Está en la página 1de 227

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo


República de Colombia

Planes de Desarrollo para cuatro sectores clave de la agroindustria de Colombia

Documento de Desarrollo sectorial

Sector Confitería, chocolatería y materias primas

Noviembre, 2010
Diagnóstico del sector
Plan de Acción

2
Contenido

 Alcance del sector


 Análisis macro del sector
- Situación del sector en el mundo
- Situación del sector en Colombia
 Casos de éxito
 Mercados y segmentos de enfoque
 Análisis de nivel de atractivo y posicionamiento competitivo de los
segmentos principales del sector
- Nivel de atractivo
- Posicionamiento competitivo

3
Los segmentos de enfoque constituyen los bienes finales y los
insumos principales del sector

Alcance del sector Ilustrativo

Cacao(1) Azúcar

Mezcla
Licor/Pasta de Cocción
Cacao
Enfriado
Manteca de Cacao en
cacao polvo Batido
Formado

Código HS: 170410


Código HS: 1806 Código HS: 170490 Leche
Chicles
Chocolatinas Mentas
Barras de chocolates Pastillas
Chicles sin Glucosa
azúcar
Bebidas de chocolate Caramelos
Chicles
Chocolate en polvo Chocolate blanco funcionales

Principales productos en el segmento(2)


(1) Código HS para el cacao: 1801
(2) Incluye productos representativos
Fuente: Análisis A.T. Kearney
4
Contenido

 Alcance del sector


 Análisis macro del sector
- Situación del sector en el mundo
- Situación del sector en Colombia
 Casos de éxito
 Mercados y segmentos de enfoque
 Análisis de nivel de atractivo y posicionamiento competitivo de los
segmentos principales del sector
- Nivel de atractivo
- Posicionamiento competitivo

5
El sector ha presentado una dinámica favorable gracias al
crecimiento del consumo en economías emergentes
Ventas Globales Exportaciones
(Mil millones de USD constantes 2009) (Mil millones de USD constantes 2009)
Chicles
Confites
Chocolates
5.6% Global
180 167,7 30 13.2%
160,0 162,9 27,5
160 143,9 148,2 23,5 25,2
22,2 22,9 25
140 19,5 20,4 22,0
20,6
120 50,0 51,9 50,7 20
100 46,5 47,1
15
80
60 10
40 80,7 87,9 92,4 89,2
77,9
5
20
0 0
2005 2006 2007 2008 2009 2005 2006 2007 2008
Factores que han influenciado la dinámica del sector
• La ampliación de la clase media a nivel mundial en economías emergentes ayudó a impulsar el crecimiento del sector
• Los consumidores han favorecido la calidad por encima del precio
• Las tendencias saludables han dinamizado el crecimiento de los chicles sin azúcar y funcionales
• En grandes mercados (e.g., China e India) los chocolates han dejado de ser productos de consumo ocasional
• Los productos no se exportan muy lejos de su lugar de origen y hay fuerte arraigo de las marcas en mercados naturales
regionales
NOTA: CAC – Crecimiento Anual Compuesto
Fuente: Euromonitor, Trademap
6
Las naciones emergentes presentan altas tasas de crecimiento
en compras, dado su incremento en poder adquisitivo
Crecimiento en importaciones de naciones emergentes

CAC importaciones 05-08 Principales factores de crecimiento


22,7%
• Si bien EE.UU., Alemania y Francia
dan cuenta del 26% de las
importaciones, su crecimiento ha
sido de sólo el 8,5% comparado con
14,9%
tasas de 15% en Latinoamérica y del
23% en BRIC (Brasil, Rusia, India y
China)
8,5%
• Países en vías de desarrollo tendrán
crecimientos promedio estimados de
10% entre 2009-2014
• Por otra parte, países desarrollados
tendrán un crecimiento de 3% ya que
BRIC Latinoamérica EE.UU., la madurez del mercado impide un
y el Caribe Alemania mayor crecimiento
& Francia

• Las compras en naciones emergentes están siendo impulsadas por una creciente
clase media que está comenzando a adquirir bienes premium y saludables

Fuente: Trademap
7
Adicionalmente existen países que por su alto poder adquisitivo
podrían aumentar aún más su consumo

Consumo per cápita vs PIB per cápita (PPP) 2008(1)


Consumo Consumo
per cápita per cápita
Global Regional
300 60
Noruega Uruguay
55
Irlanda
250 50 Argentina
Dinamarca 45 México
Suiza Brasil
200 Reino Unido 40
Suecia Chile
35
Alemania Austria
150 Bélgica 30
Francia Holanda 25
Canadá Venezuela
100 Nueva Zelanda EE.UU. 20
Guatemala Costa Rica
Rusia España 15
Perú Rep. Dominicana
Japón Bolivia Colombia
50 México Rep. Checa Hong Kong 10
5 Ecuador
Colombia PIB per PIB per
0 0
cápita cápita
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Tanto el país de mayor consumo a nivel mundial (EE.UU.) como varios países vecinos
de Colombia, muestran oportunidad para desarrollar un mayor consumo

(1) Consumo per cápita en dólares constantes 2009; PIB per cápita en miles de dólares constantes 2009
Fuente: Euromonitor, The Economist
8
Las ventas sectoriales dependen estrechamente del poder
adquisitivo per cápita y del desempeño económico mundial

Ventas sector – PIB per capita –


USD MM USD
180,000 9,000 Principales factores de crecimiento
PIB per capita
160,000 Ventas sector 8,000 • La naturaleza de alimentos premium
hace que el consumo de chocolates
140,000 7,000 dependa ampliamente del bienestar
económico
120,000 6,000 • La situación es similar en el caso de
los confites de azúcar y los chicles,
100,000 5,000 dado que no son bienes esenciales
80,000 4,000 • Las tendencias premium y de salud
acentuaran este comportamiento,
60,000 3,000 ligando el consumo aun más al
desempeño de las economías y el
40,000 2,000 poder adquisitivo de los
consumidores
20,000 1,000

0 0
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
Nota: Ventas del sector y PIB per cápita en dólares constantes 2009
Fuente: The Economist, Euromonitor
9
En cuanto al cacao, África domina el mercado con un producto de
baja calidad, cuyo crecimiento se ha debido a mayores precios
Ventas Globales de Cacao Exportaciones Globales de Cacao
(Ventas en mil millones de USD, (Exportaciones en mil millones de USD)
volumen en millones de toneladas) Resto del
Valor CAC Volumen Valor Mundo
Volumen CAC
Ventas 10 Africa
12 11,06 12 Exportaciones 9,44
11,8% 9
10 10 19,6% CAC Resto
8,39 8 2,85 del Mundo:
8 7,24 8 7 12%
7,07 6,85 6,05
6
6 6 5,05
4,28 4,30 5 4,61 4,68 2,07
4,02 4,05 4,15
4 4 4 1,65 1,83 CAC África:
1,81
3 6,59 24%
2 2
2 3,98
2,80 3,03 3,22
0 0 1
2004 2005 2006 2007 2008 0
Precios 2005 2006 2007 2008 2009
cacao(1) $1.55 $1.54 $1.59 $1.95 $2.58

Principales factores que han influenciado el crecimiento


•El crecimiento en valor de las ventas de cacao ha sido impulsado por incrementos en precios, no por una mayor producción
•Incrementos en precio debidos a una producción mundial menor que la demanda, implicando la utilización de stocks
•Los principales mercados consumidores (EE.UU. y Europa están migrando hacia chocolates con un mayor contenido de
cacaos de origen, finos y de aroma)

(1) Precio de cacao en miles de dólares por tonelada


Fuente: FAO, ICCO
10
A futuro, el crecimiento será determinado por nuevos
consumidores, tendencias de salud y la innovación

Factores clave que influenciarán la dinámica del sector


Histórico Tendencia Potencial impacto
• Chocolates como • Cultura de salud y conciencia • Mayor consumo de
productos de ambiental/social chocolates negros y
Factores de consumo premium chicles funcionales y sin
• Adopción del chocolate como azúcar
demanda producto de consumo regular
en Asia y otras regiones • Potencial disminución en
crecimiento de consumo
de confites azucarados
• En recientes años la • En años subsiguientes la • Se espera que estos
innovación se basó innovación estará basada en factores tengan impacto
Factores de en nuevas la incorporación de en mantener el
oferta presentaciones, propiedades saludables, crecimiento del sector
empaques y manejo producción de origen y fair
de canales trade

• Consumo de • En años subsiguientes la • Crecimiento del sector


chocolate y clase media crecerá en las apalancado en nuevos
Otros productos economías en desarrollo consumidores
funcionales y sin
azúcar limitado a • Nuevos consumidores
una minoría pudientes querrán acceder a
económica pudiente alimentos de consumo
premium y saludables
11
Las proyecciones de desempeño económico mundial permiten
estimar un crecimiento anual del sector de entre 3% y 8%

Escenarios de crecimiento del sector


Diferentes escenarios de crecimiento, Evolución del crecimiento, USD MM
período 2010-2020
CAC 2010-
Razonamiento 2020
USD MM
8,1%
• La crisis mundial se supera antes de los Optimista 388,776
400,000
esperado y el consumo se reactiva Medio
fuertemente a partir de 2012
Escenario Pesimista
• CAC PIB Mundial 2010-2020: 6,6%
Optimista(1) • Las tendencias saludables favorecen el 350,000
consumo de chicles funcionales, sin
azúcar y chocolates negros 306,504 5,9%
300,000
• La demanda se estabilizará acorde a la
recuperación de la crisis mundial
Escenario
• CAC PIB Mundial 2010-2020: 4,6%
Medio(1) • Los hábitos de consumo se mantienen 250,000 235,531
como hasta ahora 3,3%

• Recuperación pobre de la economía


mundial 200,000
• CAC PIB Mundial 2010-2020: 2,6%
• La confianza de los consumidores
Escenario
tardará en recuperarse debido a la
Pesimista(1) reciente crisis mundial 150,000
• Las tendencias saludables impactan
negativamente el consumo de productos 0
altos en azúcar
2005 2010 2015 2020
(1) Se proyectaron crecimientos con base en predicciones sobre la evolución del crecimiento del PIB mundial
Fuente: The Economist, FAO, Euromonitor
12
El sector muestra oportunidades en cuanto a márgenes contra otras
industrias así como contra otros sectores de comida

Margen neto promedio

Total Industrias Industria de comida procesada

Farma 17,9% Aceites vegetales 13,1%

Telecom 13,4%
Pastas 11,0%

Arroz 9,7%
Construcción 12,0%
Cereales 9,0%
Energía 10,8%
Lacteos 8,7%
Medios 7,6%
Mariscos 8,2%
Confitería 6,8%
Confitería 6,8%
Retail 5,9% Panadería 5,1%

Automotriz 2,1% Carne 3,0%

Fuente: Factiva
13
Contenido

 Alcance del sector


 Análisis macro del sector
- Situación del sector en el mundo
- Situación del sector en Colombia
 Casos de éxito
 Mercados y segmentos de enfoque
 Análisis de nivel de atractivo y posicionamiento competitivo de los
segmentos principales del sector
- Nivel de atractivo
- Posicionamiento competitivo

14
El sector ha crecido de manera significativa y es altamente
exportador
Ventas Colombia(1) Exportaciones de Colombia
(Millones de USD) (Millones de USD)
Chicles
CAC
Confites Ventas
Confites & Chicles 12,2%
Chocolates 7,3%
1.000 941 300 280,0 283,9
861 75 869 259,4
800 71 250 221,5
717
655 61 200
74 434 492
600 395 150
343
400 290 100
50
200 395 431 377
292 313 0
0 2005 2006 2007 2008
Exportaciones
2005 2006 2007 2008e 2009 34% 36% 33% 30%
/ ventas
Factores que han determinado la dinámica del sector
• Un mayor poder adquisitivo de los países de la región y las economías emergentes han apalancado el crecimiento
• El crecimiento en ventas de los chicles sin azúcar han aportado al crecimiento sectorial
• Los precios poco competitivos para insumos clave, como azúcar y materiales de empaque, disminuyen la
competitividad
• La limitada producción y calidad del cacao han limitado el potencial competitivo del sector
• Las ventas al menudeo y las fracciones hacen inflexibles los precios y afectan los márgenes del sector
(1) Ventas 2008 estimadas; ventas 2009 sin desglose de confites & chicles
Fuente: Trademap, ANDI
15
Colombia produce un cacao fino y de aroma, pero con una
producción fragmentada y exportaciones residuales y volátiles
Ventas de cacao en Colombia Exportaciones e importaciones de cacao
(Millones de USD constantes 2009) (Millones de USD constantes 2009)

Valor Valor CAC Toneladas


Toneladas Ventas
120 100,0 Exportaciones
107,8 25 23
12,6% Importaciones
100 89,8 80,0 20
80 15 15 15
67,0 65,0 62,2 60,0 15
60 44,7 12
38,8 37,1 39,9
35,3 40,0 10
40
6
5
20 20,0 5 4
2
1
0 0,0 0
2004 2005 2006 2007 2008 2005 2006 2007 2008 2009

Principales factores que han influenciado el crecimiento


•Colombia es uno de los pocos países que produce cacao fino y de aroma; sólo el 5% de la producción mundial de
cacao corresponde a este tipo de cacao
•Durante los dos últimos años la producción ha venido creciendo; se espera que entre 2009 y el 2015 se logre
pasar de 40.000 a 80.000 toneladas
•La producción del país no suple sus necesidades internas de cacao
•La actividad productiva la desarrollan pequeños productores con niveles de capacitación limitados
•La actividad productiva no está industrializada
•Las exportaciones colombianas son residuales
Fuente: FAO, Trademap
16
Colombia sigue las tendencias globales y enfrenta importantes
retos por altos costos de azúcar y precios de venta inflexibles

Factores clave que influenciarán la dinámica del sector


Histórico Tendencia Potencial impacto
• Alta elasticidad de los • Cultura de salud • Ventas sostenidas en
precios chocolatería
Factores de • Chocolates como producto • Crecimiento en chicles sin
demanda de consumo premium azúcar y funcionales
• Alta fidelidad de marca • Posibilidad de menores ventas
y márgenes en confitería de
azúcar

• En recientes años la • En años subsiguientes la • Se espera que tengan


innovación se basó en innovación estará basada en impacto en mantener el
nuevas presentaciones, la incorporación de crecimiento del sector
Factores de oferta empaques y manejo de propiedades saludables
canales • Exportación de productos de
• Costos de insumos poco origen y fair trade
competitivos

• Consumo de chocolate y • En años subsiguientes la clase • Crecimiento del sector


productos funcionales y sin media crecerá en las economías apalancado en nuevos
azúcar limitado a una en desarrollo consumidores
Otros minoría económica pudiente
• Nuevos consumidores pudientes
querrán acceder a alimentos de
consumo premium y saludables

17
Los principales retos que enfrenta el sector están relacionados
con los costos y disponibilidad de los principales insumos

Retos que enfrenta el sector en los principales insumos


 Tanto el SAFP como el FEPA hacen que los precios pagados por el azúcar
sean poco competitivos para desarrollar ventas internas y externas
Azúcar  Adicionalmente, existen otras situaciones (e.g., restricciones de entrada en
puerto y dificultad para negociar descuentos por volumen) que afectan la
competitividad tanto en ventas domésticas como exportaciones

 En cacao se tiene una baja productividad por la gran fragmentación


Cacao
productiva y la baja adopción tecnológica

 La producción de glucosa está concentrada en una empresa y su importación


Glucosa
es compleja y está sujeta a aranceles

 A pesar de la inexistencia de producción local de goma base, existen


Goma base
aranceles y éstos son mayores que en países competidores

 La baja productividad del sector lechero, se refleja en precios poco


Leche
competitivos de sus productos

 La producción de la principal materia prima para empaques está concentrada


Empaques
en pocas empresas y su importación está gravada

En comparación con sus principales competidores, Colombia presenta


barreras significativas para la importación de insumos
18
Azúcar

En ventas domésticas los mecanismos del FEPA y SAFP limitan


la competitividad en precios del azúcar
Problemática Causas
Para ventas domésticas(1) se pagan precios por FEPA: Ilustrativo
encima de la paridad: La prima de calidad no
COP por kg corresponde directamente
al tipo de azúcar vendido
por el ingenio, sino que su
2.200 valor es distorsionado por
2.000 un complejo cálculo del
FEPA que pretende
1.800 definir un valor promedio
1.600 basado en las primas de
Precio Prima Flete / Arancel Precio
ventas de los demás
1.400 int. calidad seguro domestico
ingenios a distintos
1.200 mercados objetivo
1.000 SAFP:
La protección incentiva el
800 cobro de un costo de
0 oportunidad que incluye
JUL 2007 JUL 2010 un arancel, a pesar de
que el producto no se Precio Prima Flete / Arancel Precio
Precio doméstico Precio CIF
importa int. calidad seguro domestico

Arancel más alto: Ilustrativo


Arancel
Se aplica el arancel Arancel aplicado SAFP:
más alto entre el Por la naturaleza variable de los aranceles del SAFP, se
vigente al momento puede proyectar el arancel que regiría al momento de
del negocio o los desembarque - en caso que el comprador decidiera importar
proyectados al el azúcar - y cobrar el costo de oportunidad que más
momento de un convenga al productor
desembarque en caso
de importación Negociación Desembarque

(1) Precio Bogotá Corabastos


Fuente: CCI, ANDI 19
Azúcar

Para el desarrollo de exportaciones conjuntas, el mecanismo del


FEPA induce menor competitividad en precios Ilustrativo

Problemática
Para exportaciones conjuntas no se paga el
precio internacional
Al precio internacional se le adiciona una prima
unilateral que incluye:
PRIMA
UNILATERAL • Una prima de calidad
• Gastos para poner el Azúcar FOB en puerto

Precio int. Prima calidad Gastos a puerto Precio


exp. conj.

Causas
El FEPA afecta la prima de calidad de igual Se paga un transporte y gastos a puerto por
manera que en el caso de ventas domésticas una entrega que realmente se da en fábrica

Precio int. Prima calidad Gastos Precio Precio int. Prima calidad Gastos Precio
a puerto exp. conj. a puerto exp. conj.

Fuente: CCI, ANDI 20


Azúcar

Adicionalmente, existen otras situaciones que afectan la


competitividad tanto en ventas domésticas como exportaciones
Problemática Causas
Restricciones de entrada en puerto: Fundamento no vigente para la norma
Solamente pueden importar por cualquier puerto
nacional empresas Grandes Contribuyente,
usuarias de zonas francas o ALTEX COP / kg Azúcar Panela
Precio azúcar1 (COP/kg) La norma se aplicó
cuando el precio del
2.400
azúcar era inferior al
Nov 07 $901 $1.680
2.200 de la panela, para
2.000 Se implementa evitar la fundición de
restricción éstaP
1.800

1.600 P pero en la
actualidad el precio
1.400 Actual $1.700 $1.300
de la panela es
1.200 inferior al del azúcar
1.7.07 1.1.08 1.7.08 1.1.09 1.7.09 1.1.10 1.7.10 1.1.11

Dificultad para negociar descuentos por


volumen El esquema de cesiones / compensaciones del
Es complicado que los grandes compradores de FEPA desincentiva a los ingenios para ofrecer
azúcar puedan negociar mejores precios por mejores precios, pues si un ingenio vende a menor
parte de los ingenios precio debe ser compensado por los otros

(1) Precio Bogotá Corabastos


Fuente: ANDI, CCI
21
Azúcar

Estas situaciones han generado sobre-costos de entre 3% y 7%


para los principales segmentos del sector
La protección arancelaria al azúcar ha implicado precios 28% superioresH

Precio azúcar (COP / kg)


Precio promedio: Jul 07 – Jul 10
2.000
Doméstico CIF
1.500
1.654 COP 1.198 COP
1.000 por kg por kg
0
JUL 2007 JUL 2010 Diferencial: 28%
Precio doméstico Precio CIF

H que han generado sobre-costos de entre 3% y 7%


Chocolates Chicles Confites
11% 100% Costo actual 17% 100% Costo actual 25% 100% Costo actual
3% 3% Sobre-costo 5% 5% Sobre-costo 7% 7% Sobre-costo
8% 12% Costo con Costo con
89% 97% Costo con 95% precio CIF
18%
precio CIF 93% precio CIF
83% 75%
Otros Azúcar Costos Otros Azúcar Costos Otros Azúcar Costos
costos totales costos totales costos totales

Fuente: ANDI 22
Cacao

En cacao se tiene una baja productividad por la gran


fragmentación productiva y la baja adopción tecnológica
Problemática Causas
La producción nacional de cacao no ha crecido a la Poca área cultivada y alta fragmentación
par de las áreas cosechadas por los bajos e • Según la Agenda Área dedicada a cultivos seleccionados
irregulares rendimientos Prospectiva de la
22 35
Cadena del 48 53
Miles Has Miles tons
Cacao-Chocolate, 17 3 Café
140 50 13 22 7 Palma
el cacao en 12 Azúcar
Colombia no 48 40 32 28
120 45 Cacao
representa una 13 7
100 40 gran porción del Ecuador Rep. Vene- Colom-
80 35 área cultivada: Dom. zuela bia

• El 94% de las fincas cacaoteras son menores a 50 Has


60 30
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 • El 60% del área destinada al cultivo de cacao es de
Área cosechada (Miles Ha ) Producción (Miles ton)
economía campesina o de subsistencia
Rendimientos Colombia (Kg/Ha) • Los procesos de titulación para la compra de grandes
550 526 extensiones de tierra son problemáticos, lo que ha
desincentivado mayores niveles de inversión en cultivos de
500
442 cacao
450
386
400 Producción poco tecnificada 23% 1%
350 • De acuerdo a la Agenda
77% 99%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Prospectiva de la Cadena del
Cacao-Chocolate hay bajos
Rendimientos mundiales 2009 (Kg/Ha) niveles de adopción Recolección, Fertilización,
2,448 tecnológica control y poda riego y drenaje
Adecuado Inadecuado
859
612 386 Cultivos viejos y afectados por enfermedades
• El 80% de los cacaotales tienen más de 40 años
Tailandia Bolivia Costa de Marfil Colombia
• La mitad de la producción se pierde por Monilia
Fuente: Agenda prospectiva para la cadena productiva de cacao-chocolate, MADR; Consejo Nacional Cacaotero; FAO 23
Glucosa

La producción de glucosa está concentrada en una empresa y


su importación es compleja y está sujeta a aranceles
Problemática Glucosa Causas
El precio nacional de la glucosa es muy Ilustrativo
poco competitivo frente a países con SAFP:
una fuerte industria de chicles Al igual que con el
azúcar, la protección
incentiva el cobro de
Precio Glucosa (USD/Ton): un costo de
oportunidad que
887 incluye un arancel, a
pesar de que el
+53%
producto no se
Precio Flete / Arancel Precio
importa int. seguro domestico
580

Alta concentración en la producción:


La existencia de un solo productor de glucosa
en el país impide acceder a precios
competitivos

Complejidad para importar:


USA FOB Colombia La logística para importar glucosa es compleja, lo
que limita las opciones para acceder a mejores
precios internacionales

Fuente: ANDI, Trademap, Macmap


24
Goma Base

La goma base no es producida a nivel local, sin embargo,


Colombia tiene aranceles mayores que países competidores
Problemática

El alto costo de la goma base, que es una de las principales materias primas
para la producción de chicles, impacta de manera negativa la competitividad
en precios del segmento

Causas
Arancel de Goma Base para principales exportadores
de Chicle en LATAM:
Colombia 15%
A pesar de no existir Argentina 14%
producción local, la Brasil 14%
importación de la Chile 6%
materia prima está Guatemala 5%
sujeta a pago de Costa Rica 5%
México 4%
arancel Perú 0%
Ecuador 0%

Fuente: ANDI, Trademap, Macmap


25
Leche

El sector lechero tiene una baja productividad que se refleja en


precios poco competitivos de sus productos
Problemática Causas
Poca competitividad del sector:
Los precios de la leche en polvo nacional
son elevados frente a estándares Los bajos niveles de productividad (6,1 Kg/día en
internacionales Colombia vs. 30,6 Kg/día en EE.UU.) se deben a:

• Utilización de especies de ganado con altos


niveles de producción pero de baja
COP Millones / tonelada
productividad
11 • Los alimentos concentrados, que pesan el 33%
10 dentro de los costos, provienen principalmente
9 del maíz y han incrementado sus precios junto
con éste
8
• Bajo nivel de asociatividad y especialización en
7 la cadena
6

5
Complejidad para desarrollar Plan Vallejo:
4

3 A pesar de que para exportaciones de productos


1.1.07 1.7.07 1.1.08 1.7.08 1.1.09 1.7.09 1.1.10 de confitería y chocolatería se puede utilizar
leche importada exenta de arancel bajo el Plan
Precio Internacional (Oceanía) Vallejo, hasta el momento nunca no han sido
Precio Nacional
aprobadas las solicitudes para tal efecto

Fuente: University of Wisconsin, FEDEGAN, DNP, Dairy New Zealand, ANDI, Trademap
26
Empaques

La producción de la principal materia prima para empaques está


concentrada en pocas empresas y su importación está gravada
Problemática

El alto costo del polipropileno, que es una de las principales materias primas
para la producción de empaques, impacta de manera negativa la
competitividad en precios de todos los productos del sector

Causas
• A pesar de que en el país solo existen 2 empresas Arancel máximo para polipropileno
productoras de materias primas para la producción (principal materia prima empaques)
de empaques, éstos tienen un arancel que es
superior al de países donde existe una importante Colombia 15,0%
industria competidora de confites y chocolates
Brasil 14,0%
• Adicionalmente, las especificaciones de los
polipropilenos producidos por la industria nacional Argentina 14,0%
no siempre cumplen con los requerimientos de la
México 7,0%
industria en cuanto a empaques
• Por otra parte, el arancel impuesto a los empaques UE 6,5%
finales es del 20%, valor aun mayor que el de las
EE.UU. 6,5%
materias primas para su producción (polipropileno)

Fuente: ANDI, Trademap


27
Los aranceles para insumos y productos terminados generan un
alto riesgo de protección efectiva negativaH
Participación de los insumos dentro de las materias primas
Los principales insumos tienen participaciones de más del 50% en valor dentro de los
costos del sector
Chocolates Confites de azúcar Chicles
100% 100% 100%
22% 27% 42%
32% 35%
11% 26% 78% 25% 13% 73% 17% 36%
9% 58%
5%
Leche / Azúcar Envoltura Cacao Costos Azúcar Glucosa Envoltura Costos Azúcar Glucosa Envoltura Costos
Lactosuero y envase totales y envase totales y envase totales

Aranceles aplicados1 a insumos y producto terminado


Al mercado colombiano eventualmente entrarán productos terminados importados libres de
arancel, pero la industria local aún tendrá que pagar aranceles para importar insumos
SAFP:
Azúcar 0% a 117% •Si bien el arancel variable puede llevar el arancel total a cero, esto
Glucosa 0% a 100% sucede cuando los precios internacionales son muy elevados, por lo
que la competitividad en costos del sector sigue siendo limitada
Leche / Lactosuero 98% / 94%
Empaques 20% •El máximo arancel aplicado para importación de confites, chocolates
y chicles es de 20%
•Sin embargo, en los acuerdos comerciales con EE.UU., la Unión
Confites, chocolates Europea, Canadá y MERCOSUR se llegará a arancel 0% al final de
0% a 20%
y chicles
los períodos de desgravación, mientras que las franjas para insumos
se mantendrán
(1) Al momento del desarrollo de la consultoría
Fuente: ANDI 28
En comparación con sus principales competidores, Colombia
presenta barreras significativas para la importación de insumos
Comparación de aranceles de Colombia con sus competidores
Países competidores Aranceles que cada país impone a su principal proveedor
Posición
Chocolates Colom- Argen- Espa- Colombia
Brasil China EE.UU. México
bia tina ña
•EE.UU.
14%(1) 0% 16% 50% 0% 0% 0% 5/7
•Argentina Brasil Brasil Alemania Brasil México Francia EE.UU.
•Brasil Azúcar
A pesar de contar con aranceles más altos, el precio doméstico del azúcar en
Brasil es de $495 USD/ton, mientras que en Colombia es $891 USD/ton

Chicles 12%(1)(2) 16% 16% 0% 10% 0% 0%


Glucosa 5/7
EE.UU. China EE.UU. EE.UU. Canadá Francia EE.UU.
•EE.UU. Leche 98%(2) 0% 0% 4% 17% 0% 0%
•España en polvo Uruguay Uruguay N. Zelanda N. Zelanda Francia EE.UU.
7/7
EE.UU.
•México Goma 15%(2) 0% 0% 0%
N/A N/A N/A 4/4
Base(3) EE.UU. México Italia EE.UU.
Confites Polipro- 0% 0% 0% 7% 0% 0% 0%
azucarados pileno(4) 1/7
México Brasil Argentina Corea Canadá Alemania EE.UU.
•México
•España
•China •En términos generales, en los países competidores se cuenta con menos
barreras a la importación

(1) Arancel promedio entre junio 2007 y julio 2010; arancel puede llegar hasta 117%
(2) Arancel de Colombia general aplicado para países fuera de la Comunidad Andina
(3) Los aranceles de goma base para Argentina, Brasil y China fueron excluidos debido a que es un insumo que solo impacta al segmento de chicles
(4) Insumo principal de empaques del sector
Fuente: Trademap, Macmap, ANDI, Ministerio da Agricultura, Pecuaria e Abastecimiento
29
Colombia usa un esquema de arancel variable en azúcar (SAFP),
por lo que se calculó un promedio para comparar aranceles

Fuente de arancel de azúcar para Brasil en Colombia

Documento: “Precios_Azucar” Detalle de Cálculo


Fuente: ANDI
30
Arancel de azúcar para Brasil en
Incluye: Serie de tiempo precios de bolsa y Colombia Jun 07 – Jul 10
aranceles impuestos a Brasil jun/07 a jul/07 25

20

15 Promedio:

%
14%
Cálculo: Promedio simple de arancel total 10

impuesto jun/07 a jul10 5

0
Jun 07 Jul 10

Nota: A Brasil se le dan preferencias


sobre el arancel variable de SAFP Arancel promedio de
azúcar para Brasil en 14%
Colombia

Fuente: ANDI
30
Similarmente, Colombia usa un esquema de arancel variable en
glucosa (SAFP), por lo que se calculó nuevamente un promedio

Fuente de arancel de la glucosa para EE.UU. en Colombia

Documento: Boletín “Precios de referencia Detalle de Cálculo


quincenales y arancel variable de los
productos marcadores” 25
Arancel de glucosa para EE.UU. en
Colombia Jun 07 – Jul 10
Fuente: CAN 20

15
Promedio:

%
10 12%

Cálculo: Promedio simple de arancel total 5


impuesto jun/07 a jul/10
0
Jun 07 Jul 10

Nota: El promedio se basó en los


aranceles del maíz amarillo más un Arancel promedio de
glucosa para EE.UU. en 12%
5%, pues el Arancel Externo Común
Colombia
para el maíz amarillo es de 15% y
para la glucosa es de 20%

Fuente: CAN
31
El arancel usado para leche en polvo es el determinado por el
decreto 2906 de 2010 del MCIT

Fuente de arancel de leche en polvo para EE.UU. en Colombia

Detalle del Decreto


Documento: “Decreto 2906 de 2010 del MCIT”
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y •El decreto establece un arancel de 98%
Turismo para la importación de leche y nata

•El decreto menciona que:


Nota: El decreto aplica para la • “P el Comité de Asuntos
subpartida 0402 (Leche y nata, sin Aduaneros, Arancelarios y de
concentrar, sin adición de azúcar ni Comercio Exterior en su sesión 217
otro endulcorante) del código HS. Esto
del 8 de junio de 2010, recomendó
incluye:
•040210- Leche entera en polvo
adoptar de manera permanente un
•040221- Leche descremada en polvo arancel de 98% para la importación
•040229- Otras leche en polvo de lecheP”
•040291- Leche condensada •“El arancel establecido en el
•040299- Otras leches condensada presente decreto no es aplicable a
los países con los cuales Colombia
Arancel de leche en polvo tiene Acuerdos Comerciales
para EE.UU. en Colombia 98%
vigentes”
Fuente: MCIT
32
Tanto para Goma Base como para Polipropileno, el arancel se
obtuvo de la Base de Datos de Aladi

Fuente de arancel de goma base Fuente de arancel de polipropileno


para EE.UU. en Colombia para México en Colombia

Documento: “Base de Datos Aladi” Documento: “Base de Datos Aladi”


Fuente: Aladi Fuente: Aladi

Arancel impuesto a
Arancel impuesto a goma polipropileno importado
base importada de EE.UU. 15% 0%
de México

Nota: Con México existen


preferencias arancelarias; para los
países donde no hay preferencia el
arancel es del 10%

Fuente: ALADI
33
El crecimiento económico de los principales mercados del
sector permite estimar crecimientos de hasta 10% anual

Escenarios de crecimiento del sector


Evolución del crecimiento(1)
Diferentes escenarios de crecimiento, Ventas en millones de dólares
período 2010-2020 CAC 2010-
2020

Razonamiento 2,600 Optimista 10,0%


Medio
2,400 Pesimista
• Las tendencias mundiales de salud
favorecen las ventas de chicles 2,200 8,6%
Escenario
funcionales, sin azúcar y chocolates
Optimista(2) negros
2,000
• CAC PIB per cápita(2) 2010-2020: 6,0%
1,800
• Los hábitos de consumo se mantienen
Escenario 1,600 5,5%
como hasta ahora
Medio(2) • CAC PIB per cápita(2) 2010-2020: 5,1%
1,400
• Las tendencias saludables impactan 1,200
negativamente el consumo de productos
Escenario altos en azúcar
1,000
Pesimista(2) • No se restablecen las relaciones
comerciales con Venezuela
• CAC PIB per cápita(2) 2010-2020: 3,0% 800

0
2005 2010 2015 2020

(1) Se proyectaron crecimientos con base en predicciones sobre la evolución del crecimiento del PIB per cápita
(2) Promedio ponderado del PIB per cápita de Colombia y los mercados donde exporta Colombia
Fuente: The Economist, ANDI, Trademap
34
La falta de acceso a materias primas e insumos a precios
competitivos de mercado es el reto más grande del sector
Análisis FODA del sector chocolatería y confitería colombiano
Preliminar
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Experiencia exportadora sostenida y diversificada  Consolidarse como líder regional en la industria de chocolatería
 Conocimiento profundo de producción para mercados masivos y confitería a través del desarrollo de marcas fuertes
y de fracciones  Capturar mercados globales de condiciones similares de
 Alta calidad e innovación en producto, diseños de empaque y desarrollo a las colombianas
estrategias de mercadeo  Apalancar las oportunidades de mayor consumo per cápita en
 Experiencia exitosa e historial en construcción de marcas países de la región para capturar posición de mercado y crecer
 Sector industrial maduro y con buenas relaciones; ownership con la tendencia
del liderazgo y trabajo conjunto para el sector como un todo  Subir en la escala de valor a través de innovaciones de
 Escala, capacidad de respuesta frente a nuevas producto, o a través de materias primas distintivas de origen
oportunidades (cacao, frutas)
 En cacao, una materia prima de alta calidad y con un trabajo  En cacao, convertirse en un proveedor estratégico y sólido de
de cadena importante con eventual gran potencial como la industria colombiana, y en una segunda etapa de la industria
proveedor para el mundo de chocolates finos de los países líderes en esta categoría

DEBILIDADES AMENAZAS
 Falta de acceso a materias primas e insumos a precios  Continuada apreciación de la tasa de cambio amenaza la
competitivos de mercado competitividad exportadora
 Infraestructura y logística vial y portuaria deficientes  Asociaciones negativas alrededor del consumo del azúcar
 Canales de distribución al consumidor final fuertemente pueden moderar crecimientos de consumo a futuro
concentrados en menudeo, canales informales  Mientras no haya acceso a materias primas a precios
 En cacao, productividades bajas por falta de manejo de la competitivos de mercado en Colombia, la entrada de productos
monilia, épocas de desabastecimiento, falta de escala, terminados que si capturan estos precios a través de sus
necesidades de infraestructura y mejores prácticas de materias primas ponen al sector en desventaja, aún en el
beneficio para asegurar la calidad mercado interno
 Erosión de ventaja en costos en Colombia desincentiva el que
nuevas inversiones de las compañías líderes se hagan en el
Fuente: Entrevistas, análisis A.T. Kearney país
35
Contenido

 Alcance del sector


 Análisis macro del sector
- Situación del sector en el mundo
- Situación del sector en Colombia
 Casos de éxito
 Mercados y segmentos de enfoque
 Análisis de nivel de atractivo y posicionamiento competitivo de los
segmentos principales del sector
- Nivel de atractivo
- Posicionamiento competitivo

36
A nivel mundial se pueden identificar claros casos de éxito
empresarial en ventas, crecimiento e internacionalización

Casos de éxito
Se definieron las cinco Hy se seleccionó la del
empresas con mayores ventas crecimiento más atractivo
• Mars Inc.
• Nestlé SA Mars Inc.
Mundial • Kraft – Cadbury
• Ferrero Group • Alto crecimiento (17,9% en 4 años)
• Hershey Food Corp.

• Arcor Group
• Barcel SA de CV Arcor Group
Regional • Empresas Carozzi SA
• Sabritas Pepsico SA de CV • Alto crecimiento (17,1% en 4 años)
• Dulces de la Rosa

• Konti Group Roshen Confectionery


En países con • Tiger Brands Ltd. Corporation
economías en vías • Roshen Confectionery Corp.
de desarrollo • AVK Co. • Alto crecimiento (23,4% en 4 años)
• Universal Robina Corp.

Fuente: Euromonitor, Candy Industry


37
La fortaleza de Mars reside en su producción global y un amplio
portafolio de productos

Componentes de la estrategia Principales logros


• Agresiva estrategia de internacionalización
• Ventas por USD 25.000 millones
‒ Apertura de más de 156 subsidiarias en 58
• 7 de las 20 marcas de chocolatería más vendidas
países
• Fuerte posicionamiento y ventas de productos en
• Incursión en investigación farmacéutica e
más de 100 países
innovación
‒ Creación de la división Mars Nutrition for Health & Ventas confitería y chocolatería de MARS
Well-Being para la innovación en productos (USD millones (1) )
saludables
‒ Desarrollo de nuevos procesos, como Cocoapro, 24.423
para una mejor conservación de los flavonoides
17,9%
(compuestos saludables) en la producción de los
chocolates negros Adquisición
Wrigleys
• Sólidos procesos de adquisición corporativa
14.333
‒ 2008: Adquisición de Wrigleys, productor de 12.645 12.846 13.438
chicles y confites de azúcar, por un valor de USD
23 millones
‒ 2003: Mars adquiere la firma Farmacéutica
Aquarium Inc
• Producción global
‒ Más de 130 fábricas en 75 países que han
permitido disminución de costos y cercanía al 2004 2005 2006 2007 2008
consumidor

(1) Ventas en dólares constantes 2009


Fuente: Euromonitor, Datamonitor, Global Data
38
Arcor es un líder de costos verticalmente integrado que produce
en varios países

Componentes de la estrategia Principales logros


ARCOR siempre ha propendido por mantener costos • Es el principal productor mundial de confites de
bajos a través de: azúcar y el principal exportador de golosinas a
• Integración vertical hacia atrás para lograr costos Argentina, Brasil y Chile
bajos • La empresa incrementó en promedio un 21% anual
‒ El 70% de las materias primas para la producción tanto sus ventas como exportaciones entre 2004 y
son abastecidas por empresas del grupo Arcor 2008
‒ Cuenta con una planta para la producción de • Exportaciones a más de 120 países
glucosas de alta y baja fructosa, entre otros
jarabes utilizados por la industria Ventas confitería y chocolatería de ARCOR
‒ La empresa tiene una planta para la producción (USD millones (1) )
de papel, cartón y materiales de empaque
1.898
‒ Adicionalmente, tiene una planta de 1.300 m2 17,1%
para la producción de químicos, aceites, grasas y 1.652
esencias 1.441
1.309
• Integración vertical hacia adelante
1.010
‒ Cuenta con una red de más de 250 distribuidores
solo en Argentina
• Internacionalización de productos y producción
‒ Apertura de plantas de producción en Argentina
(30), Brasil (11), Chile (4), México (1) y Perú (1)
Adopción rápida de innovaciones de mercado
‒ Instalación de subsidiarias en Argentina, Chile, 2004 2005 2006 2007 2008
Brasil y Arabia Saudita

(1) Ventas en dólares constantes 2009


Fuente: Reporte Anual, Euromonitor, ISI
39
Roshen tiene una producción cerca de sus mercados y ofrece
una buena relación calidad / precio

Componentes de la estrategia Principales logros


• Fuerte capacidad logística • Duplicó sus ventas en 4 años
‒Construcción en enero de 2008 de un centro logístico de
60.000 m2 y capacidad de 45.000 toneladas • Exporta el 36% de su producción ucraniana
‒En el mimos año se amplio la flota propia de distribución • Fuerte posicionamiento en los mercados de Rusia,
con al compra de 41 camiones Kazakstán, Moldavia, Lituania, Estonia, Letonia,
• Innovación constante de productos y lanzamiento de EE.UU., Canadá, Alemania e Israel
líneas premium
‒Tan sólo en 2007 lanza múltiples nuevas marcas de Ventas confitería y chocolatería de
chocolates: Rococo, Grand Toffy, Konafetto, Neapolitanky
and Crispyky, entre otras. ROSHEN CONFECTIONERY
‒Incursiona en gomas dulces hechas con algas (USD millones (1))
‒Aprovecha la tendencias de consumo premium y lanza y
posiciona las marcas: Roshen Elegance premium
chocolate, Roshen chocolate tablets and Monblan, entre 627
otras
• Expansión regional en ventas y producción 23,4% 537
‒Fuerte posicionamiento en Rusia, Kazakstán, Moldavia,
Lituania, Estonia y Letonia 438
‒Cuenta con plantas en Rusia y Lituania 349
• Posicionamiento y defensa de marca
‒No produce se para terceros para mantener la alta 270
percepción y valor de la marca
• Apalancamiento en publicidad
‒Posicionamiento fuerte como marca natural y fresca
‒Desarrollo decidido de publicidad en televisión
• Aseguramiento de calidad
‒La empresa se certificó en ISO 22000:2005 y bajo los 2004 2005 2006 2007 2008
estándares IFS (Industrial and Financial Systems), lo que
le permite exportar hacia el mercado de la Unión Europea
(1) Ventas en dólares constantes 2009
Fuente: Euromonitor, Business Monitor, ISI
40
Colombia puede apalancar las mejores prácticas realizadas por
estos casos de éxito

Mejores prácticas

Mars Arcor Roshen


• Desarrollar una agresiva • Búsqueda constante de • Estrategia de expansión y
estrategia de estructuras de costos livianas posicionamiento dentro de la
internacionalización a través de integración vertical región con énfasis en
apalancada en el desarrollo de y una mayor coordinación con economías en transición
múltiples productos y marcas los actores de la cadena
productiva • Adicional a tener marcas de
• Creación y posicionamiento de buena relación calidad/precio,
marcas fuertes • Internacionalización y ajuste a ha innovado desarrollando
las necesidades de mercados productos premium
• Investigación sistemática para externos
el desarrollo de productos
ajustados a nuevas tendencias
de consumo saludables y
funcional

41
Asimismo, en Colombia se encuentran empresas modelo que
dejan valiosas lecciones de desarrollo

Nacional de Chocolates

Colombina
Empresas modelo
del sector en
Colombia

Aldor

Kraft – Cadbury de Colombia

42
KRAFT-CADBURY de Colombia es plataforma regional de
exportaciones para los mercados globales de la
multinacional
Resumen de la estrategia y logros de CADBURY ADAMS - Colombia
Ventas
Objetivos y acciones emprendidas
(Miles de Millones de pesos)
• La operación colombiana de Cadbury Adams (hoy
adquirida por Kraft Foods) se destaca por haber sido +3.85%
seleccionada entre múltiples plantas de la región (que 332
fueron cerradas en años pasados) para consolidar la 308 294 290
plataforma exportadora de la Región Andina y del Caribe 275
hacia el mundo
• La operación colombiana ha sostenido su posición en el
mercado en un ambiente de alza en las materias primas
e inflexibilidad de los precios al consumidor a través de
revisión de eficiencias en la cadena de proveedores,
logrando así producir a menores fracciones frente a la
entrada de competencia extranjera de extremo bajo
precio 2005 2006 2007 2008 2009

Principales logros Exportaciones


(Millones de $US)
• Sostener portafolio exportador: En un ambiente de +5.57%
acelerada pérdida de competitividad por costos de
insumos y por tasa de cambio, la empresa continua 85
73 79
exportando a 36 países (en su momento logró exportar a
44 países)

• Innovación: Desarrollo de productos novedosos como el


primer chicle con centro líquido, y el primer chicle con
centro líquido y cubierta crocante

• Distinciones del Instituto Great Place to Work


2005 2006 2007
Fuente: La Nota Económica (2009) y http://www.cadbury.com.co/
43
NACIONAL DE CHOCOLATES es una multilatina
colombiana con presencia regional y alcance a mercados
globales de alto crecimiento
Resumen de la estrategia y logros de Nacional de Chocolates – Colombia
Ventas
Objetivos y acciones emprendidas
(Miles de Millones de pesos)
-0.27%
• Empresa pionera en la penetración de mercados
regionales, exportando crecientemente a países como 919 903
México, Costa Rica, Perú, Ecuador, Venezuela, Puerto 813 822 802
Rico, y los mercados étnicos de Estados Unidos y
España

• Nacional de Chocolates se perfila como una empresa


mulitlatina con alcance regional y de mercados globales
clave, cuyas inversiones de producción traspasan las
fronteras de Colombia pero que busca asegurar a
Colombia como plataforma exportadora
2005 2006 2007 2008 2009

Principales logros Exportaciones


(Millones de $US)
• Liderazgo nacional y posicionamiento fuerte de +4.69%
marca en productos de chocolatería en mercados
regionales 33 31
• Innovación masificable - liderazgo en innovaciones de 27
productos existentes guiados a aumentar el consumo de
chocolate

• Desarrollo de la cadena de abastecimiento -


Estructuración de proyectos productivos de cacao a
través de promoción de capitales privados y contratos de
suministro de largo plazo con cooperativas cacaoteras
2005 2006 2007
Fuente: La Nota Económica (2009) y http://www.chocolates.com.co/, Entrevista con Sol Beatriz Arango
44
COLOMBINA es una multilatina colombiana de alto
crecimiento con proyección global

Resumen de la estrategia y logros de COLOMBINA – Colombia


Ventas
Objetivos y acciones emprendidas
(Miles de Millones de pesos)
• Compañía Global enfocada en el desarrollo de marcas
líderes y productos innovadores de alto valor percibido, +12.1%
dirigidos a la Base del Consumo a través de una 616
565
comercialización eficaz 505
• Apalancamiento del crecimiento en tecnología de punta, 425
escala, innovación y desarrollo de la marca 348
• Crecimientos agresivos de las exportaciones;
apalancamiento en estrategia de producción y
distribución: Plantas de producción en Colombia y
Guatemala y filiales en Chile, Ecuador, Estados Unidos,
Perú, Puerto Rico y Venezuela, asociados en Costa
Rica, Guatemala, El Salvador y Panamá 2005 2006 2007 2008 2009

Principales logros Exportaciones


(Millones de $US)
• 45 años de historia exportadora; entre las 15 compañías
de mayores exportaciones en el país
+20.2%
89
• Exportaciones a más de 45 países
69
• Portafolio de más de 420,000 clientes comerciales 51

2005 2006 2007


Fuente: La Nota Económica (2009) y http://www.colombina.com/contenido.php, Entrevista con César Caicedo
45
ALDOR desarrolla productos y estrategias de marcas
de gran impacto en mercados extranjeros de bajo
consumo donde se posiciona como líder de categoría
Resumen de la estrategia y logros de ALDOR – Colombia

Objetivos y acciones emprendidas

• Empresa exportadora dedicada al posicionamiento de


sus marcas en la base de la pirámide de países en Ventas
desarrollo alrededor del mundo (Miles de Millones de pesos)
• Identificación metódica de mercados con base en
variables del tamaño de población, el crecimiento del PIB
per cápita, las ventajas arancelarias de Colombia, la +10.82% 149
presencia de jugadores locales, la estabilidad cambiaria, 128
entre otros factores 105
93
81

Principales logros

• Líderes de marca en seis países del sur de África,


además de construcción de marcas en Bolivia y Chile 2005 2006 2007 2008 2009
• Exportaciones a más de 30 países en los últimos 5 años
• El crecimientos en ventas del 38.6% entre 2007-2008 y
del 15,1% entre 2008-2009
• Generación de 800 empleos en Colombia
• Innovación en productos, desarrollo de marcas,
publicidad y estrategias para penetrar los mercados
extranjeros

Fuente: La Nota Económica (2009) y http://www.aldoronline.com/, entrevista con Leonardo Aljure


46
A nivel mundial se pueden identificar países como modelos de
éxito

Modelos de éxito a nivel país

Estados Unidos: Caso de éxito en


chocolates y confites azucarados
regional

Bélgica: Caso de éxito en chocolates y


Modelo de
confites azucarados mundial

México: Caso de éxito en chicles

47
Estados Unidos apalancó su gran mercado interno para innovar
e internacionalizarse de manera agresiva
Crecimiento del sector en EEUU
Factores Críticos de Éxito
(mil millones de USD)
 El sector ha logrado ajustarse a las
16 Chocolates: necesidades de su gran mercado doméstico y
14 externo a través de una amplia oferta de
12 productos. Solamente entre Mars, Kraft y
10 Hershey’s tienen 264 marcas de chocolates y
8 188 de confites azucarados
6
4  Las empresas americanas han logrado crear y
2 posicionar estas marcas fuertes no solo en la
0 mente de los consumidores domésticos, sino
2001 2003 2005 2007 2009 extranjeros, donde existe una alta fidelidad de
marca. M&M’s (Mars) es la marca más
10 Confites Azucarados:
vendida de chocolates a nivel mundial y Halls
8 (Kraft) de confites
Número de marcas por país de las 20
6 más vendidas
13
4
3 2 2
2
EE.UU. Italia Suiza Alemania
0  El sector accede a precios competitivos en
2001 2003 2005 2007 2009 sus principales insumos
Producción Exportaciones  El sector se ha internacionalizado de manera
agresiva: Mars, Kraft y Hershey’s tienen
subsidiarias en más de 70 países en el mundo
Fuente: Trademap, Euromonitor
48
Bélgica se ha adaptado eficazmente a un gran mercado regional
de alta exigencia
Crecimiento del sector en Bélgica
Factores Críticos de Éxito
(mil millones de USD)
 Posicionamiento como proveedor regional con
Chocolates: acceso a un gran mercado (Unión Europea)
3 de alto poder adquisitivo
Países europeos donde Bélgica es uno de los
2 tres proveedores principales de chocolates
-Francia -España -Grecia
-Alemania -Suecia -Austria
1 -Holanda -Rep. Checa -Polonia
-Reino Unido -Finlandia -Irlanda
-Italia -Luxemburgo
0
2001 2003 2005 2007 2009  Fuerte mercado interno con altos consumos
1.00 Confites Azucarados: per cápita
 Una cultura históricamente sofisticada en el
0.75 consumo de chocolates tanto en Europa como
en Bélgica ha fomentado la innovación y
0.50 calidad, especialmente en chocolates
0.25
 Bélgica logró ser líder en chocolates a través
de productos de alto valor
0.00  Alta capacidad de adaptarse a las
2001 2003 2005 2007 2009 necesidades de sus vecinos, reflejada en un
Producción Exportaciones posicionamiento como productor premium
frente a un mercado exigente y de alto poder
adquisitivo
Fuente: Trademap, Euromonitor
49
La apertura comercial convirtió a México en una plataforma
exportadora y le dio acceso a un mercado masivo
Crecimiento del segmento chicles en
Factores Críticos de Éxito
México
(mil millones de USD)  A partir de la firma del TLCAN, la economía
mexicana se abrió a la competencia externa,
1.5 lo que incrementó su atractivo como
plataforma exportadora que ofrecía mano de
obra a precios competitivos (en 2006 el salario
promedio por hora del sector era de USD 0,56
vs USD 14,04 en EE.UU.
1.0
México exporta Regionalmente
43 millones de exporta 15
dólares a millones de
EE.UU. en dólares a
chicles países de CAC
0.5
 El tamaño del mercado interno más el que
propició el TLCAN ha sido una fuerza
determinante detrás del crecimiento de los
segmentos. El mercado de EE.UU. es el más
0.0 grande a nivel mundial para chicles
2001 2003 2005 2007 2009
 La demanda de chicles en América del Norte
Producción Exportaciones es altamente sofisticada, exigiendo constante
innovación por parte de los productores
 El país produce azúcar a precios competitivos;
$781 USD(1) por tonelada comparado con
(1) Precios de azúcar 2009
$992 USD(1) por tonelada en EE.UU.
Fuente: Trademap, Euromonitor, SNIIM, NCA
50
Potencial adaptación de los casos de éxito a nivel mundial para
el caso colombiano

•Generar capacidades de innovación a través de la interacción de los diversos


actores de la cadena
EE.UU. •Perseguir estrategias de internacionalización agresivas
•Posicionar marcas tanto de manera doméstica como internacional

•Desarrollo de una estrategia de crecimiento y posicionamiento regional


•Implementar mecanismos para identificación de las necesidades de cada mercado
Bélgica y ajuste eficaz a éstas
•Incursionar en productos de alto valor y promover su consumo a nivel doméstico y
regional

•Búsqueda de acceso a insumos a precios más competitivos


•Identificación de mercados externos de alto volumen y crecimiento
México •Desarrollo de condiciones atractivas para la atracción de IED en el sector con
miras a posicionarse como plataforma exportadora
•Propender por la firma de Tratados de Libre Comercio

51
Contenido

 Alcance del sector


 Análisis macro del sector
- Situación del sector en el mundo
- Situación del sector en Colombia
 Casos de éxito
 Mercados y segmentos de enfoque
 Análisis de nivel de atractivo y posicionamiento competitivo de los
segmentos principales del sector
- Nivel de atractivo
- Posicionamiento competitivo

52
El análisis del sector se realizó a nivel de los segmentos de
producto más relevantes

Segmentos de productos de confitería y chocolatería

Nombre del Características relevantes Posición


Ejemplos de producto
segmento del segmento arancelaria
Confite premium – calidad de
Chocolates en barras,
producto altamente
Chocolates 1806 cajas, estacionales, en
correlacionado con calidad de
polvo, rellenos
materia prima

Confite con características Chicles y chicles


Chicles 170410(1)
funcionales y saludables funcionales

Otros confites cuya materia


Mentas, pastillas,
prima más importante es el
Confites gomas, caramelos,
azúcar; más dependientes de 170490
azucarados paletas, chocolate
posicionamiento de marca que
blanco
de calidad de producto
Cacao en grano, entero
Cacao No aplica 1801 o partido, crudo o
tostado

(1) No incluye chicles sin azúcar


53
Para cada segmento se identificaron los mercados atractivos y
se seleccionó un país referente

Definición de países referentes


Mercados atractivos Países referentes
Globales Regionales Globales Regionales
•Francia •México •Brasil
Chocolates Bélgica EE.UU.
•Holanda •Venezuela •Argentina

•EE.UU. •Venezuela •Rep. Dom.


Chicles México México
•Alemania •Perú •Bolivia

Confites •Alemania •Venezuela •Rep. Dom.


Bélgica EE.UU.
Azucarados •Reino Unido •México •Argentina

•EE.UU.
•Brasil
Cacao •Holanda Ecuador Ecuador
•México
•Alemania

Se tomaron como países referentes a los mayores exportadores hacia los


mercados atractivos globales y regionales
Fuente: Trademap
54
Francia, Holanda, México, Venezuela, Brasil y Argentina
representan mercados atractivos para Colombia en chocolates
Mercados de mayor relevancia para el segmento de chocolates
(Importaciones 2008 en millones de dólares, crecimiento 02-08)

Importaciones Mercado Global Importaciones Mercado Regional


1.800 350
Francia
México
1.600 340
Alemania
EE.UU. 60 Venezuela
Reino Unido

800 Holanda 50 Brasil

Canada Chile
40
600 Bélgica España Argentina
Italia Rusia
Japón
Austria 30
400 Polonia Ecuador Paraguay
Suecia México Panamá Perú
20
Dinamarca Rep. Checa Colombia El Salvador Uruguay
Australia
200 Bolivia
10 Trin & Tob Honduras
Colombia
0 Nicaragua
0
0 5 10 15 20 25 30 0 5 10 15 20 25 30
Crecimiento Importaciones Crecimiento Importaciones
Fuente: Trademap
55
Para seleccionar al país referente de chocolates, se identificó a
los mayores exportadores de los mercados atractivos

Principales exportadores a mercados de mayor relevancia para chocolates


(Importaciones 2008 en millones de dólares)
Total de importaciones: $3.114(1) Principales exportadores de los mercados representativos
Otros Francia México Brasil
23,1% Bélgica $1.767 Otros$342 $50
27,1% Bélgica 22% Otros
Otros 32%
41% 37% Argentina
EE.UU. 50%
Canadá
58%
20%
Alemania Suiza
Reino Unido 26% 14%
4,3%
Holanda Holanda Venezuela Argentina
4,7% $859 $60 $36
Otros
Francia Bélgica 21%
4,8% Alemania Otros 30%
Otros Colombia
Italia
EE.UU. 44% 47% 45%
22,4% 6%
6,8% Italia Brasil
Alemania EE.UU. 73%
6,9% 26% 9%

Bélgica es el principal exportador de chocolates en los mercados de mayor


relevancia, por lo que se seleccionará como país referente
(1) Importaciones para mercados seleccionados: Francia, Holanda, México, Venezuela, Brasil y Argentina
Fuente: Trademap
56
EE.UU., Alemania, Venezuela, Perú, Rep. Dom. y Bolivia
representan mercados atractivos para Colombia en chicles
Mercados de mayor relevancia para el segmento de chicles
(Importaciones 2008 en millones de dólares, crecimiento 02-08)

Importaciones Mercado Global Importaciones


Mercado Regional
160
EE.UU.
Venezuela
80 Alemania Perú
16
70
Colombia
60
12
50
Guatemala Rep. Dominicana
40 EAU Irlanda Bolivia
Vietnam 8
Argentina Ecuador
30 Reino Unido Paraguay
Holanda
Bélgica
20 Venezuela Costa Rica Panamá Jamaica
España Colombia 4
Hong Kong Perú Chile El Salvador
10 Uruguay
Canadá Dinamarca Nueva Zelanda
Nicaragua Trin. & Tob.
0 0
-20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 -5 0 5 10 15 20 25
Crecimiento Importaciones Crecimiento Importaciones
Fuente: Trademap
57
Para seleccionar al país referente de chicles, se identificó a los
mayores exportadores de los mercados atractivos

Principales exportadores a mercados de mayor relevancia para chicles


(Importaciones 2008 en millones de dólares)
Total de importaciones: $296(1) Principales exportadores de los mercados representativos
México
EE.UU. Venezuela Rep. Dom.
Otros 17,1% $157 $18 $10
25,8% Canadá Otros Otros
Otros 32% 32% 30%
39% Colombia México
49% 45%

México Brasil Colombia


29% 19% 25%
Canadá
Dinamarca 16,9%
3,3% Alemania Perú Bolivia
China $79 $15 $8
Otros
4,2% 6% Chile
Turquía Otros 29%
38% Francia Ecuador
6,1% Colombia Otros
Francia 50% 38%
56% 54%
Italia 13,5% Ecuador
Dinamarca
13,2% 12%
17%

México es el principal exportador de chicles en los mercados de mayor


relevancia, por lo que se seleccionará como país referente
(1) Importaciones 2008 para mercados seleccionados: EE.UU., Alemania, Venezuela, Perú, República Dominicana y Bolivia
Fuente: Trademap
58
Alemania, Reino Unido, Venezuela, México, Rep. Dom. y Argen-
tina representan mercados atractivos para Colombia en confites
Mercados de mayor relevancia para el segmento de confites azucarados
(Importaciones 2008 en millones de dólares, crecimiento 02-08)

Importaciones Importaciones
Mercado Global Mercado Regional
1.150 100
EE.UU. Venezuela
95
550 Alemania
500 90
Reino Unido México
450
400 30
Chile Rep. Dominicana
350 Francia
25 Ecuador
300 Brasil
Canadá
Holanda 20 Costa Rica
250 Argentina
Suecia Bélgica Guatemala Perú Honduras
200 Rusia 15 Paraguay
Hong Kong Italia El Salvador
150 Australia Nicaragua
España Polonia 10
100 Venezuela Colombia Uruguay
Irlanda Suiza Cuba
50 5
Colombia
0 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 0 5 10 15 20 25 30
Crecimiento Importaciones Crecimiento Importaciones
Fuente: Trademap
59
Para seleccionar al país referente de confites, se identificó a los
mayores exportadores de los mercados atractivos

Principales exportadores a mercados de mayor relevancia para confites


(Importaciones 2008 en millones de dólares)
Total de importaciones: Bélgica Principales exportadores de los mercados representativos
$1.275(1) 15,1% Alemania Venezuela Rep. Dom.
$558 $97 $28 Guatemala
Bélgica Otros
19% 29%
22%
Brasil Otros
Holanda 47%
6%
Otros 9,1% Holanda
Otros 13%
43,2% 65% Colombia Colombia
75% 24%

España
8,9% Reino Unido México Argentina
$484 $88 $20
Alemania
19% Otros Otros
Alemania 32% 27%
EE.UU.
China 7,3% Bélgica 45%
Rep. Checa 13% Brasil
5,0% Otros Ecuador 60%
Polonia 6,4% 68% China 13%
5,2% 24%

Bélgica es el principal exportador de confites azucarados en los mercados


de mayor relevancia, por lo que se seleccionará como país referente
(1) Importaciones 2008 para mercados seleccionados: Alemania, Reino Unido, Venezuela, México, República Dominicana y Argentina
Fuente: Trademap
60
Holanda, EE.UU., Alemania, Brasil y México representan
mercados atractivos para Colombia en cacao
Mercados de mayor relevancia para el segmento de cacao
(Importaciones 2009 en millones de dólares, crecimiento 02-09)

Importaciones Importaciones
Mercado Global Mercado Regional
2.200 180

Holanda Brasil
15 Colombia

1.200 EE.UU.

12 México
1.000 Alemania

800 9

600
Francia 6
Bélgica
400 Reino Unido

Brasil España 3 El Salvador


200 Rusia Turquía Singapur Panamá
Austria Canadá Suiza Perú Argentina
Colombia
0 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 0 2 4 6 8 10 12 14 16 32
Crecimiento Importaciones Crecimiento Importaciones

Fuente: Trademap
61
Para seleccionar al país referente de cacao, se identificó a los
exportadores de cacao fino de aroma en los mercados atractivos

Exportaciones a mercados de mayor relevancia para cacao


(Importaciones 2009 en millones de dólares)
Total de importaciones
Colombia
de países con cacao
0,7% Otros
fino de aroma:
Total de importaciones Venezuela 0,6%
$393
2,1%
4.456(1)

$4.063

Rep. Dominicana
33,8%
$393 Ecuador
62,8%
Otros países
Países que producen cacao fino de aroma

Se seleccionó a Ecuador como país referente debido a sus altas


exportaciones para el cacao fino de aroma
(1) Importaciones 2009 para mercados seleccionados: Holanda, EE.UU., Alemania, Brasil y México
Fuente: Trademap
62
Después de filtrar los países más importadores, se incluyeron
dentro las variables de facilidad de entrada y hábitos de
consumo como criterios de selección de mercado
Variables para la selección de los mercados atractivos
Primer paso para la selección de Segundo paso para la selección de mercados
mercados atractivos atractivos

Índice de atractivo de Mercado

Países con
Importaciones /
Total de mayor nivel de consumo interno
países importación a Facilidad
que nivel global y de entrada
importan regional Protección
arancelaria

Consumo per
cápita
Países con mayores niveles de Hábitos
importación de
consumo Similitud de
mercados

63
Para complementar el análisis de manera rigurosa, se incluyeron
diversas variables
Todas las variables se agruparon en facilidad de entrada, hábitos de
consumo e importaciones
Confites azucarados
Chicles
Chocolates
I
1 Importaciones / consumo
interno
Facilidad de
entrada
2 Protección arancelaria

II 3 Consumo per cápita


Atractivo de Hábitos de
Mercado consumo 4 Similitud de mercados

Tamaño de
5
III importaciones

Crecimiento
Importaciones 6
importaciones

7 Valor por kilogramo


importado

64
Chocolates

En Facilidad de Entrada se le dio más peso a la Protección


Arancelaria que a las Importaciones / Consumo Interno

Índices de Facilidad de Entrada para Chocolates


1 2
Importaciones / consumo
Protección arancelaria(2)
interno(1)
(Ponderación de facilidad Facilidad de entrada
(Ponderación de facilidad
de entrada: 70%)
de entrada: 30%)
Holanda 1,00 Venezuela 1,00 Ecuador 0,91
Ecuador 0,70 Chile 1,00 Holanda 0,87
Bélgica 0,69 Argentina 1,00 Costa Rica 0,81
Costa Rica 0,69 Ecuador 1,00 Venezuela 0,79
Rep. Checa 0,67 Perú 1,00 Bélgica 0,78
Austria 0,55 México 0,95 México 0,78
Dinamarca 0,53 Australia 0,95 Rep. Checa 0,78
España 0,50 EE.UU. 0,91 Austria 0,74
Suecia 0,44 Brasil 0,89 Chile 0,73
Francia 0,38 Costa Rica 0,87 Dinamarca 0,73
México 0,37 Guatemala 0,86 Perú 0,73
Canada 0,35 España 0,82 España 0,72
Venezuela 0,30 Francia 0,82 Australia 0,72
Guatemala 0,24 Alemania 0,82 Argentina 0,71
Polonia 0,22 Reino Unido 0,82 Suecia 0,71
Alemania 0,20 Holanda 0,82 Francia 0,69
Australia 0,19 Bélgica 0,82 Guatemala 0,67
Reino Unido 0,18 Italia 0,82 EE.UU. 0,67
Rep. Dom. 0,17 Austria 0,82 Polonia 0,64
Japón 0,17 Polonia 0,82 Alemania 0,63
Italia 0,16 Suecia 0,82 Reino Unido 0,63
Sudáfrica 0,12 Rep. Checa 0,82 Brasil 0,63
Chile 0,11 Dinamarca 0,82 Italia 0,62
EE.UU. 0,10 Sudáfrica 0,82 Rep. Dom. 0,61
Perú 0,09 Rep. Dom. 0,80 Sudáfrica 0,61
Rusia 0,09 Rusia 0,78 Rusia 0,57
Argentina 0,04 Japón 0,65 Japón 0,50
Brasil 0,02 Canada 0,07 Canada 0,16
(1) Índice de importaciones / consumo interno: Se obtuvo el porcentaje de este y se le asignó al país más alto el 1
(2) Índice de protección arancelaria: Se restó: 1- % protección arancelaria
Fuente: Trademap, Euromonitor, Comission of the European Communities
65
Chocolates

En Hábitos de Consumo se le dio un peso fuerte a Similitud de


Mercados

Índices de Hábitos de Consumo para Chocolates


3 4
Consumo per Cápita(1) Similitud de Mercados(2)
Hábitos de Consumo
(Ponderación de hábitos (Ponderación de hábitos
para chocolates
de consumo: 20%) de consumo: 80%)

Reino Unido 1,00 Chile 1,00 España 0,84


Austria 0,75 Sudáfrica 1,00 Chile 0,83
Dinamarca 0,73 Perú 1,00 Sudáfrica 0,81
Alemania 0,68 Venezuela 1,00 Perú 0,81
Suecia 0,64 Rep. Dom. 1,00 Venezuela 0,81
Bélgica 0,62 Costa Rica 1,00 Rep. Dom. 0,81
Francia 0,56 Guatemala 1,00 Costa Rica 0,81
Australia 0,54 Ecuador 1,00 Guatemala 0,81
Canada 0,44 España 1,00 Ecuador 0,80
Holanda 0,40 Rusia 0,67 Rusia 0,60
Italia 0,39 Polonia 0,67 Polonia 0,60
EE.UU. 0,36 Rep. Checa 0,67 Rep. Checa 0,60
Rusia 0,34 Argentina 0,67 Argentina 0,57
Polonia 0,34 Brasil 0,67 Brasil 0,56
Rep. Checa 0,33 México 0,67 México 0,55
España 0,20 Reino Unido 0,33 Reino Unido 0,47
Argentina 0,18 Austria 0,33 Austria 0,42
Japón 0,18 Dinamarca 0,33 Dinamarca 0,41
Chile 0,16 Alemania 0,33 Alemania 0,40
Brasil 0,12 Suecia 0,33 Suecia 0,40
Sudáfrica 0,07 Bélgica 0,33 Bélgica 0,39
México 0,06 Francia 0,33 Francia 0,38
Perú 0,06 Australia 0,33 Australia 0,37
Venezuela 0,06 Canada 0,33 Canada 0,35
Rep. Dom. 0,05 Holanda 0,33 Holanda 0,35
Costa Rica 0,04 Italia 0,33 Italia 0,34
Guatemala 0,03 EE.UU. 0,33 EE.UU. 0,34
Ecuador 0,02 Japón 0,33 Japón 0,30
(1) Índice de Consumo per Cápita: Se obtuvo el valor de este y se le asignó al país más alto el 1
(2) Índice de Similitud de Mercados: Se asignó 1, 0,67 o 0,33 dependiendo de la similitud del mercado
Fuente: Primer taller del sector, The Economist, Euromonitor
66
Chocolates

En Importaciones se le dio un peso importante al Crecimiento de


Importaciones
Índices de Importaciones para Chocolates
5 6 7
Tamaño de Crecimiento de Valor por kg.
importaciones(1) importaciones(1) importado(1)
(Ponderación de (Ponderación de (Ponderación de Importaciones
importaciones: 15%) importaciones: 70%) importaciones: 15%)

Francia 1,00 Sudáfrica 1,00 Brasil 1,00 Sudáfrica 0,75


Alemania 0,85 Polonia 0,73 Dinamarca 0,99 Polonia 0,65
EE.UU. 0,84 Australia 0,60 Australia 0,99 Australia 0,59
Reino Unido 0,82 Argentina 0,57 Suecia 0,98 Reino Unido 0,54
Holanda 0,49 Rep. Checa 0,53 Austria 0,97 Francia 0,53
Canada 0,38 Venezuela 0,53 Reino Unido 0,91 Argentina 0,53
España 0,34 Rusia 0,52 Alemania 0,91 España 0,52
Bélgica 0,34 España 0,49 Venezuela 0,89 Holanda 0,51
Rusia 0,31 Brasil 0,44 Argentina 0,89 Rep. Checa 0,51
Japón 0,29 Perú 0,43 Holanda 0,85 Rusia 0,51
Italia 0,27 Holanda 0,41 Polonia 0,82 Venezuela 0,50
Austria 0,25 Austria 0,36 Rep. Checa 0,80 Alemania 0,49
Polonia 0,21 México 0,34 Francia 0,79 Brasil 0,47
Suecia 0,19 Suecia 0,33 Canada 0,79 Austria 0,46
México 0,19 Costa Rica 0,32 Bélgica 0,78 Suecia 0,43
Rep. Checa 0,17 Reino Unido 0,32 España 0,77 EE.UU. 0,43
Australia 0,16 Ecuador 0,30 Rep. Dom. 0,77 Canada 0,41
Dinamarca 0,16 Italia 0,30 Italia 0,77 Dinamarca 0,39
Venezuela 0,03 Francia 0,29 Sudáfrica 0,74 Bélgica 0,39
Brasil 0,03 Canada 0,29 México 0,74 México 0,39
Sudáfrica 0,03 Bélgica 0,28 Chile 0,70 Perú 0,39
Chile 0,02 0,27 EE.UU. 0,69 Italia 0,39
Dinamarca Costa Rica 0,32
Argentina 0,02 Guatemala 0,24 Rusia 0,68
0,01 0,23 Ecuador 0,65 Ecuador 0,31
Ecuador Alemania Japón 0,30
Perú 0,01 Japón 0,21 Perú 0,62
0,01 Costa Rica 0,60 Guatemala 0,25
Costa Rica EE.UU. 0,21 Chile 0,25
Guatemala 0,01 Chile 0,17 Japón 0,58
0,01 Guatemala 0,52 Rep. Dom. 0,20
Rep. Dom. Rep. Dom. 0,08

(1) Para los índices de Tamaño de Importaciones, Crecimiento de Importaciones y Valor por kg. importado, se obtuvo el
valor de estos y se les asignó al país más alto el 1
Fuente: Trademap
67
Chocolates

El Atractivo de Mercado consolida la Facilidad de Entrada, los


Hábitos de Consumo y las Importaciones

Atractivo de Mercado
I Facilidad de II Hábitos de III Importaciones
entrada consumo Atractivo de
(Ponderación de
(Ponderación de (Ponderación de
atractivo de Mercado
atractivo de atractivo de
mercados: 20%)
mercados: 20%) mercados: 60%)
Ecuador 0,91 España 0,84 Sudáfrica 0,75 Ecuador 0,79
Holanda 0,87 Chile 0,83 Polonia 0,65 Venezuela 0,77
Costa Rica 0,81 Sudáfrica 0,81 Australia 0,59 Costa Rica 0,76
Venezuela 0,79 Perú 0,81 Reino Unido 0,54 Sudáfrica 0,75
Bélgica 0,78 Venezuela 0,81 Francia 0,53 Chile 0,74
México 0,78 Rep. Dom. 0,81 Argentina 0,53 Perú 0,74
Rep. Checa 0,78 Costa Rica 0,81 España 0,52 Guatemala 0,71
Austria 0,74 Guatemala 0,81 Holanda 0,51 Rep. Dom. 0,69
Chile 0,73 Ecuador 0,80 Rep. Checa 0,51 Rep. Checa 0,64
Dinamarca 0,73 Rusia 0,60 Rusia 0,51 Polonia 0,62
Perú 0,73 Polonia 0,60 Venezuela 0,50 España 0,61
España 0,72 Rep. Checa 0,60 Alemania 0,49 Argentina 0,61
Australia 0,72 Argentina 0,57 Brasil 0,47 México 0,60
Argentina 0,71 Brasil 0,56 Austria 0,46 Rusia 0,58
Suecia 0,71 México 0,55 Suecia 0,43 Brasil 0,57
Francia 0,69 Reino Unido 0,47 EE.UU. 0,43 Reino Unido 0,52
Guatemala 0,67 Austria 0,42 Canada 0,41 Holanda 0,52
EE.UU. 0,67 Dinamarca 0,41 Dinamarca 0,39 Austria 0,52
Polonia 0,64 Alemania 0,40 Bélgica 0,39 Bélgica 0,51
Alemania 0,63 Suecia 0,40 México 0,39 Dinamarca 0,51
Reino Unido 0,63 Bélgica 0,39 Perú 0,39 Australia 0,50
0,63 0,38 Italia 0,39 Suecia 0,49
Brasil Francia Francia 0,49
Italia 0,62 Australia 0,37 Costa Rica 0,32
0,61 0,35 Ecuador 0,31 Alemania 0,48
Rep. Dom. Canada EE.UU. 0,45
Sudáfrica 0,61 Holanda 0,35 Japón 0,30
Guatemala 0,25 Italia 0,43
Rusia 0,57 Italia 0,34 Japón 0,36
Japón 0,50 EE.UU. 0,34 Chile 0,25
Rep. Dom. 0,20 Canada 0,30
Canada 0,16 Japón 0,30

Ecuador, Venezuela, Costa Rica, Sudáfrica, Chile y Perú son los mercados atractivos
para Colombia en chocolates
68
Chicles

En Facilidad de Entrada se le dio más peso a la Protección


Arancelaria que a las Importaciones / Consumo Interno

Índices de Facilidad de Entrada para Chicles


1 2
Importaciones / consumo
Protección arancelaria(2)
interno(1)
(Ponderación de facilidad Facilidad de entrada
(Ponderación de facilidad
de entrada: 70%)
de entrada: 30%)
Irlanda 1,00 Perú 1,00 Irlanda 0,95
Vietnam 0,72 Bolivia 1,00 Perú 0,89
Perú 0,63 Ecuador 1,00 Bolivia 0,83
Rep. Dom. 0,62 Venezuela 1,00 Ecuador 0,79
Bolivia 0,44 Chile 1,00 Venezuela 0,76
Costa Rica 0,40 EE.UU. 1,00 Rep. Dom. 0,75
Guatemala 0,33 Argentina 1,00 Bélgica 0,73
Ecuador 0,30 Irlanda 0,92 Chile 0,72
Bélgica 0,28 Bélgica 0,92 EE.UU. 0,72
Uruguay 0,26 Holanda 0,92 Costa Rica 0,72
Holanda 0,25 Alemania 0,92 Holanda 0,72
Venezuela 0,20 Reino Unido 0,92 Argentina 0,71
Alemania 0,19 Francia 0,92 Alemania 0,70
Sudáfrica 0,11 Brasil 0,88 Guatemala 0,69
Chile 0,08 Uruguay 0,88 Uruguay 0,69
Reino Unido 0,08 Costa Rica 0,86 Reino Unido 0,67
EE.UU. 0,08 Guatemala 0,85 Francia 0,66
Argentina 0,04 Rep. Dom. 0,80 Brasil 0,62
Francia 0,04 México 0,80 Vietnam 0,57
México 0,01 Sudáfrica 0,75 México 0,56
Brasil 0,00 Vietnam 0,50 Sudáfrica 0,56
(1) Índice de importaciones / consumo interno: Se obtuvo el porcentaje de este y se le asignó al país más alto el 1
(2) Índice de protección arancelaria: Se restó: 1- % protección arancelaria
Fuente: Trademap, Euromonitor, Comission of the European Communities
69
Chicles

En Hábitos de Consumo se le dio un peso fuerte a Similitud de


Mercados

Índices de Hábitos de Consumo para Chicles


3 4
Consumo per Cápita(1) Similitud de Mercados(2)
Hábitos de Consumo
(Ponderación de hábitos (Ponderación de hábitos
para chicles
de consumo: 20%) de consumo: 80%)

Irlanda 1,00 Ecuador 1,00 Venezuela 0,88


Holanda 0,88 Bolivia 1,00 Guatemala 0,85
Francia 0,86 Costa Rica 1,00 Costa Rica 0,85
EE.UU. 0,76 Guatemala 1,00 Bolivia 0,84
Bélgica 0,73 Rep. Dom. 1,00 Ecuador 0,84
México 0,70 Venezuela 1,00 Rep. Dom. 0,84
Reino Unido 0,63 Sudáfrica 1,00 Sudáfrica 0,83
Alemania 0,58 Perú 1,00 Perú 0,82
Argentina 0,52 México 0,67 México 0,67
Uruguay 0,46 Argentina 0,67 Argentina 0,64
Brasil 0,41 Uruguay 0,67 Uruguay 0,62
Venezuela 0,39 Brasil 0,67 Brasil 0,62
Guatemala 0,24 Chile 0,67 Chile 0,57
Costa Rica 0,23 Vietnam 0,67 Vietnam 0,54
Bolivia 0,22 Irlanda 0,33 Irlanda 0,47
Ecuador 0,20 Holanda 0,33 Holanda 0,44
Chile 0,19 Francia 0,33 Francia 0,44
Rep. Dom. 0,19 EE.UU. 0,33 EE.UU. 0,42
Sudáfrica 0,16 Bélgica 0,33 Bélgica 0,41
Perú 0,10 Reino Unido 0,33 Reino Unido 0,39
Vietnam 0,06 Alemania 0,33 Alemania 0,38
(1) Índice de Consumo per Cápita: Se obtuvo el valor de este y se le asignó al país más alto el 1
(2) Índice de Similitud de Mercados: Se asignó 1, 0,67 o 0,33 dependiendo de la similitud del mercado
Fuente: Primer taller del sector, The Economist, Euromonitor
70
Chicles

En Importaciones se le dio un peso importante al Crecimiento de


Importaciones
Índices de Importaciones para Chicles
5 6 7
Tamaño de Crecimiento de Valor por kg.
importaciones(1) importaciones(1) importado(1)
(Ponderación de (Ponderación de (Ponderación de Importaciones
importaciones: 15%) importaciones: 70%) importaciones: 15%)

EE.UU. 1,00 Sudáfrica 1,00 Irlanda 1,00 Sudáfrica 0,73


Alemania 0,50 Holanda 0,63 Bélgica 0,48 Holanda 0,54
Irlanda 0,24 Vietnam 0,52 Alemania 0,48 Vietnam 0,44
Holanda 0,20 Bolivia 0,40 Holanda 0,45 Irlanda 0,35
Vietnam 0,20 Perú 0,36 Reino Unido 0,39 Reino Unido 0,32
Reino Unido 0,17 Reino Unido 0,33 Francia 0,35 Alemania 0,31
Venezuela 0,12 Uruguay 0,31 Vietnam 0,31 Bolivia 0,31
Bélgica 0,12 Rep. Dom. 0,29 Rep. Dom. 0,31 Perú 0,30
Francia 0,11 Venezuela 0,28 México 0,28 Rep. Dom. 0,26
Perú 0,11 Alemania 0,24 Chile 0,24 Uruguay 0,25
Guatemala 0,06 Irlanda 0,23 EE.UU. 0,23 Venezuela 0,24
Rep. Dom. 0,06 Ecuador 0,22 Guatemala 0,21 EE.UU. 0,21
Bolivia 0,05 Guatemala 0,19 Venezuela 0,21 Ecuador 0,19
Sudáfrica 0,05 Bélgica 0,13 Uruguay 0,21 Bélgica 0,18
Argentina 0,05 EE.UU. 0,04 Costa Rica 0,21 Guatemala 0,17
Ecuador 0,05 Chile 0,00 Perú 0,20 Francia 0,07
México 0,03 0,00 Ecuador 0,19 México 0,05
Francia
0,02 Brasil 0,17 Chile 0,04
Costa Rica Argentina 0,00
0,02 Argentina 0,16 Costa Rica 0,03
Uruguay México 0,00
0,02 Bolivia 0,14 Argentina 0,03
Brasil Costa Rica 0,00
0,01 Sudáfrica 0,14 Brasil 0,03
Chile Brasil 0,00

(1) Para los índices de Tamaño de Importaciones, Crecimiento de Importaciones y Valor por kg. importado, se obtuvo el
valor de estos y se les asignó al país más alto el 1
Fuente: Trademap
71
Chicles

El Atractivo de Mercado consolida la Facilidad de Entrada, los


Hábitos de Consumo y las Importaciones

Atractivo de Mercado
I Facilidad de II Hábitos de III Importaciones
entrada consumo Atractivo de
(Ponderación de
(Ponderación de (Ponderación de
atractivo de Mercado
atractivo de atractivo de
mercados: 20%)
mercados: 20%) mercados: 60%)
Irlanda 0,95 Venezuela 0,88 Sudáfrica 0,73 Sudáfrica 0,76
Perú 0,89 Guatemala 0,85 Holanda 0,54 Bolivia 0,74
Bolivia 0,83 Costa Rica 0,85 Vietnam 0,44 Perú 0,73
Ecuador 0,79 Bolivia 0,84 Irlanda 0,35 Venezuela 0,73
Venezuela 0,76 Ecuador 0,84 Reino Unido 0,32 Rep. Dom. 0,70
Rep. Dom. 0,75 Rep. Dom. 0,84 Alemania 0,31 Ecuador 0,70
Bélgica 0,73 Sudáfrica 0,83 Bolivia 0,31 Guatemala 0,68
Chile 0,72 Perú 0,82 Perú 0,30 Costa Rica 0,66
EE.UU. 0,72 México 0,67 Rep. Dom. 0,26 Uruguay 0,56
Costa Rica 0,72 Argentina 0,64 Uruguay 0,25 Irlanda 0,54
Holanda 0,72 Uruguay 0,62 Venezuela 0,24 Argentina 0,53
Argentina 0,71 Brasil 0,62 EE.UU. 0,21 Vietnam 0,53
Alemania 0,70 Chile 0,57 Ecuador 0,19 México 0,53
Guatemala 0,69 Vietnam 0,54 Bélgica 0,18 Holanda 0,52
Uruguay 0,69 Irlanda 0,47 Guatemala 0,17 Brasil 0,50
Reino Unido 0,67 Holanda 0,44 Francia 0,07 Chile 0,50
0,66 0,44 México 0,05 EE.UU. 0,44
Francia Francia
Chile 0,04 Alemania 0,43
Brasil 0,62 EE.UU. 0,42
Costa Rica 0,03 Reino Unido 0,43
Vietnam 0,57 Bélgica 0,41
Argentina 0,03 Bélgica 0,43
México 0,56 Reino Unido 0,39
Brasil 0,03 Francia 0,41
Sudáfrica 0,56 Alemania 0,38

Sudáfrica, Bolivia, Perú, Venezuela, República Dominicana y Ecuador son los mercados
atractivos para Colombia en chicles
72
Confites azucarados

En Facilidad de Entrada se le dio más peso a la Protección


Arancelaria que a las Importaciones / Consumo Interno
Índices de Facilidad de Entrada para Confites azucarados
1 2
Importaciones / consumo
Protección arancelaria(2)
interno(1)
(Ponderación de facilidad Facilidad de entrada
(Ponderación de facilidad
de entrada: 70%)
de entrada: 30%)
Rep. Dom. 1,00 Ecuador 1,00 Ecuador 0,91
Rep. Checa 0,70 Venezuela 1,00 Venezuela 0,90
Ecuador 0,68 Perú 1,00 Rep. Checa 0,86
Bélgica 0,67 Chile 1,00 Rep. Dom. 0,86
Costa Rica 0,66 Argentina 1,00 Canadá 0,85
Venezuela 0,65 Canadá 0,97 Bélgica 0,85
Canadá 0,59 Suiza 0,96 Rumania 0,81
Rumania 0,54 Australia 0,95 Perú 0,81
Irlanda 0,51 Rep. Checa 0,93 Irlanda 0,81
Austria 0,44 Bélgica 0,93 Costa Rica 0,80
Perú 0,37 Rumania 0,93 Austria 0,78
Suecia 0,32 Irlanda 0,93 Suiza 0,76
Holanda 0,32 Austria 0,93 Suecia 0,75
Francia 0,30 Suecia 0,93 Holanda 0,75
Polonia 0,29 Holanda 0,93 Chile 0,74
Suiza 0,28 Francia 0,93 Francia 0,74
Dinamarca 0,23 Polonia 0,93 Polonia 0,74
Reino Unido 0,18 Dinamarca 0,93 Dinamarca 0,72
Australia 0,18 Reino Unido 0,93 Australia 0,72
Alemania 0,18 Alemania 0,93 Argentina 0,71
Chile 0,15 España 0,93 Reino Unido 0,71
EE.UU. 0,14 Italia 0,93 Alemania 0,71
España 0,13 Brasil 0,93 España 0,69
Italia 0,12 EE.UU. 0,91 Italia 0,69
Sudáfrica 0,11 Costa Rica 0,86 EE.UU. 0,68
Rusia 0,10 Rep. Dom. 0,80 Brasil 0,65
Egipto 0,06 México 0,78 Rusia 0,57
Argentina 0,05 Rusia 0,77 México 0,56
México 0,04 Egipto 0,70 Egipto 0,51
Brasil 0,01 Sudáfrica 0,63 Sudáfrica 0,48
(1) Índice de importaciones / consumo interno: Se obtuvo el porcentaje de este y se le asignó al país más alto el 1
(2) Índice de protección arancelaria: Se restó: 1- % protección arancelaria
Fuente: Trademap, Euromonitor, Comission of the European Communities
73
Confites azucarados

En Hábitos de Consumo se le dio un peso fuerte a Similitud de


Mercados
Índices de Hábitos de Consumo para Confites azucarados
3 4
Consumo per Cápita(1) Similitud de Mercados(2)
Hábitos de Consumo
(Ponderación de hábitos (Ponderación de hábitos
para confites azucarados
de consumo: 20%) de consumo: 80%)

Dinamarca 1,00 Sudáfrica 1,00 Sudáfrica 0,82


Suecia 0,73 Costa Rica 1,00 Costa Rica 0,81
Holanda 0,53 Venezuela 1,00 Venezuela 0,81
Irlanda 0,52 Rep. Dom. 1,00 Rep. Dom. 0,81
Reino Unido 0,49 Ecuador 1,00 Ecuador 0,81
Suiza 0,49 Egipto 1,00 Egipto 0,80
Alemania 0,44 Perú 1,00 Perú 0,80
Austria 0,37 México 0,67 México 0,58
Australia 0,37 Brasil 0,67 Brasil 0,57
Bélgica 0,36 Rep. Checa 0,67 Rep. Checa 0,56
EE.UU. 0,30 Rusia 0,67 Rusia 0,56
Italia 0,26 Polonia 0,67 Polonia 0,56
México 0,25 Chile 0,67 Chile 0,56
España 0,25 Argentina 0,67 Argentina 0,56
Francia 0,22 Rumania 0,67 Rumania 0,54
Canadá 0,16 Dinamarca 0,33 Dinamarca 0,47
Brasil 0,16 Suecia 0,33 Suecia 0,41
Rep. Checa 0,16 Holanda 0,33 Holanda 0,37
Rusia 0,15 Irlanda 0,33 Irlanda 0,37
Polonia 0,14 Reino Unido 0,33 Reino Unido 0,37
Chile 0,13 Suiza 0,33 Suiza 0,36
Argentina 0,13 Alemania 0,33 Alemania 0,35
Sudáfrica 0,09 Austria 0,33 Austria 0,34
Costa Rica 0,07 Australia 0,33 Australia 0,34
Venezuela 0,06 Bélgica 0,33 Bélgica 0,34
Rumania 0,03 EE.UU. 0,33 EE.UU. 0,33
Rep. Dom. 0,03 Italia 0,33 Italia 0,32
Ecuador 0,03 España 0,33 España 0,32
Egipto 0,02 Francia 0,33 Francia 0,31
Perú 0,01 Canadá 0,33 Canadá 0,30
(1) Índice de Consumo per Cápita: Se obtuvo el valor de este y se le asignó al país más alto el 1
(2) Índice de Similitud de Mercados: Se asignó 1, 0,67 o 0,33 dependiendo de la similitud del mercado
Fuente: Primer taller del sector, The Economist, Euromonitor
74
Confites azucarados

En Importaciones se le dio un peso importante al Crecimiento de


Importaciones
Índices de Importaciones para Confites azucarados
5 6 7
Tamaño de Crecimiento de Valor por kg.
importaciones(1) importaciones(1) importado(1)
(Ponderación de (Ponderación de (Ponderación de Importaciones
importaciones: 15%) importaciones: 70%) importaciones: 15%)

EE.UU. 1,00 Rumania 1,00 Suiza 1,00 Rumania 0,69


Alemania 0,49 Sudáfrica 0,97 Austria 0,79 Sudáfrica 0,64
Reino Unido 0,43 Venezuela 0,69 España 0,77 Venezuela 0,52
Francia 0,31 Argentina 0,59 Irlanda 0,74 Rep. Checa 0,48
Canadá 0,25 Rusia 0,55 Italia 0,74 Polonia 0,47
Holanda 0,21 Rep. Checa 0,55 Dinamarca 0,70 Alemania 0,45
Bélgica 0,19 Polonia 0,53 Alemania 0,69 Rusia 0,45
Suecia 0,17 Egipto 0,48 Bélgica 0,66 Argentina 0,43
Rusia 0,16 Francia 0,38 Rep. Checa 0,66 Francia 0,42
Italia 0,15 Alemania 0,35 Polonia 0,66 EE.UU. 0,41
Polonia 0,12 Australia 0,35 Francia 0,64 Suiza 0,40
Australia 0,11 Rep. Dom. 0,34 Australia 0,63 Reino Unido 0,38
España 0,11 Brasil 0,32 Rep. Dom. 0,60 Australia 0,36
Austria 0,10 Suiza 0,31 EE.UU. 0,60 Austria 0,35
Dinamarca 0,09 Costa Rica 0,30 Reino Unido 0,60 Egipto 0,35
Irlanda 0,09 Reino Unido 0,30 Suecia 0,58 Italia 0,33
Venezuela 0,09 Austria 0,29 Holanda 0,57 Irlanda 0,33
Rep. Checa 0,09 Perú 0,29 Brasil 0,55 Rep. Dom. 0,33
Suiza 0,08 Irlanda 0,28 Venezuela 0,46 Bélgica 0,32
México 0,08 Holanda 0,26 Canadá 0,45 España 0,31
Sudáfrica 0,04 0,26 Rumania 0,43 Holanda 0,31
Italia Brasil 0,30
Rumania 0,03 Chile 0,26 Rusia 0,43
Chile 0,02 0,24 Ecuador 0,36 Dinamarca 0,30
Bélgica 0,36 Canadá 0,26
Rep. Dom. 0,02 Dinamarca 0,23 México
0,02 0,23 Argentina 0,35 Costa Rica 0,25
Ecuador España Suecia 0,24
Argentina 0,02 Canadá 0,20 Chile 0,35
0,02 Costa Rica 0,32 Perú 0,24
Brasil México 0,20 Chile 0,23
Costa Rica 0,02 EE.UU. 0,15 Egipto 0,31
Perú 0,01 Perú 0,31 México 0,21
Suecia 0,15 Ecuador 0,15
Egipto 0,01 Ecuador 0,13 Sudáfrica 0,26

(1) Para los índices de Tamaño de Importaciones, Crecimiento de Importaciones y Valor por kg. importado, se obtuvo el
valor de estos y se les asignó al país más alto el 1
Fuente: Trademap
75
Confites azucarados

El Atractivo de Mercado consolida la Facilidad de Entrada, los


Hábitos de Consumo y las Importaciones

Atractivo de Mercado
I Facilidad de II Hábitos de III Importaciones
entrada consumo Atractivo de
(Ponderación de
(Ponderación de (Ponderación de
atractivo de Mercado
atractivo de atractivo de
mercados: 20%)
mercados: 20%) mercados: 60%)
Ecuador 0,91 Sudáfrica 0,82 Rumania 0,69 Venezuela 0,81
Venezuela 0,90 Costa Rica 0,81 Sudáfrica 0,64 Rep. Dom. 0,78
Rep. Checa 0,86 Venezuela 0,81 Venezuela 0,52 Ecuador 0,77
Rep. Dom. 0,86 Rep. Dom. 0,81 Rep. Checa 0,48 Costa Rica 0,75
Canadá 0,85 Ecuador 0,81 Polonia 0,47 Perú 0,75
Bélgica 0,85 Egipto 0,80 Alemania 0,45 Sudáfrica 0,70
Rumania 0,81 Perú 0,80 Rusia 0,45 Egipto 0,67
Perú 0,81 México 0,58 Argentina 0,43 Rep. Checa 0,65
Irlanda 0,81 Brasil 0,57 Francia 0,42 Rumania 0,64
Costa Rica 0,80 Rep. Checa 0,56 EE.UU. 0,41 Polonia 0,61
Austria 0,78 Rusia 0,56 Suiza 0,40 Argentina 0,59
Suiza 0,76 Polonia 0,56 Reino Unido 0,38 Chile 0,58
Suecia 0,75 Chile 0,56 Australia 0,36 Brasil 0,57
Holanda 0,75 Argentina 0,56 Austria 0,35 Rusia 0,55
Chile 0,74 Rumania 0,54 Egipto 0,35 México 0,54
Francia 0,74 Dinamarca 0,47 Italia 0,33 Dinamarca 0,53
Polonia 0,74 Suecia 0,41 Irlanda 0,33 Irlanda 0,50
Dinamarca 0,72 Holanda 0,37 Rep. Dom. 0,33 Suecia 0,50
Australia 0,72 Irlanda 0,37 Bélgica 0,32 Bélgica 0,49
Argentina 0,71 Reino Unido 0,37 España 0,31 Suiza 0,49
0,71 0,36 Holanda 0,31 Holanda 0,48
Reino Unido Suiza Austria 0,47
Alemania 0,71 Alemania 0,35 Brasil 0,30
0,69 0,34 Dinamarca 0,30 Reino Unido 0,47
España Austria 0,26 Alemania 0,47
Italia 0,69 Australia 0,34 Canadá
0,68 0,34 Costa Rica 0,25 Canadá 0,46
EE.UU. Bélgica Australia 0,46
Brasil 0,65 EE.UU. 0,33 Suecia 0,24
Perú 0,24 Francia 0,45
Rusia 0,57 Italia 0,32 EE.UU. 0,44
México 0,56 España 0,32 Chile 0,23
México 0,21 Italia 0,43
Egipto 0,51 Francia 0,31 España 0,43
Sudáfrica 0,48 Canadá 0,30 Ecuador 0,15

Venezuela, Rep. Dominicana, Ecuador, Costa Rica, Perú, Sudáfrica, Egipto y Rep.
Checa son los mercados atractivos para Colombia en confites azucarados
76
A través del análisis se pudieron seleccionar 20 mercados; de
los cuales se desarrollaron 9 perfiles

CONFITES
CHOCOLATES CHICLES
AZUCARADOS
Mercados Índice de Mercados Índice de Mercados Índice de
atractivos atractivo atractivos atractivo atractivos atractivo
Venezuela 0.81
Ecuador 0.79 Sudáfrica 0.76
Rep. Dominicana 0.78
Mercados Venezuela 0.77 Bolivia 0.74
Ecuador 0.77
atractivos
Costa Rica 0.76 Perú 0.73 Costa Rica 0.75

Sudáfrica 0.75 Venezuela 0.73 Perú 0.75


Sudáfrica 0.70
Chile 0.74 Rep. Dominicana 0.70
Egipto 0.67
Perú 0.74 Ecuador 0.70 Rep. Checa 0.65

•Ecuador •Sudáfrica •Venezuela


Países
seleccionados •Chile •Perú •Rep. Dom.
para perfiles
de mercado •Perú •Venezuela •Ecuador

NOTA: Se tienen 8 en vez de 6 mercados en Confites azucarados para incluir a Egipto y República Checa, identificados como mercados de interés
77
Asimismo, el sector deberá tomar en cuenta aquellos mercados
adicionales con los que se cuenta con tratados (1 / 2)
Importaciones desde Tratado de
Mercado (que no Tratado de libre
Colombia (total APPRI con doble
esté ya comercio con
productos del sector, Colombia tributación
seleccionado) Colombia
miles de USD 2009) con Colombia
Observaciones
EE.UU. $34.193 SI (suscrito) NO NO
• Desde el punto de vista de
SI tratados:
Unión Europea $17.632 NO NO
(negociación)
• Tanto EE.UU. como la
SI Unión Europea son
Panamá $4.363 NO NO mercados interesantes
(negociación) por su tamaño, a pesar
$3.257 NO SI NO que no se tengan TLC’s
Reino Unido
vigentes
Guatemala $3.022 SI (vigente) NO NO • México y Canadá son de
especial interés, dado
España $2.755 NO NO SI que se cuenta con
$2.319 SI (vigente) NO SI tratados de libre comercio
México
(vigente y suscrito,
El Salvador $1.747 SI (vigente) NO NO respectivamente) y de
doble tributación
Canadá $1.610 SI (suscrito) NO SI • Panamá, El Salvador y
$1.480 SI (vigente) NO NO Honduras presentan
Honduras
oportunidades
China $824 NO SI NO importantes de acceso
por cuenta de los TLC’s
Portugal $612 NO NO SI vigentes o en negociación

Fuente: Trademap
78
Asimismo, el sector deberá tomar en cuenta aquellos mercados
adicionales con los que se cuenta con tratados (2 / 2)
Importaciones desde Tratado de
Mercado (que no Tratado de libre
Colombia (total APPRI con doble
esté ya
productos del sector,
comercio con
Colombia tributación Observaciones
seleccionado) Colombia
miles de USD 2009) con Colombia • Desde el punto de vista
de tratados:
SI
Corea del Sur $466 NO SI • Suiza es interesante
(negociación)
porque comparte los
Francia $403 NO NO SI tres tipos de tratados
mencionados con
Suiza $98 SI (suscrito) SI SI Colombia
India $80 NO SI NO • Asimismo, Corea del
Sur presenta un
Noruega - SI (suscrito) NO NO interesante potencial
al tener un TLC en
Islandia - SI (suscrito) NO NO negociación y contar
- SI (suscrito) NO NO con un tratado de
Liechtenstein
doble tributación

79
Ecuador y Venezuela tienen mercados similares a Colombia; sin
embargo, solo Ecuador tiene una producción local fuerte

de insumos –
Proveedores
Exportación

Competidor

tecnología
Racional

• País altamente importador de chocolates frente a su producción


local
• Los patrones de compra y consumo son similares a los de
Colombia, por lo cual la oferta de productos se podría adecuar
fácilmente
• El hecho de ser parte de la CAN disminuye las barreras de
Ecuador
   exportación a Ecuador
• Los canales de venta son similares a los utilizados en Colombia lo
que permite apalancar el conocimiento de comercialización del
sector
• La cultura de consumo en fracciones puede presuponer la misma
inflexibilidad en precios que se da en Colombia
• Se valoran productos a precios asequibles, por lo que el sector
colombiano podría aprovechar su experiencia en manejo de
costos y márgenes
• A pesar de la inestabilidad política y comercial el mercado
venezolano es un socio natural que paga buenos precios
Venezuela  • La industria colombiana tiene una fuerte presencia en el país que
se debe seguir aprovechando
• La inestabilidad política y económica puede suponer limitaciones
al crecimiento del mercado y dificultar los procesos comerciales
• Los registros sanitarios pueden ser complicados de obtener

80
Tanto Costa Rica como Sudáfrica tienen mercados similares a
Colombia y son altamente importadores

de insumos –
Proveedores
Exportación

Competidor

tecnología
Racional

• Hay una importante oportunidad por concepto del alto volumen de


importaciones frente a las compras totales, más unos aranceles
  moderados
• Los patrones de compra y consumo son similares a los de
Costa Rica Colombia por lo cual la oferta de productos se podría adecuar
fácilmente
• País de interés estratégico por su cercanía geográfica

• Se valoran los productos a precios asequibles, donde la industria


colombiana es fuerte
• Sudáfrica tiene un importante crecimiento importador
• Colombia cuenta con una importante participación dentro de las
 importaciones del país y ya hace presencia en otros países de
Sudáfrica África
• Los altos índices de necesidades básicas insatisfechas pueden
suponer dificultades para vender productos de consumo
discrecional
• Los altos índices de corrupción pueden dificultar el acceso al país
• El país aplica aranceles elevados que pueden dificultar el acceso
81
Chile y Perú son mercados atractivos para Colombia aunque
exista una tendencia hacia productos premium y de origen

de insumos –
Proveedores
Exportación

Competidor

tecnología
Racional

• El país está migrando hacia productos premium, como chocolates


negros, donde Colombia podría aprovechar su potencial para
producir con cacaos finos y de aroma
• Podrían existir dificultades para ingresar al mercado por cuenta de
Chile
  la dificultad para la obtención de registros sanitarios
• Los altos niveles de competencia y la presencia de Arcor pueden
significar barreras importantes para entrar

• Colombia podría aprovechar su potencial para producir con


cacaos finos y de aroma, pues los consumidores de Perú
comienzan a darle importancia a chocolates de origen y fair trade
• El país está comenzando a adoptar las tendencias de consumo
saludable, donde los chocolates negros, elaborados con cacaos
Perú   finos y de aroma colombiano, pueden tener gran aceptación
• Existe un gran potencial de mercado por los bajos consumos per
capita del país
• El hecho de ser parte de la CAN facilita el acceso de los productos
colombianos

82
Bolivia y República Dominicana muestran ser mercados atractivos
debido a la similitud de mercados y baja producción local

de insumos –
Proveedores
Exportación

Competidor

tecnología
Racional

• Los patrones de compra y consumo son similares a los de


Colombia por lo cual la oferta de productos se podría adecuar
fácilmente
• El nivel de poder adquisitivo hace que se valoran los productos a
precios asequibles, donde la industria colombiana es fuerte
Bolivia
 • El hecho de ser parte de la CAN facilita el acceso de los productos
colombianos
• Las importaciones han presentado una dinámica interesante y
existe un gran oportunidad por los bajos consumo per capita del
país

• Colombia es el principal proveedor de confites azucarados, por lo


que debe apalancar su posicionamiento
• El mercado es atractivo por su elevado volumen de importaciones
• Se valoran productos a precios asequibles, por lo que el sector
República Dominicana  colombiano podría aprovechar su experiencia en manejo de
costos y márgenes
• La corrupción en los procesos de importación pueden representar
una barrera por la competencia desleal de distribuidores que no
pagan arancel por productos importados

83
Tanto Egipto como Rep. Checa son mercados donde Colombia
no se ha posicionado pero que muestran ser atractivos

de insumos –
Proveedores
Exportación

Competidor

tecnología
Racional

• Los patrones de compra y consumo son similares a los de


Colombia por lo cual la oferta de productos se podría adecuar
fácilmente
• El nivel de poder adquisitivo hace que se valoran los productos a
precios asequibles, donde la industria colombiana es fuerte
• La cultura de consumo en fracciones puede presuponer la misma
 inflexibilidad en precios que se da en Colombia
Egipto
• En términos generales, en África existen niveles considerables de
corrupción que pueden dificultar las actividades de comercio
internacional
• Las altas temperaturas promedio incrementan la complejidad
logística por el uso de contenedores refrigerados

• El país está comenzando a adoptar las tendencias de consumo


saludable, donde los chocolates negros, elaborados con cacaos
finos y de aroma colombiano, pueden tener gran aceptación
  • Existe un gran potencial para vender al país, pues las
República Checa
importaciones del sector equivalen a un cuarto de las compras
totales
• El creciente poder adquisitivo de los consumidores presupone un
gran potencial de compra en productos discrecionales

84
Marco temporal y riesgos de entrada a mercados atractivos

Segmento Entrada 2012 Entrada 2015 Riesgos / Obstáculos

•Falta de beneficios arancelarios


•Necesidad de ser eficientes en costos para
Chocolates mercados de fracciones y porciones
individuales
•Desarrollo de marca para Sudáfrica

•Falta de beneficios arancelarios


•Requerimientos Sanitarios con Venezuela y
Chicles Ecuador
•Tendencias mundiales a reducir el consumo
con azúcar

•Falta de beneficios arancelarios


Confites •Requerimientos Sanitarios con Venezuela y
azucarados Ecuador
•Tendencias mundiales a reducir el consumo
con azúcar

85
Perfil del mercado: Chocolates en Ecuador

Perfil actual Oportunidades Barreras


VENTAS(1) Tendencias locales: Aranceles:
Valor Volumen
•Ecuador es un país altamente importador Régimen de Tarifas
TOTAL 42,4 TOTAL 3,03
en comparación con su producción local comercio aplicadas
Tabletas 14,7 Tabletas 1,55 •Ecuador tiene un mercado similar a MFN 20% a
Colombia 30%(3)
Barras 19,9 Barras 0,97
•Los tamaños de los chocolates más Tarifa 0%
Otros 7,9 Otros 0,52 populares están entre 25 y 30 gramos Preferencial

CRECIMIENTO(2) Sanitario:
5,6% Embarques con valor FOB
4,6% 4,6% 4,1% superior a US $4.000 están
Tendencias globales / sujetos a inspección y
certificación pre-embarque
regionales:
TOTAL Tabletas Barras Otros •Tendencias hacia la producción y
consumo de chocolates premium Normas:
PARTICIPACIÓN DE PARTICIPACIÓN DE •Requisitos de chocolates en
EMPRESAS IMPORTACIONES Ecuador:
Nestlé Colombia NTE INEN 0621:2010
Otros
Otros
20% 31%
34%
15% 47%
Ecua- 11%
cocoa
18% 11% 13%
EE.UU.
Universal Argentina Brasil
(1) Valor de ventas en millones de USD, volumen de ventas en miles de toneladas
(2) Crecimiento anual compuesto ventas USD 2005 – 2009
(3) Tarifa de 20% para 180620, 180631 y 180632; tarifa de 30% para 180610 y 180690
Fuente: Primer taller del sector, Trademap, Euromonitor, Proexport, INEN
86
Perfil del mercado: Chocolates en Chile

Perfil actual Oportunidades Barreras


VENTAS(1) Tendencias locales: Aranceles:
Valor Volumen
TOTAL 410 TOTAL 43,7 •Chile tiene una alta disponibilidad de Régimen de Tarifas
chocolates en tabletas o barras que comercio aplicadas
Tabletas 202 Tabletas 19,7 pueden ser adquiridos en kioscos y
tiendas de la esquina MFN 6%
Barras 76 Barras 12,5
•Fuerte incremento del costo de cacao Tarifa 0%
Cajas 72 Cajas 5,1
causó un aumento paralelo en precios de Preferencial
Otros 60 Otros 6,3 chocolates
•A pesar de la crisis mundial, los
CRECIMIENTO(2) consumidores continuaron consumiendo
9,8% chocolates
7,1% 6,9% 5,6% Tendencias globales /
4,1%
regionales:
TOTAL Tabletas Barras Cajas Otros •Tendencias hacia el consumo de
productos premium, especialmente en
PARTICIPACIÓN DE PARTICIPACIÓN DE chocolates negros.
EMPRESAS IMPORTACIONES
Otros Nestlé Argentina •Conciencia sobre los beneficios en salud
Otros
de los chocolates negros
19%
37% 28% 36%
Dos en 15%
Uno 7%14%
Bélgica 15%
29%
Carozzi Brasil EE.UU.

(1) Valor de ventas en millones de USD, volumen de ventas en miles de toneladas


(2) Crecimiento anual compuesto ventas USD 2005 - 2009
Fuente: Primer taller del sector, Trademap, Euromonitor
87
Perfil del mercado: Chocolates en Perú

Perfil actual Oportunidades Barreras


VENTAS(1) Tendencias locales: Aranceles:
Valor Volumen
TOTAL 270 TOTAL 22,4 •Constantes inversiones en innovación de Régimen de Tarifas
productos, empaques y campañas de comercio aplicadas
Tabletas 120 Tabletas 9,4 mercadotecnia para satisfacer un mercado
dinámico MFN 9% a 20%(3)
Barras 122 Barras 11,2
•Consumidores de Perú dan alta Tarifa 0%
Cajas 22 Cajas 1,4
importancia a chocolates de origen y fair Preferencial
Otros 5 Otros 0,5 trade

CRECIMIENTO(2)
14,9%
12,1% 10,4% 9,0% 7,6% Tendencias globales /
regionales:
TOTAL Tabletas Barras Cajas Otros •Tendencias hacia el consumo de
productos premium, especialmente en
PARTICIPACIÓN DE PARTICIPACIÓN DE chocolates negros.
EMPRESAS IMPORTACIONES
Otros Colombia •Conciencia sobre los beneficios en salud
Otros de los chocolates negros
Nestlé
15% 20%
Kraft
10% 39% 34%
Chile 11%
16% 11%
Nac. 20% 11% 13%
Choc.. EE.UU.
Molitalia Argentina Brasil
(1) Valor de ventas en millones de USD, volumen de ventas en miles de toneladas
(2) Crecimiento anual compuesto ventas USD 2005 – 2009
(3) Tarifa de 9% para 180610, 180632 y 180690; tarifa de 20% para 180620 y 180631
Fuente: Primer taller del sector, Trademap, Euromonitor
88
Perfil del mercado: Chicles en Sudáfrica

Perfil actual Oportunidades Barreras


VENTAS(1) Tendencias locales: Aranceles:
Valor Volumen
•A pesar de tener un débil crecimiento en Régimen de Tarifas
TOTAL 168 TOTAL 16,6 ventas, Sudáfrica cuenta con un fuerte comercio aplicadas
Goma de Goma de incremento de importaciones
mascar 29 mascar 1,1 MFN 25%
Bubble •Chicles de mayor precio son percibidos
Bubble 14,1
gum 86 gum como de lujo por lo que los chicles
económicos son los más populares
Sin azúcar 53 Sin azúcar 1,4
Normas de alimentos:
CRECIMIENTO(2) •ISO 9001: Quality Management
14,1% Tendencias globales / Systems
2,1% regionales: •SANS 10330: Hazard Analysis &
-0,1% -2,2% •Los costos en insumos básicos han Critical Control Point Systems
incrementado y han sido transferidos al
TOTAL Goma de Bubble Sin •ISO 22000: Food Safety
consumidor a través de mayores precios
mascar gum azúcar Management Systems
PARTICIPACIÓN DE PARTICIPACIÓN DE •El país sigue la tendencia global de
•British Retail Consortium:
EMPRESAS IMPORTACIONES incrementos en ventas de chicles sin
Global Standard
azúcar y una potencial menor dinámica
Otros
Otros en chicles con azúcar •ISO 14001: Environmental
Natela
17% 21% Management Systems
•Las tendencias mundiales a favor de los
7%
Brasil 6% productos funcionales se espera impulsen •OHSAS 18001: Occupational
12% 65% 7% las ventas de este tipo de chicles
Wrigley 65% Health & Safety Systems
China
Cadbury Colombia

(1) Valor de ventas en millones de USD, volumen de ventas en miles de toneladas


(2) Crecimiento anual compuesto ventas USD 2005 – 2009
Fuente: Primer taller del sector, Trademap, Euromonitor, South African Bureau of Standards
89
Perfil del mercado: Chicles en Venezuela

Perfil actual Oportunidades Barreras


VENTAS(1) Tendencias locales: Aranceles:
Valor Volumen
•Venezuela no muestra una fuerte Régimen de Tarifas
TOTAL 269 TOTAL 6,0 innovación en chicles y la tendencia del comercio aplicadas
Goma de Goma de mercado es de comprar productos más
mascar 184 mascar 2,6 económicos MFN 20%
Bubble Bubble
75 gum 3,2 •A pesar del fuerte crecimiento de chicles Tarifa 0%
gum
sin azúcar, este subsegmento sigue Preferencial
Sin azúcar 9 Sin azúcar 0,1 siendo de menor peso
Sanitario:
CRECIMIENTO(2) Embarques con valor FOB
superior a US $5.000 están
34,0% 36,2% 29,8% 29,3% sujetos a inspección y
Tendencias globales / certificación pre-embarque
regionales:
TOTAL Goma de Bubble Sin •Las empresas locales le han quitado Normas:
mascar gum azúcar participación a las empresas
PARTICIPACIÓN DE PARTICIPACIÓN DE multinacionales, que son las que dominan •Covenin 3307-97: Goma de
el mercado mascar y caramelos.
EMPRESAS IMPORTACIONES Determinación de azucares
Otros •Venezuela no ha sido ajena al reductores y sacarosa
Otros 19% incremento mundial en consumo de
Costa •Covenin 3308-97: Goma base,
35% chicles sin azúcar y funcionales. Sin
50% Rica 6% embargo, la pérdida de poder adquisitivo goma de mascar y caramelos.
4% 15% 60% podría limitar el desarrollo del segmento Determinación de la humedad
11% Brasil
Colombina •Covenin 3321-97: Goma base
Nestlé Cadbury para elaborar goma de mascar
Colombia

(1) Valor de ventas en millones de USD, volumen de ventas en miles de toneladas


(2) Crecimiento anual compuesto ventas USD 2005 - 2009
Fuente: Primer taller del sector, Trademap, Euromonitor, Proexport, Covenin
90
Perfil del mercado: Chicles en Perú

Perfil actual Oportunidades Barreras


VENTAS(1) Tendencias locales: Aranceles:
Valor Volumen
•La percepción negativa de chicles en Régimen de Tarifas
TOTAL 60 TOTAL 4,0 Perú está cambiando debido a la comercio aplicadas
Goma de Goma de introducción de chicles funcionales y sin
mascar 43 mascar 2,6 azúcar MFN 9%
Bubble Bubble
9 gum 1,2 •Promedio de precios unitarios subió 2% Tarifa 0%
gum
principalmente por incremento en costos Preferencial
Sin azúcar 8 Sin azúcar 0,2 de materia prima, a pesar que Cadbury
mantuviera sus precios
CRECIMIENTO(2) •Adultos prefieren sabores fuertes de
11,0%
menta dada la asociación a beneficios
7,2% 7,0% saludables
5,4%
•Bajo consumo per cápita de chicles con
potencial de incremento por mejor
TOTAL Goma de Bubble Sin percepción de éstos
mascar gum azúcar
PARTICIPACIÓN DE PARTICIPACIÓN DE Tendencias globales /
EMPRESAS IMPORTACIONES regionales:
Otros Otros
Confiperu Ecuador
9% 5% •Conciencia creciente sobre los beneficios
de los chicles funcionales
24% 28%
68% 67%

Cadbury Colombia

(1) Valor de ventas en millones de USD, volumen de ventas en miles de toneladas


(2) Crecimiento anual compuesto ventas USD 2005 - 2009
Fuente: Primer taller del sector, Trademap, Euromonitor
91
Perfil del mercado: Confites azucarados en Venezuela

Perfil actual Oportunidades Barreras


VENTAS(1) Tendencias locales: Aranceles:
Valor Volumen
TOTAL 14,4 •Venezuela tiene un fuerte crecimiento Régimen de Tarifas
TOTAL 240,1
tanto en ventas como en importaciones, comercio aplicadas
Caramelos 118,8 Caramelos 7,4 siendo el mayor importador Colombia
MFN 20%
Pastillas 18,1 Pastillas 1,4 •Se espera poca innovación en el
mercado y mayor fortalecimiento de los Tarifa 0%
Colombinas 37,1 Colombinas 2,7 Preferencial
productos existentes
Otros 66,1 Otros 2,9
Sanitario:
CRECIMIENTO(2) Embarques con valor FOB
superior a US $5.000 están
26,5% 27,7% 29,1% 28,6% sujetos a inspección y
22,8%
Tendencias globales / certificación pre-embarque
regionales: Normas:
TOTAL Caramelos Pastillas Colombinas Otros •Tendencia de multinacionales que
quieren vender sus productos en •Covenin 234:1995: Azúcar
PARTICIPACIÓN DE PARTICIPACIÓN DE Venezuela a localizar la producción en el refinado
EMPRESAS IMPORTACIONES país para evitar los fuertes controles a •Covenin 910:2000: Norma
Colombina Otros importaciones general para aditivos alimentarios
Argentina 17% •Liderazgo colombiano: Colombina tiene
26% •Covelin 2952-92: Norma general
España 4% la mayor participación de mercado y la ha para el rotulado de alimentos
Brasil 7%
4% venido incrementando
Otros 59% 6%9% 67% envasados
Kraft
Nestlé
Colombia

(1) Valor de ventas en millones de USD, volumen de ventas en miles de toneladas


(2) Crecimiento anual compuesto ventas USD 2005 - 2009
Fuente: Primer taller del sector, Trademap, Euromonitor, Proexport, Covenin
92
Perfil del mercado: Confites azucarados en República
Dominicana
Perfil actual Oportunidades Barreras
VENTAS(1) Tendencias locales: Aranceles:
Valor Volumen
TOTAL 6,6 •República Dominicana es un mercado Régimen de Tarifas
TOTAL 31,6
altamente importador comparado con su comercio aplicadas
Caramelos 14,9 Caramelos 3,0 producción local, siendo Colombia su
principal proveedor internacional MFN 20%
Pastillas 8,2 Pastillas 2,1
Colombinas 0,6 •Confites azucarados tienen una alta
Colombinas 2,3 sensibilidad a precios por lo que
Otros 6,1 Otros 1,0 predominan productos económicos

CRECIMIENTO(2)
3,8%
0,7% 0,5%
Tendencias globales /
-0,4% regionales:
-1,4%
TOTAL Caramelos Pastillas Colombinas Otros
•Incremento en la popularidad de los
supermercados/hipermercados como
PARTICIPACIÓN DE PARTICIPACIÓN DE canal de comercialización posibilita la
EMPRESAS IMPORTACIONES venta en presentaciones de más unidades
Cadbury Otros Colombia
Otros •Creciente aceptación de las marcas
25% 17% propias
38% EE.UU. 29%
6%6%
15% Brasil
Nestlé 16% 25%
21%
México
Panca Guatemala

(1) Valor de ventas en millones de USD, volumen de ventas en miles de toneladas


(2) Crecimiento anual compuesto ventas USD 2005 - 2009
Fuente: Primer taller del sector, Trademap, Euromonitor
93
Perfil del mercado: Confites azucarados en Ecuador

Perfil actual Oportunidades Barreras


VENTAS(1) Tendencias locales: Aranceles:
Valor Volumen
•Kioscos y vendedores de la calle Régimen de Tarifas
TOTAL 42,9 TOTAL 8,3
representan el 80% del mercado comercio aplicadas
Caramelos 12,5 Caramelos 2,8
•Se podría dar una potencial disminución MFN 20%
Pastillas 13,6 Pastillas 1,3 en los aranceles impuestos a confites Tarifa 0%
Colombinas 2,9 azucarados
Colombinas 11,1 Preferencial
Otros 5,7 Otros 1,2
Sanitario:
CRECIMIENTO(2) Embarques con valor FOB
superior a US $4.000 están
7,1% sujetos a inspección y
4,7% 3,9% 3,6% 4,6% certificación pre-embarque
Tendencias globales /
regionales:
Normas:
TOTAL Caramelos Pastillas Colombinas Otros •A pesar de ser un nicho, los confites sin
azúcar han fortalecido su posición gracias •Requisitos de confitería en
PARTICIPACIÓN DE PARTICIPACIÓN DE a las tendencias de conciencia sobre Ecuador:
EMPRESAS IMPORTACIONES salud NTE INEN 2217:00
Confiteca Otros Productos relevantes: Caramelos,
•Se espera que las importaciones de pastillas, grageas, gomitas y
Otros 15% confites de mayor valor se dinamicen
Peru turrones
30%
32% 7% entre consumidores con menor
Argentina
10% sensibilidad a los precios
13% 68%
10% 15%
Universal
Colombina Arcor Colombia

(1) Valor de ventas en millones de USD, volumen de ventas en miles de toneladas


(2) Crecimiento anual compuesto ventas USD 2005 - 2009
Fuente: Primer taller del sector, Trademap, Euromonitor, Proexport, INEN
94
Contenido

 Alcance del sector


 Análisis macro del sector
- Situación del sector en el mundo
- Situación del sector en Colombia
 Casos de éxito
 Mercados y segmentos de enfoque
 Análisis de nivel de atractivo y posicionamiento competitivo
de los segmentos principales del sector
- Nivel de atractivo
- Posicionamiento competitivo

95
El nivel de atractivo considera la dinámica del segmento en el
mundo, mientras que la posición competitiva observa la
situación de Colombia vs. el país referente
Nivel de atractivo global vs. posicionamiento competitivo de Colombia
Ilustrativo
Tamaño del segmento a
nivel global
Segmento X

Crecimiento esperado Nivel de Segmento Y


del segmento a nivel atractivo del
global segmento

Segmento Z
Exportaciones como
proporción del tamaño
de mercado del
segmento a nivel global
Posicionamiento
competitivo de
Colombia

Costos en Colombia vs. país Exportaciones de Colombia


referente vs. país referente

96
Para estimar el nivel de atractivo de los segmentos, conjugamos
tres indicadores: mercado, crecimiento y exportaciones

Análisis del atractivo global por segmento


Componente Peso

Exportaciones/ Exportaciones del segmento como proporción


Tamaño del del tamaño del mercado global del segmento. 40%
Mercado Mientras más alta la proporción, más atractivo

Componentes
Proyección de crecimiento. Promedio de tasa
de nivel de Crecimiento
de los últimos 5 años. Mientras más alto el 40%
atractivo esperado crecimiento esperado, más atractivo
global

Tamaño del Tamaño actual del segmento a nivel global.


20%
Mercado Mientras más grande, más atractivo

Se da un mayor peso a los indicadores que miran a futuro (crecimiento) y a la


participación en el comercio internacional (exportaciones/mercado)

97
Para estimar el posicionamiento competitivo de los segmentos,
conjugamos dos indicadores: costos y exportaciones

Análisis del posicionamiento por segmento


Componente Peso

 Exportaciones / Tamaño de mercado


local
Exportaciones  Crecimiento de exportaciones 60%

 Exportaciones
Componentes de
posicionamiento
competitivo Total de costos de:
 Materia Prima
Costos  Mano de Obra 40%
 Logística y Transporte
 Renta y energía

Se le asigna un mayor peso a las exportaciones debido a que la


competitividad de los países líderes no se basa en costos
98
Tanto a nivel global como regional, los productos finales tienen
un fuerte posicionamiento competitivo mientras que el cacao
presenta una oportunidad atractiva
Nivel de atractivo y posicionamiento competitivo
Global Regional
Segmento atractivo donde
Colombia es menos Segmento atractivo y
competitivo donde Colombia es
Alto

Alto
Actuar sobre competitivo
competitividad Segmento Promover
atractivo y donde Segmento atractivo
competitividad
Colombia es donde Colombia es
competitivo menos competitivo
Promover Actuar sobre
Cacao competitividad
(vs Ecuador) competitividad
Chocolates
(vs EE.UU.)
Atractivo Chocolates
del (vs Bélgica)
Cacao Confites
segmento Confites (vs Ecuador) (vs EE.UU.)
(vs Bélgica)

Segmentos donde Colombia Segmentos donde Colombia Chicles


es competitivo: Impulsar a es competitivo: Impulsar a (vs México)
clase mundial clase mundial
Bajo

Bajo

Chicles
(vs México)

Bajo Alto Bajo Alto


Posicionamiento Posicionamiento
competitivo de Colombia competitivo de Colombia
99
Contenido

 Alcance del sector


 Análisis macro del sector
- Situación del sector en el mundo
- Situación del sector en Colombia
 Casos de éxito
 Mercados y segmentos de enfoque
 Análisis de nivel de atractivo y posicionamiento competitivo
de los segmentos principales del sector
- Nivel de atractivo
- Posicionamiento competitivo

100
De los productos terminados, el chocolate muestra el mayor
nivel de atractivo con relación a los otros segmentos

Nivel de atractivo global Ejemplo de nivel atractivo global(1)


Exportaciones / tamaño por segmento 2009
Los chocolates son líderes dada su asociación
de calidad a su región origen
 Las marcas de chocolates trascienden regiones,
20.8% 4.3% lo que fomenta su comercio internacional
14.1%
 Muchas de las marcas tienen fuertes
Confites Chicles
posicionamientos, asociaciones positivas con sus
Chocolates
Puntaje países de origen y percepción como bienes de
relativo 1.00 0.68 0.20 “lujo”, incentivando aun más sus exportaciones

Los chicles lideran impulsados por menores


Crecimiento del mercado por segmento 2005 - 2009 precios y el consumo de productos sin azúcar y
funcionales
3,5% 4,2%  Las tendencias de salud apalancan el crecimiento
2,2%
del segmento de chicles y limitan el de los confites
Chocolates Confites Chicles  El menor valor de los chicles ha permitido una
Puntaje mayor adopción en economías emergentes
relativo 0.83 0.52 1.00
 La madurez de los segmentos de chocolates y
confites azucarados limita su crecimiento
Tamaño de mercado global por segmento, Millones USD, 2009
El mayor segmento es chocolates por tener
mayores precios y ser un producto más maduro
89.218 22.932  El mayor valor unitario de los chocolates explica
50.719 su posición dominante dentro del sector
 La posibilidad de generar marcas alrededor de
Chocolates Confites Chicles éstos permite incrementar aun más su precio
Puntaje
relativo 1.00 0.57 0.26  Es un producto de mayor tradición que los confites
azucarados y los chicles
(1) Un ejercicio similar se llevó a acabo a nivel regional
Fuente: Euromonitor, Trademap, análisis A.T. Kearney
101
El cacao tiene un alto nivel de atractivo a escala global debido a
que es altamente exportador y muestra un fuerte crecimiento

Ejemplo de nivel atractivo global(2)


Nivel de atractivo global para cacao(1)
Exportaciones / Tamaño Crecimiento del mercado Tamaño de mercado

55% 15,5% 89

21%
4,2%
11

Cacao Chocolates Cacao Chicles Cacao Chocolates

Índice 1,00 Índice 1,00 Índice 0,12

(1) Exportaciones 2009; crecimiento 2005-2009; tamaño de mercado 2009 en mil millones de dólares
(2) Un ejercicio similar se llevó a acabo a nivel regional
Fuente: Euromonitor, Trademap
102
Contenido

 Alcance del sector


 Análisis macro del sector
- Situación del sector en el mundo
- Situación del sector en Colombia
 Casos de éxito
 Mercados y segmentos de enfoque
 Análisis de nivel de atractivo y posicionamiento competitivo
de los segmentos principales del sector
- Nivel de atractivo
- Posicionamiento competitivo

103
Los segmentos donde se presentan la mayor oportunidad de
mejora en posicionamiento son los chocolates y los confites
azucarados Ejemplo de posicionamiento global(1)
Resultados del posicionamiento competitivo
Chocolates Chicles Confites azucarados
Indicador
Ponderación Valor Ponderación Valor Ponderación Valor

Exportación /
30% 0.12 30% 1.00 30% 0.53
mercado
Exportaciones Crecimiento
40% 1.00 40% 1.00 40% 0.98
(60%) exportación

Exportaciones 30% 0.02 30% 0.67 30% 0.32

Materia prima 57% 0.91 47% 0.93 54% 0.78

Mano de obra 7% 1.00 12% 0.91 9% 1.00


Costos
(40%) Logística y
9% 0.54 7% 0.92 12% 0.54
transporte
Renta y
27% 1.00 34% 1.00 25% 1.00
energía
Posicionamiento
0.63 0.92 0.72
competitivo
(1) Un ejercicio similar se llevó a acabo a nivel regional
104
Aunque el cacao colombiano es más competitivo que el ecuato-
riano, el país está rezagado en producción y exportaciones

Exportaciones de cacao(1)
Exportaciones / Tamaño de Crecimiento en exportaciones Exportaciones
mercado local
ÍNDICE ÍNDICE ÍNDICE
117% 15,9% 325
4% 7,6%
0,04 0,48 6 0,02

Colombia Ecuador Colombia Ecuador Colombia Ecuador

Costos de cacao
Costo en dólares por tonelada

ÍNDICE Índice de posicionamiento competitivo


2.417 2.580 de Colombia en cacao:
1,00 0,37
Colombia Ecuador

(1) Exportaciones 2007 en millones de dólares; crecimiento 2002-2007; tamaño de mercado 2007
Fuente: Euromonitor, Trademap, MADR, ANECACAO
105
Colombia tiene un bajo nivel exportador frente a los líderes, sin
embargo ha presentado tasas de crecimiento interesantes
Exportaciones
Posicionamiento
competitivo
Posicionamiento competitivo: exportaciones de Colombia Costos

Exportaciones / Tamaño de Crecimiento en


Exportaciones(3)
mercado local(1) exportaciones(2)
Chocolates ÍNDICE Chocolates ÍNDICE Chocolates ÍNDICE
240% 10,6% 10,0% 2.390

28% 0,12 1,00 50 0,02

Colombia Bélgica Colombia Bélgica Colombia Bélgica

Chicles Chicles Chicles


51% 6,0% 65
43
2,2% 1,00 0,67
4% 1,00
Colombia México Colombia México Colombia México

Confites azucarados Confites azucarados Confites azucarados


155% 10,2% 10,5% 593
82% 191
0,53 0,98 0,32

Colombia Bélgica Colombia Bélgica Colombia Bélgica

(1) Exportaciones y tamaño de mercado 2008


(2) CAC 2002 – 2008
(3) Exportaciones en miles de dólares 2008
Fuente: Euromonitor, Trademap
106
Para el posicionamiento de Colombia en costos, se tomó la
estructura de costos para ponderar cada variable
Exportaciones
Posicionamiento
competitivo
Costos

Estructura de costos por segmento(1)

~90% ~90% ~90%

47%
Materia Prima 57% 54%
La materia prima
tiene el mayor
impacto en costos,
12%
Mano de Obra 7% 12%
principalmente para
7% chocolates y
Logística y 9% 9%
Transporte confites
34%
Renta y energía 27% 25%

Chocolates(1) Chicles(2) Confites(3)

(1) Estructura de costos de chocolates basada en entrevistas de empresas colombianas


(2) Estructura de costos de chicles basada en reportes de Cadbury & Morgan Stanley
(3) Estructura de costos de confites basada en estudios JP Morgan & Bloomberg
Fuente: ANDI, Morgan Stanley, Cadbury, ICGA
107
En cuanto a materia prima, en el segmento de chocolates
Colombia tiene una ventaja de costos en cacao
Exportaciones
Posicionamiento
competitivo
Costos
Desglose de materia prima para chocolates
100% 57% Costos relativos a Colombia(1)

Cacao ÍNDICE
(Dólares por tonelada)
1,00
2.417 2.943
Materia Prima 57% 32% Cacao
Colombia Bélgica

Azúcar
(Dólares por tonelada)
0,78
712 554
Mano de Obra 7%
8% Azúcar
Logística y Colombia Bélgica
9%
Transporte
Leche en
7%
polvo Leche en polvo
(Dólares por tonelada)
Renta y energía 27% 0,67
4.783 4.163
10% Otros
Colombia Mundial

Índice vs Bélgica:
(1) Costos de cacao 2009, azúcar 2009 y leche 2007 0,91
Fuente: MADR, FAO, Trademap, ANDI, BNA, University of Wisconsin
108
En chicles, el azúcar y la glucosa son importantes insumos con
falta de competitividad
Exportaciones
Posicionamiento
competitivo
Costos
Desglose de materia prima chicles

100% 47% Costos relativos a Colombia(1)

Azúcar ÍNDICE
16% Azúcar
(Dólares por tonelada)
Materia Prima 47%
1,00
712 781

8% Glucosa Colombia México

Mano de Obra 12% Glucosa


(Dólares por tonelada)
Logística y 0,78
7%
Transporte 887 642
24% Otros insumos Colombia Mundial
Renta y energía 34%

Índice vs México:
0,93

(1) Costos de azúcar 2009 y glucosa 2009


Fuente: FAO, ANDI, SNIIM
109
En confites azucarados, se tiene una desventaja de costos en
insumos determinantes como el azúcar y la glucosa
Exportaciones
Posicionamiento
competitivo
Costos
Desglose de materia prima Confites Azucarados
100% 54%
Costos relativos a Colombia(1)

Azúcar ÍNDICE
23% Azúcar (Dólares por tonelada)
Materia Prima 54% 0,78
712 554
Colombia Bélgica

Glucosa
15% Glucosa (Dólares por tonelada)
Mano de Obra 12% 0,78
887 642
Logística y
9%
Transporte Colombia Mundial

16% Otros insumos


Renta y energía 25%

Índice vs Bélgica:
0,78

(1) Costos de azúcar 2009 y glucosa 2009


Fuente: FAO, ANDI, Trademap
110
En cuanto a mano de obra, Colombia tiene una posición
competitiva favorable en costos
Exportaciones
Posicionamiento
competitivo
Costos
Costos de mano de obra

Costos relativos a Colombia


100% 100% 100%
Mano de obra manufacturera(1)
(Dólares por hora)
47%
Materia Prima 57% 54%
43,1
4,3 3,9

12% Bélgica Colombia México


Mano de Obra 7% 12%
7%
Logística y 9%
transporte 9%

34%
Renta y energía 27% 25% vs Bélgica vs México

Índice 1.00 0.91


Chocolates Chicles Confites
vs Bélgica vs México vs Bélgica

(1) Costo de mano de obra manufacturera 2008


Fuente: The Economist
111
En logística/transporte, el sector se enfrenta a delicadas
brechas de competitividad más evidentes a nivel global
Exportaciones
Posicionamiento
competitivo
Costos
Costos de logística y transporte

Costos relativos a Colombia


100% 100% 100%
Costo de exportación(1)
(Dólares por contenedor)

47% 1.770 1.619 1.472


Materia Prima 57% 54%

Colombia Bélgica México

12%
Mano de Obra
Distancia a principal mercado
7% 7% 12%
exportador (Kilómetros)
Logística y 9%
Transporte 9%
3.993 3.353
34%
Renta y energía 27% 25% 655
Colombia Bélgica México
Chocolates Chicles Confites
vs Bélgica vs México vs Bélgica vs Bélgica vs México

Índice 0,54 0,92

(1) Costo de exportación 2009: incluye costos de transporte, documentación y aduanas


Fuente: IFC
112
En costos de energía y arrendamiento, el sector tiene una
posición favorable
Exportaciones
Posicionamiento
competitivo
Costos
Costos de renta y energía
Costos relativos a Colombia
100% 100% 100% Renta(1)
(Dólares por m2)
642
401 436
47%
Materia Prima 57% 54%
Colombia Bélgica México

Costo de energía eléctrica(2)


12%
(Dólares por Kwh)
Mano de Obra 7% 12%
7%
Logística y 9% 132
Transporte 9% 90 102

34% Colombia Bélgica México


Renta y energía 27% 25%

Chocolates Chicles Confites


vs Bélgica vs México vs Bélgica
vs Bélgica vs México

Índice 1,00 1,00


(1) Renta 2007
(2) Costo de energía eléctrica 2009
Fuente: IMD, IMCO
113
Resumen análisis de atractivo y posición competitiva

 El segmento de chocolates es el de mayor atractivo y posee niveles de competitividad


favorables tanto a nivel global como regional:
• Se debe trabajar en impulsar sus niveles de competitividad
• Se debe incrementar el volumen exportador del segmento, pues es una de sus principales
limitantes de posición competitiva
• El cacao tiene niveles de atractivo por encima del promedio y una competitividad limitada.
El desarrollo de ésta impulsaría la del segmento de chocolates

 Los segmento de confitería y chicles tienen una elevada posición competitiva tanto a nivel
mundial como regional, con niveles de atractivo moderados:
• Se debe garantizar el sostenimiento de sus niveles de competitividad a futuro
• Se debe profundizar la presencia e incursión en mercados de alto crecimiento para
impulsar las exportaciones de estos segmentos

 Los precios del azúcar y la glucosa impacta negativamente la competitividad en costos del
sector frente a los países referentes

114
Las materias primas de alto impacto tienen costos elevados por
mecanismos ineficientes de regulación de precios
Sin impacto en competitividad Impacto significativo a la competitividad

Impacto en costos(1)
Eje Expor- Impacto
Tema Materia Mano Renta y
Temático Logística taciones total
prima de obra energía
Importación de materias
primas importantes es
engorrosa e impide obtener
precios competitivos en
insumos
El Sistema Andino de Franjas
de Precios y el Fondo de
Estabilización de Precios del
Norma- Azúcar impiden acceso a
tividad y mejores precios en azúcar
regula-
ción Los precios del azúcar, los
materiales de empaque, leche y
glucosa son poco competitivos
dado el gran poder de
negociación de sus
proveedores
La regulación laboral no ofrece
la flexibilidad necesaria en
trabajo temporal
(1) Cualitativo
Fuente: ANDI, Business Monitor, Euromonitor, entrevistas a empresarios 115
La precaria infraestructura vial y portuaria impacta de manera
ostensible los precios de materias primas y logísticos
Sin impacto en competitividad Impacto significativo a la competitividad

Impacto en costos(1)
Eje Expor-
Tema Materia Mano Renta y Impacto total
Temático Logística taciones
prima de obra energía
El estado de la red
vial de Colombia
se encuentra en un
estado incipiente
de desarrollo
El sistema
portuario de
Colombia tiene un
desarrollo bajo y
Infraes-
poca capacidad
tructura
para manejo de
grandes volúmenes
de mercancía
Los equipos de
producción del
sector podrían
permitir mayores
niveles de
automatización
(1) Cualitativo
Fuente: ANDI, Business Monitor, Euromonitor, entrevistas a empresarios 116
El recurso humano es calificado, pero se puede mejorar en la
formación en investigación de mercados y producción de cacao
Sin impacto en competitividad Impacto significativo a la competitividad

Impacto en costos(1)
Eje Expor-
Tema Materia Mano Renta y Impacto total
Temático Logística taciones
prima de obra energía
La investigación de
mercados
internacionales
tiene un nivel de
desarrollo limitado
Limitada
Capital investigación en
humano temas de salud
Poca formación en
los procesos de
beneficio y
producción de
cacao en el
eslabón primario

(1) Cualitativo Fuente: ANDI, Business Monitor, Euromonitor, entrevistas a empresarios 117
Se deben generar foros para compartir conocimiento y crear
incentivos para una mejor producción y calidad de cacao
Sin impacto en competitividad Impacto significativo a la competitividad

Impacto en costos(1)
Eje Expor- Impacto
Tema Materia Mano Renta y
Temático Logística taciones total
prima de obra energía
No existen foros de discusión
comunes en temas
relacionados con mejores
Innova- prácticas de investigación y
ción mercadeo
Poca vinculación con la
academia y los institutos de
investigación
No hay incentivos adecuados
para una producción de
cacaos de calidad
No se promueve la adopción
Sosteni-
de certificaciones fair trade y
bilidad
de origen para cacaos
La cultura de consumo y
manejo de desechos
responsable es baja
(1) Cualitativo
Fuente: ANDI, Business Monitor, Euromonitor, entrevistas a empresarios 118
Los acuerdos de comercio internacional son pocos, lo que limita
el potencial crecimiento exportador del sector
Sin impacto en competitividad Impacto significativo a la competitividad

Impacto en costos(1)
Eje Expor-
Tema Materia Mano Renta y Impacto total
Temático Logística taciones
prima de obra energía
La vinculación y
Fortale- coordinación con
cimiento los eslabones
sectorial primarios son
bajas
Los niveles del
comercio
internacional son
limitados y hay
pocos acuerdos de
Promo- libre comercio
ción
No hay campañas
coordinadas de
posicionamiento
de una “Marca
Colombia” sectorial

(1) Cualitativo
Fuente: ANDI, Business Monitor, Euromonitor, entrevistas a empresarios 119
Resultados del taller – líneas de acción de capital humano y
regulación para los tres segmentos

Matriz de nivel de impacto vs. nivel de complejidad


Capital Humano

4 5 1 3 1 Promover la formación de recurso humano


capacitado en investigación de mercados
Alto

6 2 7 Fortalecer equipos de investigación del


competitividad del sector

2 sector en temas de salud y beneficios


Nivel de impacto a la

Regulación
Medio

3 Facilitar la importación sin barreras de los


insumos clave del sector
Mirar y revisar el sistema de pisos y techos
4 del Sistema Andino de Franjas de Precios
Bajo

5 Revisar el impacto del FEPA en la


formación del precio local
Promover la adopción de una regulación
6 que permita que los precios del azúcar,
Alta Media Baja leche y empaques reflejen las dinámicas
de mercado
Complejidad de implementación
7 Hacer cumplir los acuerdos de
exportaciones conjuntas

120
Resultados del taller – líneas de acción de fortalecimiento
sectorial e infraestructura para los tres segmentos

Matriz de nivel de impacto vs. nivel de complejidad


Fortalecimiento sectorial
Estrechar los vínculos entre los sectores de
8 materias primas y el transformador
13 8 12
Alto

9 Fomentar la formalización de canales


competitividad del sector

formales
Nivel de impacto a la

10 Hacer cumplir los requisitos legales,


sanitarios y tributarios para la producción y
10 venta
Medio

11 11 Lograr una alineación con el INVIMA sobre


anuncios de salud y armonización de
normatividad

Infraestructura
Bajo

Facilitar la adquisición de equipos que


9 12 permitan mayor automatización productiva
Mejorar infraestructura y logística vial y
13 portuaria
Alta Media Baja
Complejidad de implementación

121
Resultados del taller – líneas de acción de promoción e
innovación para los tres segmentos

Matriz de nivel de impacto vs. nivel de complejidad


Promoción
Promover mejor acceso a mercados
14 regionales y globales clave de alto
crecimiento a través de acuerdos
Alto

14 17
comerciales y TLCs
competitividad del sector

15 Desarrollar campaña masiva alrededor de


Nivel de impacto a la

beneficios de salud

Innovación
Medio

18 16
16 Facilitar el flujo de información publico-
privado sobre mercados en crecimiento
17 Fomentar los grupos de conocimiento
sobre innovación con asistencia técnica
altamente especializada
Bajo

15 18 Dedicar y promover recursos de


investigación académica en innovación de
productos funcionales o con beneficios
aumentados
Alta Media Baja
Complejidad de implementación

122
Resultados del taller – líneas de acción de capital humano y
fortalecimiento sectorial para chocolates

Matriz de nivel de impacto vs. nivel de complejidad


Capital Humano

1 Fomentar transferencia de
conocimiento/necesidades del mercado
4
Alto

hacia el sector cacaotero


competitividad del sector

2 Fortalecer formación en procesos de


Nivel de impacto a la

producción primaria de cacao

3 Promover formación en buenas prácticas


1 de manufactura para la pequeña
Medio

2 empresa
5
4 Creación y promoción de un programa de
Técnicos en Chocolatería en el SENA

Fortalecimiento sectorial
Bajo

3 Lograr una alineación con el INVIMA sobre


5 anuncios de salud y armonización de
normatividad

Alta Media Baja


Complejidad de implementación

123
Resultados del taller – líneas de acción de infraestructura y
sostenibilidad para chocolates

Matriz de nivel de impacto vs. nivel de complejidad

Infraestructura
Impulsar la adopción de sistemas de
Alto

6
trazabilidad
competitividad del sector
Nivel de impacto a la

Promover adecuada infraestructura para


7
mayor producción de cacao

8 9
Medio

6 Sostenibilidad
10 11
Promover evaluación de desempeño en y
8
divulgación de prácticas sostenibles (primas de
calidad, huella de carbono) en el sector
cacaotero
Bajo

7 9 Buscar certificación fair trade/orgánico para


mayor proporción de producción de cacao

10 Reforzar esfuerzos en manejo de enfermedades


del cacao (monilia)
Alta Media Baja
11 Fortalecimiento de la asociatividad en el sector
Complejidad de implementación cacaotero

124
Resultados del taller – líneas de acción adicionales para chicles

Matriz de nivel de impacto vs. nivel de complejidad

2
Desarrollo de proveedores de insumos y
Alto

1 1
3 servicios
competitividad del sector
Nivel de impacto a la

2 Generar cultura de consumo y


responsabilidad de manejo de desechos

3 Flexibilización de la regulación laboral


Medio
Bajo

Alta Media Baja


Complejidad de implementación

125
Resultados del taller – líneas de acción adicionales para confites
azucarados

Matriz de nivel de impacto vs. nivel de complejidad

Fortalecer el conocimiento en el capital


Alto

2 1 1
humano para temas específicos del sector
competitividad del sector
Nivel de impacto a la

2 Entender los esquemas de precios de


transferencia
3 Impulsar el manejo de residuos
Medio

3 4 Impulsar la responsabilidad extendida en


4
temas de empaques
Bajo

Alta Media Baja


Complejidad de implementación

Los resultados del taller se tomaron como insumos para la priorización de


líneas de acción
126
Sin embargo, los altos costos y precios inflexibles podrían ser
incentivos para trasladar la actividad productiva fuera del país

Competitividad en materias Precios imponen presión


Comercio internacional
primas sobre la estructura de costos
• Los precios del azúcar y la glucosa • La elasticidad de la demanda • El fenómeno de revaluación ha
podrían ser más competitivos y nacional es alta; las ventas se dan disminuido sensiblemente la
estables, así como reflejar más mayormente en fracciones competitividad vía precio frente a
eficientemente los precios compradores extranjeros
internacionales • Los aumentos en costos no pueden
ser transferidos a los consumidores • La inestabilidad en las relaciones
• El Fondo de Estabilización de con socios importantes (Venezuela
Precios limita la competitividad en y Ecuador) ha perjudicado a la
precios de azúcar industria
• Las políticas de fomento a la
producción de etanol podrían
agravar la situación de precios de
azúcar
• La producción de cacao no es
suficiente para suplir las
necesidades de la industria
chocolatera

Unos márgenes cada vez menores podrían motivar el traslado de actividad


productiva a países con mejores precios y acceso a insumos
127
Diagnóstico del sector
Plan de Acción

128
Contenido

 Visión, objetivos estratégicos y estrategia del sector

 Iniciativas y líneas de acción planteadas

 Detalle de las líneas de acción


− Líneas Prioridad 1

− Líneas Prioridad 2

129
Visión del sector confitería, chocolatería y materias primas

Articulación de la visión del sector

A nivel regional, consolidar la competitividad y el liderazgo en la


producción y venta de chocolates, confites de azúcar y chicles, y
a nivel global, ser una plataforma exportadora líder hacia regiones
de alto potencial; siendo un motor de generación de empleos y
desarrollo, sostenible ambiental y económicamente, apalancado
en la competitividad de los eslabones proveedores de materias
primas

130
La visión planteada se ha articulado en cuatro objetivos
estratégicos

Objetivos estratégicos del sector


 Ser la plataforma de producción y exportación líder
A nivel regional, consolidar la de chocolates, confites de azúcar y chicles en
competitividad y el liderazgo en Latinoamérica y el Caribe, y estar entre los
la producción y venta de principales proveedores de África, Medio Oriente y
chocolates, confites de azúcar y Europa del Este
chicles, y a nivel global, ser una
plataforma exportadora líder hacia  Innovar continuamente y ofrecer la mejor relación
regiones de alto potencial calidad-precio en chocolates, confites de azúcar y
chicles en los mercados atendidos

Ser un motor de generación de  Promover el desarrollo de mejores estándares de


empleos y desarrollo, sostenible respeto ambiental a lo largo de toda la cadena
ambiental y económicamente,
apalancado en la competitividad  Participar en el desarrollo conjunto de toda la
de los eslabones proveedores de cadena, desde los eslabones primarios hasta la
materias primas comercialización y venta

131
Para la consecución de los objetivos se ha planteado la
estrategia del sector en tres frentes

Estrategia del sector

Ser la plataforma de producción y exportación


Garantizar el acceso a insumos importantes y
líder de chocolates, confites de azúcar y chicles
a precios competitivos (azúcar, glucosa,
en Latinoamérica y el Caribe, y estar entre los
goma base, leche, materiales de empaque y
principales proveedores de África, Medio
cacao)
Oriente y Europa del Este
Diversificarse hacia nuevos mercados y
 Innovar continuamente y ofrecer la mejor
satisfacer de manera eficiente e innovadora
relación calidad-precio en chocolates, confites
las necesidades de los mercados donde se
de azúcar y chicles en los mercados
tenga presencia
atendidos

 Promover el desarrollo de mejores estándares


de respeto ambiental a lo largo de toda la
Cooperar activamente para transferir mejores
cadena
prácticas productivas, de sostenibilidad e
innovación en la cadena, desde la producción
 Participar en el desarrollo conjunto de toda la
primaria hasta la comercialización
cadena, desde los eslabones primarios hasta
la comercialización y venta

132
Contenido

 Visión, objetivos estratégicos y estrategia del sector

 Iniciativas y líneas de acción planteadas

 Detalle de las líneas de acción


− Líneas Prioridad 1

− Líneas Prioridad 2

133
La estrategia del sector puede ser desarrollada a través de seis
iniciativas alineadas con la visión

Iniciativas del sector


I1• Promover nuevos esquemas que permitan el
Garantizar el acceso a insumos
abastecimiento de insumos y materias primas a precios
importantes y a precios competitivos
competitivos, apalancado en la competitividad de los
(azúcar, glucosa, goma base, leche, eslabones proveedores de materias primas
materiales de empaque y cacao)
I2• Promover el desarrollo del eslabón cacaotero

I3• Promover la adopción de prácticas para la identificación


Diversificarse hacia nuevos mercados sistemática de nuevos mercados de alto potencial, y
y satisfacer de manera eficiente e facilitar el acceso a éstos
innovadora las necesidades de los I4• Asegurar mecanismos para entender las necesidades y
mercados donde se tenga presencia requerimientos de los mercados atendidos y ajustar la
oferta de productos de manera eficiente

Cooperar activamente para transferir I5• Apoyar el cumplimento de estándares ambientales


mejores prácticas productivas, de desde los eslabones primarios hasta la comercialización
sostenibilidad e innovación en la
I6• Impulsar la transferencia de conocimiento y mejores
cadena, desde la producción primaria prácticas a lo largo de la cadena productiva
hasta la comercialización

134
Detalle de las iniciativas planteadas por eje temático (1 / 4)

Iniciativa Eje temático Líneas de acción


I1 Evaluar la política arancelaria y los principales instumentos de
Promover N1 política relacionados con la formación y estabilización de precios
nuevos (SAFP, FEPA, etc.) de las principales materias primas del sector
esquemas que Normati-
permitan el vidad y Revisar la pertinencia de continuar la resticción de entrada de
N2
abasteci- regulación azúcar importada por cualquier puerto nacional
miento de
insumos y N3
Garantizar el adecuado abastecimiento interno de glucosa de baja
materias fructosa a precios competitivos
primas a
precios
competitivos, IN1
Fomentar el desarrollo de nuevos procesos logísticos y de manejo
Innovación para la importación de glucosa
apalancado en
la
competitividad
de los Fortaleci- Generar acuerdos estratégicos con los proveedores del sector para
eslabones miento F5 hacer posible el abastecimiento de materias primas a precios
proveedores sectorial competitivos
de materias
primas

135
Detalle de las iniciativas planteadas por eje temático (2 / 4)

Iniciativa Eje temático Líneas de acción


I2
Normati- Revisar dentro del seno del Fondo Nacional del Cacao la
vidad y N4 destinación efectiva de los recursos a temas de productividad e
regulación investigación en cacao

Capital Promover los procesos de formación en producción y beneficio en


Promover el CH1
humano los productores de cacao
desarrollo del
eslabón
cacaotero Fortaleci- F1 Incentivar mayores niveles de inversión en el eslabón cacaotero
miento
sectorial F2 Apoyar los procesos de asociatividad en el sector cacaotero

Infraes- IF1
Promover el desarrollo, adopción y transferencia de tecnología con
tructura énfasis en el eslabón cacaotero

S1
Promover evaluación de desempeño y fortalecer los esquemas de
Sosteni- pagos de primas de calidad en el sector cacaotero
bilidad Apoyar la búsqueda de certificaciones de origen, fair trade, y
S2
orgánico para mayor proporción de producción de cacao

Innovación IN2 Apoyar esfuerzos en manejo de enfermedades del cacao (monilia)

136
Detalle de las iniciativas planteadas por eje temático (3 / 4)

Iniciativa Eje temático Líneas de acción


I3
Promover mejor acceso a mercados regionales y globales clave de
Promover la P1
alto crecimiento a través de acuerdos comerciales y TLC’s
adopción de Promoción
prácticas P2 Promocionar, mercadear y posicionar el sector en el exterior
para la
identificación
sistemática de Fortaleci-
nuevos F3
Facilitar el flujo de información sobre mercados en crecimiento,
miento desde el sector público hacia el privado
mercados de
alto potencial, sectorial
y facilitar el
acceso a éstos

I4
Asegurar Normati-
mecanismos Homologar según estándares internacionales los registros
vidad y N5
sanitarios y de empaques
para entender
las necesi- regulación
dades y
requerimientos Dedicar recursos de investigación académica en innovación de
de los Innovación IN3
mercados productos funcionales o con beneficios aumentados
atendidos y
ajustar la oferta Promover la formación de recurso humano capacitado en
de productos CH2
de manera Capital investigación de mercados
eficiente humano Crear un programa de formación de técnicos en chocolatería en el
CH3
SENA 137
Detalle de las iniciativas planteadas por eje temático (4 / 4)

Iniciativa Eje temático Líneas de acción


I5 S3 Promover el desarrollo de investigación privada sobre el impacto
Apoyar el Sosteni- ambiental del sector
cumplimento bilidad
de estándares
S4 Generar cultura de consumo y manejo responsable de desechos
ambientales
desde los
eslabones
primarios
hasta la
comerciali-
zación

I6
Fortaleci-
Impulsar la adopción y formación en buenas prácticas en las
miento F4
Impulsar la PYMES a lo largo de la cadena productiva
transferencia sectorial
de
conocimiento y
mejores
prácticas a lo
largo de la
cadena
productiva

138
La aplicación de la estrategia del sector deberá implicar un
crecimiento en ventas y exportaciones al 2020H

Implicaciones de la estrategia en el sector para el 2020


2009 (estimado) Visión 2020

Ventas ~869 millones USD ~2.201 millones USD


(USD / ton) ~386 mil toneladas ~978 mil toneladas

Exportaciones ~273 millones USD ~783 millones USD


(USD / ton) ~15,3 mil toneladas ~43,8 mil toneladas

Venta local ~596 millones USD ~1.418 millones USD


(USD / ton) ~371 mil toneladas ~934 mil toneladas

Empleos ~28.000 ~40.000

Fuente: ANDI, Trademap


139
H y permitir a Colombia pasar del lugar 32 al 27 en producción
total y sobrepasar a Brasil en exportaciones
Producción de confites y chocolates Producción de confites y chocolates
(2009, mil millones de USD) (2020, mil millones de USD)
1º Colombia puede pasar del 32º al 27º
2º 1º lugar en producción
29,81
30º 47,2 2º
14,40 31º 32º 33º 34º 32,3 25º
0,99 0,87 0,87 0,83 26º
27º
0,80 3,7 3,3
28º 29º
2,2
H H 2,1 2,0

EE.UU. Alema- Finlan- Arabia Colom- Vene- Corea EE.UU. China Austra- Grecia Colom- Filipi- Noruega
nia dia Saudita bia zuela lia bia nas

Exportaciones de confites y chocolates Exportaciones de confites y chocolates


(2009, millones de USD) (2020, millones de USD)
1º Colombia puede pasar del 20º
1º al 17º lugar en exportaciones
3,94 2º
13,83 2º
2,81 18º 19º 20º 21º 22º 6,57 15º 16º 17º 18º
0,30 0,29 0,27 0,24 0,24 19º
0,83 0,82 0,78 0,76 0,67
H H
Alema- Bélgica Singa- Brasil Colom- Austra- Argen- Alema- Italia Rep. Canadá Colom- Tailan- Lituania
nia pur bia lia tina nia Checa bia dia

NOTA: Para todos los países se aplicó un crecimiento constante al 2020


Fuente: Trademap, Euromonitor, ANDI
140
Contenido

 Visión, objetivos estratégicos y estrategia del sector

 Iniciativas y líneas de acción planteadas

 Detalle de las líneas de acción


− Líneas Prioridad 1

− Líneas Prioridad 2

141
El proceso para la construcción de líneas de acción integra
todos los actores en varios pasos
Visión y aspiración de la cadena

Diagnóstico del sector Ejercicio priorización y


A.T. Kearney retroalimentación de
iniciativas
Gremios, empresarios y
sector público
Taller Ago 26

Análisis, consolidación y
cuantificación de
iniciativas y líneas de
acción Retroalimentación sobre
A.T. Kearney priorización y alcance
Gremios, empresarios y
sector público
Taller Sep 21

Análisis, ajustes y detalle


de líneas de acción
A.T. Kearney Reuniones de detalle
líneas de acción
Gremios y sector público
Reuniones Sep 24-Sep 27

142
Las líneas de acción se priorizaron con base en su impacto y
facilidad de implantación
Proceso de priorización de líneas de acción

23 Líneas de 15 Líneas Prioridad 1


Acción 8 Líneas Prioridad 2

• Se definieron 23 líneas • Se priorizaron 15 líneas


de acuerdo a su impacto • Las líneas Prioridad 1
de acción alineadas con comenzarán durante el
la orientación estratégica y complejidad
2010
del sector • Se validó y ajustó la
priorización en el Taller • Las líneas Prioridad 2
• Se validaron las líneas en comenzarán durante el
el Taller de Validación de de Validación de
Acciones 2012
Acciones

143
Se cuenta con quince líneas de acción Prioridad 1, las cuales se
han orientado a los ejes temáticos
Normatividad y Regulación Infraestructura
N1 Evaluar la política arancelaria y los principales Promover el desarrollo, adopción y transferencia de
IF1 tecnología con énfasis en el eslabón cacaotero
instrumentos de política relacionados con la
formación y estabilización de precios (SAFP, FEPA,
etc.) de las principales materias primas del sector Fortalecimiento Sectorial
Incentivar mayores niveles de inversión en el eslabón
N2 Revisar la pertinencia de continuar la resticción de F1 cacaotero
entrada de azúcar importada por cualquier puerto
nacional Apoyar los procesos de asociatividad en el sector
F2
Garantizar el adecuado abastecimiento interno de cacaotero
N3 glucosa de baja fructosa a precios competitivos
F4 Impulsar la adopción y formación en buenas
prácticas en las PYMES a lo largo de la cadena
N4 Revisar dentro del seno del Fondo Nacional del productiva
Cacao la destinación efectiva de los recursos a
temas de productividad e investigación en cacao
F5 Generar acuerdos estratégicos con los proveedores
del sector para hacer posible el abastecimiento de
N5 Homologar según estándares internacionales los materias primas a precios competitivos
registros sanitarios y de empaques
Capital Humano(1) Promoción
Promover los procesos de formación en producción y Promover el mejor acceso a mercados regionales y
CH1 beneficio en los productores de cacao P1 globales claves de alto crecimiento a través de
acuerdos comerciales y TLC's
Promover la formación de recurso humano pertinente
CH2 en inteligencia de mercados Promocionar, mercadear y posicionar el sector en el
P2 exterior
CH3 Fortalecer el programa de formación de técnicos en
chocolatería en el SENA y crear uno para confitería
de azúcar y chicles

(1) Las tres líneas de Capital Humano se detallaron consolidadas en la siguiente línea: Desarrollar y fortalecer la pertinencia educativa y el acceso a la
educación para dar respuesta a las necesidades de la cadena
144
La mayor parte de la implementación de estas líneas tomará
aproximadamente cuatro añosH
Líneas de Acción 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2019
Evaluar la política arancelaria y los principales instrumentos de
N1 política relacionados con la formación y estabilización de precios
(SAFP, FEPA, etc.) de las principales materias primas del sector
N2 Revisar la pertinencia de continuar la restricción de entrada de
azúcar importada por cualquier puerto nacional
N3 Garantizar el adecuado abastecimiento interno de glucosa de
baja fructosa a precios competitivos
Revisar dentro del seno del Fondo Nacional del Cacao la
N4 destinación efectiva de los recursos a temas de productividad e
investigación en cacao
Homologar según estándares internacionales los registros
N5
sanitarios y de empaques
Promover los procesos de formación en producción y
CH1
beneficio en los productores de cacao
Promover la formación de recurso humano pertinente
CH2
en inteligencia de mercados
Fortalecer el programa de formación de técnicos en
CH3 chocolatería en el SENA y crear uno para confitería
de azúcar y chicles
IF1 Promover el desarrollo, adopción y transferencia de tecnología
con énfasis en el eslabón cacaotero
F1 Incentivar mayores niveles de inversión en el eslabón cacaotero
F2 Apoyar los procesos de asociatividad en el sector cacaotero
F4 Impulsar la adopción y formación en buenas prácticas en las
PYMES a lo largo de la cadena productiva
Generar acuerdos estratégicos con los proveedores del sector
F5 para hacer posible el abastecimiento de materias primas a
precios competitivos
Promover el mejor acceso a mercados regionales y
P1 globales clave de alto crecimiento a través de acuerdos
comerciales y TLC´s
P2 Promocionar, mercadear y posicionar el sector en el exterior

145
Hy requerirá del involucramiento de por lo menos 33
instituciones (1 / 2)
N1 N2 N3 N4 N5 CH1 CH2 CH3 IF1 F1 F2 F4 F5 P1 P2
PTP               
MADR               
ANDI               
MCIT  
Consejo Nacional
Lacteo  
Asocaña   
Ministerio de
Hacienda  
Consejo Superior
de Comercio 
Exterior
DNP         
Industrias del
Maíz  
Acoplasticos 
DIAN 
Superintendencia
de Industria y 
Comercio
MINTIC 
Colciencias    
ICONTEC 

146
Hy requerirá del involucramiento de por lo menos 33
instituciones (2 / 2)
N1 N2 N3 N4 N5 CH1 CH2 CH3 IF1 F1 F2 F4 F5 P1 P2
Fedecacao     
Consejo Nacional
Cacaotero       
INVIMA  
Ministerio de
protección

Proexport   
Corpoica 
Finagro  
Banco Agrario  
ICA 
Ministerio de
Educación
  
SENA     
FASECOLDA 
BANCOLDEX 
IGAC 
IDEAM 
Cámaras de
Comercio  
IICA 

147
Los responsables de la implementación de las líneas de acción
tendrán tres diferentes roles

 Liderar, Figura: Líder: Es responsable de liderar la ejecución de la línea. Estos pueden o


no ser los gerentes públicos y/o privados. Por ejemplo en una línea de negociaciones
internacionales, el líder puede ser el de Proexport

 Coordinar, Figura Coordinador: Es responsable del seguimiento de la ejecución de la


línea y reporta los avances a la administración del proyecto. Apoya al líder con la ejecución
de la línea cuando aplique. Estos SIEMPRE son los Gerentes públicos y / o privados según
aplique por la orientación de su línea

 Apoyar, Figura Funcionario de apoyo: Son los funcionarios dentro del equipo identificado
por línea que apoyarán con información, influencia en sus respectivas instituciones, y
participación en las reuniones que apliquen

148
Para la implementación de las líneas de prioridad 1 se requerirá
una inversión de entre 8.500 y 16.280 millones de pesos
Rangos de inversión por línea
de acción (COP millones) 189- 58,5- 18- 1,5- 1,5- 4,5- 8.524-
567 63 24 24 24 6 16.280
648- 500
1.104
600-
1.200
329-
1.568
1.758-
3.046

4.416-
8.160

CH(1) IF1 N1 P2(2) F2(3) F1 N5 F4 N4 N2 N3 P1 F5 Total


(1) Cubre dos años de campaña de divulgación de los programas
(2) Cubre misiones y asistencia a roadshows por tres años
(3) Cubre dos años de difusión y capacitación en asociaciones de cacaoteros
Source: Notes and sources should be 10pt Arial plain text
149
Normatividad y Regulación

150
Detalle de líneas de acción prioridad 1 en normatividad y
regulación
Normatividad y Regulación Infraestructura
N1 Evaluar la política arancelaria y los principales Promover el desarrollo, adopción y transferencia de
IF1 tecnología con énfasis en el eslabón cacaotero
instrumentos de política relacionados con la
formación y estabilización de precios (SAFP, FEPA,
etc.) de las principales materias primas del sector Fortalecimiento Sectorial
Incentivar mayores niveles de inversión en el eslabón
N2 Revisar la pertinencia de continuar la resticción de F1 cacaotero
entrada de azúcar importada por cualquier puerto
nacional Apoyar los procesos de asociatividad en el sector
F2
Garantizar el adecuado abastecimiento interno de cacaotero
N3 glucosa de baja fructosa a precios competitivos
F4 Impulsar la adopción y formación en buenas
prácticas en las PYMES a lo largo de la cadena
N4 Revisar dentro del seno del Fondo Nacional del productiva
Cacao la destinación efectiva de los recursos a
temas de productividad e investigación en cacao
F5 Generar acuerdos estratégicos con los proveedores
del sector para hacer posible el abastecimiento de
N5 Homologar según estándares internacionales los materias primas a precios competitivos
registros sanitarios y de empaques
Capital Humano(1) Promoción
Promover los procesos de formación en producción y Promover el mejor acceso a mercados regionales y
CH1 beneficio en los productores de cacao P1 globales claves de alto crecimiento a través de
acuerdos comerciales y TLC's
Promover la formación de recurso humano pertinente
CH2 en inteligencia de mercados Promocionar, mercadear y posicionar el sector en el
P2 exterior
CH3 Fortalecer el programa de formación de técnicos en
chocolatería en el SENA y crear uno para confitería
de azúcar y chicles

(1) Las tres líneas de Capital Humano se detallaron consolidadas en la siguiente línea: Desarrollar y fortalecer la pertinencia educativa y el acceso a la
educación para dar respuesta a las necesidades de la cadena
151
N1 Evaluar la política arancelaria y los principales instrumentos de
política relacionados con la formación y estabilización de precios
(SAFP, FEPA, etc.) de las principales materias primas del sector

Objetivo
• Documentar en detalle el impacto de la política arancelaria e instrumentos de política
relacionados con la formación y estabilización de precios en la competitividad del sector y los
potenciales beneficios de una revisión de éstos para los proveedores de insumos y la economía
en general
• Evaluar con la participación de todos los involucrados, y con la facilitación del Gobierno, las
posibles soluciones para abaratar el costo de las principales materias primas del sector: azúcar,
glucosa, leche, lactosuero, goma base, materias primas para la producción de empaques, y
materiales de empaque

152
N1 Evaluar la política arancelaria y los principales instrumentos de
política relacionados con la formación y estabilización de precios
(SAFP, FEPA, etc.) de las principales materias primas del sector
Fecha de
Actividades principales
entrega
Evaluar la reducción de aranceles para importaciones de materias primas del sector (materias
sensibles: azúcar, glucosa, leche y lactosuero)
1. Instalar una mesa de trabajo y discusión sector-proveedores de insumos, con la facilitación del Gobierno
2. Desarrollar un documento técnico de las principales materias primas con sus partidas arancelarias y
1. aranceles vigentes, según mercados y acuerdos comerciales Nov-2011
3. Desarrollar un estudio del impacto en competitividad de los aranceles y los beneficios de una reducción de
éstos sobre la cadena y sobre la economía en general
4. Evaluar por parte del gobierno la pertinencia de una revisión de la política arancelaria y los principales
instrumentos de estabilización de precios
Evaluar la reducción de aranceles para importaciones de materias primas del sector (materias no
sensibles: materias primas para empaque, empaques y goma base)
1. Instalar una mesa de trabajo y discusión sector-proveedores de insumos, con la facilitación del Gobierno
2. Desarrollar un documento técnico de las principales materias primas con sus partidas arancelarias y
2. aranceles vigentes, según mercados y acuerdos comerciales Abr-2012
3. Desarrollar un estudio del impacto en competitividad de los aranceles y los beneficios de una reducción de
éstos sobre la cadena y sobre la economía en general
4. Evaluar por parte del gobierno la pertinencia de una revisión de la política arancelaria y los principales
instrumentos de estabilización de precios
Revisar el impacto del FEPA en la competitividad de los precios del azúcar y proponer las
modificaciones pertinentes
1. Instalar una mesa de trabajo y discusión sector-proveedores de insumos, con la facilitación del Gobierno
3. 2. Determinar el impacto del FEPA en la competitividad de precios del azúcar para la industria Ago-2011
3. De ser necesario, proponer ajustes para disminuir el impacto en la competitividad de los precios del azúcar
4. Evaluar por parte del gobierno la pertinencia de una revisión de la política arancelaria y los principales
instrumentos de estabilización de precios
153
N1 Evaluar la política arancelaria y los principales instrumentos de
política relacionados con la formación y estabilización de precios
(SAFP, FEPA, etc.) de las principales materias primas del sector
Equipo Entidad Rol
I. Dirección de Comercio y Finanzas MADR Lidera
II. Gerente público PTP Coordina
III. Gerente privado ANDI Apoya
IV. Secretario técnico Consejo Nacional Lacteo Apoya
V. Presidente o delegado Asocaña Apoya
VI. Despacho viceministro técnico Ministerio de Hacienda Apoya
VII. Consejo Superior de Comercio Exterior Consejo Superior de Comercio Exterior Apoya
VIII. División delegada DNP Apoya
IX. Presidente o representante delegado Industrias del Maíz Apoya
X. Presidente o representante delegado Acoplasticos Apoya

Barreras / riesgos Inversiones


• Complejidad para alinear a actores involucrados para • Entre COP 308 y 1.540 millones para cubrir estudios
apoyar la medida consultivos sobre el impacto de la política arancelaria y los
principales instrumentos de política relacionados con la
formación y estabilización de precios en la competitividad
de la cadena
• Entre COP 21 y 28 millones para cubrir sueldo de
personal de apoyo

154
N1 Evaluar la política arancelaria y los principales instrumentos de
política relacionados con la formación y estabilización de precios
(SAFP, FEPA, etc.) de las principales materias primas del sector
2011 2012
Actividad ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may

Evaluar la reducción de aranceles para importaciones


de materias primas del sector (materias sensibles:
azúcar, glucosa, leche y lactosuero)

Evaluar la reducción de aranceles para importaciones


de materias primas del sector (materias no sensibles:
materias primas para empaque, empaques y goma base)

Revisar el impacto del FEPA en la competitividad de los


precios del azúcar y proponer las modificaciones pertinentes

155
N2 Revisar la pertinencia de continuar la restricción de entrada de
azúcar importada por cualquier puerto nacional
Objetivo
• Revisar la pertinencia de continuar la restricción de entrada de azúcar importada por cualquier
puerto nacional para estimular la competitividad de las PYMES

Actividades principales Fecha de entrega


Instalar una mesa de trabajo y discusión sector-proveedores de azúcar, con la facilitación del
1. Nov-2010
Gobierno, para revisar el impacto de la medida en el sector
Formular e implementar un plan de acción concertado entre los representantes privados del
Nov-2010
2. sector y los proveedores de azúcar para que, en caso de ser necesario, se revise la medida con
miras a incrementar la competitividad del sector

Equipo Entidad Rol Barreras / riesgos


I. Dirección de Comercio y MADR Lidera • Resistencia de gremios
Financiamiento productores de insumos
II. Gerente Público PTP Coordina
III. Dirección de Comercio MCIT Apoya Inversiones
Exterior • Hasta COP 22 millones para
IV. Gerente privado ANDI (Comité Apoya cubrir estudio de impacto de la
Confitería y restricción
Chocolatería) • Entre COP 1,5 y 2 millones
para cubrir sueldo de personal
V. Presidente o delegado Asocaña Apoya de apoyo
VI. Subdirección de Aduanas DIAN Apoya
VI. División delegada DNP Apoya
156
N2 Revisar la pertinencia de continuar la restricción de entrada de
azúcar importada por cualquier puerto nacional

2010
Actividad oct nov dic

Instalar una mesa de trabajo y discusión sector-proveedores


de azúcar, con la facilitación del Gobierno, para revisar el impacto
de la medida en el sector

Formular e implementar un plan de acción concertado entre los


representantes privados del sector y los proveedores de azúcar
para que, en caso de ser necesario, se revise la medida con miras
a incrementar la competitividad del sector

157
N3 Garantizar el adecuado abastecimiento interno de glucosa
de baja fructosa a precios competitivos

Objetivo
• Desarrollar un seguimiento a los precios de glucosa de baja fructosa
• Velar por garantizar que la formación de los precios de la glucosa de baja fructosa se den bajo
una dinámica de libre mercado

Actividades principales Fecha de entrega


Instalar una mesa de trabajo y discusión sector-proveedores de insumos, con la participación del
1. Gobierno y la Superintendencia de Industria y Comercio, para desarrollar un seguimiento y Mar-2011
análisis de la formación de precios de la glucosa de baja fructosa
Desarrollar acuerdos entre el sector y los proveedores para lograr el abastecimiento interno de
2. Jun-2011
glucosa de baja fructosa a precios competitivos

158
N3 Garantizar el adecuado abastecimiento interno de glucosa
de baja fructosa a precios competitivos

Equipo Entidad Rol


I. Dirección de Política Sectorial MADR Lidera
II. Gerente público PTP Coordina
III. Superintendente delegado Superintendencia de Industria y Apoya
Comercio
IV. Gerente privado ANDI Apoya
V. División delegada DNP Apoya
VI. Presidente o representante Industrias del Maíz Apoya
delegado

Barreras / riesgos Inversiones


• Falta de compromiso entre actores involucrados • Hasta COP 22 millones para cubrir
estudio de análisis sobre la
formación de los precios de la
glucosa de baja fructosa
• Entre COP 1,5 y 2 millones para
cubrir sueldo de personal de apoyo

159
N3 Garantizar el adecuado abastecimiento interno de glucosa
de baja fructosa a precios competitivos

2011
Actividad ene feb mar abr may jun jul

Instalar una mesa de trabajo y discusión sector-proveedores


de insumos, con la participación del Gobierno y la Superintendencia
de Industria y Comercio, para desarrollar un seguimiento y análisis
de la formación de precios de la glucosa de baja fructosa

Desarrollar acuerdos entre el sector y los proveedores para lograr


el abastecimiento interno de glucosa de baja fructosa a precios
competitivos

160
N4 Revisar dentro del seno del Fondo Nacional del Cacao la
destinación efectiva de los recursos a temas de productividad e
investigación en cacao
Objetivos
• Propender por lograr una efectiva destinación de los recursos del Fondo Nacional de Cacao hacia
temas relacionados con productividad e investigación

Actividades principales Fecha de entrega


Conocer las iniciativas que el Fondo adelanta en materia de financiamiento de programas de
1. investigación, transferencia de tecnología, comercialización, apoyo a las exportaciones y Jul-2012
estabilización de precios
Proponer nuevas iniciativas que fortalezcan la destinación efectiva de los recursos a programas
2. Feb-2013
de productividad e investigación en cacao

Equipo Entidad Rol Barreras / riesgos


I. Dirección de política MADR Lidera • Imposibilidad legal
sectorial para redireccionar los
recursos
II. Gerente público PTP Coordina
III. Gerente técnico Fedecacao Apoya Inversiones
IV. Funcionario designado MINTIC Apoya
• Entre COP 18 y 24
V. Gerente privado ANDI Apoya millones para cubrir
analista de medio
VI. División delegada Colciencias Apoya tiempo con entre 3 y
VII. División delegada DNP Apoya 5 años de
experiencia
VIII Secretaría técnica Consejo Nal. Cacaotero Apoya
161
N4 Revisar dentro del seno del Fondo Nacional del Cacao la
destinación efectiva de los recursos a temas de productividad e
investigación en cacao
2012 2013
Actividad ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar

Conocer las iniciativas que el Fondo adelanta en


materia de financiamiento de programas de investigación,
transferencia de tecnología, comercialización, apoyo a las
exportaciones y estabilización de precios

Proponer nuevas iniciativas que fortalezcan la inversión


para programas de productividad e investigación en cacao

162
N5 Homologar según estándares internacionales los registros
sanitarios y de empaques

Objetivos
• Lograr una armonización de la legislación sanitaria y de empaques con la de mercados objetivo
• Homologación de las condiciones sanitarias y registros sanitarios con las de mercados objetivo

Actividades principales Fecha de entrega


Desarrollar un instrumento de diagnostico para determinar las condiciones de armonización en
1. Oct-2012
legislación sanitaria
2. Validar el instrumento con mercados objetivo Oct-2013
3. Aplicar el instrumento Oct-2015
4. Presentar un informe de evaluación del instrumento Mar-2016
5. Implementar las normas para armonización según destino Oct-2017
6. Gestionar la adopción de requerimientos sanitarios comunes con países objetivo Oct-2018
7. Gestionar un acuerdo de homologación de condiciones sanitarias y registros sanitarios Oct-2019

163
N5 Homologar según estándares internacionales los registros
sanitarios y de empaques

Equipo Entidad Rol


I. Gerente Privado PTP Lidera y coordina
II. Subdirección de Alimentos y Bebidas Alcohólicas / Subdirección INVIMA Apoya
de Registro Sanitarios
III. Gerente Público PTP Apoya
IV. Viceministro de Desarrollo Empresarial MCIT Apoya
V. Gerente Privado ANDI Apoya
VI. Dirección de Comercio y Financiamiento MADR Apoya
VII. Dirección de Calidad de servicios / Dirección de Salud Pública Ministerio de protección Apoya
VIII. Gerencia Agroindustrial / Inteligencia de mercados Proexport Apoya
IX. División delegada DNP Apoya

Barreras / riesgos Inversiones


• Largos horizontes de estudio e • Entre COP 189 y 567 millones para
implementación cubrir asistencia de equipos de
• Estándares internacionales de difícil seguimiento a reuniones en
cumplimento mercados objetivo de homologación

164
N5 Homologar según estándares internacionales los registros
sanitarios y de empaques

Actividad 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Desarrollar un instrumento de diagnostico para


determinar las condiciones de armonización en
legislación sanitaria

Validar el instrumento con mercados objetivo

Aplicar el instrumento

Presentar un informe de evaluación del


instrumento

Implementar las normas para armonización


según destino

Gestionar la adopción de requerimientos sanitarios


comunes con países objetivo

Gestionar un acuerdo de homologación de condiciones


sanitarias y registros sanitarios

165
Capital Humano

166
Detalle de líneas de acción prioridad 1 en capital humano

Normatividad y Regulación Infraestructura


N1 Evaluar la política arancelaria y los principales Promover el desarrollo, adopción y transferencia de
IF1 tecnología con énfasis en el eslabón cacaotero
instrumentos de política relacionados con la
formación y estabilización de precios (SAFP, FEPA,
etc.) de las principales materias primas del sector Fortalecimiento Sectorial
Incentivar mayores niveles de inversión en el eslabón
N2 Revisar la pertinencia de continuar la resticción de F1 cacaotero
entrada de azúcar importada por cualquier puerto
nacional Apoyar los procesos de asociatividad en el sector
F2
Garantizar el adecuado abastecimiento interno de cacaotero
N3 glucosa de baja fructosa a precios competitivos
F4 Impulsar la adopción y formación en buenas
prácticas en las PYMES a lo largo de la cadena
N4 Revisar dentro del seno del Fondo Nacional del productiva
Cacao la destinación efectiva de los recursos a
temas de productividad e investigación en cacao
F5 Generar acuerdos estratégicos con los proveedores
del sector para hacer posible el abastecimiento de
N5 Homologar según estándares internacionales los materias primas a precios competitivos
registros sanitarios y de empaques
Capital Humano(1) Promoción
Promover los procesos de formación en producción y Promover el mejor acceso a mercados regionales y
CH1 beneficio en los productores de cacao P1 globales claves de alto crecimiento a través de
acuerdos comerciales y TLC's
Promover la formación de recurso humano pertinente
CH2 en inteligencia de mercados Promocionar, mercadear y posicionar el sector en el
P2 exterior
CH3 Fortalecer el programa de formación de técnicos en
chocolatería en el SENA y crear uno para confitería
de azúcar y chicles

(1) Las tres líneas de Capital Humano se detallaron consolidadas en la siguiente línea: Desarrollar y fortalecer la pertinencia educativa y el acceso a la
educación para dar respuesta a las necesidades de la cadena
167
Las tres líneas de acción propuestas serán detalladas a través
de una línea de acción consolidada

CH
Línea de acción
consolidada: Desarrollar y fortalecer la pertinencia
educativa y el acceso a la educación
para dar respuesta las necesidades de
la cadena

Líneas de
Acción
CH1 CH2 CH3

Fortalecer el programa de
Promover los procesos de Promover la formación de
formación de técnicos en
formación en producción y recurso humano pertinente
chocolatería en el SENA y
beneficio en los en inteligencia de
crear uno para confitería
productores de cacao mercados
de azúcar y chicles

168
CH Desarrollar y fortalecer la pertinencia educativa y el acceso a la
educación para dar respuesta a las necesidades de la cadena
Objetivos
• Alinear la oferta educativa con las necesidades de todos los eslabones del cadena para contar
con un recurso humano competente y productivo, en todas las regiones productivas del país
• Impulsar el acceso a la educación

Actividades principales Fecha de entrega


1. Conformar equipo interdisciplinario público-privado May-2012
2. Identificar las fortalezas y debilidades de la oferta actual de programas de formación Oct-2012
Identificar necesidades de formación actuales y futuras
1. Concretar programas para satisfacer necesidades puntuales identificadas con
anterioridad
3. Oct-2013
2. Adaptar la formación bilingüe según las necesidades de la cadena
3. Mapeo de funciones de cada eslabón de la cadena para la caracterización de perfiles y
roles ocupacionales
4. Socializar y validar resultados Oct-2014
Promover el diseño, desarrollo y fortalecimiento de programas pertinentes acordes a las
necesidades identificadas
5. Oct-2015
1. Desarrollar nuevas alianzas Academia – Empresa, nacionales e internacionales
2. Fortalecer alianzas existentes
Hacer una campaña de divulgación en las regiones productivas sobre los beneficios de los
6. actividad recurrente
programas en el sector y las oportunidades que estos ofrecen
Identificar, diseñar y promover estrategias de acceso a fuentes de financiación nacionales e
7. actividad recurrente
internacionales, reembolsables y no reembolsables, para acceso a educación
169
CH Desarrollar y fortalecer la pertinencia educativa y el acceso a la
educación para dar respuesta a las necesidades de la cadena

Equipo Entidad Rol


I. División delegada Ministerio de Educación Lidera
II. Gerente público PTP Coordina
III. Gerente privado ANDI Apoya
IV. Representantes de empresas Empresas Apoya
V. Dirección de Formación Empresarial SENA Apoya
VI. Cadenas Productivas MADR Apoya
VII. División delegada DNP Apoya
VIII. Secretaría técnica Consejo Nacional Cacaotero Apoya
IX. Programa Nal. de Ciencia y Tecnología Agropecuaria / Colciencias Apoya
Dirección de Desarrollo Tecnológico e Innovación

Barreras / riesgos Inversiones


• Falta de preparación académica • Entre COP 1.472 y 2.720 millones por cada línea de
• Compromiso del sector privado acción de Capital Humano, para cubrir campaña de
publicidad y promoción de los programas de
formación
• Total 3 líneas de acción: entre COP 4.416 y 8.160
millones

170
CH Desarrollar y fortalecer la pertinencia educativa y el acceso a la
educación para dar respuesta a las necesidades de la cadena

2012 2013 2014 2015 2016


Actividad Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4

Conformar equipo interdisciplinario publico-privado

Identificar las fortalezas y debilidades de la oferta


actual de programas de formación

Identificar necesidades de formación actuales y


futuras

Socializar y validar resultados

Promover el diseño, desarrollo y fortalecimiento


programas pertinentes

Hacer una campaña de divulgación en las regiones


productivas sobre los beneficios de los programas
en el sector y las oportunidades que estos ofrecen

Identificar, diseñar y promover estrategias de acceso


a fuentes de financiación nacionales e internacionales,
reembolsables y no reembolsables, para acceso a
educación

171
Infraestructura

172
Detalle de líneas de acción prioridad 1 en infraestructura

Normatividad y Regulación Infraestructura


N1 Evaluar la política arancelaria y los principales Promover el desarrollo, adopción y transferencia de
IF1 tecnología con énfasis en el eslabón cacaotero
instrumentos de política relacionados con la
formación y estabilización de precios (SAFP, FEPA,
etc.) de las principales materias primas del sector Fortalecimiento Sectorial
Incentivar mayores niveles de inversión en el eslabón
N2 Revisar la pertinencia de continuar la resticción de F1 cacaotero
entrada de azúcar importada por cualquier puerto
nacional Apoyar los procesos de asociatividad en el sector
F2 cacaotero
Garantizar el adecuado abastecimiento interno de
N3 glucosa de baja fructosa a precios competitivos
F4 Impulsar la adopción y formación en buenas
prácticas en las PYMES a lo largo de la cadena
N4 Revisar dentro del seno del Fondo Nacional del productiva
Cacao la destinación efectiva de los recursos a
temas de productividad e investigación en cacao
F5 Generar acuerdos estratégicos con los proveedores
del sector para hacer posible el abastecimiento de
N5 Homologar según estándares internacionales los materias primas a precios competitivos
registros sanitarios y de empaques
Capital Humano(1) Promoción
Promover los procesos de formación en producción y Promover el mejor acceso a mercados regionales y
CH1 beneficio en los productores de cacao P1 globales claves de alto crecimiento a través de
acuerdos comerciales y TLC's
Promover la formación de recurso humano pertinente
CH2 en inteligencia de mercados Promocionar, mercadear y posicionar el sector en el
P2 exterior
CH3 Fortalecer el programa de formación de técnicos en
chocolatería en el SENA y crear uno para confitería
de azúcar y chicles

(1) Las tres líneas de Capital Humano se detallaron consolidadas en la siguiente línea: Desarrollar y fortalecer la pertinencia educativa y el acceso a la
educación para dar respuesta a las necesidades de la cadena
173
IF1 Promover el desarrollo, adopción y transferencia de
tecnología con énfasis en el eslabón cacaotero

Objetivos
• Difundir y adoptar la tecnología que ya existe dentro del país
• Adoptar nueva tecnología y procesos (pej.: Instalar nuevas centrales de beneficio)

Actividades principales Fecha


1. Desarrollar un programa de formación de técnicos en mejores prácticas de extensión Oct-2012
2. Implementar programa de formación de técnicos extensionistas Oct-2013
Identificar y hacer inventario de tecnologías adoptadas por pequeños, medianos y grandes productores
3. Oct-2013
e incorporar dentro de los planes de asistencia técnica actividades de divulgación de estas tecnologías
Implementar plan de trabajo en asistencia técnica, socioempresarial y administrativa en zonas
4. Oct-2015
productivas
5. Construir nuevas centrales de beneficio Oct-2015
6. Implementar un Programa de Vigilancia Tecnológica Permanente Recurrente

174
IF1 Promover el desarrollo, adopción y transferencia de
tecnología con énfasis en el eslabón cacaotero

Equipo Entidad Rol


I. Secretaría técnica Consejo Nacional Cacaotero Lidera
II. Gerente privado ANDI Coordina
III. Gerente público PTP Apoya
IV. Cadenas Productivas / Dirección de Desarrollo Tecnológico MADR Apoya

V. Directores Asocs. productores Apoya


VI. Gerencia técnica Fedecacao Apoya
VII. Seccional Santander Corpoica Apoya
VIII. División delegada Finagro Apoya
IX. División delegada Banco Agrario Apoya
X. División delegada ICA Apoya

Barreras / riesgos Inversiones


• Asociaciones no fortalecidas • Entre COP 180 y 300 millones para capacitar entre
• Escasez de recursos 150 y 250 técnicos extensionistas
• Poco valor percibido frente a la iniciativa • Entre COP 366 y 610 millones para sueldos de enre
150 y 250 técnicos por un año
• Entre COP 900 y 1.800 millones para montar entre 6
y 12 centrales de beneficio
• Entre COP 312 y 336 millones para cubrir gerencia
de proyecto
175
IF1 Promover el desarrollo, adopción y transferencia de
tecnología con énfasis en el eslabón cacaotero

Actividad 2012 2013 2014 2015


Desarrollar un programa de formación de
técnicos en mejores prácticas de extensión

Implementar programa de formación de


técnicos extensionistas

Identificar y hacer inventario de tecnologías


adoptadas por pequeños, medianos y grandes
productores e incorporar dentro de los planes de
asistencia técnica actividades de divulgación de
estas tecnologías

Implementar el plan de trabajo en asistencia


técnica, socioempresarial y administrativa en
zonas productivas

Construir nuevas centrales de beneficio

Implementar un Programa de Vigilancia Tecnológica


Permanente

176
Fortalecimiento Sectorial

177
Detalle de líneas de acción prioridad 1 en fortalecimiento
sectorial
Normatividad y Regulación Infraestructura
N1 Evaluar la política arancelaria y los principales Promover el desarrollo, adopción y transferencia de
IF1 tecnología con énfasis en el eslabón cacaotero
instrumentos de política relacionados con la
formación y estabilización de precios (SAFP, FEPA,
etc.) de las principales materias primas del sector Fortalecimiento Sectorial
Incentivar mayores niveles de inversión en el eslabón
N2 Revisar la pertinencia de continuar la resticción de F1 cacaotero
entrada de azúcar importada por cualquier puerto
nacional Apoyar los procesos de asociatividad en el sector
F2 cacaotero
Garantizar el adecuado abastecimiento interno de
N3 glucosa de baja fructosa a precios competitivos
F4 Impulsar la adopción y formación en buenas
prácticas en las PYMES a lo largo de la cadena
N4 Revisar dentro del seno del Fondo Nacional del productiva
Cacao la destinación efectiva de los recursos a
temas de productividad e investigación en cacao
F5 Generar acuerdos estratégicos con los proveedores
del sector para hacer posible el abastecimiento de
N5 Homologar según estándares internacionales los materias primas a precios competitivos
registros sanitarios y de empaques
Capital Humano(1) Promoción
Promover los procesos de formación en producción y Promover el mejor acceso a mercados regionales y
CH1 beneficio en los productores de cacao P1 globales claves de alto crecimiento a través de
acuerdos comerciales y TLC's
Promover la formación de recurso humano pertinente
CH2 en inteligencia de mercados Promocionar, mercadear y posicionar el sector en el
P2 exterior
CH3 Fortalecer el programa de formación de técnicos en
chocolatería en el SENA y crear uno para confitería
de azúcar y chicles

(1) Las tres líneas de Capital Humano se detallaron consolidadas en la siguiente línea: Desarrollar y fortalecer la pertinencia educativa y el acceso a la
educación para dar respuesta a las necesidades de la cadena
178
F1 Incentivar mayores niveles de inversión en el eslabón
cacaotero

Objetivo
• Incrementar los niveles de inversión en cultivos y producción de cacao

Actividades principales Fecha de entrega


Establecer líneas de crédito con condiciones favorables para inversión en el cultivo y
1. Jun-2012
producción de cacao
Conseguir recursos de cooperación internacional para el fortalecimiento de la actividad
2. actividad recurrente
productiva dentro del sector
3. Realizar gestiones para que se prioricen recursos del ICR para el sector cacaotero Jun-2012
Gestionar la priorización para las convocatorias de riego a pequeña escala para el sector
4. Sep-2012
cacaotero
Desarrollar gestiones para ampliar la cobertura del seguro agropecuario para el sector
5. Nov-2012
cacaotero
Gestionar la elaboración de mapa a escala 1:100.000 de vocación de uso del suelo para
6. Ene-2013
cacao

179
F1 Incentivar mayores niveles de inversión en el eslabón
cacaotero

Equipo Entidad Rol


I. Gerente público PTP Lidera y coordina
II. Secretaría técnica Consejo Nacional Cacaotero Apoya
III. Dir. Comercio y Financiamiento / Dir. Desarrollo Rural MADR Apoya
IV. Gerente privado ANDI Apoya
V. División delegada FASECOLDA Apoya
VI. Banca Empresarial BANCOLDEX Apoya
VII. División delegada Banco Agrario Apoya
VIII Sistema de Info. Geogr. IGAC Apoya
IX. División delegada Finagro Apoya
X. División delegada IDEAM Apoya

Barreras / riesgos Inversiones


• Bajo atractivo general para el país de • COP 500 millones para cubrir el
los mercados de interés para el desarrollo de un mapa 1:100.000 de
sector vocación de uso de suelo
• Negociaciones y entrada en vigencia
prolongadas

180
F1 Incentivar mayores niveles de inversión en el eslabón
cacaotero

2012 2013
Actividad dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb

Establecer líneas de crédito con condiciones


favorables para inversión en el cultivo y
producción de cacao

Conseguir recursos de cooperación internacional


para el fortalecimiento de la actividad productiva
dentro del sector

Realizar gestiones para que se prioricen recursos


del ICR para el sector cacaotero

Gestionar la priorización para las convocatorias


de riego a pequeña escala para el sector cacaotero

Desarrollar gestiones para ampliar la cobertura del


seguro agropecuario para el sector cacaotero

Gestionar la elaboración de mapa a escala 1:100.000


de vocación de uso del suelo para cacao

181
F2 Apoyar los procesos de asociatividad en el sector cacaotero

Objetivos
• Estimular la formación en prestación de servicios técnicos de alto nivel.
• Proveer las herramientas para que los productores agropecuarios sean capacitados en procesos
administrativos y de gestión.

Actividades principales Fecha de entrega


Diseñar, con apoyo de las entidades públicas pertinentes, un programa dirigido a las
1. Sep-2012
asociaciones de productores de cacao en formación socio – empresarial
2. Identificar las asociaciones de productores de cacao susceptibles de recibir la capacitación Sep-2012
3. Identificar fuentes de financiamiento para la implementación de esta capacitación Sep-2012
4. Desarrollar e implementar la capacitación Actividad recurrente

182
F2 Apoyar los procesos de asociatividad en el sector cacaotero

Equipo Entidad Rol


I. Secretaría técnica Consejo Nacional Cacaotero Lidera
II. Gerente privado ANDI Coordina
III. Gerente público PTP Coordina
IV. Cadenas productivas MADR Apoya
V. Gerente privado ANDI Apoya
VI. Directores Asociaciones de productores Apoya
VII. Presidencia Fedecacao Apoya

VIII Dirección formación empresarial SENA Apoya


IX Direcciones de formación Cámaras de Comercio Apoya
X. División delegada IICA Apoya

Barreras / riesgos Inversiones


• Baja percepción del valor que generaría la • Entre COP 180 y 600 millones para cubrir la
asociatividad capacitación de 20 asociaciones en gestión y
actividades socio-empresariales.
• Entre COP 468 y 504 millones para cubrir gerencia
de proyecto

183
F2 Apoyar los procesos de asociatividad en el sector cacaotero

2012
Actividad mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Diseñar, con apoyo de las entidades públicas pertinentes,


un programa dirigido a las asociaciones de productores de
cacao en formación socio – empresarial

Identificar las asociaciones de productores de cacao susceptibles


de recibir la capacitación

Identificar fuentes de financiamiento para la implementación de


esta capacitación

Desarrollar e implementar la capacitación

184
F4 Impulsar la adopción y formación en buenas prácticas en las
PYMES a lo largo de la cadena productiva

Objetivos
• Estrechar los lazos a lo largo de la cadena productiva para promover y mejorar la transferencia de
conocimiento y buenas prácticas productivas y de gestión
• Incrementar el número de certificaciones, aseguramientos en calidad y prácticas en seguridad
industrial

Actividades principales Fecha de entrega


Crear grupos de trabajo inter – empresarial, en asocio con el gobierno nacional, para difundir
1. necesidades y elementos de interés común en cuanto a procesos y prácticas productivas entre Jun-2014
todos los actores de la cadena
Implementar comités de discusión y transferencia de conocimientos e información en mejores
2. Sep-2014
prácticas entre actores de toda la cadena

185
F4 Impulsar la adopción y formación en buenas prácticas en las
PYMES a lo largo de la cadena productiva

Equipo Entidad Rol


I. Gerente privado ANDI Lidera y coordina
II. Dirección Formación Empresarial SENA Apoya
III. Gerente público PTP Apoya
IV. Cadenas productivas MADR Apoya
V. Presidencia Fedecacao Apoya
VI. Secretaría técnica Consejo Nacional Cacaotero Apoya
VII. Empresarios Sector privado Apoya
VIII Direcciones de formación Cámaras de Comercio Apoya
IX División delegada ICONTEC Apoya
X. División delegada INVIMA Apoya

Barreras / riesgos Inversiones


• Baja confianza entre los actores de la cadena • Entre COP 58,5 y 63 millones para cubrir un gerente
• Baja disposición a compartir información de interés de proyecto y un analista a medio tiempo
común

186
F4 Impulsar la adopción y formación en buenas prácticas en las
PYMES a lo largo de la cadena productiva

2013 2014
Actividad dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct

Crear grupos de trabajo inter – empresarial, en asocio


con el gobierno nacional, para difundir necesidades y
elementos de interés común en cuanto a procesos y
prácticas productivas entre todos los actores de la cadena

Implementar comités de discusión y transferencia de


conocimientos e información en mejores prácticas
entre actores de toda la cadena

187
F5 Generar acuerdos estratégicos con los proveedores del sector para
hacer posible el abastecimiento de materias primas a precios
competitivos

Objetivo
• Garantizar precios más competitivos en los insumo que adquiere el sector: azúcar, glucosa,
leche, lactosuero, materiales de empaque y materias primas para la producción de empaques
• Asegurar la disponibilidad de las materias primas en las cantidades requeridas por el sector
• Garantizar la sostenibilidad en el tiempo de los acuerdos estratégicos

Actividades principales Fecha de entrega


Instalar una mesa de trabajo y discusión sector-proveedores de insumos, con el liderazgo y
1. facilitación del Gobierno, para buscar la disminución en precios de insumos y garantía de Mar-2011
abastecimiento de éstos
Discutir entre todas las partes involucradas, con la facilitación del Gobierno, las reducciones en
2. Jul-2011
precios requerida y los beneficios económicos y sociales generados por éstas
Generar un acuerdo (alianza) estratégica entre el sector y las cadenas proveedoras de insumo
3. Ago-2011
con el visto bueno y apoyo del Gobierno

188
F5 Generar acuerdos estratégicos con los proveedores del sector para
hacer posible el abastecimiento de materias primas a precios
competitivos

Equipo Entidad Rol


I. Gerente privado ANDI Lidera y coordina
II. Gerente público PTP Coordina
III. Dirección de Política sectorial MADR Apoya
IV. Presidente o delegado Colacteos Apoya
V. Presidente o delegado Asocaña Apoya
VI. Presidente o delegado Fedecacao Apoya

VII Presidente o delegado Consejo Nacional Cacaotero Apoya

VIII Viceministro técnico Ministerio de Hacienda Apoya


IX. División delegada DNP Apoya

Barreras / riesgos Inversiones


• Resistencia de gremios productores • No tiene costo – es iniciativa de
de insumos gestión – los costos por estudios y
gerencia de proyecto está incluidos
en líneas N1 y N2

189
F5 Generar acuerdos estratégicos con los proveedores del sector para
hacer posible el abastecimiento de materias primas a precios
competitivos
2011
Actividad ene feb mar abr may jun jul ago sep

Instalar una mesa de trabajo y discusión sector-proveedores


de insumos, con el liderazgo y facilitación del Gobierno, para
buscar la disminución en precios de insumos y garantía de
abastecimiento de éstos

Discutir entre todas las partes involucradas, con la facilitación


del Gobierno, las reducciones en precios requerida y los
beneficios económicos y sociales generados por éstas

Generar un acuerdo (alianza) estratégica entre el sector y


las cadenas proveedoras de insumo con el visto bueno y
apoyo del Gobierno

190
Promoción

191
Detalle de líneas de acción prioridad 1 en promoción

Normatividad y Regulación Infraestructura


N1 Evaluar la política arancelaria y los principales Promover el desarrollo, adopción y transferencia de
IF1 tecnología con énfasis en el eslabón cacaotero
instrumentos de política relacionados con la
formación y estabilización de precios (SAFP, FEPA,
etc.) de las principales materias primas del sector Fortalecimiento Sectorial
Incentivar mayores niveles de inversión en el eslabón
N2 Revisar la pertinencia de continuar la resticción de F1 cacaotero
entrada de azúcar importada por cualquier puerto
nacional Apoyar los procesos de asociatividad en el sector
F2
Garantizar el adecuado abastecimiento interno de cacaotero
N3 glucosa de baja fructosa a precios competitivos
F4 Impulsar la adopción y formación en buenas
prácticas en las PYMES a lo largo de la cadena
N4 Revisar dentro del seno del Fondo Nacional del productiva
Cacao la destinación efectiva de los recursos a
temas de productividad e investigación en cacao
F5 Generar acuerdos estratégicos con los proveedores
del sector para hacer posible el abastecimiento de
N5 Homologar según estándares internacionales los materias primas a precios competitivos
registros sanitarios y de empaques
Capital Humano(1) Promoción
Promover los procesos de formación en producción y Promover el mejor acceso a mercados regionales y
CH1 beneficio en los productores de cacao P1 globales claves de alto crecimiento a través de
acuerdos comerciales y TLC's
Promover la formación de recurso humano pertinente
CH2 en inteligencia de mercados Promocionar, mercadear y posicionar el sector en el
P2 exterior
CH3 Fortalecer el programa de formación de técnicos en
chocolatería en el SENA y crear uno para confitería
de azúcar y chicles

(1) Las tres líneas de Capital Humano se detallaron consolidadas en la siguiente línea: Desarrollar y fortalecer la pertinencia educativa y el acceso a la
educación para dar respuesta a las necesidades de la cadena
192
P1 Promover el mejor acceso a mercados regionales y globales claves
de alto crecimiento a través de acuerdos comerciales y TLC´s
Objetivos
• Promover la firma de nuevos Tratados de Libre Comercio con países de alto potencial para el
sector
• Promover la entrada en vigencia de acuerdos firmados
• Buscar la profundización de Tratados de Libre Comercio vigentes
• Buscar mejores condiciones de acceso a países de alto potencial
Actividades principales Fecha de entrega
1. Desarrollar un inventario del estado actual del sector en cuanto a acuerdos comerciales Mar-2011
Desarrollar una identificación detallada de los distintos obstáculos al comercio que existan en los
2. Abr-2011
países de alto interés
Comunicar por parte del sector privado al Mincomercio y Minagricultura sobre los países de
3. Sep-2011
interés
4. Acompañar los procesos negociadores de acuerdos comerciales actividad recurrente

Equipo Entidad Rol Barreras / riesgos


I. Equipo negociador MCIT Lidera • Bajo atractivo general para el país de los
mercados de interés para el sector
II. Gerente público PTP Coordina
• Negociaciones y entrada en vigencia
III. Gerente privado ANDI Apoya prolongadas
IV. Dirección de Comercio y Financiamiento MADR Apoya Inversiones

V. Gerencia agroindustrial Proexport Apoya • Entre COP 4,5 y 6 millones para cubrir
dos analistas de apoyo a medio tiempo

193
P1 Promover el mejor acceso a mercados regionales y globales claves
de alto crecimiento a través de acuerdos comerciales y TLC´s

2011
Actividad ene feb mar abr may jun jul ago sep oct

Desarrollar un inventario del estado actual del


sector en cuanto a acuerdos comerciales

Desarrollar una identificación detallada de


los distintos obstáculos al comercio que
existan en los países de alto interés

Comunicar por parte del sector privado al


Mincomercio y Minagricultura sobre los países
de interés

Acompañar los procesos


negociadores de acuerdos comerciales

194
P2 Promocionar, mercadear y posicionar el sector en el exterior

Objetivos
• Posicionar al sector como proveedor reconocido de productos en los mercados atractivos
• Expandir el portafolio de mercados atendidos

Actividades principales Fecha de entrega


Crear una mesa de trabajo sector-proveedores para discutir posibles estrategia de promoción de
1. Feb-2011
la cadena en el exterior
Desarrollar una estrategia de promoción en el exterior y una propuesta de valor clara y
2. May-2011
diferenciada
3. Implementar la estrategia de promoción y participar en ferias y roadshows internacionales Actividad recurrente

Equipo Entidad Rol Barreras / riesgos


I. Gerente privado ANDI Lidera y coordina • Falta de consenso en cuanto a los
mercados donde se debe promocionar el
II. Gerente público PTP Apoya sector
• Recursos insuficientes
III. División delegada Proexport Apoya Inversiones
IV. Dirección de Comercio MADR Apoya • Entre COP 600 y 1.200 millones para
y Financiamiento cubrir misiones comerciales y asistencia a
roadshows durante 3 años
VI. Gerencia Proexport Apoya
agroindustrial

195
P2 Promocionar, mercadear y posicionar el sector en el exterior

2011
Actividad ene feb mar abr may jun jul ago sep oct

Crear una mesa de trabajo sector-proveedores


para discutir posibles estrategia de promoción
de la cadena en el exterior

Desarrollar una estrategia de promoción en el


exterior y una propuesta de valor clara y diferenciada

Implementar la estrategia de promoción y participar


en ferias y roadshows internacionales

196
Contenido

 Visión, objetivos estratégicos y estrategia del sector

 Iniciativas y líneas de acción planteadas

 Detalle de las líneas de acción


− Líneas Prioridad 1

− Líneas Prioridad 2

197
Las ocho líneas Prioridad 2 están alineadas a tres ejes temáticos

Fortalecimiento Sectorial Sostenibilidad


F3 Facilitar el flujo de información sobre mercados en S1 Promover evaluación de desempeño y fortalecer los
crecimiento, desde el sector público hacia el privado esquemas de pagos de primas de calidad en el
sector cacaotero

Innovación S2 Apoyar la búsqueda de certificaciones de origen, fair


trade, y orgánico para mayor proporción de
Fomentar el desarrollo de nuevos procesos logísticos producción de cacao
IN1
y de manejo para la importación de glucosa
S3 Promover el desarrollo de investigación privada sobre
Apoyar esfuerzos en manejo de enfermedades del el impacto ambiental del sector
IN2 cacao (monilia)
Generar cultura de consumo y manejo responsable
S4 de desechos
Dedicar recursos de investigación académica en
IN3 innovación de productos funcionales o con beneficios
aumentados

198
La implementación de las líneas de acción Prioridad 2 tomará
siete años y medio a partir del 2012
Líneas de Acción 2011 2012 2013 2014 2015 2019
F3 Facilitar el flujo de información sobre mercados en
crecimiento, desde el sector público hacia el privado

Fomentar el desarrollo de nuevos procesos


IN1 logísticos y de manejo para la importación de glucosa

Apoyar esfuerzos en manejo de enfermedades


IN2 del cacao (monilia)

Dedicar recursos de investigación académica en


IN3 innovación de productos funcionales o con beneficios
aumentados

Promover evaluación de desempeño y fortalecer los


S1 esquemas de pagos de primas de calidad en el sector
cacaotero

Apoyar la búsqueda de certificaciones de origen,


S2 fair trade, y orgánico para mayor proporción de
producción de cacao

Promover el desarrollo de investigación privada sobre el


S3 impacto ambiental del sector

Generar cultura de consumo y manejo responsable de


S4 desechos

199
Estas líneas de acción requieren el involucramiento de por lo
menos 15 instituciones
F3 IN1 IN2 IN3 S1 S2 S3 S4
MADR        
ANDI        
MCIT        
Ministerio de Protección 
Minambiente  
Proexport  
SENA  
Consejo Nacional Cacaotero     
Fedecacao   
ICA  

ACOLOG 

ICONTEC  

Asocars 

CORPOICA  
Corporaciones Autónomas
Regionales


200
Para la implementación de las líneas de prioridad 2 se requerirá
una inversión de entre 5.000 y 13.000 millones de pesos
Rangos de inversión por línea
de acción (COP millones)

117- 59- 5.079-


121- 156-
126 63 12.918
208- 284 168
195- 224
560- 641
940
3.664-
10.472

S4(1) S2 S3 S1 F3 IN2 IN1 IN3 Total

(1) Contempla doce meses de campaña publicitaria que pueden distribuirse a lo largo de 3 años
201
Fortalecimiento Sectorial

202
Detalle de líneas de acción Prioridad 2 en fortalecimiento
sectorial

Fortalecimiento Sectorial Sostenibilidad


F3 Facilitar el flujo de información sobre mercados en S1 Promover evaluación de desempeño y fortalecer los
crecimiento, desde el sector público hacia el privado esquemas de pagos de primas de calidad en el
sector cacaotero

Innovación S2 Apoyar la búsqueda de certificaciones de origen, fair


trade, y orgánico para mayor proporción de
Fomentar el desarrollo de nuevos procesos logísticos producción de cacao
IN1
y de manejo para la importación de glucosa
S3 Promover el desarrollo de investigación privada sobre
Apoyar esfuerzos en manejo de enfermedades del el impacto ambiental del sector
IN2 cacao (monilia)
Generar cultura de consumo y manejo responsable
S4 de desechos
Dedicar recursos de investigación académica en
IN3 innovación de productos funcionales o con beneficios
aumentados

203
F3 Facilitar el flujo de información sobre mercados en crecimiento,
desde el sector público hacia el privado

Objetivos
• Difundir eficazmente la información de inteligencia de mercados públicamente disponible
• Enriquecer y complementar la información y estadísticas públicamente disponibles sobre
mercados en crecimiento, segmentos de alto potencial y datos de acceso

Actividades principales Fecha de entrega


Crear una mesa de trabajo público-privada alrededor de las necesidades de información del
sector en cuanto a inteligencia de mercados, entre otros:
1. -Tamaño Jun-2013
-Requisitos de acceso
-Productos de alto potencial
-Competencia

Diseñar y llevar a cabo una campaña de promoción sobre las plataformas públicas de
2. Feb-2014
inteligencia de mercados y el uso de éstas
Capacitar a los productores agropecuarios, comercializadores e industriales sobre el uso efectivo Actividad
3.
de estas plataformas recurrente
Realizar periódicamente una revisión de la pertinencia, eficacia y uso de la plataforma para Actividad
4. mejorarla y actualizarla recurrente

204
F3 Facilitar el flujo de información sobre mercados en crecimiento,
desde el sector público hacia el privado

Equipo Entidad Rol


I. Inteligencia de mercados Proexport Lidera
II. Gerente público PTP Coordina
III. Gerente privado ANDI Coordina
Dirección de Comercio y Finanzas / MADR Apoya
IV. Dirección de Política Sectorial /
AGRONET
Delegados dptos. mercadeo y comercio Sector privado Apoya
V.
exterior
VI. Secretaría Técnica Consejo Nal. Cacaotero Apoya

Barreras / riesgos Inversiones


• Poco valor percibido por parte de las empresas • Entre COP 112 y 272 millones para cubrir una
en cuanto a la información disponible campaña de promoción por correo directo
públicamente • Entre COP 9 y 12 millones para cubrir un
• Escasez de recursos analista de apoyo a medio tiempo

205
F3 Facilitar el flujo de información sobre mercados en crecimiento,
desde el sector público hacia el privado

2013 2014
Actividad dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar

Crear una mesa de trabajo público-privada alrededor


de las necesidades de información del sector en cuanto
a inteligencia de mercados

Diseñar y llevar a cabo una campaña de promoción


sobre las plataformas públicas de inteligencia de
mercados y el uso de éstas

Capacitar a los productores agropecuarios, comercializadores e


industria sobre el uso efectivo de estas plataformas

Realizar periódicamente una revisión de la pertinencia, eficacia


y uso de la plataforma para mejorarla y actualizarla

206
Innovación

207
Detalle de líneas de acción Prioridad 2 en innovación

Fortalecimiento Sectorial Sostenibilidad


F3 Facilitar el flujo de información sobre mercados en S1 Promover evaluación de desempeño y fortalecer los
crecimiento, desde el sector público hacia el privado esquemas de pagos de primas de calidad en el
sector cacaotero

Innovación S2 Apoyar la búsqueda de certificaciones de origen, fair


trade, y orgánico para mayor proporción de
Fomentar el desarrollo de nuevos procesos logísticos producción de cacao
IN1
y de manejo para la importación de glucosa
S3 Promover el desarrollo de investigación privada sobre
Apoyar esfuerzos en manejo de enfermedades del el impacto ambiental del sector
IN2 cacao (monilia)
Generar cultura de consumo y manejo responsable
S4 de desechos
Dedicar recursos de investigación académica en
IN3 innovación de productos funcionales o con beneficios
aumentados

208
IN1 Fomentar el desarrollo de nuevos procesos logísticos y de
manejo para la importación de glucosa
Objetivo
• Facilitar los procesos logísticos para la importación de glucosa y disminuir los costos asociados
a éstos

Actividades principales Fecha de entrega


Crear grupos de trabajo entre las empresas del sector y los operadores logísticos para ajustar su
1. Jul-2014
oferta a las necesidades del sector
Implementar comités de discusión permanente y transferencia de conocimientos entre los
2. departamentos de compra de las empresas y los operadores logísticos, con presencia del Oct-2014
Gobierno Nacional

Equipo Entidad Rol Barreras / riesgos


I. Gerente privado ANDI Lidera y coordina • Resistencia a compartir información
entre empresas y operadores
II. División delegada ACOLOG Apoya
logísticos
III. Gerente público PTP Apoya • Divergencia de intereses
IV. Dirección de MADR Apoya Inversiones
Comercio y Finanzas
/ Dirección de • Entre COP 117 y 126 millones para
Política Sectorial cubrir un gerente de proyecto y un
analista a medio tiempo
V. Representantes de Sector privado Apoya
compras

209
IN1 Fomentar el desarrollo de nuevos procesos logísticos y de
manejo para la importación de glucosa

2013 2014
Actividad dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct

Crear grupos de trabajo entre las empresas del sector y


los operadores logísticos para ajustar su oferta a las
necesidades del sector

Implementar comités de discusión permanente y


transferencia de conocimientos entre los departamentos
de compra de las empresas y los operadores logísticos, con
Presencia del Gobierno Nacional

210
IN2 Apoyar esfuerzos en manejo de enfermedades del cacao
(monilia)
Objetivos
• Incrementar el número de productores capacitados en un adecuado manejo de la Monilia
• Disminuir las pérdidas en producción asociadas a la Monilia

Actividades principales Fecha de entrega


Fortalecer los equipos de capacitación técnica en metodologías de transferencia de
1. Jul-2011
conocimiento sobre manejo de enfermedades al productor primario
Implementar un programa de visitas y seguimiento (extensión) a las fincas de cacao para el
2. Ene-2012
manejo de la Monilia

Equipo Entidad Rol Barreras / riesgos


I. Secretaría técnica Consejo Nacional Cacaotero Lidera • Limitado interés por parte de
los productores
II. Gerente público PTP Coordina
• Falta de incentivos
III. Gerente privado ANDI Coordina económicos para un mejor
control de enfermedades
IV. Cadenas productivas / Dirección de MADR Apoya
Desarrollo Tecnológico y Inversiones
Protección Sanitaria
• Entre COP 156 y 168
V. Directores Asociaciones de productores Apoya
millones para cubrir un
VI. División delegada Fedecacao Apoya gerente de proyecto y un
analista de apoyo
VII. Dirección formación empresarial SENA Apoya
VIII Subgerencia de Protección Vegetal ICA Apoya

211
IN2 Apoyar esfuerzos en manejo de enfermedades del cacao
(monilia)

2011 2012
Actividad ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb

Fortalecer los equipos de capacitación técnica en


metodologías de transferencia de conocimiento sobre
manejo de enfermedades al productor primario

Implementar un programa de visitas y seguimiento


(extensión) a las fincas de cacao para el manejo de
la Monilia

212
IN3 Dedicar recursos de investigación académica en innovación de
productos funcionales o con beneficios aumentados
Objetivos
• Estrechar los lazos entre las universidades y el sector privado en materia de investigación sobre
productos funcionales y saludables
• Incrementar el número de productos innovadores ofrecidos por la industria nacional en el
mercado
Actividades principales Fecha de entrega
Instalar un comité empresa-universidad-sector público para la discusión sistemática de las
1. May-2013
necesidades y requerimientos del sector en cuanto a actividades innovadoras
2. Crear un programa de pasantías en empresas del sector Nov-2013
Promover el apoyo de las empresas a las actividades académicas de investigación sobre
3. actividad recurrente
productos relacionados con el sector

Equipo Entidad Rol Barreras / riesgos


I. Gerente privado ANDI Lidera y coordina • Celo sobre información por parte del
sector privado
II. Gerente público PTP Apoya
• Escasez de recursos para apoyar la
III. División delegada Mineducación Apoya investigación académica
IV. Dirección de Comercio y MADR Apoya
Finanzas Inversiones

V. Dirección formación SENA Apoya • Entre COP 58,5 y 63 millones para


empresarial cubrir un gerente de proyecto y un
analista a medio tiempo
VI. Gerente privado PTP Lidera

213
IN3 Dedicar recursos de investigación académica en innovación de
productos funcionales o con beneficios aumentados

2013
Actividad ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Instalar un comité empresa-universidad –sector público


para la discusión sistemática de las necesidades y
requerimientos del sector en cuanto a actividades innovadoras

Crear un programa de pasantías en empresas del sector

Promover el apoyo de las empresas a las actividades


académicas de investigación sobre productos relacionados
con el sector

214
Sostenibilidad

215
Detalle de líneas de acción Prioridad 2 en sostenibilidad

Fortalecimiento Sectorial Sostenibilidad


F3 Facilitar el flujo de información sobre mercados en S1 Promover evaluación de desempeño y fortalecer los
crecimiento, desde el sector público hacia el privado esquemas de pagos de primas de calidad en el
sector cacaotero

Innovación S2 Apoyar la búsqueda de certificaciones de origen, fair


trade, y orgánico para mayor proporción de
Fomentar el desarrollo de nuevos procesos logísticos producción de cacao
IN1
y de manejo para la importación de glucosa
S3 Promover el desarrollo de investigación privada sobre
Apoyar esfuerzos en manejo de enfermedades del el impacto ambiental del sector
IN2 cacao (monilia)
Generar cultura de consumo y manejo responsable
S4 de desechos
Dedicar recursos de investigación académica en
IN3 innovación de productos funcionales o con beneficios
aumentados

216
S1 Promover evaluación de desempeño y fortalecer los esquemas
de pagos de primas de calidad en el sector cacaotero

Objetivos
• Implementar un esquema de medición de la productividad y calidad del cacao producido en el
eslabón primario
• Garantizar un pago justo al productor por el valor adicional agregado al cacao a través de
mejores procesos de cultivo, cosecha y beneficio

Actividades principales Fecha de entrega


Instalar un mesa de trabajo entre las empresas, los productores y el sector público para acordar
1. Mar-2015
requerimientos de calidad en cuanto a cacao por parte de la industria
Desarrollar un programa de determinación de indicadores productivos y de características
2. May-2015
orgánicas del cacao
Implementar un esquema de pago de prima basado en el cumplimiento de estándares de calidad
3. Ago-2015
ligados a los indicadores productivos y de calidad

217
S1 Promover evaluación de desempeño y fortalecer los esquemas
de pagos de primas de calidad en el sector cacaotero

Equipo Entidad Rol


I. Secretaría técnica Consejo Nacional Cacaotero Lidera

II. Gerente privado ANDI Coordina

III. Gerente público PTP Apoya


IV. Cadenas productivas / Dirección de MADR Apoya
Desarrollo Rural
V. Directores Asocs. de productores Apoya
VI. División delegada Fedecacao Apoya
VII División delegada ICONTEC Apoya

Barreras / riesgos Inversiones


• Resistencia a adoptar sistemas de medición por parte • Entre COP 208 y 224 millones para cubrir un gerente
de los cultivadores de proyecto y un analista de apoyo
• Pocos incentivos económicos para mejorar la calidad
del cacao en el eslabón primario

218
S1 Promover evaluación de desempeño y fortalecer los esquemas
de pagos de primas de calidad en el sector cacaotero

2014 2015
Actividad dic ene feb mar abr may jun jul ago sep

Instalar un mesa de trabajo entre las empresas, los productores


Y el sector público para acordar requerimientos de calidad en
cuanto a cacao por
parte de la industria

Desarrollar un programa de determinación de indicadores


productivos y de características orgánicas del cacao

Implementar un esquema de pago de prima basado en el


cumplimiento de estándares de calidad ligados a los indicadores
productivos y de calidad

219
S2 Apoyar la búsqueda de certificaciones de origen, fair trade, y
orgánico para mayor proporción de producción de cacao

Objetivos
• Incrementar la producción de cacao con certificación fair trade y de producción orgánica
• Obtener certificaciones de origen para los cacaos colombianos

Actividades principales Fecha entrega


Desarrollar un inventario de organizaciones certificadoras y de requerimientos para la obtención de
1. Abr-2014
certificaciones fair trade y de producción orgánica para cacao
Diseñar y llevar a cabo una estrategia de comunicación a productores de cacao sobre los
2. Abr-2015
requerimientos, exigencias y beneficios para lograr certificaciones fair trade y de producción orgánica
3. Implementar programas de solicitud y obtención de certificaciones Actividad recurrente
Desarrollar la normatividad para certificar cacaos colombianos como de origen y obtener la
4. Oct-2019
certificación respectiva
Contactar y atraer las operaciones de las principales empresas de molienda mundial al país con base
5. Actividad recurrente
en las certificaciones

220
S2 Apoyar la búsqueda de certificaciones de origen, fair trade, y
orgánico para mayor proporción de producción de cacao

Equipo Entidad Rol


I. Secretaría técnica Consejo Nal Cacaotero Lidera

II. Gerente privado ANDI Coordina

III. Cadenas productivas / Dirección de MADR Apoya


Desarrollo Rural
IV. Gerente público PTP Apoya
V. División delegada Fedecacao Apoya
VI. Directores Asocs. de productores Apoya
VII División delegada ICONTEC Apoya
VIII División delegada ICA Apoya
IX. División delegada CORPOICA Apoya

Barreras / riesgos Inversiones


• Dificultad para cumplir con todos los criterios para • Entre COP 350 y 700 millones para certificar entre 5.000
certificación y 10.000 Has como fair trade y orgánicas
• Poco valor percibido frente a potenciales beneficios • COP 120 millones para cubrir un gerente de proyecto con
dedicación de 20%
• Entre COP 90 y 120 millones para cubrir un analista de
apoyo a tiempo completo

221
S2 Apoyar la búsqueda de certificaciones de origen, fair trade, y
orgánico para mayor proporción de producción de cacao

Actividad 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Desarrollar un inventario de organizaciones certificadoras


y de requerimientos para la obtención de certificaciones
fair trade y de producción orgánica para cacao

Diseñar y llevar a cabo una estrategia de comunicación a


productores de cacao sobre los requerimientos, exigencias
y beneficios para lograr certificaciones fair trade y de producción
orgánica

Implementar programas de solicitud y obtención de certificaciones

Desarrollar la normatividad para certificar cacaos colombianos


como de origen y obtener la certificación respectiva

Contactar y atraer las operaciones de las principales empresas


de molienda mundial al país con base en las certificaciones

222
S3 Promover el desarrollo de investigación privada sobre el
impacto ambiental del sector

Objetivos
• Fomentar la valoración del impacto de las actividades productivas a lo largo de la cadena en el
aspecto ambiental
• Propender por la adopción de estándares globales de sostenibilidad ambiental a lo largo de la
cadena productiva

Actividades principales Fecha de entrega


Instalar comités de trabajo interdisciplinario entre empresas, universidades y entes públicos a
1. Mar-2013
cargo de asuntos de sostenibilidad ambiental
2. Desarrollar un mapeo de mejores prácticas de sostenibilidad ambiental a nivel mundial Jun-2013
3. Codificar en estándares claros y medibles las prácticas identificadas Ago-2013
Desarrollar e implementar una estrategia común para la adopción y medición de prácticas
4. Feb-2014
ambientalmente sostenibles entre las empresas del sector

223
S3 Promover el desarrollo de investigación privada sobre el
impacto ambiental del sector

Equipo Entidad Rol


I. Gerente privado ANDI Lidera y coordina
II. Funcionario designado MINAMBIENTE Apoya
III. Gerente público PTP Apoya
IV. Cadenas productivas MADR Apoya
V. Representantes designados Sector privado Apoya
VI. Secretaría Técnica Consejo Nal. Cacaotero Apoya
VII. División delegada Asocars Apoya
VIII. División delegada CORPOICA Apoya

IX. División delegada Corporaciones Autónomas Apoya


Regionales

Barreras / riesgos Inversiones


• Resistencia por costos directos e indirectos de • Entre COP 110 y 550 millones para cubrir estudio
cumplimiento con estándares ambientales consultivo
• Recursos limitados • Entre COP 84,5 y 91 millones para cubrir sueldo de
• Falta de alineación entre actores un gerente de proyecto y un analista a medio tiempo

224
S3 Promover el desarrollo de investigación privada sobre el
impacto ambiental del sector

2013 2014
Actividad ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar

Instalar comités de trabajo interdisciplinario entre empresas,


universidades y entes públicos a cargo de asuntos de
sostenibilidad ambiental

Desarrollar un mapeo de mejores prácticas de sostenibilidad

Codificar en estándares claros y medibles las prácticas


identificadas

Desarrollar e implementar una estrategia común para la


adopción y medición de prácticas ambientalmente sostenibles
entre las empresas del sector

225
S4 Generar cultura de consumo y manejo responsable de
desechos
Objetivos
• Incentivar un adecuado manejo de desechos tanto de empaques como de chicles entre los
consumidores
• Concientizar sobre la necesidad de consumir en cantidades responsables confites, chocolates y
chicles
Actividades principales Fecha de entrega
1. Desarrollar un estudio para profundizar en el aporte a la salud de los productos del sector Abr-2013
Identificar los principales comportamientos de los consumidores que pueden afectar tanto su
2. Jul-2013
bienestar personal como su entorno social y ambiental
Diseñar e implementar una estrategia publicitaria para concientizar sobre el manejo de
3. actividad recurrente
desechos post consumo y hábitos saludables de alimentación

Equipo Entidad Rol Barreras / riesgos


I. Gerente privado ANDI Lidera y coordina • Largo horizonte de tiempo para cambio de
costumbres de consumo y manejo de desechos
II. Gerente público PTP Apoya
• Poco valor percibido en la iniciativa
III. Cadenas MADR Apoya
Inversiones
productivas
• Entre COP 3.612 millones y 10.416 millones
IV. División delegada MINPROTECCIÓN Apoya
para cubrir una campaña publicitaria
V. División delegada MINAMBIENTE Apoya • Entre COP 52 y 56 millones para cubrir sueldo
gerente de proyecto y analista de apoyo a medio
VI. Representantes Sector privado Apoya tiempo
designados

226
S4 Generar cultura de consumo y manejo responsable de
desechos

2012 2013
Actividad nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Desarrollar un estudio para profundizar en el aporte a la


salud de los productos del sector

Identificar los principales comportamientos de los


consumidores que pueden afectar tanto su bienestar
personal como su entorno social y ambiental

Diseñar e implementar una estrategia publicitaria para


concientizar sobre el manejo de desechos post consumo
y hábitos saludables de alimentación

227

También podría gustarte