Está en la página 1de 12

Derech

o
República Bolivariana de Venezuela

Civil/P
Universidad Nororiental Privada “Gran Mariscal de Ayacucho”
Facultad de Derecho

ersona
Núcleo Cumana.
Milagros Marcano C.I 25.658.331

s Parte
1. ¿Cuáles son los efectos jurídicos que produce la Patria Potestad? Diferencia

Especi
entre Extinción, Privación, y Suspensión de la Patria Potestad
El artículo 347 de la de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente dice

al
que la Patria Potestad es el conjunto de derechos y obligaciones que la ley otorga a los
padres sobre aquellos hijos menores no emancipados o que se encuentren incapacitados.
Su objetivo es tutelar el sostenimiento y educación de los hijos. Los que ejercen la patria
potestad tienen la facultad de corregir a sus hijos de manera moderada esta moderación a
que hace referencia las legislaciones significa, que en ningún caso está autorizada de
manera violenta ya sea de forma física o psicológica, también nace la obligación de dar
alimento a los hijos sometidos a la patria potestad En fin la Patria Potestad no son más
que las reglas que se les atribuyen a los padres para darle una buena educación y crianza a
su hijo y que los obliga a ocuparse de su salud, alimento, educación y crianza hasta la
mayoría de edad y pueda hacerse cargo de sí mismo. Se debe decir también que la Patria
Potestad se aplica solo para la protección de menores de edad no emancipados, es
obligatoria e intransferible ya que los padres tienen la Patria Potestad, a no ser que la
misma ley los prive o los excluya del ejercicio. Debe ser ejercida por alguno de los padres y
es gratuita ya que es un deber natural de estos.
Con respecto a la diferencia entre extinción, privación y suspensión es que se dan en
diferentes casos. La extinción (Art 356 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña
y el Adolescente) se da cuando el menor llega a la mayoría de edad, por su muerte, por ser
adoptado o por la muerte de sus padres. Con respecto a la extinción por el menor haber
llegado a la mayoría de edad es porque al cumplir los dieciocho años de edad, ya puede
tener la capacidad de ejercicio. De la privación (Art 278 del Código Civil y 352 de la Ley
Orgánica para la Protección del Niño, Niña y el Adolescente) se puede decir que se obtiene
cuando existe maltrato, abandono o se expone a situaciones de peligro para los hijos,
también cuando se les corrompe y se les expone a situaciones de prostitución, también
por los padres tener malas costumbres de ebriedad habitual, drogadicción o algún otro
vicio. La privación se lleva a cabo cuando se ve comprometida, la salud, la seguridad y la
moralidad de sus hijos o cuando se les considere autores o cómplices con un delito que
sean cometidos intencionalmente hacia sus hijos. Si existen estos agravantes un tribunal
tiene la potestad de dictar una sentencia donde se lleve a cabo dicha privación. Y su
suspensión (Art 262 del Código Civil) es por la incapacidad o ausencia de los padres, esto
sucede por interdicción civil y se demuestra que los padres no están en condiciones de
ejercer dicha patria potestad.
2. Explique las instituciones familiares que contiene la Patria Potestad.
En las disposiciones Generales:
 Artículo 345. Familia de origen.
Se entiende por familia de origen la que está integrada por el padre y la madre, o por uno
de ellos y sus descendientes, ascendientes y colaterales hasta el cuarto grado de
consanguinidad.
 Artículo 346. Unidad de filiación.
Los hijos e hijas, independientemente de cual fuere su filiación, tienen los mismos
derechos y las mismas obligaciones con relación a su padre y a su madre.
En la Patria Potestad:
 Artículo 349. Titularidad y ejercicio de la Patria Potestad.
La Patria Potestad sobre los hijos e hijas comunes habidos durante el matrimonio y
uniones estables de hecho que cumplan con los requisitos establecidos en la Ley,
corresponde al padre y a la madre y la misma se ejerce de manera conjunta,
fundamentalmente en interés y beneficio de los hijos e hijas. En caso de desacuerdo
respecto a lo que exige el interés de los hijos e hijas, el padre y la madre deben guiarse
por la práctica que les haya servido para resolver situaciones parecidas. Si tal práctica no
existe o hubiese dudas sobre su existencia, cualquiera de ellos o el hijo o hija adolescente
puede acudir ante el Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, de
conformidad con lo previsto en el Parágrafo Primero del artículo 177 de esta Ley.
En las relaciones Paterno-filiales:
 Artículo 350. Titularidad fuera del matrimonio y de las uniones estables de hecho
En los casos de hijos e hijas comunes habidos fuera del matrimonio o de las uniones
estables de hecho que cumplan con los requisitos establecidos en la Ley, la Patria Potestad
corresponde y la ejercen conjuntamente el padre y la madre.
Cuando el padre y la madre ejerzan de manera conjunta la Patria Potestad, los
desacuerdos respecto de los hijos e hijas se resolverán conforme con lo previsto en el
artículo anterior.
 Artículo 352. Privación de la Patria Potestad.
El padre o la madre o ambos pueden ser privados de la Patria Potestad respecto de sus
hijos o hijas cuando:
a) Los maltraten física, mental o moralmente.
b) Los expongan a cualquier situación de riesgo o amenaza a los derechos fundamentales
del hijo o hija.
c) Incumplan los deberes inherentes a la Patria Potestad.
d) Traten de corromperlos o prostituirlos o fueren conniventes en su corrupción o
prostitución.
e) Abusen de ellos o ellas sexualmente o los expongan a la explotación sexual.
f) Sean dependientes de sustancias alcohólicas, estupefacientes o psicotrópicas u otras
formas graves de fármaco dependencia que pudieren comprometer la salud, la seguridad
o la moralidad de los hijos o hijas, aun cuando estos hechos no acarreen sanción penal
para su autor o autora.
g) Sean condenados o condenadas por hechos punibles cometidos contra el hijo o hija.
h) Sean declarados entredichos o entredichas.
i) Se nieguen a prestarles la obligación de manutención.
j) Inciten, faciliten o permitan que el hijo o hija ejecute actos que atenten contra su
integridad física, mental o moral.
El juez o jueza atenderá a la gravedad, reiteración, arbitrariedad y habitualidad de los
hechos.
 Artículo 356. Extinción de la Patria Potestad.
La Patria Potestad se extingue en los siguientes casos:
a) Mayoridad del hijo o hija.
b) Emancipación del hijo o hija.
c) Muerte del padre, de la madre, o de ambos.
d) Reincidencia en cualquiera de la causal es de privación de la patria potestad, previstas
en el artículo 352 de esta ley.
e) Consentimiento legal para la adopción del hijo o hija, excepto cuando se trate de la
adopción del hijo o hija por el otro cónyuge.
En los casos previstos en los literales c), d) y e), la Patria Potestad puede extinguirse sólo
respecto al padre o a la madre.
Guarda: Es la custodia, asistencia material, la vigilancia y la orientación moral y educativa
de los hijos; así como, la facultad de imponerles correcciones adecuadas a su edad y
desarrollo físico y mental.
 Artículo 358. Contenido de la Responsabilidad de Crianza.
La Responsabilidad de Crianza comprende el deber y derecho compartido, igual e
irrenunciable del padre y de la madre de amar, criar, formar, educar, custodiar, vigilar,
mantener y asistir material, moral y afectivamente a sus hijos e hijas, así como la facultad
de aplicar correctivos adecuados que no vulneren su dignidad, derechos, garantías o
desarrollo integral. En consecuencia, se prohíbe cualquier tipo de correctivos físicos, de
violencia psicológica o de trato humillante en perjuicio de los niños, niñas y adolescentes.
 Artículo 359. Ejercicio de la Responsabilidad de Crianza.
El padre y la madre que ejerzan la Patria Potestad tienen el deber compartido, igual e
irrenunciable de ejercer la Responsabilidad de Crianza de sus hijos o hijas, y son
responsables civil, administrativa y penalmente por su inadecuado cumplimiento. En caso
de divorcio, separación de cuerpos, nulidad de matrimonio o de residencias separadas,
todos los contenidos de la Responsabilidad de Crianza seguirá siendo ejercida
conjuntamente por el padre y la madre.
Para el ejercicio de la Custodia se requiere el contacto directo con los hijos e hijas y, por
tanto, deben convivir con quien la ejerza. El padre y la madre decidirán de común acuerdo
acerca del lugar de residencia o habitación de los hijos o hijas. Cuando existan residencias
separadas, el ejercicio de los demás contenidos de la Responsabilidad de Crianza seguirá
siendo ejercido por el padre y la madre: Excepcionalmente, se podrá convenir la Custodia
compartida cuando fuere conveniente al interés del hijo o hija.
En caso de desacuerdo sobre una decisión de Responsabilidad de Crianza, entre ellas las
que se refieren a la Custodia o lugar de habitación o residencia, el padre y la madre
procurarán lograr un acuerdo a través de la conciliación, oyendo previamente la opinión
del hijo o hija. Si ello fuere imposible, cualquiera de ellos o el hijo o hija adolescente podrá
acudir ante el Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, de conformidad con
lo previsto en el Parágrafo Primero del artículo 177 de esta Ley.
 Artículo 361. Revisión y modificación de la Responsabilidad de Crianza.
El juez o jueza puede revisar y modificar las decisiones en materia de Responsabilidad de
Crianza, a solicitud de quien está sometido a la misma, si tiene doce años o más, o del
padre o de la madre, o del Ministerio Público. Toda variación de una decisión anterior en
esta materia, debe estar fundamentada en el interés del hijo o hija, quien debe ser oído u
oída si la solicitud no ha sido presentada por él o ella. Asimismo, debe oírse al o a la Fiscal
del Ministerio Público.
Obligación de Manutención:
 Artículo 365. Contenido.
La Obligación de Manutención comprende todo lo relativo al sustento, vestido, habitación,
educación, cultura, asistencia y atención médica, medicinas, recreación y deportes,
requeridos por el niño, niña y adolescente.
 Artículo 366. Subsistencia de la Obligación de Manutención.
La Obligación de Manutención es un efecto de la filiación legal o judicialmente
establecida, que corresponde al padre y a la madre respecto a sus hijos e hijas que no
hayan alcanzado la mayoridad. Esta obligación subsiste aun cuando exista privación o
extinción de la Patria Potestad, o no se tenga la Responsabilidad de Crianza del hijo o hija,
a cuyo efecto se fijará expresamente por el juez o jueza el monto que debe pagarse por tal
concepto, en la oportunidad que se dicte la sentencia de privación o extinción de la Patria
Potestad, o se dicte alguna de las medidas contempladas en el artículo 360 de esta Ley.
 Artículo 367. Establecimiento de la Obligación de Manutención en casos
especiales.
La Obligación de Manutención procede igualmente, cuando:
a) La filiación resulte indirectamente establecida, a través de sentencia firme dictada por
una autoridad judicial.
b) La filiación resulte de declaración explícita y por escrito del respectivo padre o de una
confesión de éste, que conste en documento auténtico.
c) A juicio del juez o jueza que conozca de la respectiva solicitud de alimentos, el vínculo
filial resulte de un conjunto de circunstancias y elementos de prueba que, conjugados,
constituyan indicios suficientes, precisos y concordantes.
 Artículo 368. Personas obligadas de manera subsidiaria.
Si el padre o la madre han fallecido, no tienen medios económicos o están impedidos para
cumplir la Obligación de Manutención, ésta recae en los hermanos o hermanas mayores
del respectivo niño, niña o adolescente; los ascendientes, por orden de proximidad; y los
parientes colaterales hasta el tercer grado.
La obligación puede recaer, asimismo, sobre la persona que represente al niño, niña o
adolescente, a falta del padre y de la madre, o sobre la persona a la cual le fue otorgada su
Responsabilidad de Crianza.
 Artículo 369. Elementos para la determinación
Para la determinación de la Obligación de Manutención, el juez o jueza debe tomar en
cuenta la necesidad e interés del niño, niña y adolescente que la requiera, la capacidad
económica del obligado u obligada, el principio de unidad de filiación, la equidad de
género en las relaciones familiares y el reconocimiento del trabajo de hogar como
actividad económica que genera valor agregado y produce riqueza y bienestar social.
Cuando el obligado u obligada trabaje sin relación de dependencia, su capacidad
económica se establecerá por cualquier medio idóneo.
La cantidad a pagar por concepto de Obligación de Manutención se fijará en una suma de
dinero de curso legal, para lo cual se tomará como referencia el salario mínimo mensual
que haya establecido el Ejecutivo Nacional, para el momento en que se dicte la decisión.
En la sentencia podrá preverse el aumento automático de dicha cantidad, el cual procede
cuando exista prueba de que el obligado u obligada de manutención recibirá un
incremento de sus ingresos.
Improcedencia del cumplimiento:
 Artículo 370. Improcedencia del cumplimiento en especie
No puede obligarse al niño, niña o adolescente que requiere la Obligación de
Manutención a convivir con quien tiene a su cargo el cumplimiento de dicha obligación, si
la Responsabilidad de Crianza corresponde a otra persona, de acuerdo a la ley o por
decisión judicial.
 Artículo 381. Medidas preventivas
El juez o jueza puede acordar cualquier medida preventiva destinada a asegurar el
cumplimiento de la Obligación de Manutención, cuando existan en autos elementos
probatorios de los cuales puedan extraer una presunción grave del riesgo manifiesto de
que el obligado u obligada debe pagar las cantidades que, por tal concepto, corresponden
a un niño, niña o adolescente. Se considera demostrado el riesgo manifiesto cuando,
habiéndose impuesto judicialmente el cumplimiento de la Obligación de Manutención,
exista retraso injustificado en el pago correspondiente a dos cuotas consecutivas.
No podrán decretarse la medida preventiva prevista en este artículo o deberán ser
levantadas de inmediato cuando conste prueba suficiente que el obligado u obligada ha
venido cumpliendo de forma voluntaria y oportuna la Obligación de Manutención.
 Artículo 383. Extinción
La Obligación de Manutención se extingue:
a) Por la muerte del obligado u obligada o del niño, niña o adolescente beneficiario o
beneficiaria de la misma;
b) Por haber alcanzado la mayoridad el beneficiario o la beneficiaria de la misma, excepto
que padezca discapacidades físicas o mentales que le impidan proveer su propio sustento,
o cuando se encuentre cursando estudios que, por su naturaleza, le impidan realizar
trabajos remunerados, caso en el cual la obligación puede extenderse hasta los veinticinco
años de edad, previa aprobación judicial.
Convivencia familiar:
 Artículo 385. Derecho de convivencia familiar
El padre o la madre que no ejerza la patria potestad, o que ejerciéndola no tenga la
responsabilidad de Custodia del hijo o hija, tiene derecho a la convivencia familiar, y el
niño, niña o adolescente tiene este mismo derecho.
 Artículo 387. Fijación del Régimen de Convivencia Familiar
El Régimen de Convivencia Familiar debe ser convenido de mutuo acuerdo entre el padre
y la madre, oyendo al hijo o hija. De no lograrse dicho acuerdo cualquiera de ellos o el hijo
o hija adolescentes podrá solicitar al juez o jueza que fije el Régimen de Convivencia
Familiar, quien decidirá atendiendo al interés superior de los hijos e hijas. La decisión
podrá ser revisada a solicitud de la parte, cada vez que el bienestar del niño, niña o
adolescentes lo justifique.
Al admitir la solicitud, el juez o jueza apreciando la gravedad y urgencia de la situación
podrá fijar el Régimen de Convivencia Familiar provisional que juzgue conveniente para
garantizar este derecho y tomar todas las medidas necesarias para su cumplimiento
inmediato. En la audiencia preliminar el juez o jueza deberá fijar un Régimen de
Convivencia Familiar provisional, salvo que existan fundados indicios de amenazas o
violaciones, en contra del derecho a la vida, la salud o la integridad del niño, niña o
adolescente, caso en el cual se fijará un Régimen de Convivencia Familiar provisional
supervisado. Excepcionalmente, cuando estas amenazas o violaciones sean graves y
existan pruebas suficientes en el procedimiento, el juez o jueza no fijará el Régimen de
Convivencia Familiar provisional.
El Régimen de Convivencia Familiar supervisado será establecido fuera de la sede del
Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
Adopción:
 Artículo 406. Concepto
La adopción es una institución de protección que tiene por objeto proveer al niño, niña o
adolescente, apto para ser adoptado o adoptada, de una familia sustituta, permanente y
adecuada.

3. Analizar la representación y administración de los bienes del hijo sometido a la


patria potestad y la representación y administración del patrimonio del pupilo.
El Padre y la madre que ejercen la patria potestad representan en los actos civiles a sus
hijos menores y aun simplemente concebidos, y administran sus bienes, (art. 267
encabezamientos del C.C.). Se confiere a los padres correspondientes dos poderes
distintos: el poder de representación y el poder de administración.
El poder de representación consiste en la facultad de celebrar actos jurídicos en nombre
de otra persona, de manera que los efectos activos y pasivos de tales actos recaigan
directamente en esa otra persona. La fuente del poder de representación puede ser la
voluntad del representado o la ley. En el primer caso, se habla de representación
voluntaria por su fuente, y en el segundo, de representación legal por su fuente.
Igualmente el contenido del poder de representación puede estar determinado por la
voluntad del representado o directamente por la ley. En el primer caso se habla de
representación voluntaria por su contenido y en el segundo, de representación legal por
su contenido.
El poder de representación que corresponde a los padres en ejercicio de la patria potestad
tiene su fuente en la ley y está determinado en su contenido también por la ley, de modo
que es una representación legal tanto por su fuente como por su contenido.
Por otra parte, el poder de administración consiste en la facultad de dirigir, conducir o
gestionar los negocios o asuntos económicos de otra persona.
En conclusión, los poderes de representación y de administración son distintos (aun en el
caso de que estén reunidos en una sola mano), ya que el uno no implica el otro, de modo
que puede atribuirse a alguien un poder de representación sin darle poder de
administración y viceversa. La representación y la administración de los bienes del hijo se
rigen por las disposiciones contenidas en los artículos 267 y siguientes del C.C. y en la
LOPNA, art. 364.
La administración de los bienes del pupilo.
El poder de administración de los bienes del pupilo está atribuido en general al Tutor. Sin
embargo, este no tiene la administración de los bienes del pupilo en todos aquellos casos
en los cuales tampoco tiene la representación del pupilo. La doctrina entiende que los
Tutores analfabetas tampoco tienen la administración de los bienes del pupilo, supuesto
en el cual debe nombrarse un curador especial para la administración de dichos bienes.
Están sometidos a la administración del Tutor, todos los bienes del pupilo a excepción de
los bienes siguientes: a) los bienes cuya administración correspondería al menor si
estuviere sometido a patria potestad (Art.273 CC); b) los bienes confiados a un curador
especial de acuerdo a lo previsto en el Art.311 CC; c) los bienes adquiridos por el pupilo en
una Sucesión en la cual el Tutor sea indigno de suceder (aplicación analógica del Art.813
CC).
Extensión de los poderes de administración del Tutor. A nuestro modo de ver, la mayor
importancia del estudio de la extensión de los poderes de administración que tiene el
Tutor sobre los bienes del pupilo se centra en la determinación de aquellos actos que el
Tutor no puede realizar sin la previa autorización del Tribunal competente. Desde tal
punto de vista nos parece adecuado, antes de analizar los actos que requieren
formalidades habilitantes para su ejecución, revisar dos categorías de actos relacionados
con el ejercicio de la tutela; a saber: a) los actos prohibidos al Tutor; y b) los actos
impuestos al Tutor.
Por vía de excepción, el legislador ha prohibido al Tutor la realización de ciertos actos; a
saber:
a) El Tutor no puede comprar bienes de menor, tomar dichos bienes en arrendamiento,
ni convertirse en cesionario de créditos o derechos contra el pupilo. Las mencionadas
operaciones no pueden ser realizadas ni directamente, ni por persona interpuesta; en
consecuencia, si un tercero adquiere bienes del menor o los recibe en arrendamiento, u
obtiene créditos o derechos en contra del menor, no podrá revenderlos, subarrendarlos,
ni cederlos al Tutor (Art.370 CC). La prohibición de adquisición se extiende aún a las
ventas en subastas públicas (Art.1482 CC, ordinal 2°); constituyendo una excepción a la
prohibición de la transmisión de acciones hereditarias entre coherederos y la cesión en
pago de créditos entre coherederos o de garantía sobre bienes que los coherederos
posean (Art.1482 CC, penúltimo aparte).
b) El segundo supuesto de actos prohibidos al Tutor lo constituye la recepción de
donaciones del pupilo mientras no hayan sido aprobadas en forma definitiva las cuentas
de la administración. Esta prohibición tiene una excepción: el Tutor puede recibir
donaciones del pupilo sin estar aprobadas las cuentas de su administración cuando sea
ascendiente, descendiente, cónyuge o hermano o hermana del pupilo (Art.1436 CC en
concordancia con el Art.844).
c) El tercer supuesto de actos prohibidos al Tutor lo constituyen actos relacionados con
materia sucesoral. En efecto, por una parte, no puede aceptar en nombre del pupilo
herencias en forma pura y simple; sino que la aceptación debe ser hecha «a beneficio de
inventario» (Arts. 367 y 998 CC) y por otra parte, cuando existan legados deferidos al
pupilo que no estén sujetos a cargas ni condiciones, no podrá repudiar dichos legados
(Art.367 CC).
d) Finalmente, se dice que, en forma general, el Tutor no puede realizar actos que
produzcan el empobrecimiento del pupilo sin contrapartida, debido a que tales actos no
son conciliables con la finalidad perseguida por el legislador al conceder facultades de
administración de los bienes del pupilo. No obstante, esta regla tiene su excepción: le está
permitido hacer donaciones remuneratorias y donaciones manuales
4. Analizar la Emancipación y Mayoridad. Explique efectos jurídicos en ambas
instituciones jurídicas.
La emancipación es un beneficio de la ley que produce la consecuencia de libertar al
menor de la patria potestad o de la tutela y de conferirle, con el gobierno de su persona,
una cierta capacidad, por lo demás limitada a la pura administración, en cuanto a su
patrimonio.
En el Código Civil del 42 estaban previstas dos formas de emancipación: La emancipación
legal y la emancipación voluntaria.
En la actualidad y según el Código Civil de 1982, gracias al establecimiento de la mayoría
de edad en 18 años, la emancipación solo quedo establecida por el matrimonio del
menos. En el artículo 382 del Código Civil se establece que el matrimonio produce el
derecho de emancipación, la disolución de matrimonio no la extingue a menos de que sea
por anulación y en este caso solo la pierde el contrayente que actuó de mala fe.
La emancipación confiere al menor de edad el gobierno libre de su persona, lo cual implica
que ya no está sujeto a la potestad de nadie. Si el matrimonio se disuelve y el aún menor
quiere volver a contraer nupcias requiere el mismo consentimiento que exige la ley para
las personas de su edad que ya que los artículos 59, 60 y 61 del Código Civil no admiten
ninguna excepción.
La emancipación concede al menor la capacidad de realizar por sí mismo actos de simple
administración. Cualquier acto que exceda la siempre administración requiere la
autorización del juez competente. Para estas en un juicio y para actos de jurisdicción
voluntaria el menor emancipado deberá estar asistid por uno de los padres que ejercerán
la patria potestad y a la falta de estos el menor nombrara un curador especial que deberá
contar con la aprobación del juez. Art 383 C.C.
Según el artículo 1435 de C.C el emancipado no puede hacer donaciones, pero si puede
hacer capitulaciones y donaciones al otro cónyuge. Art 146 C.C. El emancipado puede
aceptar donaciones que no estén sujetas a carga o condición. Art 1442 C.C. El menor no
puede ejercer actos de comercio, ni siquiera aun actos aislados. La emancipación no
modifica esta incapacidad pero si abre las posibilidades para hacerlo mediante una
autorización al emancipado para ejercer actos de comercio.
Según el artículo de Código de Comercio el menos emancipado puede ejercer actos de
comercio siempre que haya sido autorizado por su curador y con la debida aprobación del
juez. El artículo 12 de Código de Comercio los emancipados que han sido autorizados para
comerciar se reputan mayores en el uso que hagan de dicha autorización y pueden
comparecer en juicios y enajenar bienes. La autorización dada al menor puede revocarse
con aprobación del Juez de Primera Instancia en lo Civil, de su domicilio, con audiencia del
menor. La revocación se hará por documento público que el curador hará registrar en el
registro de comercio.
La mayoridad es la situación de las personas que han alcanzado la edad determinada por
la ley, de manera general y abstracta, a los fines de atribuirle por vía de presunción legal,
la plenitud de su capacidad de obrar, cesando a su vez del sometimiento a otra persona.
En nuestro Código Civil en el artículo 18 establece: “Es mayor de edad quien haya
cumplido dieciocho (18) años. El mayor de edad es capaz para todos los actos de la vida
civil, con las excepciones establecidas por disposiciones especiales”.
La mayoría de edad representa un cambio en el estado jurídico. La persona ya no será
menor. Lo cual representa el libre gobierno de su persona. El mayor de edad sale de la
patria potestad y de la tutela. Adquiere plena capacidad de obrar y se es además capaz
para todos los actos de la vida civil.
Existe la presunción de la capacidad ya que el mayor de edad es capaz de todos los actos
de la vida civil lo cual no impide que pueda exigirse una capacidad especial. En materia
delictual no es tan importante la edad de la persona si no el hecho de haber actuado o no
con discernimiento.
Mayores Incapaces.
 Cuando el mayor de edad no se encuentra en uso de sus capacidades mentales.
 Cuando de manera habitual la persona se encuentra en una situación que no
justifique que se le reconozca la capacidad plena.
 Casos extremo en la cual la ley prevé la interdicción de la persona. Con lo cual
quedaría sometido a una incapacidad.
 En casos menos graves la ley prevé la inhabilitación de la persona.
 La emancipación otorga al menor el libre gobierno de su persona pero será
necesario la autorización de curador para casos especiales, mientras que la
mayoridad otorga a la persona la capacidad plena, negocial y procesal
 La emancipación en Venezuela solo se produce por la vía del matrimonio mientras
que la mayoridad en una situación de pleno derecho que se produce al cumplir los
dieciocho años de edad de la persona.
 La emancipación podría extinguirse en la anulación de matrimonio que la produjo
solo para el contrayente que actuó de mala fe mientras que la mayoridad no cesa
por ninguna causa.
 La emancipación no produce la capacidad plena mientras la mayoridad si lo hace.

También podría gustarte