Está en la página 1de 6

TALLER N°2 – MÓDULO 5

CONSTRUCCIÓN DE UNA MATRIZ LEGAL

1- OBJETIVO

Desarrollar habilidades para la identificación de requisitos legales aplicables en


una organización dada.

2- CONTENIDO

Identificación de requisitos legales


Construcción de la matriz de acuerdo al caso.

3- METODOLOGÍA

Identificar los requisitos legales del caso presentado y construir la matriz legal de
acuerdo a la plantilla.

4- RECURSOS

Material de la clase, Norma OHSAS 18001, Caso de aplicación, Plantilla de Matriz.

5- TIEMPO

1 hora, para su desarrollo y 1 hora para su discusión.

6- RETROALIMENTACIÓN

Se realizará retroalimentación sobre el trabajo realizado por uno de los equipos,


por parte de todos los participantes.

D-SGI-HSEQ Área de Formación


V.5 Julio 2013 1
TALLER N°2 – MÓDULO 5

ESTUDIO DE CASO
EMPRESA AUTOPARTES DE COLOMBIA (ACOL)

La empresa ACOL, hace parte del sector Metalmecánico,


dedicada a la fabricación de autopartes, especialmente bujes,
soportes y guardapolvos. Ha permanecido en el mercado por
más de 18 años, sus principales clientes son distribuidores
pequeños, que comercializan directamente su producto al
usuario final.

PLANTA DE PERSONAL:

El personal está divido en área administrativo y operativa, el personal operativo constituye el 85% del total
de los trabajadores. Tienen definidos perfiles, sin embargo están basados en las competencias mínimas a
cumplir. La empresa cuenta con dos consultores que prestan servicios en Sistemas y en Calidad, al verificar
la afiliación a la ARL de estas dos personas ninguna cuenta con ella.

PROCESOS DE LA EMPRESA

Le empresa está conformada por 6 procesos. El proceso Comercial dedicado a la comercialización


especialmente a través del canal de distribuidores, la gestión comercial en la calle es muy poca, la empresa
ya tiene creado un mercado y espera a que los clientes llamen a solicitar su producto. El proceso de
Compras, quién provee de la materia prima necesaria para la fabricación, el proceso de Producción, quién se
encarga de la fabricación del producto de acuerdo a los requisitos exigidos por el mercado, el proceso
Administrativo el cual maneja la administración de los recursos, incluyendo el reclutamiento del personal, el
proceso de Calidad quien se asegura de la implementación del sistema de gestión de la Calidad y finalmente
el proceso de la Dirección , quien define las políticas y directrices generales de la compañía.

FULJO GRAMA DE PROCESOS

La secuencia lógica de los macro procesos de la compañía se ilustra a continuación:

DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

COMERCIAL
CLIENTE

Productos en
CLIENTE

caucho metal
COMPRAS PRODUCCION

RH CALIDAD

D-SGI-HSEQ Área de Formación


V.5 Julio 2013 2
TALLER N°2 – MÓDULO 5
El proceso Comercial cuenta con tres personas que toman y procesan los pedidos de la compañía, una vez el
cliente establece su requerimiento, se pasa la solicitud al área de Despachos para su alistamiento, de
acuerdo a las existencias en la Bodega, en los casos en que el material no está disponible, se le hace el
requerimiento a Producción para su fabricación. Si el material está disponible, se alista bajándolo de los
estantes del almacén, se hace el conteo físico y se embala de acuerdo a la solicitud del cliente, para esto se
utilizan herramientas manuales necesarias para el empaque. Una vez el pedido está listo, se carga el
Camión, el cual es manejado por alguno de los operarios de la planta , y a través de un recorrido se hace la
repartición del material, en algunos casos el conductor asignado recibe dinero directamente del distribuidor,
el cual es entregado en la oficina al finalizar la ruta de despacho.

En la planta, la fabricación de los productos se realiza, con las siguientes etapas:

Diseño y Desarrollo

Elaboracion de la
mezcla

Bicromato Granallado Fofatado

Recibo e Elaboracion de Troquelado de


Corte de la
inspeccion de ordenes de la tuberia y Soldadura
tuberia
materia prima producción lamina

Adhesivo Vulcanizado Acabado Almacen

Pintura

Las materias primas más utilizadas son tubería, láminas en aluminio, mezclas de caucho previamente
procesadas, para tal efecto se utilizan materias primas tales como Caucho natural, y diferentes aditivos
como Zinc, Azufre, Antioxidantes, y Plastificantes, los cuales son almacenados en un pequeño almacén de
productos químicos. Una vez pesados de acuerdo a las formulaciones, estos son adicionados al caucho
natural, en un molino abierto, para su correspondiente mezcla, a partir de allí se generan las láminas de
caucho que son la entrada para la fabricación de los bujes, soportes y guardapolvos.

D-SGI-HSEQ Área de Formación


V.5 Julio 2013 3
TALLER N°2 – MÓDULO 5
Una vez definida la orden de producción e inspeccionado el material, se procede a cortar la tubería y las
láminas de acuerdo a la geometría del producto, esto se hace a través de los subprocesos de troquelado y
tornos, los equipos tienen en promedio 20 años de uso. En algunos casos es necesario subcontratar los
procesos de bicromato, granallado y fosfatado sobre las piezas metálicas ya cortada, esto es necesario para
favorecer la adherencia del caucho a las piezas, en el proceso posterior de vulcanizado. Así mismo en
algunas ocasiones de acuerdo a la geometría de la pieza es necesario realizar uniones entre las partes
constitutivas del producto a través soldadura de punto, para ello se cuenta con una cabina dentro de la
planta , sin puerta y con un sistema de ventilación básico.

Posterior a la unión de las piezas y con los procesos electrolíticos aplicados ( bicromato, granallado y
fosfatado) , vuelven a la planta para aplicarles el adhesivo, esta es una sustancia química que permite la
adhesión entre la pieza y el caucho, esto se hace en posición sedente durante toda la jornada de trabajo, a
posterior se pasan las piezas al área de vulcanizado, en donde se utilizan prensas y moldes para la
conformación de la pieza, lo moldes tiene un peso aproximado de 40 kilos cada uno, una vez dispuesto el
molde se ingresa a la prensa para que a través de presión y temperatura se arme la pieza, luego de unos
minutos , se abre el molde y de manera manual se saca la pieza con la ayuda de un guante de carnaza.

Luego las piezas son llevada al área de acabados, para que sean refiladas es decir se cortes los sobrantes de
caucho y se le dé la forma final, en algunas ocasiones de acuerdo a la referencia es necesario realizar un
proceso de pintura, para ello se tiene una cabina con un sistema de extracción la pintura se aplica a través
de una pistola, el operario cuenta con gafas, respirador y overol.

Una vez el producto es terminado se ingresa al almacén, en donde se registra en el programa de inventarios,
para revisar las existencias y ser despachado de acuerdo a los pedidos.

ADMINISTRACION DE LA SALUD OCUPACIONAL

La empresa maneja las actividades básicas de Salud ocupacional, cuenta con un programa diseñado, un
panorama de riesgos actualizado, un COPASO conformado y un reglamento de higiene publicado.

Las actividades e intervención de riesgos se han concentrado en la aplicación del programa de orden y aseo
en la planta y el mantenimiento correctivo de la maquinaria, así mismo se entregan periódicamente
elementos de protección personal y se realizan exámenes ocupacionales de ingreso y periódicos. Durante el
último año se realizó un estudio ambiental de ruido, que arrojo resultados por debajo del límite permisible
permitido.

El Jefe administrativo es el responsable de salud Ocupacional, el además de otras funciones maneja la


administración del personal y la contabilidad de la empresa. Su asistente es la encargada de notificar los
accidentes, aunque la empresa generalmente trabaja un solo turno, en algunas ocasiones de acuerdo a la
cantidad de pedidos es necesario trabajar a doble turno. En varias ocasiones durante la noche se han
presentado accidentes de trabajo y como hay nadie responsable de Salud ocupacional en la noche, se ha
reportado hasta el día siguiente.

En los últimos dos años la tasa ha aumentado en un 5%, las causas más comunes son atrapamientos de
manos en máquinas y golpes contra objetos. La empresa tiene dos enfermedades profesionales en trámite,
una por movimientos repetitivos y la otra por sordera profesional, aunque al parecer ya se tenían pre
existencias para las dos.

D-SGI-HSEQ Área de Formación


V.5 Julio 2013 4
TALLER N°2 – Módulo 5

CONTRUCCIÓN DE UNA MATRIZ LEGAL

EMPRESA: FECHA:

ELABORADO POR: REVISADO POR:

NOMBRE DEL TIPO CUMPLE PLANE DE FECHA DE


NUMERO AÑO OBLIGACION RESPONSABLE
DOCUMENTO L D R C SI NO ACCION IMPLEMENTACION

D-SGI-HSEQ Área de Formación


V.5 Julio 2013 5
TALLER N°2 – Módulo 5

D-SGI-HSEQ Área de Formación


V.5 Julio 2013 6

También podría gustarte