Está en la página 1de 29

La formación en administración

en Colombia:
una contribución histórica del desarrollo
empresarial
Carlos Hernán Pérez Gómez*

Recibido: febrero de 2010. Aceptado: marzo de 2010

Resumen
El desarrollo empresarial colombiano contribuyó con la formación de profesionales de la
administración debido a requerimientos de las organizaciones de personal capacitado para
interpretar la empresa y el entorno. Las condiciones permitieron que algunas universidades se
dedicaran a organizar programas nocturnos para unir la teoría con la práctica y el surgimiento
de disciplinas cercanas a la profesión fue un soporte de carácter académico.
Palabras clave: administración, desarrollo empresarial, historia.

Abstract
The Colombian business development contributed with the formation of professionals in ma-
nagement due to organizational requirements of trained personnel to interpret the company
and the environment. The conditions allowed some universities to organize evening programs
devoted to unite theory and practice and the emergence of disciplines related to the career
was an academic support.
Keywords: management, business development, history.

Para citar este artículo: Pérez, C. H. (2010), “La formación en administración en Colombia: una contribución histórica
del desarrollo empresarial”. En Universidad y Empresa, 18: 117-145.

* Doctor en ciencias de la educación, Rudecolombia©. Profesor e investigador de tiempo completo de


la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Facultad de Administración. Contacto:
carlos.perez@urosario.edu.co

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) (18): 117-145, enero-junio de 2010


117

0RevUniver&Empresa18.indb 117 10/11/10 10:43 AM


La formación en administración en Colombia

INTRODUCCIÓN década de los sesenta, se estable-


cieron formalmente programas de
El origen de los programas profesio- administración, lo que condujo a que
nales de administración de empresas en los años ochenta se reconociera
en Colombia es importante para las como profesión la administración
universidades, empresas, estudian- de empresas, mediante la Ley 60 de
tes, docentes, investigadores, con- 1981. El diseño y la puesta en mar-
sultores, empresarios, egresados y cha de los programas de formación
directores de empresas, quienes de- se presentaron ante la existencia y el
ben actuar de cara a la realidad en el surgimiento de empresas regionales
desempeño de las funciones que les y de diversos sectores de la economía
señala la Ley y los estatutos sociales colombiana; estos programas aten-
de las instituciones públicas o priva- dieron en principio requerimientos
das. Con el desarrollo empresarial en de administración pública y privada
Colombia se reconocen antecedentes y fueron diseñados con la ayuda y
históricos con efectos en la creación soporte de las ciencias jurídicas,
de programas de formación universi- económicas y de la ingeniería; los
taria en administración: ésta tuvo sus planes de estudio incluyeron áreas
orígenes en el derecho, la ingeniería funcionales como mercadeo, finan-
y la economía, como lo han presenta- zas, técnica, contable y administrati-
do diversos autores (Hunter y Short, va, mediante procesos de enseñanza
1959; Currie, 1967; Safford, 1989; y aprendizaje realizados por docen-
Mayor, 1987, 1989, 1990, 1994; tes de género masculino que, en su
Montenegro, 2008). En Colombia mayoría, no fueron administradores
los primeros intentos por preparar y contaron con un vínculo laboral
dirigentes fue un hecho histórico transitorio, ya que la mayoría de las
que jugó un papel importante en el plantas profesorales fueron de hora
surgimiento de la administración cátedra. Para el desarrollo de este
como profesión, lo cual se vislumbró trabajo se han considerado no sólo
a comienzos del siglo xx, luego de autores que sobre el tema se han
darse la conformación de la Escuela referido, sino fuentes de archivos
de Minas en Medellín. Posteriormen- generales o históricos y el diálogo
te, en la primera mitad del siglo se mediante entrevistas con gestores
dieron ofertas de formación en admi- de los programas de administración
nistración, que empezaron de manera en los cuales se desempeñaron como
especial en instituciones educativas, profesores, investigadores o directi-
principalmente en las universidades vos en facultades de administración
de Bogotá, en jornadas nocturnas o de Bogotá D.C.
no hábiles, y posteriormente, en la

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) (18): 117-145, enero-junio de 2010


118

0RevUniver&Empresa18.indb 118 10/11/10 10:43 AM


Carlos Hernán Pérez Gómez

La formación en ya con medios de comunicación y


administración obras de infraestructura pertinentes
en Colombia: Una para realizar acciones empresariales,
contribución histórica no lograron la integración regional.
del desarrollo No obstante, como lo señaló Kal-
empresarial manovitz (1986), hubo resultados
favorables para quienes se enfrenta-
La creación de programas de admi- ron a la situación y lograron ejercer
nistración en Colombia, desde el con éxito actividades comerciales e
punto de vista político, se caracterizó industriales en los diversos sectores
por una constante pugna entre diri- empresariales. Los pactos regionales
gentes del Estado, quienes estuvieron y las luchas hegemónicas de carácter
enfrascados en luchas de carácter partidista estuvieron vigentes desde
partidista que generaron facciona- antes de llegar a mediar el siglo y en
lismos regionales y condujeron a los años cincuenta se presentó una
consolidar una violencia partidista violencia fratricida entre los militan-
que dio como resultado la muerte de tes de los partidos tradicionales, que
Jorge Eliécer Gaitán1 en 1948. Sin se manifestó con guerras regionales
embargo, a pesar de la violencia, en que estuvieron en el centro del con-
materia económica se dieron proce- texto histórico de carácter político.
sos de conformación y consolidación En efecto, el modelo antioqueño2 que
de empresas que permitieron tipificar contribuye a explicar este proceso se
el comienzo del desarrollo industrial, impuso y prevaleció en Colombia en
con el cual se facilitó la oferta univer- cabeza de los dirigentes políticos.
sitaria de programas de formación en Fue un periodo en el que la política
administración para contribuir con subordinó las actividades econó-
la dirección de las organizaciones micas y sociales con participación
empresariales que se gestaron. Los o intervención de los religiosos. El
años cincuenta en Colombia fueron principal interés de la clase dirigente
una época en la cual no se vivió bajo estuvo en el proceso de acceder al
las mejores condiciones, debido a di- poder y no en el desarrollo econó-
ficultades afrontadas en un conjunto mico y social de la nación (Guillen,
de regiones que, aunque contaban 1996); de esta forma, se subordi-

1 Jorge Eliécer Gaitán (1898-1948), abogado y político colombiano que dividió al partido liberal con
aspiraciones presidenciales, muerto el 9 de abril de 1948 en un suceso que generó “El Bogotazo”, que
repercutió en todo el país con un levantamiento social de origen político.
2 El modelo antioqueño se puede comprender con autores como Fernando Guillén Martínez (1996), con
su obra El poder político en Colombia, y Mario Arango Jaramillo (1985).

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) (18): 117-145, enero-junio de 2010


119

0RevUniver&Empresa18.indb 119 10/11/10 10:43 AM


La formación en administración en Colombia

naron los intereses generales a los desarrollo empresarial colombiano


particulares; en materia económica, que se manifestó por regiones, se
la Guerra Fría, durante la cual se destaca el surgimiento de entidades
llevó a cabo una carrera armamen- financieras regionales como el Banco
tista, dividió al mundo entre países de Caldas, el Banco de Bogotá, fun-
seguidores del capitalismo o el so- dado en 1870, que se consolidó pos-
cialismo, el primero bajo la orienta- teriormente con la fusión de bancos
ción de Estados Unidos y el segundo regionales como el Banco Central de
de la Unión Soviética: Colombia Bogotá, el Nuevo Banco de Boyacá,
se adhirió al primero de los grupos el Banco Social del Tolima, el Ban-
y basó su economía en el cultivo co del Huila, el Banco de Bolívar de
del café, producto que durante los Cartagena, el Banco de Pamplona,
nueve años posteriores a la Segunda el Banco Santander, el Banco de
Guerra Mundial gozó de un periodo Pereira y el Banco Republicano de
de bonanza en el cual fue notoria Medellín (Caballero, 1987). Un caso
una inversión que tuvo efectos en el similar fue el de la conformación del
desarrollo económico y empresarial, Banco de Colombia, el cual absorbió
con un incremento del producto in- al Banco del Ruiz de Manizales (que
terno bruto (pib) de un 3.9% anual, antes fue Banco de Caldas), el Ban-
según la Comisión Económica para co del Pacífico de la ciudad de Cali,
América Latina (cepal) (Ocampo, el Banco Comercial Antioqueño, el
1994). El proceso político econó- Banco de la Costa y el Banco de Oc-
mico consolidó el predominio del cidente. Más tarde se dio la división
modelo antioqueño y esto fue lo que por sectores empresariales, con el
permitió que en diversas regiones se surgimiento del Banco Ganadero,
entrara en procesos de negociación el Banco del Comercio, el Cafetero,
para distribuir la riqueza, lo cual el Industrial Colombiano, la Caja de
llevó al fortalecimiento de regiones Crédito Agrario y el Banco Central
como la costa Caribe, Antioquia, Hipotecario, sin olvidar que hubo
Valle del Cauca, santanderes, Boya- otros bancos regionales como el de
cá y la sabana de Bogotá. Las clases San Gil, el de Salamina, el Comer-
empresariales colombianas fueron de cial de Barranquilla, el de Bolívar, el
carácter político e hicieron su riqueza Nacional de Sabanas de Sincelejo y
con ayuda del capitalismo de carácter de Oriente, y el de Rionegro Antio-
regional, donde se pudo contar con queño, que fueron fusionados con el
una clase empresarial que obviamen- Banco Comercial Antioqueño (Caba-
te incluyó al conjunto de actores de llero, 1987). El único banco nacional
todos los sectores de la economía, in- fue el de la República o Banco de
clusive el financiero. Respecto a este Bancos, creado en el año 1923 bajo

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) (18): 117-145, enero-junio de 2010


120

0RevUniver&Empresa18.indb 120 10/11/10 10:43 AM


Carlos Hernán Pérez Gómez

el gobierno de Pedro Nel Ospina,3 permanente y continuo como el del


con la asesoría de la misión Kem- siglo xix. Se empezaron entonces
merer. También en materia regional a vislumbrar ciudades importan-
se dio el surgimiento de algunas tes como Bogotá, Medellín, Cali y
corporaciones financieras regionales Barranquilla, lugares donde se esta-
y fondos ganaderos. En cuanto al blecieron empresas de los ­diversos
sector de textiles, el departamento sectores con diferencias marcadas
de Antioquia lideró la actividad in- entre clases sociales, lo que dio
dustrial en las primeras décadas del una pauta para la industrialización
siglo xx, pero se empezó a notar la (Ocampo, 1994: 294-295). De esta
distribución regional de empresas de forma se presentó en el país un ca-
los diversos sectores de la economía, pitalismo que estuvo fundamenta-
como lo indicó Bejarano (1994). Por do en una política partidista que se
otro lado, Colombia no despegó ha- constituyó en una posibilidad de in-
cia el desarrollo mediante un sistema terpretar la historia de la nación, con
capitalista normal; lo que se dio fue una visión similar a la traída por los
un sistema que exportó café de An- españoles e implementada hasta la
tioquia y del viejo Caldas, tabaco de Colonia, caracterizada por una mar-
Santander y caña de azúcar del Va- cada diferencia de clases, donde las
lle del Cauca, y todos los impuestos élites dominantes fueron de carácter
se recaudaron en la ciudad capital, político y religioso.
donde se realizó la distribución del
presupuesto nacional. En este senti- La industrialización tuvo entonces
do, todo se acordó y distribuyó desde un fundamento racionalista mediante
el Congreso por quienes allí tuvieron ajustes al modo de producción de la
participación; por tal motivo a unas sociedad con los factores que tenía a
regiones les correspondieron mayo- su alcance y se llegó a una transición
res recursos que a otras (inclusive, similar a la que había postulado el
hubo regiones que no contaron con marxismo por medio de evolucio-
representación y fueron excluidas del nes de carácter social; no obstante,
reparto del presupuesto nacional). De frente al marxismo, en Colombia se
igual manera, los centros urbanos se reaccionó con reformas de carácter
convirtieron en lugares en los que liberal, interpretadas como otra for-
se enfocó el desarrollo, a diferencia ma de la teoría de la transición, las
de la periferia, que tipificó un atraso cuales han sido estilos de análisis

3 Pedro Nel Tomás de Villanueva Ospina Vásquez (1858-1927), ingeniero, político, militar y empresario
colombiano. Académico y dirigente de la Escuela de Minas de Medellín.

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) (18): 117-145, enero-junio de 2010


121

0RevUniver&Empresa18.indb 121 10/11/10 10:43 AM


La formación en administración en Colombia

social a través del cambio.4 Sobre gráficos cercanos a los centros de las
este proceso de la transición hacia el poblaciones (calles y plazas princi-
capitalismo en Colombia surgieron pales donde se ubicaban los templos
dos visiones: por un lado, la de Fer- religiosos) y actuaron de la mano en
nando Guillén (1996), quien anunció las diversas actividades políticas y
que en Colombia no se presentó un sociales, al compartir el poder de ca-
proceso histórico igual al que se dio rácter civil o religioso. De otra parte,
en Europa; por el otro, la de Mario el proceso de desarrollo empresarial
Arrubla (1975), quien expuso que en Colombia se vio afectado por as-
con el proceso de colonización la so- pectos de carácter geográfico como
ciedad europea pretendió imponer su la dispersión y la incomunicación:
modelo sobre la colombiana y mos- dispersión, porque el conjunto de ac-
tró cómo por aquella época se estaba tores anduvo por diversos lugares del
atravesando por un periodo feudal país, y luego se ubicó en provincias
en Europa que se intentó replicar en aisladas; incomunicación, porque
América. De esta manera, Arrubla y al mediar el siglo xx se observó la
sus seguidores afirman que el apren- dificultad para que las provincias se
dizaje se dio con una propuesta de relacionaran debido a la deficiencia
carácter feudal; en cambio Guillén de vías de penetración.
sostiene que se presentó fue un hí-
brido y que, además, los españoles El Estado colombiano del siglo xx
al llegar a América no tenían una se caracterizó por una rotación del
concepción feudal sino religiosa y poder entre los miembros de los par-
político estamental, aspectos que se tidos políticos mediante periódicas
manifestaron en la sociedad colom- hegemonías liberales y conserva-
biana a través de las relaciones de doras, de tal forma que los partidos
carácter histórico entre las clases so- políticos, a través de coaliciones per-
ciales. Esta situación anunciada por manentes entre sus miembros, asu-
Guillén, a quien se otorga la razón, mieron la dirección de la ­economía y
se vio reflejada en las poblaciones se convirtieron en grupos excluyen-
donde las clases religiosas y políticas tes. Para el ejercicio de la profesión
asumieron posiciones dominantes política como dirigentes del Estado,
frente a las demás clases sociales; por se gestaron líderes que, sin pertenecer
esto fue que contaron con sitos geo- a los partidos ­tradicionales, buscaron

4 El marxismo como una propuesta científica de carácter económico y social que descubre los defec-
tos del sistema económico capitalista no fue bien visto por los Estados Unidos y sus países aliados,
como lo fue Colombia, ya que se constituyó en una amenaza para el sistema mismo y por tanto debía
enfrentarse con un cúmulo de reformas de diversa índole, que propendieron por defender el sistema
a toda costa.

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) (18): 117-145, enero-junio de 2010


122

0RevUniver&Empresa18.indb 122 10/11/10 10:43 AM


Carlos Hernán Pérez Gómez

satisfacer necesidades básicas de los de frecuente aparición; la carencia de


ciudadanos por medio del ejercicio alcantarillado incrementó aún más
de la actividad constructora o urba- las tasas de morbilidad y mortalidad.
nizadora para enajenar inmuebles El alfabetismo tampoco pasó por su
destinados a vivienda; estos líderes mejor momento (Henderson, 2006:
organizaron grupos en los barrios re- 68-69), debido a que no se contaba
cién conformados y contribuyeron de con recursos financieros e infraes-
manera significativa en la actividad tructura suficientes para llevar a cabo
política, ya que dentro de este proce- el proceso educativo en todas sus
so surgieron algunos urbanizadores modalidades. Además, no se contó
clandestinos, para quienes se ejerció con integración regional y sí con
el derecho del voto en aras de ser una dependencia económica de otros
elegidos dentro de los cuerpos cole- países, especialmente de Estados
giados de carácter distrital, y luego se Unidos, lo cual dificultó el desper-
preocuparon por acceder a cargos de tar del desarrollo económico y em-
elección popular, de carácter regional presarial, ya que el poco avance en
o nacional. Los urbanizadores clan- infraestructura generó una dificultad
destinos fueron personajes que incur- en competitividad. Adicionalmente,
sionaron en la arena política de forma el dominio y la propiedad de la tierra
ilícita, y la actividad de urbanismo y se concentraron en pocas personas, y
construcción por ellos desarrollada el minifundio terminó por imponerse
se llevó a cabo con el aval de los di- en la producción económica.
rigentes de los partidos tradicionales,
quienes vieron en ellos una de las Después de la crisis económica de
maneras de prevalecer en el oficio los años treinta, la cual tuvo efectos
(Gutiérrez, 1998). Adicionalmen- hasta mediar la década de los años
te, mediante esta clandestinidad se cuarenta, con una caída pronuncia-
logró satisfacer parte del déficit de da de los precios del café y una baja
vivienda existente en el país que no representativa de las actividades ex-
pudo atender el Estado. Todo esto portadoras e importadoras, “Se inicia
aunado a que desde comienzos del con gran fuerza en el país un protec-
siglo se tuvo una economía deplo- cionismo nacional, con tendencia a
rable y la mayoría de colombianos fomentar el desarrollo de la industria
estuvo sumida en un grado de pobre- colombiana con capitales nacionales
za extremo, con un estado de salud para hacer de ella la base de los es-
que no era mejor que el económico tímulos desarrollistas. Se imprimió
a raíz de las constantes epidemias pues en Colombia, un desarrollo
que a menudo se presentaban por hacia adentro, con fundamento en
falta de acueductos que ayudaran a el mercado nacional y un estímulo a
subsanar problemas de salud pública la expansión de la demanda interna”

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) (18): 117-145, enero-junio de 2010


123

0RevUniver&Empresa18.indb 123 10/11/10 10:43 AM


La formación en administración en Colombia

(Ocampo, 1994: 287). Posteriormen- el siglo, la falta de planeación como


te, en 1949 Mariano Ospina Pérez5 proceso que ayudara a proyectar
trajo a Colombia la primera misión al país hacia el desarrollo. Esta ac-
de Lauchlin Currie, quien prota- ción sólo se vio formalmente en el
gonizó el desarrollo económico y segundo gobierno de Lleras Camar-
propuso la urbanización colombiana go6 (primero del Frente Nacional),
que riñó con el tradicional modelo luego de los turbulentos periodos
antioqueño. presidenciales de Laureano Gómez
y de Gustavo Rojas Pinilla.7 Lleras
El desarrollo empresarial y los ves- Camargo promulgó el primer plan de
tigios de modernización se manifes- desarrollo, que se llamó Plan Dece-
taron al tiempo que la población se nal, elaborado bajo la orientación del
triplicó: entre 1870 y 1928 pasó de Gobierno de Estados Unidos, el cual
2.391.984 a 7.212.200 habitantes, y se manifestó mediante una misión
esta situación provocó el ejercicio del Banco Mundial que diagnosticó
del comercio y la industria en las di- la economía colombiana y determinó
versas ciudades, debido a la demanda los problemas fundamentales, como
de nuevos bienes o servicios de la po- la dependencia de la economía cafe-
blación, de tal forma que se empezó tera y la falta de productividad en la
a formalizar una clase empresarial industria debido a la carencia de per-
que fomentó la industrialización y sonal capacitado y a la deficiencia en
la urbanización para acelerar el de- obras de infraestructura vial. Con el
sarrollo económico de la nación y condicionamiento del plan median-
generó transformaciones sociales en te intervención del Banco Mundial
las diversas clases sociales (Ocampo, y el aval de la cepal se propendió
1994). Fue común también, al mediar por la planeación con la ayuda ex-

5 Luís Mariano Ospina Pérez (1891-1976), ingeniero, dirigente y empresario oriundo de Guasca, pro-
vincia de Cundinamarca. Luego de hacer empresas de éxito en Medellín, donde inició sus labores
docentes en la Escuela de Minas, estuvo en Bogotá, donde fue profesor de la Universidad Javeriana,
en la cátedra de Economía Industrial y Administración. Escribió en el año de 1936 una obra que llevó
el mismo título de la asignatura que dictó en la Universidad Javeriana. Fue director de la Federación
Nacional de Cafeteros e ingresó a la arena política hasta llegar a ocupar el cargo de Presidente de la
República.
6 Alberto Lleras Camargo (1906-1990), político liberal colombiano nacido en Bogotá. Adelantó estu-
dios de derecho en la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Se dedicó de lleno
al periodismo, el cual ejerció en diarios como El Tiempo y El Liberal, del cual fue fundador, al igual
que de la revista Semana. Fue el primer Secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Ejerció en dos periodos el cargo de Presidente de la República.
7 Gustavo Rojas Pinilla (1900-1975), ingeniero, militar y político conservador colombiano, oriundo de
la ciudad de Tunja. Dio golpe militar al presidente Laureano Gómez.

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) (18): 117-145, enero-junio de 2010


124

0RevUniver&Empresa18.indb 124 10/11/10 10:43 AM


Carlos Hernán Pérez Gómez

terna para fortalecer la industria y lado una cátedra de derecho para


el crecimiento económico con una dedicarse al comercio al menudeo y
planeación del desarrollo nacional, caer en la pasión por el dinero, una de
regional y local. En tal sentido, los las pasiones del empresario referida
gobiernos de turno (que fueron del por Avis (1986) en su autobiografía.
Frente Nacional) debieron acudir a El profesor Safford (1989) coincide
la toma de decisiones bajo las orien- con Avis en lo que respecta al apetito
taciones del Banco Mundial y la del empresario por el dinero, pues
cepal. El crecimiento económico constituye su primer objetivo, antes
de los años treinta y cuarenta, y los que el poder o la posición social, as-
halagüeños resultados económicos pectos que se subordinan al primero.
de la nación una vez concluida la De esta forma, se comprende que
Segunda Guerra Mundial, refleja- históricamente dirigentes, políticos,
ron un buen desarrollo del sector juristas o terratenientes se dedicaron
empresarial ante el conjunto de re- a actividades comerciales a las que
sultados que dejaron al país en una recurrieron inclusive cuando debie-
buena situación económica. Prueba ron dejar los cargos públicos, con
de ello son las cifras comparativas, el fin de atender sus necesidades de
como las de las exportaciones, que lucro (Safford, 1989).
crecieron un 142.5% para un periodo
de cuatro años; en igual sentido, se Desde la Colonia la enseñanza de
dio un incremento de 350.53% entre lo útil fue de la mano con las acti-
1938 y 1948. Entre 1940 y 1945 la vidades comerciales e industriales
balanza comercial acumuló un su- que, según su envergadura, fueron
perávit de 240 millones de dólares desarrolladas por diversas clases
aproximados, lo cual se originó ante sociales de la época, y no excluyó a
las medidas de restricción que se die- los políticos e intelectuales. Así, por
ron para las importaciones por causa ejemplo, la economía fue necesaria
de la guerra, que generó presiones para ejercer la exportación del oro
en materia inflacionaria (Palacios, como principal producto de la Nueva
1983). El dinero se tornó en instru- Granada, por lo que llegó a recibir
mento de prestigio y el comercio se vinculación de intelectuales a la mi-
volvió fundamento de movilidad nería como empresa del desarrollo
social, lo que llevó a que los comer- industrial del país, pero también fue
ciantes incurrieran en altos riesgos una práctica característica de los di-
con el fin de obtener rentabilidad, rigentes, quienes actuaron con el fin
fenómeno que ya se había presenta- de apoderarse de los rendimientos
do en la historia de Colombia, pues que ella generaba. El mismo José Ce-
cabe recordar que el sabio Francisco lestino Mutis intentó desarrollar ac-
José de Caldas en su tiempo dejó de tividades empresariales en el sector

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) (18): 117-145, enero-junio de 2010


125

0RevUniver&Empresa18.indb 125 10/11/10 10:43 AM


La formación en administración en Colombia

minero, al vincularse con expertos pendientemente del sector industrial


en Pamplona en los años sesenta del al cual pertenezcan–, en Colombia a
siglo xviii; después de haber sufrido mediados de siglo no se conocía el
un revés en aquella ciudad, lo intentó tema, ya que por un lado estaban las
nuevamente en Ibagué en el año de empresas del sector privado y por el
1777, con personal capacitado en otro las de carácter público.
Europa, como su socio neograna-
dino Clemente Ruiz. Los avances Desde los inicios de los años treinta
tecnológicos de carácter técnico o y hasta mediados de los cuarenta se
científico debieron ser soportados presentó en el país un gran creci-
por los conocimientos económicos, miento económico que trajo consigo
pues inclusive en contra del escolas- cambios sociales; este crecimiento
ticismo académico debieron buscar estuvo liderado por el sector textil,
su aplicación en la economía, des- el cual tuvo un crecimiento anual
pués de acudir a los intelectuales o del 10.8% entre 1930 y 1945; adi-
investigadores y estudiosos europeos cionalmente, el pib creció a una tasa
expertos en minería que llegaron al del 4.7% entre 1933 y 1939, y del
país, o mediante la preparación de 3.5% entre 1939 y 1946. Sin embar-
los nativos sobre la materia, en países go, desde 1930 y hasta fines de los
europeos que anduvieron en las hues- años cuarenta la situación política
tes de la investigación minera, con el se deterioró (Henderson, 2006). El
fin de mejorar los procesos de obten- desarrollo empresarial colombiano
ción de los metales de la naturaleza se vio favorecido por las inversiones
(Safford, 1989). Estos antecedentes gubernamentales realizadas después
en la relación entre formación y acti- de 1925 y el surgimiento de empresas
vidad comercial llegaron inclusive al de transporte, que se dio de manera
siglo xx, cuando hubo un avance de excepcional entre 1930, año de cri-
las empresas textileras colombianas, sis, y 1945, año del fin de la Segunda
pioneras del desarrollo económico y Guerra Mundial, lo cual generó una
empresarial, y se presentó la separa- apertura interna, con fundamento
ción entre sector público y privado, tanto en el dinero que ingresó al país
aspectos que influyeron en el desa- por concepto de indemnización por
rrollo del país, pues, a diferencia de la entrega de Panamá como por los
lo que ya señalaba Sócrates sobre la préstamos multilaterales, dinero que
universalidad de la administración fue utilizado en obras de infraestruc-
y respecto a las empresas públicas y tura vial ante el crecimiento del tras-
privadas, a las que consideró iguales porte terrestre (Henderson, 2006).
para el ejercicio de la administración
(citado por Claude, 1974) –ya que to- La década de los años treinta marcó
das buscan generar utilidades, inde- el comienzo de la industrialización

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) (18): 117-145, enero-junio de 2010


126

0RevUniver&Empresa18.indb 126 10/11/10 10:43 AM


Carlos Hernán Pérez Gómez

en Colombia (Bejarano, 1984). La del país en la década de los cincuenta


producción industrial del país se presentó un notable crecimiento al
incrementó de manera notoria: se ubicarse en el treinta por mil, lo que,
multiplicó por 2.5 entre 1931 y 1939, junto a las mejoras en salud pública,
cuando la nueva producción fue en contribuyó a que la población se du-
su mayor parte dirigida hacia bienes plicara entre 1938 y 1964, proceso
de consumo final (grasas, vegetales, que se repitió 25 años más tarde. El
productos lácteos, tejidos de lana y exagerado crecimiento demográfico
confecciones, drogas, etc.) y pocos obedeció a una tasa constante de ex-
bienes intermedios, teniendo como pectativa de vida y una disminución
efecto la evolución favorable de la cada vez mayor de la mortalidad in-
oferta interna hacia los bienes de fantil, lo cual incrementó también la
consumo. Para el año de 1939, el población universitaria y contribuyó
77.6% de la disponibilidad de pro- con la creación de programas profe-
ductos manufacturados fue constitui- sionales. El modelo de sustitución de
do por este tipo de bienes; los bienes importaciones y su incidencia en el
de consumo no duraderos llegaron desarrollo económico y empresarial
al 74.9%, el 16.7% fueron bienes colombiano se vio fortalecido por
intermedios y el 5% bienes de capi- el sector empresarial cafetero, que
tal; en el mismo año, existieron en el mediante las bonanzas del momento
país 4.467 empresas manufactureras, encontró financiamiento y despe-
128 creadas antes de 1900 y 725 gue a partir de los años cincuenta,
entre 1900 y 1920, 809 entre 1920 y cuando floreció la industria de bie-
1930 y 2.805 entre 1930 y 1939, lo nes de consumo, intermedios y de
cual quiere decir que el 62.8% de las capital, hasta lograr una participa-
empresas existentes en 1939 fueron ción porcentual equivalente al 40%
creadas durante esa década, y el ma- del total de la producción industrial
yor dinamismo se registró entre 1935 (Henderson, 2006). Al respecto, se
y 1939, periodo en el cual se funda- observa también coincidencia con
ron 1.764 empresas manufactureras. Poveda (2005), quien reconoció que
la industria floreció en Colombia en
Cuando terminó la Segunda Guerra la primera mitad del siglo xx como
Mundial se dio la presión de empre- fruto de las decisiones tomadas por
sarios a través de los gremios para gobiernos progresistas dentro de los
exigir atención a sus intereses eco- cuales destacó a los de Rafael Reyes,
nómicos (Henderson, 2006); aquí se Pedro Nel Ospina, Enrique Olaya
observó la necesidad de integración Herrera, Alfonso López Pumarejo,
para reclamarle al Estado la toma Eduardo Santos y Mariano Ospina
de medidas que fueran revertidas en Pérez, pues a sus gobiernos se les
beneficio propio. La tasa de natalidad atribuye el desarrollo y la expansión

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) (18): 117-145, enero-junio de 2010


127

0RevUniver&Empresa18.indb 127 10/11/10 10:43 AM


La formación en administración en Colombia

de carreteras y ferrocarriles, desarro- Como complemento de lo anterior,


llo eléctrico, innovaciones de carác- es conveniente señalar que la pro-
ter tributario, reformas arancelarias, ductividad industrial también fue
control a operaciones de comercio objeto de incremento a raíz del pro-
exterior e incentivo a la industria ceso de sustitución de importaciones
textil. El acelerado crecimiento que (Gómez, 1979; Palacios, 1983). El
se observó como consecuencia del modelo antioqueño, a pesar de ser
funcionamiento del modelo de sus- viable, fracasó en la década de los
titución de importaciones contribuyó sesenta y dio origen a otra propuesta
significativamente con el desarrollo de modelo económico con la cual
empresarial colombiano a raíz del el desarrollo económico se basó en
crecimiento de las ciudades y el la idea de urbanización de Lauchlin
proceso de urbanización que se dio Currie, quien fundamentó las ba-
en centros urbanos donde se recibía ses para el desarrollo colombiano
a un sinnúmero de inmigrantes que cuando en 1950 formuló el primer
encontraron trabajo en las industrias, programa de gobierno y afirmó que
con una paradoja ante un riesgo que el país no podía seguir basándose
afectó la viabilidad de la incipiente en un modelo agrícola, ya que lo
industrialización, ya que termina- que se requería era crear un mode-
da la Segunda Guerra Mundial las lo que facilitara las condiciones y
naciones industrializadas, incluidos consolidara las economías de escala
los Estados Unidos, promovieron la para generar un mercado interno
política de libre comercio con base ampliado. Currie también propuso
en la reducción de aranceles (Hen- la existencia de centros urbanos en
derson, 2006). No obstante, el mo- Colombia con ciudades intermedias
delo de sustitución de importaciones que debían entrar en el proceso; entre
hizo su aporte fundamental cuando otras mencionó a Bogotá, Medellín,
se presentó el primero de los infor- Cali, Barranquilla y Bucaramanga.
mes Currie con el fin de justificar El modelo incluía la sugerencia de
la aprobación del crédito solicitado generar incentivos para que el cam-
al Banco Mundial en 1948, el cual pesinado se estableciera en los cen-
recomendó al país la construcción tros urbanos en el sector líder, que
de carreteras y la puesta en mar- sería la construcción, orientado a las
cha de las reformas fiscal y agraria, obras públicas que debían realizarse;
para contribuir con el desarrollo esto atraería la llegada a los centros
económico de manera integral al urbanos de gente de todas partes del
incluir aspectos de tipo social como país para todos los sectores de la
la salud y la educación (Henderson, economía, con lo cual se encontraría
2006). un atractivo para la generación de

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) (18): 117-145, enero-junio de 2010


128

0RevUniver&Empresa18.indb 128 10/11/10 10:43 AM


Carlos Hernán Pérez Gómez

empleo; adicionalmente, se requirió hacia carreras profesionales de bajo


soportar el modelo con la generación prestigio pero que el país requería
de educación para los trabajadores para su desarrollo económico, para
que ingresaran al mismo mediante lo cual se dio relevancia a la forma-
las migraciones a las ciudades capi- ción agropecuaria e industrial (Helg,
tales, donde se encontraba el mayor 1989b). El incremento de estudiantes
número de instituciones de educa- en el primer periodo gubernamental
ción en sus diversas modalidades. del Frente Nacional fue muy alto. En
Como señaló Helg (1989a) sobre 1974 se contó con más de 5.000.000
la educación primaria, secundaria y de estudiantes en todos los niveles de
universitaria, el periodo comprendi- educación mientras que en 1958 se
do entre 1946 y 1957 tuvo sus pro- contaba con apenas 1.700.000 estu-
pios matices: la básica primaria no diantes. Las matrículas del nivel pri-
fue ofrecida en su totalidad por parte mario llegaron a ser más que el doble
de los planteles educativos y se llevó al pasar de 1.493.128 a 3.844.128.
a cabo en viviendas arrendadas que En secundaria se dio un aumento
carecían de las condiciones mínimas de seis veces al pasar de 192.079
para el proceso educativo; la educa- a 1.138.876 y en la modalidad de
ción secundaria estuvo contaminada educación superior se presentó un
de política partidista y la reforma fa- incremento significativo al pasar
llida de 1955, que buscó bajar en dos de sólo 20.000 a 138.000 (Arnove,
años el ciclo del bachillerato con el 1978, citado por Helg, 1989b).
fin de facilitar el ingreso temprano a
la vida laboral y de permitir en esos En Colombia, la tendencia que se
dos años acceder a una formación observó para el periodo comprendido
técnica especializada o prepararse entre 1960 y 1980 fue de privatiza-
para la universidad. Esta fue una pro- ción de la educación superior, con
puesta de influencia norteamericana una marcada incidencia de los Es-
con gran eco en la clase empresarial tados Unidos y una preferencia por
que generó rechazo por parte de la las carreras útiles y prácticas dentro
iglesia católica y de reconocidos de las cuales se incluyó la adminis-
pedagogos como Rafael Bernal Ji- tración. Estados Unidos contribuyó
ménez, Nicolás Gaviria y Agustín mediante préstamos y donaciones
Nieto Caballero, que se unieron para que provenían del Banco Interameri-
echar abajo la reforma, como en cano de Desarrollo (bid), la Agencia
efecto sucedió. En materia de edu- para el Desarrollo Internacional (aid)
cación superior la política del Esta- y fundaciones y entidades como
do estuvo encaminada a alejar de la Kellogg, Rockefeller, Ford, unesco
universidad a los aspirantes de clases y el Fondo Especial para las Nacio-
populares, quienes fueron orientados nes Unidas. Todo esto demuestra la

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) (18): 117-145, enero-junio de 2010


129

0RevUniver&Empresa18.indb 129 10/11/10 10:43 AM


La formación en administración en Colombia

continua dependencia en materia de la estratificación de las universida-


financiamiento de las orientacio- des, con el característico elitismo
nes políticas de los Estados Unidos: de la sociedad colombiana (Helg,
“Entre 1960 y 1967, por ejemplo, 1989b). Los costos de matrículas en
el país recibió 48.050 millones de las entidades de educación superior
dólares para el fomento de la edu- fueron aumentando más rápidamente
cación” (Helg, 1989b: 138). Todas que en los establecimientos de ense-
estas acciones dieron un vuelco a ñanza primaria, secundaria y técnica
la educación en todos sus niveles (Urrutia, 1979).
con incidencia, desde luego, en la
educación superior (Cataño, 1980, Con el modelo de Currie, el sector
citado por Helg, 1989b). El país líder que jalonó la economía fue
también fue distribuido por regiones el de la construcción, que se ca-
en materia educativa (Helg, 1989b): racterizó por los grandes planes de
el mayor número de organizaciones vivienda urbana, que produjeron la
de educación superior se concentró generación de empleo no calificado,
en los lugares de mayor desarrollo, el crecimiento de un mercado interno
como Bogotá y los departamentos de y la formación de personal para des-
Antioquia, Valle del Cauca y Atlánti- empeñar cargos técnicos. Es decir,
co. Al finalizar la década de los años con este modelo se aceleró el desa-
ochenta, el 43% del total de institu- rrollo de las ciudades y se forzó a las
ciones educativas y de estudiantes se personas a dejar el campo desde las
encontraba en la ciudad de Bogotá. décadas de los veinte y treinta hasta
En otros departamentos como Cesar, los años setenta.
Chocó, Caquetá, Magdalena y Sucre,
no se contó con más de una institu- Los dos modelos continuaron en
ción de nivel superior, y las que había funcionamiento pero con predominio
generalmente eran colegios técnicos. del propuesto por Lauchlin Currie,
Todo esto da la razón a Helg (1989b), que subordinó el antioqueño y con-
cuando expresó que los fundamentos tribuyó en gran medida a que el de-
obedecieron a que las principales partamento de Antioquia se volviera
ciudades fueron objeto de migracio- semiindustrial. Así mismo, ambos
nes de estudiantes que no regresaron modelos contaron con diferencias
a sus regiones de origen. Otro de de carácter religioso: en la sociedad
los aspectos que caracterizaron a la urbana se manifestó la secularización
educación superior de Colombia en y en el modelo antioqueño la prác-
el periodo 1960-1980 fue el fomento tica de costumbres judeocristianas,
de la educación privada, en detri- razón por la que este último modelo
mento de la universidad pública, y fue respaldado por la iglesia católica.

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) (18): 117-145, enero-junio de 2010


130

0RevUniver&Empresa18.indb 130 10/11/10 10:43 AM


Carlos Hernán Pérez Gómez

El poder político se ejerció para fun- concebida para defender las ideas
damentar la enseñanza soportada en de la ilustración de origen europeo
los textos que, en forma antagónica, y proferir los cambios del escolas-
proponían el “pensamiento” con- ticismo en el cual estaba inmersa la
servador, católico, judeocristiano o Nueva Granada (Henderson, 2006).
liberal, que profesó y difundió las
libertades de los ciudadanos. En este En 1902, por decisión de Rafael
sentido, la clase política desde finales Reyes, se ordenó la apertura de es-
del siglo xix se propuso crear insti- cuelas y facultades de la Universidad
tuciones de educación que formaran Nacional, con la inclusión de conoci-
en ideologías liberales o conserva- mientos en matemáticas e ingeniería,
doras. Así, la educación soportada necesarios para la formación en téc-
en una ideología conservadora se nicas que contribuyeron con el desa-
manifestó en la conformación de rrollo empresarial, en aquel tiempo
instituciones educativas de diversas en extremo deplorable. Como la en-
modalidades e incluyó la universi- señanza se orientó hacia el derecho
taria o superior. Colegios como el y la medicina, no se contó con profe-
de La Independencia, Pío xii y Yer- siones técnicas, de tal manera que la
babuena, fundados en ese orden por falta de formación en conocimientos
Joaquín Gutiérrez Cely, José Vicente científicos y técnicos en la nación fue
Concha y José Manuel Marroquín, una constante que contribuyó en gran
respectivamente, fueron ejemplos de medida con el retraso en el desarrollo
instituciones creadas por militantes empresarial y con una de las peores
conservadores, al igual que la Uni- crisis de la economía, que se reflejó
versidad Católica y el Colegio del en el rezago de la educación con unas
Espíritu Santo, fundados por Carlos concepciones judeocristianas que de-
Martínez Silva. De igual forma, des- fendieron las ideas aristotélicas y que
de finales del siglo xix la escuela del prevalecieron durante gran parte del
pensamiento liberal se dedicó a cons- siglo anterior. Los retrasos en cono-
tituir universidades privadas como la cimientos científicos y técnicos eran
Universidad Externado de Colombia comunes en un país donde por las
y la Universidad Republicana, e ins- condiciones de extrema pobreza no
tituciones de enseñanza media como se encontró fácilmente personal con
los colegios Académico y Araújo y el formación adecuada, y las políticas
Liceo Mercantil. Tal accionar en de- inestables dificultaron la formación
fensa de las propuestas educativas no de personas emprendedoras, con
fue propio sólo del periodo referido, iniciativa privada (Safford, 1989).
ya que en el plan de estudios de don
Francisco Antonio Moreno y Escan- El desarrollo empresarial colom-
dón, del siglo xviii, la educación fue biano se centró en Bogotá, que se

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) (18): 117-145, enero-junio de 2010


131

0RevUniver&Empresa18.indb 131 10/11/10 10:43 AM


La formación en administración en Colombia

caracterizó por ser la ciudad de ma- reforma educativa de la Ley 68 del


yor dinamismo con participación de 12 de diciembre de 1935, se pensó y
empresarios extranjeros. El 41% de se dio gran relevancia por parte de las
los empresarios fue de origen ex- universidades, entre otros aspectos, a
tranjero (Aarón, 1966) y llegó a es- la enseñanza de nuevas profesiones
tablecerse en Colombia por razones como la arquitectura, la veterinaria,
económicas, huyendo de la guerra o la agronomía, la economía y, por
por miedo a ésta, y por persecución supuesto, la administración de em-
política; los países de donde proce- presas, importantes para un país que
día la mayoría de estos empresarios se encontraba en vías de industriali-
fueron Inglaterra, Estados Unidos, zación y requería de nuevos conoci-
Italia, Rumania, Alemania, Holanda, mientos (Jaramillo, 1984). Como se
Polonia, Francia, México, Hungría, puede vislumbrar, la administración
Suecia y Suiza. como profesión no se enseñaba aún
en Colombia, pero de lado de otras
La educación fue reconocida como carreras se observó ya en 1935 la
uno de los fundamentos importantes necesidad de pensar en la manera de
para la movilidad social y afectó el incluir estudios relacionados sobre el
pensamiento de las generaciones de tema (Lucio y Serrano, 1992, citados
relevo y reclamó mayores porcenta- por Pacheco, 2002).
jes de los presupuestos de las nacio-
nes, cosa que no se dio en la realidad, La hegemonía conservadora vio su
pero que valoraron tanto los políti- fin en el año de 1930 cuando se per-
cos de izquierda como de derecha, dieron las elecciones frente al can-
cuando de discursos educativos se didato Enrique Olaya Herrera.8 La
trató (Stiglitz, 2003). Si el desarrollo segunda hegemonía conservadora
empresarial de las naciones fue clave se desarrolló entre 1946 y 1953 y
para sus economías, se requirió de fue protagonizada por los presiden-
formación educativa de dirigentes tes Ospina, Gómez y Urdaneta y
(Stiglitz, 2003). La enseñanza de lo se caracterizó por el incentivo a la
práctico, por lo menos en los idearios industria nacional y a la economía
educativos, encontró su fundamento cafetera y una relativa calma ante la
en las artes útiles, de gran impor- participación que otorgó Ospina Pé-
tancia por la ayuda que prestaron a rez al partido liberal en su gobierno,
la creación de empresas en el país además de un desestabilizador mo-
(Soto, 2004). En Colombia, con la mento político ante el quebranto de

8 Enrique Olaya Herrera (1880-1973), oriundo de la provincia de Guateque, Boyacá, fue abogado ex-
ternadista e ideólogo liberal de la corriente radical.

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) (18): 117-145, enero-junio de 2010


132

0RevUniver&Empresa18.indb 132 10/11/10 10:43 AM


Carlos Hernán Pérez Gómez

salud de que fue víctima el presidente ros que se asentaron en diversas zo-
Gómez –quien favoreció el desarro- nas del país, entre 1949 y 1953, como
llo de la industria y el comercio–, lo los santanderes, los llanos orientales,
cual condujo a la toma del poder de Boyacá, Caldas, Tolima y Valle del
las fuerzas militares en 1953, en ca- Cauca (Ocampo, 1994). Todos es-
beza de Gustavo Rojas Pinilla,9 con tos acontecimientos terminaron por
apoyo de diversas élites de carácter afectar el desarrollo económico y
político, militar y religioso (Ocampo, empresarial del país y, finalmente,
1994). La tensión de carácter político debieron ser afrontados con otro tipo
y social que generó la violencia que de políticas de Estado que, en su fase
azotó al país en los años cincuenta más compleja, se vieron reflejadas
tuvo efectos en el campesinado y en el régimen dictatorial. La toma
originó un desplazamiento secuen- del poder de Rojas Pinilla se dio
cial hacia las ciudades, dando pie a como consecuencia de la continui-
una crisis nacional generalizada y a dad del fraccionalismo partidista;
cambios en la propiedad de la tierra los partidos políticos tradicionales
como una desinstitucionalización del se encontraron en una disputa por
Estado (Ocampo, 1994). El proceso el poder con enfrentamientos que
de urbanización de las ciudades, mantuvieron el odio y la violencia
amén de las pocas fuentes de trabajo en todas las regiones del país. De
con las cuales contaron las pequeñas tal manera que el patrón moderador
poblaciones –algunas de las cuales que se manifestó tenía como objetivo
contaron con colegios de enseñanza terminar con la violencia originada
media–, contribuyó a que diversidad por los políticos tradicionales, que no
de estudiantes que culminaron la en- pudieron controlar al salirse de cauce
señanza media en las poblaciones, al y llegar a momentos de horror ines-
no poder contar con instituciones de perados ante las continuas masacres
educación superior, acudieran a los que se dieron en el territorio colom-
centros urbanos donde se ubicaban biano y cuyo único objetivo fue el
las universidades con el fin de dar de eliminar a los militantes de los
continuidad a sus estudios. Tales partidos políticos contrarios. En el
traslados a los centros urbanos se gobierno de Rojas se buscó retornar
presentaron en un contexto, además, al país por los caminos de “paz” vi-
de conformación de grupos guerrille- vidos antes de la muerte del caudillo

9 Gustavo Rojas Pinilla (1900-1975), ingeniero y militar colombiano oriundo de la provincia de Villa de
Leyva (Boyacá), protagonista del desarrollo empresarial gracias a obras de infraestructura, creación de
instituciones educativas y fomento de las comunicaciones cuando llegó a regir el destino de Colombia,
después de tomar el poder cuando era gobernante temporal Roberto Urdaneta A., en reemplazo de
Laureano Gómez.

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) (18): 117-145, enero-junio de 2010


133

0RevUniver&Empresa18.indb 133 10/11/10 10:43 AM


La formación en administración en Colombia

liberal Jorge Eliécer Gaitán, pero se en 1954 los precios del grano comen-
generó una nueva violencia colectiva zaron a caer en los mercados interna-
que condujo a un movimiento social cionales, a tal punto que el país –en
caracterizado por paros y revueltas gran medida dependiente económi-
que llevaron a la salida de Rojas en camente de su monocultivo– entró
1957 y a gestar, antes de este suceso, en una grave crisis económica. La
un pacto político de liberales y con- posibilidad de continuidad del pro-
servadores, que se materializó entre yecto de liberales y conservadores
1958 y 1974, el cual consistió en la se dio con la salida de Rojas Pinilla
distribución equitativa de cargos de y permitió recuperar el ejercicio del
las ramas del poder público. En 1954, poder político en Colombia mediante
por solicitud del presidente Rojas, se una exclusión de otras ideas que no
llevó a cabo un estudio por parte de la fueron de tendencia partidista tradi-
Comisión Económica para América cional en la gestión gubernamental,
Latina (cepal), con el fin de analizar lo que generó un cúmulo de deficien-
la economía colombiana y proponer cias de diverso orden que a la vez
las decisiones a tomar para las déca- permitió el paso del capitalismo po-
das siguientes, en pos del desarrollo lítico al económico en el cual se vio
económico y empresarial. Otro de los fortalecida la creación o continuidad
estudios de carácter social, denomi- de empresas de los diversos sectores
nado el Informe Lebret (que tomó su industriales, como resultado de las
nombre del sacerdote Louis Joseph medidas que tomaron los gobiernos
Lebret), presentado en 1958 con el de turno en beneficio de los intereses
fin de diagnosticar el desarrollo co- de los gremios, fortaleciéndose la
lombiano y ordenado por el Comité actividad empresarial, lo que en años
Nacional de Planeación, fue uno de posteriores vino a originar la oferta
los primeros intentos por llevar a de programas de administración en
cabo una planeación económica en Colombia. Cuando se incurrió en
el país. El estudio recomendó un el alza de impuestos, dentro de lo
conjunto de acciones dentro de las cual se puede citar como ejemplo
cuales se incluyó el desarrollo del la de las exportaciones de café, la
espíritu empresarial (Poveda, 2005). democratización de los créditos y
la congelación de los arriendos, se
El entorno económico del gobierno presentó un descontento de sectores
de Rojas se caracterizó por buenos e instituciones con gran influencia
precios del café en el mercado inter- económica masiva en el país y con
nacional, lo cual contribuyó de ma- representación en los gremios, tales
nera significativa con la construcción como la Asociación Nacional de
de obras de infraestructura necesa- Industriales (andi) y la Federación
rias para el desarrollo industrial; pero Nacional de Cafeteros.

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) (18): 117-145, enero-junio de 2010


134

0RevUniver&Empresa18.indb 134 10/11/10 10:43 AM


Carlos Hernán Pérez Gómez

Entre 1900 y 1930 el despegue em- depresión económica. Los sectores


presarial fue trascendental para el empresariales comprendieron que el
desarrollo económico en Colombia. proceso de fundación de industrias
En los primeros años de la década de era atractivo por las probabilidades
los veinte, las obras de infraestruc- de éxito que tenían, lo cual minimizó
tura vial, las reformas de carácter el riesgo e incentivó la creación de
fiscal y sobre todo la organización empresas. Esto permitió que en Co-
del sistema financiero contribuyeron lombia se establecieran variadas in-
a crear una transformación visible. dustrias con un cúmulo de empresas
La misión Kemmerer,10 dedicada a que operaban en su gran capacidad
proponer diversidad de reformas, de planta, ya que se contaba con ex-
incidió en materia educativa en la periencia para este tipo de empresas
Ley 57 de 1923, la cual autorizó la y se habían hecho grandes avances
contratación por parte del gobierno de la organización del sector finan-
de la misión alemana con el fin de ciero y bancario (Ospina, 1980). El
realizar un diagnóstico de la edu- profesor Palacios (1983) expuso el
cación colombiana y proponer las desarrollo empresarial que se inició
recomendaciones del caso. Durante con el mercado del café a partir del
el gobierno del presidente Pedro Nel fin de la Primera Guerra Mundial, lo
Ospina11 se dieron cambios para for- cual marcó el despegue empresarial
talecer y facilitar el ingreso del país que generó centros donde se mani-
a un modelo en el cual se privilegió festaron actividades como la de los
la creación o consolidación de em- bananos en Magdalena, los centros
presas de los diversos sectores de la comerciales en Girardot, Bogotá y
economía. Posteriormente, las fábri- Medellín y el petróleo en los santan-
cas de cigarrillos y cerveza fueron de deres. Cuando se dio por concluida
gran importancia en la década de los la Primera Guerra, en 1918, Colom-
treinta. Con excepción de la produc- bia ocupó en Suramérica el séptimo
ción de cerveza, las demás fábricas lugar en comercio exterior y llegó al
operaron como industrias de carác- cuarto en 1927.
ter familiar. Las fábricas de textiles
prosperaron en estos años, a pesar Para el desarrollo empresarial co-
de la crisis que se manifestó con la lombiano fueron de gran soporte las

10 Esta misión llegó al país con el fin de proponer el manejo económico y financiero y fue encabezada
por Edwin Walter Kemmerer (1875-1945), economista y profesor universitario estadounidense a quien
debe su nombre.
11 Pedro Nel Tomás de Villanueva Ospina Vásquez (1858-1927), ingeniero de minas, profesor, empresario
cafetero y militar colombiano, rector de la Escuela de Minas de Medellín y presidente de la nación.

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) (18): 117-145, enero-junio de 2010


135

0RevUniver&Empresa18.indb 135 10/11/10 10:43 AM


La formación en administración en Colombia

exigencias de los mercados finan- que se afectara la expansión indus-


cieros estadounidenses (de Nueva trial que se frenó en 1957. Trastornos
York, principalmente), que condi- políticos internos, baja de precios
cionaron los desembolsos de présta- del café, desequilibrio en balanza
mos para la nación, con el fin de que de pagos y fluctuación desordenada
fueran destinados a inversiones que del precio del dólar estadounidense,
materializaron los planes de obras contribuyeron también con la caída
férreas y de infraestructura vial, de de la dictadura de Rojas, sustituida
puentes y viaductos, la canalización por una Junta Militar que al abando-
del río Magdalena y la construcción nar el régimen de tasa de cambio fija
de electrificadoras (Palacios, 1983). generó devaluación e inflación ines-
Sin embargo, una vez recibidos los peradas. La primera mitad del siglo
créditos externos y adelantados los xx se caracterizó por un proceso de
proyectos, se empezaron a vislum- industrialización en constante creci-
brar conflictos políticos de carácter miento, en el que tuvieron incidencia
regional, por la ubicación de las las primeras políticas económicas
obras, lo cual, sumado a la crisis de promulgadas en los comienzos por el
1929, condujo al cierre de créditos y gobierno que se denominó el Quin-
a la crisis fiscal del Estado: una vez quenio de Reyes, hasta las determi-
recibidos e invertidos los dineros, nadas por los gobiernos del ocaso
entre 1931 y 1940 se fortalecieron las de los cincuenta, cuando el carácter
cohesiones regionales en Colombia cíclico de la economía se manifestó
y se presentó una crisis de carácter como consecuencia de los compor-
fiscal donde se estancó la construc- tamientos de crisis y recuperaciones
ción de obras de infraestructura vial continuas de diversa índole. Si bien
y se empezó a vislumbrar la violencia algunos autores reconocieron que la
partidista, que caracterizó la década industrialización se manifestó ini-
de los cuarenta. cialmente en el departamento de An-
tioquia, debe entenderse también que
En los años cincuenta surgió el desa- el proceso se consolidó y generalizó
rrollo empresarial colombiano, pues ya entrada la década de los cincuenta
en esta década se formaron empresas con la integración de otras regiones
de diversos sectores de la economía colombianas a la industria nacional,
(Poveda, 2005), lo que contribuyó cuando la economía se vio fortale-
más tarde con el origen de los pro- cida por un sinnúmero de medidas
gramas de administración en el país. tomadas por diversos gobiernos,
Pero a finales de la década, el ciclo tanto con implicaciones de carác-
económico llevó a una nueva crisis ter nacional como internacional. El
como consecuencia de la baja de los desarrollo empresarial colombiano
precios del café, lo cual condujo a se aceleró en la década de los cin-

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) (18): 117-145, enero-junio de 2010


136

0RevUniver&Empresa18.indb 136 10/11/10 10:43 AM


Carlos Hernán Pérez Gómez

cuenta, entre otros factores como y transformadores eléctricos. Adi-


resultado de la electrificación de la cionalmente, para soportar la políti-
nación y su interconexión mediante ca gubernamental, se creó el Banco
empresas generadoras de energía Popular, que facilitó el otorgamiento
que operaron como organizaciones de créditos a pequeños empresarios,
empresariales de carácter regional, autorizados mediante el decreto 384
la cual se materializó al culminar los de 1950; así mismo, se permitió a
años sesenta (Poveda, 1993). Esto los bancos otorgar esta modalidad de
se puede observar en el comporta- crédito a un plazo máximo de cinco
miento ascendente de la capacidad años (Poveda, 2005).
instalada de generación eléctrica, que
constituyó un punto de partida para el En Colombia el café continuó su
desarrollo empresarial colombiano y protagonismo después de la primera
continuó en permanente crecimiento mitad del siglo xx y siguió constitu-
hasta 1980. Así, la capacidad insta- yéndose en la base de la economía,
lada incrementó 4.342 megavatios pero, como lo señaló Poveda (2005),
entre 1950 y 1980. El crecimiento se el desarrollo empresarial tuvo su
dio en forma creciente para todos los auge en la década de los años cin-
años objeto de la tabla y se pronunció cuenta ante la demanda del mercado
de manera significativa entre 1960 externo y brindó gran apoyo al resur-
y 1980, periodo en el cual se dio el gimiento de la economía, mediante
origen a los estudios profesionales de el surgimiento de empresas de los
administración en Colombia. El Es- sectores industriales, lo cual se mani-
tado motivó la creación de empresas festó en 1954 en grandes inversiones
a través del otorgamiento de créditos en la industria cementera de Barran-
de la banca comercial, ya que diver- quilla, al igual que en las fábricas
sas entidades del sistema financiero, de conductores eléctricos en Cali
de conformidad con las políticas del (Facomec) y en la industria fonográ-
Estado, apoyaron el uso de electrodo- fica en Medellín con empresas como
mésticos y algunos equipos y herra- Sonolux, y con la creación de la Si-
mientas. En efecto, la demanda elevó derúrgica Paz de Río, la cual revistió
y favoreció la creación de fábricas de gran importancia por su contribución
estos productos y, de paso, incentivó al desarrollo empresarial colombiano
el consumo mediante los créditos mediante la fabricación de productos
que se otorgaron para la creación y herramientas metalmecánicas. El
y puesta en marcha de este tipo de desarrollo empresarial continuó –a
empresas. Cabe mencionar que se pesar de la violencia– durante los
fabricaron machetes, refrigeradores, quince años siguientes a la Segunda
herramientas agrícolas, estufas eléc- Guerra Mundial y hasta los inicios
tricas, tornos para madera, calderas del Frente Nacional, debido a las

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) (18): 117-145, enero-junio de 2010


137

0RevUniver&Empresa18.indb 137 10/11/10 10:43 AM


La formación en administración en Colombia

extraordinarias ganancias generadas movimiento laboral Miguel Urrutia


por las exportaciones cafeteras y al señala que las organizaciones indus-
prudente manejo económico que triales y comerciales para el cabildeo,
dieron los gobiernos de turno, que conocidas como gremios, disfruta-
tenían una mentalidad progresista ron de “una edad dorada de poder e
y que “trabajaron conjuntamente en influencia” durante estos años. Los
armonía para asegurar el progreso movimientos laborales organizados
económico y fueron ayudados por fueron objeto de una importante
agencias internacionales, especial- reorganización táctica a fines de la
mente por el Banco Mundial (…)” década del cuarenta y a comienzos
de la del cincuenta, al abandonar
El periodo comprendido entre 1945 las fórmulas de confrontación de
y 1960 fue una “edad dorada” de las décadas anteriores y dedicarse
crecimiento corporativo y de expan- a perseguir ventajas financieras, lo
sión de la industria de sustitución de que los preparó para comenzar el
importaciones (Henderson, 2006: crecimiento exponencial que se pro-
475). En materia cafetera los precios longaría durante la década del sesen-
promedio fueron en un constante cre- ta (Henderson, 2006). De manera,
cimiento entre 1944 y 1950. En este pues, que abandonaron los principios
periodo se pasó de 15.87 centavos de marxistas y le dieron prioridad a las
dólar a 63.94 en 1957. También hubo reivindicaciones gremiales.
precios tan altos como los que se die-
ron en 1954 y 1956, cuando ascen- El primer plan de Lauchlin Currie
dieron a 79.93 y 73.97 centavos de que aceptó el presidente Laureano
dólar, respectivamente. De tal forma Gómez incluyó reformas de carácter
que el precio promedio del periodo social con el fin de atender necesi-
comprendido entre 1944 y 1957 lle- dades de desarrollo en materia de
gó a ser de 47.57 centavos de dólar. las grandes obras que se debieron
Las exportaciones cafeteras de 1944 adelantar con el apoyo del Banco
a 1950 pasaron de 94.1 millones a Mundial (Henderson, 2006). En el
307.3 millones de dólares (Poveda, proceso de crecimiento y desarrollo
2005: 334-335). El desarrollo empre- empresarial la banca colombiana
sarial colombiano de las décadas de también contribuyó en forma signi-
los cuarenta y cincuenta fue de pros- ficativa, ya que a mitad de siglo, con
peridad económica, a tal punto que el surgimiento de bancos especiali-
inclusive se gestaron organismos de zados, se irrigó dinero hacia un gru-
presión ante los gobiernos de turno; po de instituciones que aportaron al
fue allí que surgieron asociaciones desarrollo empresarial colombiano.
para la defensa de intereses de todo En 1949, 1950, 1953 y 1955 fueron
tipo, por lo que el historiador del fundados en su orden el Banco del

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) (18): 117-145, enero-junio de 2010


138

0RevUniver&Empresa18.indb 138 10/11/10 10:43 AM


Carlos Hernán Pérez Gómez

Comercio (creado por Fenalco), el en la década de los sesenta, en la cual


Banco Popular, el Banco Cafetero y surgieron formalmente los progra-
el Banco Ganadero, para atender las mas profesionales de administración
necesidades financieras de sectores en las universidades de Bogotá. En
industriales protagonistas del desa- cuanto a la creación de sociedades,
rrollo empresarial. Otras tres gran- entre 1974 y 1980 en Colombia se
des empresas que por su magnitud presentó un crecimiento acelerado
lideraron el desarrollo fueron la Flota en las cuatro principales ciudades,
Mercante Gran Colombiana, creada Bogotá, Medellín, Cali y Barranqui-
en 1946; Acerías Paz del Río, en lla, aunque en Bogotá el surgimiento
1948, y la Empresa Colombiana de de sociedades fue superior al de las
Petróleos (Ecopetrol), que formalizó demás. En efecto, Bogotá conser-
su funcionamiento en 1951 (Hender- vó el liderazgo respecto del capital
son, 2006). Entre 1950 y 1960 la ac- suscrito de las empresas (expresado
tividad de los sectores empresariales en millones de pesos), las transac-
se fortaleció de manera significativa ciones que se llevaron a cabo en el
en los diversos campos de la econo- mercado bursátil fueron lideradas
mía, con resultados satisfactorios en gran medida por las empresas de
para el país, los cuales fueron más la capital, en materia de infraestruc-
que halagüeños, como lo reflejan las tura vial Bogotá lideró con un gran
cifras obtenidas en materia de creci- porcentaje la actividad entre 1945 y
miento económico, (Poveda, 2005). 1990 y la concentración de la pobla-
El desarrollo empresarial observado ción y de las empresas en la capital
también se manifestó en las cifras superó también las demás ciudades
que se tienen en la Superintendencia de Colombia. Bogotá también vio en
de Sociedades Anónimas (Superanó- las décadas de los sesenta y setenta
nimas), que más tarde se denominó un repunte en la construcción y en la
Superintendencia de Sociedades (Su- enajenación de inmuebles destinados
persociedades), organismo creado a vivienda, ya que, ante la cantidad
en 1931 mediante la Ley 58, pero de pobladores, el Estado trató de
vigente sólo a partir de 1937 a raíz enmendar sus dificultades para sa-
de la Ley 128 de 1936, con el fin de tisfacer la necesidad (de vivienda)
ejercer el control y la vigilancia de con la Ley 66 de 1968. En cuanto
este tipo de entidades, después de a las operaciones bancarias, entre
haber sido ejercido por parte de la 1982 y 1990 la ciudad capital tuvo
Superintendencia Bancaria en vir- un movimiento superior a las demás
tud del decreto 953 del 10 de junio ciudades, y el porcentaje de partici-
de 1926. El crecimiento industrial y pación de Bogotá del producto inter-
comercial del país en este periodo no bruto nacional evidencia su pre-
caracterizó los albores de lo sucedido dominio frente a las demás. De otro

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) (18): 117-145, enero-junio de 2010


139

0RevUniver&Empresa18.indb 139 10/11/10 10:43 AM


La formación en administración en Colombia

lado, en materia de infraestructura El desarrollo empresarial en mate-


universitaria el liderazgo de Bogotá ria comercial e industrial hizo que
se evidenció en el año de 1989, al ser surgieran empresas tanto del sec-
comparada con las ciudades de Cali y tor público como del privado y, en
Medellín, no sólo en número de uni- ellas, desde los comienzos del siglo
versidades sino en el número de estu- anterior, se requirió de estudios de
diantes; lo mismo sucede en cuanto a administración que realizaron tanto
establecimientos industriales, en los los dirigentes, empresarios, indus-
que superó a ciudades como Mede- triales o comerciantes, como sus
llín, Cali y Barranquilla. El índice de hijos. Estos estudios en un principio
concentración industrial en Bogotá trataron temas relacionados con el
también fue superior al registrado en derecho, pero luego se basaron en
las áreas metropolitanas del país. En la ingeniería, ya que los primeros
cuanto a las cifras de concentración escritos del siglo anterior sobre ad-
de estudiantes de la educación supe- ministración se remontan a 1911,
rior entre 1960 y 1989 Bogotá tuvo cuando Frederick Winslow Taylor
una participación superior frente a publicó la obra Los principios de
las cuatro ciudades principales de administración científica, dedicada
Colombia. En este sentido, el pib, el al estudio del trabajo en las áreas de
desarrollo empresarial, el crecimien- producción de las empresas. Pos-
to en materia de comercio exterior, teriormente, la administración se
la infraestructura vial, el urbanismo empezó a ver como universal a la
y la construcción, las operaciones luz de la propuesta de Fayol, de tal
bursátiles, la actividad financiera, manera que los primeros estudios de
las actividades comerciales e indus- administración en Colombia fueron
triales, los ingresos distritales, el soportados en las obras de Taylor y
número de universidades y el creci- Fayol, quienes han sido reconocidos
miento de la población universitaria, como los principales exponentes de
entre otros, dejan el mensaje claro la administración clásica.
de que la ciudad fue abanderada de
cambios coyunturales y estructurales Las facultades de derecho empeza-
que la hicieron ver como la principal ron a dar gran importancia a la eco-
ciudad del país frente a las demás. nomía, ya que en un país como Co-
No es por ello extraño que en Co- lombia, donde las élites dominantes
lombia hayan sido las universidades se dedicaron al estudio del derecho,
de la capital las que por primera algunas universidades vieron con
vez ofrecieron programas profesio- gran preocupación la necesidad de
nales de administración (Gouëset, fortalecer la formación de sus diri-
1998). gentes (abogados potenciales) con

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) (18): 117-145, enero-junio de 2010


140

0RevUniver&Empresa18.indb 140 10/11/10 10:43 AM


Carlos Hernán Pérez Gómez

conocimientos de economía. No tudiantes valoraron las actividades


está de más recordar que en Bogotá prácticas no propias de la ingeniería
se llegó a ofrecer doble titulación a (Safford, 1989). De esta forma se
quienes estudiaron derecho y que se comprende que el surgimiento de
llegó a otorgar títulos de “Abogado- los estudios sobre administración en-
Economista”, como en el caso de la contró soporte en la economía y ésta
Pontificia Universidad Javeriana. a su vez se inició en universidades
Algunos de estos abogados fueron que integraron sus programas con
gestores de facultades de economía los estudios del derecho (Kalmano-
y administración tras el creciente vitz, 1993).
desarrollo empresarial que se dio en
forma secuencial y que requirió de En materia de ingeniería, los prime-
profesionales preparados en ciencias ros estudios de administración se
económicas y administrativas para realizaron para atender la producción
hacer frente a la conducción de em- ante la demanda creciente de un mer-
presas de los diversos sectores de la cado en expansión. Los ingenieros
industria colombiana. De tal manera asumieron el rol de administradores
que, como el surgimiento de la pro- en la década de los años cincuenta,
fesión de la economía en Colombia cuabdo eran designados en cargos de
encontró sus orígenes en el derecho, responsabilidad gerencial en diver-
la administración, al igual que la sas empresas, tanto del sector público
contaduría, soportó sus orígenes en la como del sector privado, sin que aún
economía. Estos programas univer- se hubiesen formalizado los pro-
sitarios condujeron a un híbrido de gramas de formación en ingeniería
profesional en economía y derecho industrial (Poveda, 1993). Ante los
que no ayudó a solucionar el subde- fenómenos de carácter económico y
sarrollo, pues se generó confusión social de que fueron objeto las socie-
en el ejercicio de las funciones de dades, surgieron profesiones como la
las tres profesiones (administración, economía, la administración y la con-
economía y derecho), pero que con- taduría, las cuales se convirtieron en
tribuyó a dar un paso hacia la planea- programas que entregaban a los edu-
ción, situación que se continuó dando candos las herramientas fundamen-
en los años setenta, en especial en las tales para tratar de sacar al país del
universidades privadas y sobre todo atraso en el que se encontraba. Los
en los programas nocturnos (Currie, primeros estudios y aplicaciones de
1968; Kalmanovitz, 1993). Y es que carácter administrativo que se dieron
en la década de los años setenta se en el país se remontan a mediados
empezó a vislumbrar el surgimiento de los años cincuenta, y en ellos se
de la economía y la administración empezaron a difundir con gran én-
como profesiones, cuando ya los es- fasis las propuestas de Taylor, sobre

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) (18): 117-145, enero-junio de 2010


141

0RevUniver&Empresa18.indb 141 10/11/10 10:43 AM


La formación en administración en Colombia

todo en cuanto a los planteamien- prevalecen en los programas de for-


tos para mejorar la productividad mación de administradores. Estos
empresarial. Estos conocimientos programas enriquecieron la gestión
fueron aplicados por ingenieros ci- administrativa de dirigentes con la
viles, químicos y mecánicos, sin que enseñanza del reconocimiento del
existiera aún la carrera de ingeniería entorno económico de la empresa y
industrial; los conocimientos que las actividades o procesos que se de-
se aplicaron en empresas antioque- sarrollan en su interior. El desarrollo
ñas del sector fabril fueron difundi- empresarial se presentó en diversos
dos por ingenieros estadounidenses sectores económicos colombianos
(Poveda, 1993). Pero se buscó dar gracias al auge de la construcción
importancia a las profesiones que se de obras de infraestructura y llegó a
relacionaron con los conocimientos ser una variable de gran importancia
técnicos y económicos, luego de para justificar la gestación de pro-
las primeras manifestaciones de la gramas de formación profesional en
enseñanza de la administración en administración, lo cual se materializó
Colombia, cuando los estudios sur- formalmente al mediar la segunda
gidos en Medellín –antes que en Bo- década del siglo xx.
gotá– se preocuparon por el tema de
la formación en administración (Pa- CONCLUSIONES
lomar, 1985). Así, se pudo entender
que la administración se fundamentó El entorno económico político que
en un concepto individual, por tener facilitó el surgimiento de programas
la empresa como su único objeto de profesionales de la administración
estudio, lo cual se abordó sin teoría se dio entre las décadas de los años
o doctrina, a diferencia de la ciencia cincuenta y sesenta del siglo xx,
económica, que al analizar las orga- periodo en el cual se vio florecer de
nizaciones las integró a los diversos manera significativa el desarrollo
acontecimientos económicos, moti- empresarial colombiano. El Frente
vo por el cual fue considerada como Nacional como proceso político con-
una disciplina de vanguardia para las tribuyó con el desarrollo empresarial
escuelas de administración en el país colombiano, el cual se dio a raíz de la
(Palomar, 1985). relativa estabilidad generada por par-
te del Estado y la planeación como
La economía y la ingeniería fue- proceso en los gobiernos del periodo.
ron profesiones que confluyeron Este desarrollo se observó de manera
en torno a la administración en sus notoria en Bogotá, ciudad donde se
periodos de gestación en Colombia lideraron los programas de forma-
y fueron su cuna porque sirvieron ción en administración en Colombia.
como saberes de apoyo que aún hoy Los orígenes de la administración

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) (18): 117-145, enero-junio de 2010


142

0RevUniver&Empresa18.indb 142 10/11/10 10:43 AM


Carlos Hernán Pérez Gómez

como profesión en el país estuvieron Claude, G. Jr. (1974), Historia del


basados en ciencias y técnicas como pensamiento administrativo,
el derecho, la economía y la ingenie- México, D.F.: Prentice Hall His-
ría. La administración, por tanto, es panoamericana.
una profesión relativamente nueva
en la estructura educativa de Colom- Currie, L. (1967), Enseñanza univer-
bia, ya que se empezó a consolidar en sitaria en los estudios sociales,
la década de los sesenta, cuando las Bogotá, D.C.: Tercer Mundo -
universidades que lideraron el pro- Centro de investigaciones para el
ceso de formación en administración desarrollo (cid) de la Universidad
estructuraron programas de pregrado Nacional.
reconocidos posteriormente por el
Estado. Gómez Buendía, H. (1979), “Pers-
pectivas ocupacionales”. En: La
Bibliografía economía colombiana en la déca-
da de los ochenta, cap. iii, Bogo-
Aaron, L. (1966), El empresario tá, D.C.: Presencia: 59-89.
bogotano, Bogotá, D.C.: Tercer
Mundo y la Facultad de Socio- Guillén Martínez, F. (1996), El poder
logía de la Universidad Nacional político en Colombia, Bogotá,
de Colombia. D.C.: Planeta.

Arrubla, M. (1975), Estudios sobre el Helg, A. (1984a), “La educación en


subdesarrollo colombiano, Me- Colombia: 1946-1957”. En: Nue-
dellín: La Carreta. va Historia de Colombia, Vol. iv,
Bogotá, D.C.: Planeta: 111-134.
Avis, W. (1986), Atrévase a ser el
líder, Bogotá, D.C.: Norma. Helg, A. (1989b), “La educación en
Colombia: 1958-1980”. En: Nue-
Bejarano, J. A. (1984), “La econo- va Historia de Colombia, Vol. iv,
mía”. En: Ruiz, J. E. y Jaramillo Bogotá, D.C.: Planeta: 135-158.
Agudelo, D. (coords.). Manual de
historia de Colombia, Tomo III, Henderson, J. D. (2006), La moder-
Procultura: 17-77. nización en Colombia. Los años
de Laureano Gómez, 1989-1965,
Caballero Argáez, C. (1987), 50 Medellín: Universidad de Antio-
años de economía, de la crisis quia.
del treinta a la del ochenta, Bo-
gotá, D.C.: Presencia. Hunter, J. M. y Shord Ternent, J.
A. (1959), La enseñanza de la

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) (18): 117-145, enero-junio de 2010


143

0RevUniver&Empresa18.indb 143 10/11/10 10:43 AM


La formación en administración en Colombia

economía en Colombia, Bogotá, Pacheco, J. M. (2002), Jesús María


D.C.: Centro de estudios sobre el Fernández, S.J., itinerario de un
desarrollo económico, Univer- gran hombre, Bogotá, D.C.: pax.
sidad de los Andes. Circulación
privada. Palacios, M. (1983), El café en Co-
lombia. 1850-1970. Una historia
Kalmanovitz, S. (1993), “Notas para económica, social y política, Bo-
una historia de las teorías econó- gotá, D.C.: El Áncora.
micas en Colombia”. En: Historia
social de la ciencia en Colombia, Palomar Avilés, R. (1985), “La
Tomo IX, Bogotá, D.C.: Tercer preferencia por los estudios de
Mundo - Colciencias. administración de empresas en
Colombia”. En: V Encuentro de
Mayor Mora, A. (1987), “Alejandro investigadores en Administración
López, padre de la administración de Empresas, Bogotá, D.C.: ean.
científica en Colombia”. En: Sim-
posio La investigación sobre el Poveda Ramos, G. (1993), Historia
empresariado colombiano: esta- social de la ciencia en Colombia,
do actual y perspectivas, Bogotá, Tomo V, Ingeniería e historia de
D.C.: Icfes: 11-103. las técnicas (2), Bogotá, D.C.:
Colciencias - Tercer Mundo.
(1989), Ética, trabajo y productivi-
dad en Antioquia, Bogotá, D.C.: Poveda Ramos, G. (2005), Historia
Tercer Mundo. económica de Colombia en el
siglo xx, Medellín: Universidad
(1990), “La profesionalización de la Pontificia Bolivariana.
administración de empresas en
Colombia”. En: Echeverri, R. D. Safford, F. (1989), El ideal de lo
et al. (comps.), En Búsqueda de práctico. El desafío de formar
una administración para Amé- una elite técnica y empresarial
rica Latina, Cali: Oveja Negra. en Colombia, Bogotá, D.C.: El
Áncora.
Montenegro García, Á. (2008), Los
primeros programas de econo- Soto Arango, D. E. (2004), La refor-
mía en Colombia, Bogotá, D.C.: ma del plan de estudios del fiscal
Pontificia Universidad Javeriana. Moreno y Escandón 1774-1779,
Bogotá D.C.: Universidad del
Ocampo López, J. (1994), Histo- Rosario.
ria básica de Colombia, Bogotá,
D.C.: Plaza & Janés.

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) (18): 117-145, enero-junio de 2010


144

0RevUniver&Empresa18.indb 144 10/11/10 10:43 AM


Carlos Hernán Pérez Gómez

Stiglitz, J. E. (2003), “Hacia una


nueva agenda de desarrollo para
América Latina”. En: cenes, Uni-
versidad Pedagógica y Tecnológi-
ca de Colombia.

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) (18): 117-145, enero-junio de 2010


145

0RevUniver&Empresa18.indb 145 10/11/10 10:43 AM

También podría gustarte