a una velocidad que depende de su viscosidad.
estado físico
Entre más viscosos son, mas tiempo toman en dispersarse
y se pueden manejar mejor. Por eso les llaman fluidos. Su
peligrosidad depende de la emisión de vapores que pueden
llegar a las vías respiratorias pero también depende del
efecto que ejerzan sobre las superficies que tocan. Algunos
destruyen o corroen estas superficies.

Gases:
No tienen forma ni dimensiones definidas. Ocupan todo el
espacio que tengan disponible y para manejarlos es
necesario envasarlos a presión. También son fluidos y su
riesgo está asociado con la presión y temperatura de
envase, así como el efecto que ejerzan sobre las superficies
que tocan. Algunos gases son tóxicos y otros corrosivos.

DIPLOMADO EN TAREAS DE ALTO RIESGO 12


| GUÍA DIDÁCTICA 3- TRABAJO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
Elementales:
Son los que están conformados por átomos o moléculas de
un solo elemento de la tabla periódica. Por ejemplo, el
hierro, la plata, el cobre, el yodo, el cloro, el oxígeno, el
calcio.

Compuestos:
Son moléculas que están conformadas por dos o mas
elementos diferentes de la tabla periódica, que se
combinan químicamente formando una nueva sustancia
Por su homogénea, con características independientes a las de sus
composición componentes originales y por tanto, solo se pueden separar
por medios químicos o energía eléctrica.

Puros:
Son aquellos elementos o compuestos homogéneos en toda
su extensión. Por ejemplo, 100% agua, 100% ácido
sulfúrico, 100% hierro, 100% cloro, 100% benceno.

Mezclas:
Son aquellas combinaciones de elementos o compuestos
que son heterogéneos, es decir, que no forman nuevas
sustancias, no reaccionan y por tanto se pueden separar u
obtener nuevamente sus componentes originales, por
medios físicos.

Orgánicos:
son aquellos elementos o compuestos cuya naturaleza
fundamental es el carbono, que normalmente forman
cadenas o anillos, en las que se pueden incorporar otros
elementos como el N, el O, el P o el S y es la materia
constitutiva de todos los seres vivos. icopor.

Por su Inorgánicos:
naturaleza y
estructura Son aquellos elementos o compuestos cuya naturaleza
fundamental es mineral. En contraposición, son todos los
que no se incluyen en la química del carbono, a excepción
de los óxidos y sulfuro de carbono. Ejemplos son: los
ácidos minerales, los álcalis, bases o hidróxidos, el silicio,
los metales, sus sales y óxidos, entre otros.

DIPLOMADO EN TAREAS DE ALTO RIESGO 13


| GUÍA DIDÁCTICA 3- TRABAJO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
Volátiles:
Son sustancias líquidas o sólidas que se caracterizan por
dejar escapar fácilmente vapores o partículas en
condiciones ambientales normales.

Densas:
Son aquellas que por cada unidad de volumen pesan más.
Es decir, que las uniones o enlaces entre sus átomos o
moléculas son tan estrechos que hay mayor cantidad de
ellos en un mismo espacio o volumen. Es así como por
ejemplo, en un centímetro cúbico cabe más hierro que
Por sus algodón, porque es más denso y por eso pesa más.
propiedades
Solubles:
Son sólidos, líquidos, gases o sus estados intermedios, que
se incorporan total y fácilmente en otra sustancia
generalmente llamada solvente. La capacidad para
mezclarse uniformemente depende de la afinidad química
entre ellos y de la cantidad de sustancia a disolver.

Estables:
Son aquellas que en condiciones ambientales y de uso
normales, se mantienen inalteradas. Es decir, que se
necesita cambiar drásticamente su ambiente de
almacenamiento o manejo para transformarlas. Por
ejemplo, el oro, el platino.

Peligrosas:
Cuando existen sospechas o se ha comprobado que causan
daño a la salud, la seguridad o el ambiente, es decir, que
afectan negativamente el bienestar del hombre.
Por su No peligrosas:
peligrosidad
Cuando a pesar de la experiencia y los estudios realizados, no
se han encontrado efectos adversos o dañinos para el
bienestar del hombre, en condiciones de almacenamiento y
uso normales. Pueden ser peligrosas si se da un uso excesivo,
se tiene alguna predisposición o susceptibilidad a desarrollar
alergias o se consumen en forma inapropiada

Ilustración 7: Naturaleza de las sustancias químicas peligrosas.


Fuente: Cistema ARL Sura

DIPLOMADO EN TAREAS DE ALTO RIESGO 14


| GUÍA DIDÁCTICA 3- TRABAJO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
Antes de comenzar a manipular un producto químico es necesario
utilizar todas las fuentes de información disponibles para saber con exactitud
a qué tipo de sustancia se está exponiendo un trabajador. Dentro de las
principales fuentes de información se tiene:

Las etiquetas o membretes


Los pictogramas
Los números de identificación
El diamante tricolor
Las hojas de datos de seguridad

Clasificación de las sustancias químicas peligrosas

En la actualidad se encuentra diversidad de modelos de dibujos,


formas y colores; unos aplican para transporte, otros para emergencias,
otros para el ambiente laboral y por eso es muy importante saberlas
reconocer y diferenciar. El objetivo fundamental en cualquier sistema de
rotulado e identificación debe ser que mediante esta combinación de
símbolos, colores y números se logre realmente comunicar el peligro en aras
de proteger la vida, la propiedad y el ambiente.

A continuación, se presentan los diferentes sistemas de clasificación,


etiquetado y rotulado más comunes en Colombia:

 Clasificación según Naciones Unidas:

En el llamado ―Libro Naranja‖ de Naciones Unidas, Recomendaciones para


el Transporte de Mercancías Peligrosas, se encuentra la clasificación y
rotulación que adoptó la legislación colombiana. Las Naciones Unidas dividen
las mercancías peligrosas en nueve grupos llamados ―Clases‖, las cuales se
complementan con un pictograma y un color de fondo en forma de rombo
que ilustra el peligro.

DIPLOMADO EN TAREAS DE ALTO RIESGO 15


| GUÍA DIDÁCTICA 3- TRABAJO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
Clasificación según Naciones Unidas

Clase 1 Explosivos (Fondo naranja)


Son sustancias sólidas o líquidas, o mezclas de ellas, que por sí mismas son capaces de
reaccionar químicamente produciendo gases a tales temperaturas, presiones y
velocidades que pueden ocasionar daños graves en los alrededores.

También incluye objetos que contienen sustancias explosivas y existen seis subclases o
divisiones de acuerdo con la forma como pueden explotar.

Ejemplos: La dinamita, los proyectiles, los cohetes, el TNT, la pólvora negra, la


nitroglicerina y el nitrato de pentaeritritol.

Divisiones 1.1, 1.2 y 1.3 Divisiones 1.4, 1.5 y 1.6

Clase 2 Gases (Fondo rojo, verde y blanco)


Son sustancias que se encuentran totalmente en estado gaseoso a 20ºC y una presión
estándar de 101.3 Kpa.

Existen gases:
• Comprimidos: que se encuentran totalmente en estado gaseoso al ser empacados o
envasados para el transporte, a 20ºC. Ej. Aire comprimido.

• Licuados: que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser empacados o


envasados para el transporte a 20ºC. Ej. GLP.

• Criogénicos: que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser empacados o


envasados para el transporte a muy bajas temperaturas. Ej. Nitrógeno

 En solución: que se encuentran disueltos en un líquido al ser empacados o envasados


para el transporte. Ej. Acetileno (en acetona)

DIPLOMADO EN TAREAS DE ALTO RIESGO 16


| GUÍA DIDÁCTICA 3- TRABAJO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
Clasificación según Naciones Unidas

Clase 3 Líquidos inflamables (Fondo rojo)


Son líquidos o mezclas de ellos, que pueden contener sólidos en suspensión o solución, y
que liberan vapores inflamables por debajo de 60ºC (punto de inflamación).

Por lo general son sustancias que se transportan a temperaturas superiores a su punto de


inflamación, o que siendo explosivas se estabilizan diluyéndolas o suspendiéndolas en
agua o en otro líquido.
Ej. Gasolina, benceno y nitroglicerina en alcohol.

Clase 4 Sólidos inflamables (rayado rojo y blanco), Sustancias


espontáneamente combustibles (blanco y rojo) y Sustancias que despenden
gases inflamables al contacto con el agua (azul)
Son sólidos o sustancias que por su inestabilidad térmica, o alta reactividad, ofrecen
peligro de incendio.

División 4.3
División 4.1 Sustancias que emiten
Sólidos inflamables gases inflamables al
contacto con el agua.

División 4.2
Sustancias espontáneamente
combustibles

Clase 5- Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos


(Fondo amarillo y rojo con amarillo)
Muchas sustancias comburentes pueden requerir también la etiqueta de ―Corrosivo‖ o
―Explosivo‖, expresando su riesgo secundario.

División 5.1 División 5.2


Sustancias comburentes Peróxidos orgánicos

DIPLOMADO EN TAREAS DE ALTO RIESGO 17


| GUÍA DIDÁCTICA 3- TRABAJO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
Clasificación según Naciones Unidas
Clase 6- Sustancias tóxicas e infecciosas (fondo blanco)

El riesgo de estas sustancias se relaciona directamente con los efectos adversos que
generan en la salud humana. Para clasificarlas se requiere conocer datos como la DL50
oral y dérmica, así como la CL50 inhalatoria.

División 6.2
División 6.1
Sustancias
Sustancias tóxicas
infecciosas

Clase 7- Material radiactivo (fondo blanco o amarillo y blanco)

Son materiales que contienen radionúclidos y su peligrosidad depende de la cantidad de


radiación que genere así como la clase de descomposición atómica que sufra.
La contaminación por radioactividad empieza a ser considerada a partir de 0.4 Bq/cm2
para emisores beta y gama, o 0.04 Bq/cm2 para emisores alfa. Ej. Uranio, Torio 232,
Yodo 125, Carbono 14.
Son radiactivos fisionables: el Uranio 233, Uranio 235, Plutonio 239, Plutonio 241 o
cualquier combinación de estos radionucleidos.

Clase 8- Sustancias corrosivas (blanco y negro)

Corrosiva es cualquier sustancia que por su acción química, puede causar daño severo o
destrucción a toda superficie con la que entre en contacto incluyendo la piel, los tejidos,
metales, textiles, etc.
Causa entonces quemaduras graves y se aplica tanto a líquidos o sólidos que tocan las
superficies, como a gases y vapores que en cantidad suficiente provocan fuertes
irritaciones de las mucosas.
Ej. Ácidos y cáusticos.

DIPLOMADO EN TAREAS DE ALTO RIESGO 18


| GUÍA DIDÁCTICA 3- TRABAJO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
Clasificación según Naciones Unidas

Clase 9- Sustancias y objetos peligrosos varios


(fondo blanco y negro)

Sustancias no cubiertas dentro de las otras clases pero que ofrecen riesgo, incluyendo por
ejemplo, material modificado genéticamente, sustancias que se transportan a
temperatura elevada y sustancias peligrosas para el ambiente, no aplicables a otras
clases.

Ilustración 8: Clasificación según Naciones Unidas.


Fuente: Cistema ARL Sura

 Clasificación de productos químicos según la norma NFPA 704:


La norma NFPA 704 pretende a través de un rombo seccionado en
cuatro partes de diferentes colores, indicar los grados de peligrosidad de
la sustancia a clasificar.
La clasificación NFPA es aplicable a las instalaciones comerciales,
industriales e institucionales que fabriquen, procesen, usen o almacenen
materiales peligrosos. No aplica para el transporte o el uso al público en
general.

DIPLOMADO EN TAREAS DE ALTO RIESGO 19


| GUÍA DIDÁCTICA 3- TRABAJO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
Rojo: riesgos de inflamabilidad

Azul: riesgos a la salud

Amarillo: riesgos por inestabilidad física y


química.

Sin color – (permanece blanco). En esta casilla


se harán las indicaciones especiales para
algunos productos como oxidantes, reactivos
con el agua o radiactivos.

Los símbolos especiales que pueden incluirse en el recuadro blanco son:


OX Agente oxidante

W Reacción violenta con agua

AS Gas asfixiante simple (debe colocarse solamente en los gases


nitrógeno, helio, neón, argón, kriptón y xenón).
 Clasificación de sustancias químicas HMIS III: se utiliza para las
áreas donde existe manipulación directa de productos químicos. Los
colores indican el tipo de peligro:
AZUL: Peligro contra la salud.
ROJO: Peligro de incendio.
NARANJA: Peligro físico.
BLANCO: Equipo protector exigido.
Los números indican ―Grado de Peligro‖:
0: Peligro mínimo.
1: Peligro leve.
2: Peligro moderado.
3: Peligro serio.
4: Peligro severo.

DIPLOMADO EN TAREAS DE ALTO RIESGO 20


| GUÍA DIDÁCTICA 3- TRABAJO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
 Sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado
de productos químicos (SGA) – Naciones Unidas
El SGA es un sistema que tiene como objetivo normalizar y armonizar
la clasificación y etiquetado de los productos químicos a nivel nacional
establecido en el Decreto 1496 de 2018. Se trata de un proceso lógico y
completo encaminado a:

Definir los peligros físicos, para la salud y para el medio


ambiente.
Crear procesos de clasificación en los que se utilicen datos
disponibles sobre los productos químicos para compararlos con
los criterios definidos relativos a sus peligros, y
Transmitir información sobre los peligros, así como las medidas
de protección, en las etiquetas y fichas de datos de seguridad.

El cumplimiento de este Decreto aplica para todas las actividades


económicas en que se desarrollen extracción, producción, importación,
almacenamiento, transporte, distribución y comercialización y los diferentes
usos de productos químicos que tengan al menos una de las características
de peligro de acuerdo con los criterios del SGA. Se exceptúan los productos
farmacéuticos, aditivos alimentarios, cosméticos, residuos de plaguicidas en
alimentos y residuos peligrosos.

El SGA divide los peligros en tres clases:

Físicos Para la salud Para el ambiente

Ilustración 9: Clasificación de los peligros.


Fuente: Decreto 1496 de 2018

DIPLOMADO EN TAREAS DE ALTO RIESGO 21


| GUÍA DIDÁCTICA 3- TRABAJO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
Los elementos de etiquetado armonizados que figuran en el SGA son,
entre otros:

Pictogramas:
se asignan a una clase o categoría del
peligro

Palabras de advertencia:
"Peligro" o "Atención"

Indicaciones de peligro

Ilustración 10: Elementos de etiquetado armonizado.


Fuente: Decreto 1496 de 2018

Los pictogramas que identifican a las sustancias peligrosas son:

Imagen: Pictogramas sustancias peligrosas Fuente: Internet

DIPLOMADO EN TAREAS DE ALTO RIESGO 22


| GUÍA DIDÁCTICA 3- TRABAJO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
Tema 3
Manejo seguro de las sustancias peligrosas

Para el manejo seguro y ambientalmente aceptable de las sustancias y


materiales químicos durante su manufactura, procesamiento, transporte,
uso en laboratorios, venta, uso general y desecho final, se han establecido
códigos e índices internacionales y sistemas de información que ayudan al
personal que utiliza de alguna manera estas sustancias, a reconocer su
peligro y a tomar las medidas necesarias de prevención y protección:

Ficha de datos de seguridad (FDS)

La FDS contiene información valiosa y detallada sobre las propiedades


físicas y químicas de las sustancias, permiten conocer los riesgos potenciales
para la salud y la seguridad y describen la forma de responder
efectivamente en casos de situaciones de exposición normal o de
emergencia. (De Fex, 2000)

Estas fichas de seguridad contienen información que permiten al


empleador desarrollar un programa activo de medidas de protección del
trabajador, incluidos cursos de formación, específico para cada lugar de
trabajo, y considerar cualquier medida que pueda ser necesaria para
proteger el medio ambiente. Las FDS suponen una fuente importante de
información para otros públicos objetivos, tales como el personal de los
servicios de emergencias, los centros, toxicología, los profesionales de los
productos plaguicidas y los consumidores (ARL Colmena s.f.).

Las fichas de datos de seguridad deben estar al alcance de todos los trabajadores,
usuarios y transportadores, por lo que es importante que estas personas aprendan a
interpretar y aplicar sus datos, para convertirlas en herramientas efectivas en la
prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales de origen químico (De
Fex, 2000).

DIPLOMADO EN TAREAS DE ALTO RIESGO 23


| GUÍA DIDÁCTICA 3- TRABAJO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
Límites permisibles de exposición (TLV´s)

Para sustancias químicas y agentes físicos en el ambiente de trabajo.

La higiene laboral desarrolla actividades para prevenir las enfermedades


laborales originadas por los agentes contaminantes existentes en el
ambiente laboral. Para ello estudia los contaminantes y su relación con las
personas para establecer los estándares de concentración en el ambiente y
los periodos de exposición a los cuales la mayoría de los trabajadores
pueden estar expuestos sin que aparezcan efectos para la salud.

Métodos utilizados en la investigación de los


límites permisibles de exposición

Estudios epidemiológicos

Analogías químicas

Experimentación con humanos

Experimentación con animales

Ilustración 9: Métodos para investigar los TLV´s.


Fuente: Cistema ARL Sura

 Criterios TLV´s para sustancias químicas: los TLV´s hacen referencia


concentraciones de sustancias en el aire por debajo de las cuales la mayoría
de los trabajadores pueden exponerse sin sufrir efectos adversos para la

DIPLOMADO EN TAREAS DE ALTO RIESGO 24


| GUÍA DIDÁCTICA 3- TRABAJO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
salud. Sin embargo, admite que dada la susceptibilidad individual, un
porcentaje de trabajadores puede experimentar molestias o puede verse
afectado a concentraciones iguales o menores a la planteadas en los límites
permisibles.
Debido a la variedad de efectos que las sustancias químicas pueden
provocar en las personas expuestas, la American Conference of
Governmental Industrial Hygienist (ACGIH), ha propuesto los siguientes
criterios para valorar el riesgo, que son los más conocidos y aplicados
mundialmente:

TLV-TWA (Tershold Limit Value-Time Weighted


Average). Valor límite umbral o Meida Ponderada en
el Tiempo:
Es la concentracion media ponderada en el tiempo a que
puede estar sometida una persona normal durante 8 horas
al día y 40 horas a la semana , día tras día, sin sufrir
efectos adversos.

TLV-STEL (Tershold Limit Value- Short Term


Exposure Limit). Valor Límite Umbral-Límite de
Exposición de Corta Duración:
Es la concentracion maxima a la que pueden estar
expuestos los trabajdores durante un periodo continuo de
Criterios hasta 15 minutos sin sufrir trastornos irreversibes o
intolerables. La exposicio a esta concentracion esta limitada
a 4 por dia, espaciadas al menos en 1 hora, sin rebasar en
ningun caso el TLV-TWA diario, es un complemeto del TWA.

TLV-TECHO (Tershold Limit Value- Ceiling). Valor


Límite Umbral-Techo:
Es la concentracion límite que no se debe sobrepasar en
ningun momento de la exposicion de la jornada laboral .
Para su valoracion admite muetreos de 15 minutos,
excepto para aquellas sustancias que pueden causar
irritaciín inmediata con exposiciones cortas

Ilustración 10: Criterios de la ACGIH.


Fuente: Cistema ARL Sura

DIPLOMADO EN TAREAS DE ALTO RIESGO 25


| GUÍA DIDÁCTICA 3- TRABAJO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
Muestreo y medición de contaminantes

La determinación de un riesgo químico en el ambiente de trabajo se


realiza a través de inspecciones en los puestos de trabajo y a través de la
toma de muestras para medirlas concentraciones de las sustancias en el
ambiente del lugar de trabajo y en algunos casos, directamente en la zona
de ―respiración‖ del mismo trabajador.

Para el muestreo en el ambiente laboral se utilizan los siguientes


instrumentos:

Lector de monóxido de
carbono, sulfuro de Bombas de muestreo Bombas de muestreo
hidrógeno, vapores personal para material personal para vapores y
inflamables y otros particulado (polvo) gases
contaminantes

Cromatógrafo para Espectrofotómetro para


gases y vapores gases y vapores

Ilustración 10: Instrumentos de medición.


Fuente: Cistema ARL Sura

El muestreo o monitoreo biológico, corresponde a la medición de forma


indirecta del grado de absorción de los agentes químicos por parte de los
trabajadores, o de los efectos de estos sobre su salud. Este monitoreo
médico, dependiendo de las características físicas y químicas de las
sustancias químicas, puede hacerse en sangre venosa o arterial, orina, aire

DIPLOMADO EN TAREAS DE ALTO RIESGO 26


| GUÍA DIDÁCTICA 3- TRABAJO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
exhalado, cabello o uñas, y forma parte de los Sistemas de Vigilancia
Epidemiológica coordinados a través del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo de cada empresa.

Métodos de control

Los métodos generales para controlar sistemáticamente los factores de


riesgo químico en los lugares de trabajo, siguen un orden lógico de hacer
primeramente control en la fuente, después en el medio y finalmente, si lo
anterior no es posible o es insuficiente, en la persona.

Algunas técnicas específicas para el control de los factores de riesgo


químicos son:

o Sustitución de sustancias químicas


o Cambios en el proceso
o Aislamiento del proceso
o Uso de métodos húmedos
o Ventilación general
o Ventilación local extractiva
o Orden y limpieza
o Métodos de control especiales
o Control de la electricidad estática
o Sistemas de vigilancia epidemiológica
o Planes de entrenamiento y formación
o Uso de elementos de protección personal
o Compromiso de la alta dirección

DIPLOMADO EN TAREAS DE ALTO RIESGO 27


| GUÍA DIDÁCTICA 3- TRABAJO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
Recursos disponibles para el aprendizaje

Para desarrollar las habilidades y destrezas necesarias en


cada competencia, es muy importante que tengas acceso
a los recursos didácticos adecuados.

Entonces, si quieres ampliar la información que hemos


presentado aquí, te sugerimos revisar el Vídeo
denominado ―Sistema Globalmente Armonizado‖
disponible en
http://prevencionar.com.co/2019/05/08/sistema-globalmente-
armonizado-4/

Te recomendamos

Si quieres saber sobre el programa de riesgo químico en las


empresas, te sugerimos la lectura del documento de apoyo
denominado ―Gestión integral aplicada
al riesgo químico‖ disponible en el Campus Virtual.

EJERCICIO

Ahora que has revisado algunos conceptos de Trabajo con


sustancias quimicas peligrosas y que conoces cuál es el
alcance de éste, te invitamos a construir tu propia matriz
de elementos de proteccion personal , a partir de los
conceptos facilitados en esta guía y que son fortalecidos
con los recursos disponibles para el aprendizaje. El uso de
mapas conceptuales te pueden ayudar a conocer la
relación entre los elementos que conforman unconcepto.
¡Inténtalo! 

DIPLOMADO EN TAREAS DE ALTO RIESGO 28


| GUÍA DIDÁCTICA 3- TRABAJO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
Material complementario

Si quieres ampliar la información, te sugerimos revisar el Vídeo sobre EL


Sistema Globalmente Armonizado SGA para Colombia, disponible en:
http://prevencionar.com.co/2019/05/08/sistema-globalmente-armonizado-
4/

Igualmente, te sugerimos revisar las siguientes lecturas:

 ―ABECÉ Decreto 1496 de 2018‖, disponible en


https://www.colmenaseguros.com/imagenesColmenaARP/contenido/A
BECE-Decreto-1496-de-2018.pdf
 Decreto 1496 de 2008 [Ministerio de Trabajo]. Por el cual se adopta el
Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de
Productos Químicos y se dictan otras disposiciones en materia de
seguridad química. Agosto 6 de 2018.
 ―Diez sustancias químicas que constituyen una preocupación para la
salud pública‖, disponible en:
https://www.who.int/ipcs/assessment/public_health/chemicals_phc/es
/
 ―Gestión integral aplicada al riesgo químico‖, disponible en:
http://www.ridsso.com/documentos/muro/2e89052c8cecb9d5ef53371
26bc9b824.pdf
 ―Manejo de sustancias químicas peligrosas‖, disponible en:
http://copaso.upbbga.edu.co/juegos/manejo_sust_quimicas.pdf

DIPLOMADO EN TAREAS DE ALTO RIESGO 29


| GUÍA DIDÁCTICA 3- TRABAJO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
Aspectos clave

Recuerda algunos aspectos abordados en el módulo:

 Sustancias peligrosas son aquellos elementos químicos, compuestos o


mezclas, tal como se presentan en su estado natural o como se
producen en la industria, que originan daños físicos, a la salud y al
medio ambiente.
 Las sustancias químicas pueden entrar al organismo humano por las
vías respiratoria, digestiva y dérmica.
 La potencia toxica de cualquier sustancia química se define, entonces,
por la cantidad de sustancia o dosis que se requiere para producir una
respuesta especifica en el organismo. Los efectos de estas sustancias
pueden ser agudos y crónicos.
 En el llamado ―Libro Naranja‖ de Naciones Unidas, Recomendaciones
para el Transporte de Mercancías Peligrosas, se encuentra la
clasificación y rotulación que adoptó la legislación colombiana.
 El SGA es un sistema que tiene como objetivo normalizar y armonizar
la clasificación y etiquetado de los productos químicos a nivel nacional
establecido en el Decreto 1496 de 2018.
 Para el manejo seguro y ambientalmente aceptable de las sustancias y
materiales químicos durante su manufactura, procesamiento,
transporte, uso en laboratorios, venta, uso general y desecho final, se
han establecido códigos e índices internacionales y sistemas de
información que ayudan al personal que utiliza de alguna manera estas
sustancias, a reconocer su peligro y a tomar las medidas necesarias de
prevención y protección.

DIPLOMADO EN TAREAS DE ALTO RIESGO 30


| GUÍA DIDÁCTICA 3- TRABAJO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
Referencias bibliográficas

 Cistema ARL Sura (2011). Gestión integral aplicada al riesgo químico.


Recuperado de
http://www.ridsso.com/documentos/muro/2e89052c8cecb9d5ef5337126bc9
b824.pdf
 Colmena ARL (s.f.). ABECÉ Decreto 1496 de 2018. Recuperado de
https://www.colmenaseguros.com/imagenesColmenaARP/contenido/ABECE-
Decreto-1496-de-2018.pdf
 Decreto 1496 de 2008 [Ministerio de Trabajo]. Por el cual se adopta el
Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos
Químicos y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad química.
Agosto 6 de 2018.
 De Fex, R. (2000). Manejo de sustancias químicas peligrosas. Modelo Cero
Accidentes Suratep. Recuperado de
http://copaso.upbbga.edu.co/juegos/manejo_sust_quimicas.pdf
 Organización Mundial de la Salud (2019). Diez sustancias químicas que
constituyen una preocupación para la salud pública. Recuperado de
https://www.who.int/ipcs/assessment/public_health/chemicals_phc/es/

DIPLOMADO EN TAREAS DE ALTO RIESGO 31


| GUÍA DIDÁCTICA 3- TRABAJO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como
material de consulta de los participantes en el Diplomado Virtual en
Tareas de Alto Riesgo del Politécnico de Colombia, y solo podrá ser
reproducida con esos fines. Por lo tanto, se agradece a los usuarios
referirla en los escritos donde se utilice la información que aquí se
presenta.

Derechos reservados - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2019


Medellín, Colombia

DIPLOMADO EN TAREAS DE ALTO RIESGO 32


| GUÍA DIDÁCTICA 3- TRABAJO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS

También podría gustarte