Está en la página 1de 6

TELECOMUNICACIONES

CLASE 9643 PARTE A - Telecomunicaciones

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26.522)


Esta ley tuvo como fin el transformar a la información tendiente a la democratización de la misma. Fue
necesario, el dictado de la norma, ya que, la anterior norma provenía de la época de la dictadura. Los
lineamientos que tenía esa ley era acorde al espíritu del proceso de la dictadura, por eso era necesaria la
reforma. No fue intento del gobierno de la anterior administración; sino que este intento de la
trasformación de la ley de comunicación audiovisual fue ya intentado por el gobierno de Raúl Alfonsín en
1988; y de Fernando de la Rúa en 2001; pero ninguno de los proyectos que se enviaron al congreso, a pesar
de que habían tenido muy buena adecuación a lo que era necesario a ese momento, el congreso no le dio
sanción. Recién en 2004 se comenzó a trabajar de nuevo en el intento de adecuar la legislación al nuevo
proceso democrático. El gobierno de Cristina Kirchner presenta un proyecto basado en reuniones de los
distintos partidos políticos y de las fuerzas vivas tendiente, de acuerdo a un plan de trabajo de 21 puntos se
logró conformar este proyecto de Ley que luego se transformó en Ley.

Primera Placa:
Principios Claves de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
1- Ampliación de la diversidad de voces.
2- Desconcentración de los medios.
3- Desmonopolización
4- Inclusión de Mayor Producción Nacional
5- Creación de un órgano de aplicación democrático.

1- Ampliación de la diversidad de voces.


La anterior ley impedía a las organizaciones sociales acceder a la distribución de la información y es por
eso que esta ley posibilita no solamente a las ONG, organizaciones sin fines de lucro e inclusive a pueblos
originarios a obtener licencias de Radio.

2- Desconcentración de los medios.


Establecen limitaciones a la concentración de las licencias en solo algunos grupos. Permite la apertura y
de esa manera establece solo una licencia de señal satelital de alcance nacional para cada grupo hasta 10
licencias de radio y 10 licencias de canales de televisión abierta, si bien este segundo punto establecido por
la ley de servicios de comunicación audiovisual estableció los 10, después en el gobierno de la presente
administración del Presidente Macri es que amplio las licencias a 15; y lo que si estableció la ley dentro de
las pautas o principios claves de la ley el de hasta 24 licencias de canales de cable.

3- Desmonopolización:
La Idea es que quien maneje un canal de televisión abierta no puede ser dueño de una empresa de
distribución de Tv por cable en la misma localidad. También impone la idea de las compañías de telefonía
no podrán emitir señales de cable. Se establece que no podrán exceder el ámbito de cobertura a más del
35% de la población del lugar en que se trate.

4- La inclusión de Mayor Producción Nacional


Establece que la televisión abierta debe emitir un mínimo de 60% de producción nacional, con un
mínimo de 30% de producción propia incluyendo los programas informativos locales y en el caso de las
radios, deberán tener una emisión de un 30% como mínimo de música de producción nacional.

5- Creación de un órgano de aplicación democrática:


En la época de la anterior ley la regulación de los medios de comunicación estaba a cargo del Confer. El
Confer fue sustituido, por esta ley, por la llamada Afca (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación
Audiovisual), que va a ser un órgano autárquico y descentralizado con un directorio que deberá tener 7
representantes del poder ejecutivo y representantes de las provincias. Ya veremos más adelante que es
modificado por el DNU267.

Esta Ley de servicios de comunicación fue una ley que trato de democratizar todos los servicios
audiovisuales tendientes a que llegue a la mayor cantidad posible de personas y que tuviera la posibilidad
también de quedar a cargo aquellas organizaciones sin fines de lucro; y también como un reflejo de lo que
establece la constitución del 94, un reconocimiento que estos pueblos originarios inclusive puedan contar
con emisiones con licencias de televisión.
No solamente el Decreto de necesidad y urgencia dictado por este gobierno ha modificado la Ley de
medios, sino que también modifica la ley Argentina digital que al finalizar la exposición de la Ley de Medios,
realizaremos un pequeño análisis de este decreto.
Si nosotros vamos a analizar específicamente la Ley, vamos a comenzar con el art 1.

Desde el artículo 1 al 9 de la Ley, la misma establece la finalidad de la misma, el espíritu, el carácter, etc.
Vamos a encontrar que en el artículo 4 se establecen las definiciones. Se modifica el espíritu de la anterior
ley, porque en la anterior ley se establecía como los medios de comunicación eran un servicio público. Si
nosotros pensamos que los servicios públicos son aquellos que el estado tiene necesariamente que prestar,
regularlos, controlarlos y lo deja en manos de terceros a esos servicios públicos, lo va a tener que hacer a
cargo de una licitación. Se licita a través de un precio; quien ofrece mejor precio se queda con dicha
licencia.
Esta ley modifica; que ya no es un servicio público sino que los servicios de comunicación audiovisuales
son considerados como de interés público. Por eso es que en este caso el Estado lo que va a hacer es poner
en concurso las licencias y quienes cumplan con las condiciones establecidas por la ley podrán presentarse
para ver quién se queda con esas licencias. Por lo tanto otra de las consecuencias es que si hay concurso no
hay un pago de por medio.

Entonces vamos a encontrar que primero trata de promover las licencias, trata de promover estos
servicios de comunicación; trata de desconcentrar, porque lo que se veía en la anterior ley es que había
permitido la concentración en grandes grupos de las señales de comunicación; no solamente la
concentración sino el monopolio en pequeños grandes grupos; y los cuales se quedaban a cargo de todas
las licencias, todas las señales satelitales. Por eso lo que se hace es promover a que organizaciones sin fines
de lucro, o pueblos originarios tengan la posibilidad de contar con una señal de comunicación; y también el
fomento de la competencia con fines de abaratamiento; porque cuando se produce el monopolio quien
tiene la señal puede poner el precio que desee poner porque no hay quien le compita en precio; pero si yo
ahora pongo la competencia voy a producir el abaratamiento de esas señales. Por eso se dice que quien
preste un servicio por cable, tiene que prever un abono con un mínimo de señales y un costo mucho más
accesible y la universalización tendiente a esto, el abaratamiento y tratar que este servicio pueda ser
receptado por la mayor cantidad de usuarios.
Tiene que tener en cuenta que la comunicación a partir de la globalización las señales satelitales pueden
llegar a cualquier parte de la tierra y por lo tanto pueden ser que el canal de origen se encuentre en otro
lugar que no sea nuestro territorio pero que la señal se debe adecuar a lo que contiene las disposiciones de
esta ley.

Vemos que nuestra ley se debe adecuar en cuanto a sus objetivos.


El articulo 4 nos habla de las definiciones Vemos en la placa

El articulo 4 contiene un sin números de definiciones como anteriormente lo anticipe. Definen lo que es
una agencia de publicación, lo que es una comunicación audiovisual, lo que es una empresa de publicidad y
lo toma como aquella empresa que intermedia entre un anunciante y una empresa de comunicación
audiovisual, a efectos de realizar publicidad o promoción de empresas productoras y o de servicios.
También nos habla de a que se refiere cuando habla de una estación de origen, cuando hablamos de una
licencia de radio o televisión, cuando estamos en presencia de producción, y nos hace la diferencia entre un
producción independiente, local, nacional y propia porque eso tiene que tenerse en cuenta cuando nos
habla de que las licencias de radio tienen que tener una determinada música de producción nacional;
cuando los canales de televisión tienen que tener producción propia, o producción nacional, etc. También
los identifica y hace la diferencia cuando estamos en presencia de un programa educativo, y un programa
infantil; los distintos tipos de publicidad que se pueden emitir, publicidad tradicional, publicidad no
tradicional, etc.
También nos trae la definición de radiodifusión, como la forma de radiocomunicación destinada a la
transmisión de señales para ser recibidos por el público en general o determinables, es decir, televisión
abierta o por cable.
Estas transmisiones pueden incluir programas sonoros de televisión u otro género de emisión y su
recepción podrán ser efectuados por aparatos fijos o móviles.
También nos da la definición de señal como contenido empaquetado de programas producidos para su
distribución por medio de servicios de comunicación audiovisual.
El artículo 5 también referido a las definiciones nos habla de la remisión a otras definiciones.
Entre el artículo 5 y el 9 vamos a trabajar una serie de artículos que hacen al contenido de la ley. Vamos
a tener en cuenta que a partir del artículo 9, vamos a trabajar otros elementos específicos como van a
hacer el idioma y las autoridades de aplicación.

CLASE 9643 – Parte B

LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL


Artículo 9: IDIOMA: la programación que se emita a través de los servicios contemplados por esta ley,
incluyendo los avisos publicitarios y los avances de programas, debe estar expresada en el idioma oficial
o en los idiomas de los Pueblos originarios.
EXCEPCIONES:
 Programas dirigidos a públicos fuera de las fronteras nacionales; (se admite el idioma extranjero).
 Programas destinados a enseñanza de idiomas extranjeros;
 Programas que se difundan en otro idioma y que sean simultáneamente traducidos o subtitulados.
(siempre tiene que haber una referencia a nuestro idioma nacional)
 Programación especial destinada a comunidades extranjeras habitantes o residentes en el país;
 Programación originada en convenios de reciprocidad;
 Letras de composiciones musicales, poéticas o literarias;
 Señales de alcance internacional que se reciban en el territorio nacional.

NUEVOS ORGANOS
 Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), la cual fue reemplazada por la
DNU267 que crea el Ente Nacional de Comunicación (ENACOM) en el actual gobierno, tiene las mismas
funciones que AFSCA pero se modifica la composición.
Función: aplicabilidad e interpretación de esta ley.
Composición: AFSCA tenía 7 miembros. Enacom 5 miembros (2 del directorio puesto por el poder
ejecutivo y 3 elegidos por el Congreso).
 CONSEJO FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL.
Composición:
1 representante por cada provincia y por la Ciudad Autónoma de Bs As.
3 representantes de entidades que agrupen a los prestadores privados de carácter comercial con fines
de lucro,
3 representantes de prestadores sin fines de lucro,
1 representante de las emisoras de universidades nacionales,
1 representante de Universidades Nacionales que tenga incluida la carrera de comunicación.
1 representante de medios públicos,
3 representantes de los sindicatos de trabajadores de la comunicación,
1 representante de sociedades gestoras de derechos de autor,
1 representante de las comunidades de los pueblos originarios.
Todos duran 2 años en sus cargos y se desempeñan ad honorem.
Función: designan a los miembros del Enacom, así como tambien nombran 2 miembros para la radio
televisión Argentina de sociedad del estado y al Defensor Nacional del Público.
Pueden remover a cualquier miembro del AFSCA/Enacom.
Pueden nombrar miembros del jurado para concurso. (Para el otorgamiento de la licencia)
Brindan informes al Enacom y a la Bicameral (Congreso)
 CONSEJO ASESOR DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y LA INFANCIA.
Composición: importantes personalidades y especialistas en el área de la adolescencia y la infancia.
 COMISIÓN BICAMERAL DE PROMOCIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL.
Esta bajo la órbita del Congreso.
Composición: está representado por las 2 Cámaras (cada una de ellas envía 8 representantes).
Función: proponer 3 miembros para el AFSCA y 3 miembros para la radio televisión Argentina Sociedad
del Estado.
Está a cargo del control del Defensor Nacional del público.
Fiscaliza el funcionamiento de los órganos creados por esta ley. Esta comisión va a estar por encima d
los órganos establecidos en esta ley.
 DEFENSOR NACIONAL PÚBLICO.
Función: representar los intereses de los espectadores canalizando reclamos y haciendo un seguimiento
de los casos informando a todas estas autoridades.
 RADIO Y TELEVISIÓN ARGENTINA S.E.
Esta bajo la órbita del P. Ejecutivo Nacional y va a controlar los medios audiovisuales nacionales de
propiedad del Estado.
Función: organizar la producción y distribución de los contenidos de todos los medios de producción
nacional, tratando de que esa producción nacional llegue a todos los canales de comunicación: los que
tengan fines de lucro y los que sean sin fines de lucro y a los pueblos originarios.
 CONSEJO CONSULTIVO HONORARIO DE LOS MEDIOS PÚBLICOS.
Es un organismo que se encuentra bajo la órbita del P. ejecutivo Nacional y que también ayuda a la radio
televisión argentina s.e.

LICENCIAS
Hay tres tipos de empresas que se hacen cargo de las licencias:
1- Administración estatal.
2- Administración privada con fines de lucro.
3- Administración privada sin fines de lucro.
La ley establece que debe haber una composición societaria en cuanto a si es una persona de existencia
visible o ideal.
Establece tambien la prohibición de que sean partícipes de estas sociedades funcionarios públicos,
miembros de alguna fuerza de seguridad, legisladores, magistrados judiciales o haber sido funcionario
en la dictadura militar.
REQUISITOS:
 Debe demostrar el origen de los fondos si quiere hacerse cargo de alguna licencia.
 Ser capaz.
 Mayor de edad.
 Argentino nativo o por opción, naturalizado con más de 5 años de residencia en el país
 No estar incapacitado jurídicamente para comerciar o ser deudor moroso.
 No ser director, administrador o accionista con más del 10 % de una persona jurídica prestadora de
otra licencia u otra concesión.
 No ser proveedor de un servicio público nacional, provincial o municipal.
 Cuando el capital de la persona de existencia ideal licenciataria pueda tener una participación mayor
al 30% de capital extranjero. (desmonopolización, para que no recaiga en una persona. Para evitar el
Monopolio)
CONDICIÓN DE LAS LICENCIAS: Las licencias se otorgan por concurso.
El art. 41. Establece que una persona de existencia ideal sin fines de lucro NO podrá transferir la licencia,
y si es persona ideal con fines de lucro puede transferir a partir del 5to año siempre y cuando se
mantenga el 50% de las acciones. Se trata de poner límites de 5 años para que no se adquiera y luego
venderla al poco tiempo.
Art. 37: Ciertas personas de existencia ideal reciben licencias de forma directa a demanda y en
coherencia con la capacidad del espacio radioeléctrico y son las de derecho público estatal, las
universidades nacionales, lo institutos universitarios nacionales, los pueblos originarios y la iglesia
católica. (Importante señala la profe)
Art. 89: Distribución del espectro radioeléctrico: se va a tener en cuenta y se va a respetar que hay 3
tipos de licenciatarios: un 33% del espectro tanto en tv como en radio corresponderá a las personas de
existencia ideal sin fines de lucro. El Estado se reservará la cantidad de licencias necesarias para cumplir
los objetivos de radio tv Argentina Sociedad del Estado.
Para cada Estado Provincial y de la ciudad autónoma de Bs.As se reserva: 1 frecuencia AM, una
frecuencia FM y una frecuencia de televisión abierta con sus respectivas repetidoras para todo el
territorio de esa provincia.
Para cada Municipio se reserva: 1 frecuencia de FM.
Para las Universidades Nacionales en el territorio: 1 frecuencia de radio y una de televisión abierta.
Pueblos Originarios tienen en su territorio: licencia para la frecuencia de 1 televisión abierta, una
frecuencia de AM y otra de FM.
Art. 45: Multiplicidad de licencias (cuestionado por grupo clarín, luego del fallo de la Corte el cual señalo
que ningún artículo era inconstitucional).
SANCIONES:
Régimen de sanciones regulado desde Art 101 a 118 inclusive. Se establece como son las faltas, leves o
graves, la reiteración de las mismas. Se establece cuando no hay respeto a los horarios de protección al
menor, entre otros. Y las respectivas sanciones establecidas y la obligatoriedad de publicar dichas
sanciones.
La ley establecía con anterioridad la posibilidad de que se pueda cambiar las sanciones pecuniarias que
se le aplicaban a la licenciataria por publicidad para el Estado, actualmente con el DNU no se puede
cambiar pautas oficiales por multas, ahora la multa pecuniaria se debe hacer efectiva. (Otro cambio
importante resalta la profe)
El abono social art 73, es la obligación de la personas de existencia ideal prestadoras del servicio de
cable de otorgar un paquete básico de canales a un precio módico. La ley también trato de democratizar
y que todos pudiesen tener el acceso a la tv por cable. (Importante)
PAUTAS DE CONTENIDO:
Art 67. Se procura el fomento del cine nacional estableciendo la obligatoriedad de estrenar al menos 8
largometrajes de producción nacional al año. Se establecen horarios límites por criterio para la
protección de los menores de edad.
Art 77 y 78: se obliga a confeccionar una lista de eventos de interés nacional en donde deben ser de
transmisión por aire.
Las universidades nacionales y los pueblos originarios tienen que tener financiamiento para poder
realizar la licencia, van a tener destinado una parte del presupuesto nacional para poder realizarla.

FIN

También podría gustarte