Está en la página 1de 7

¿Cómo obtener vistas ortogonales de una pieza mecánica?

Se denominan vistas principales de un objeto a las proyecciones ortogonales del mismo sobre seis
planos dispuestos en forma de cubo. También se puede definir las vistas como las proyecciones
ortogonales de un objeto, según las distintas direcciones desde donde se mire.

Para obtener las proyecciones ortogonales de un objeto se dan los siguientes pasos.

1. Se sitúa el objeto de forma que sus caras sean paralelas o perpendiculares al plano del papel.

2. Se observa el objeto de forma que las líneas visuales pasen por sus vértices, incidiendo
perpendicularmente sobre el plano de proyección, tal y como muestra la figura de la derecha.

3. Para obtener el alzado, se elige el punto de vista que permita observar más detalles del objeto.
Por ejemplo, en un coche, una vista desde el frente.

4. Para obtener la planta, se gira 90º hacia arriba respecto a la posición anterior. En el caso de un
coche, la planta se obtendría mirando el coche desde arriba.

5. Por último, para obtener el perfil, se parte de nuevo de la posición desde la que se ha obtenido
el alzado y se gira 90º hacia la izquierda. En un coche, el perfil coincidiría con la vista desde un
lateral.

Una vista ortogonal es la que se observa al mirar en forma directa un lado o "cara" de un objeto.
Cuando se observa directamente la cara frontal, se distinguen: ancho y altura, dos dimensiones;
pero no la tercera dimension, profundidad. Cada vista ortografica proporciona dos de las tres
dimensiones principales.
¿Cuándo se debe aplicar un corte a una pieza mecánica?
En ocasiones, debido a la complejidad de los detalles internos de una pieza, su representación se
hace confusa, con gran número de aristas ocultas, y la limitación de no poder acotar sobre dichas
aristas. También en ocasiones, la gran longitud de determinadas piezas, dificultan su
representación a escala en un plano, para resolver dicho problema se hará uso de las roturas,
artificio que nos permitirá añadir claridad y ahorrar espacio.

Las reglas a seguir para la representación de los cortes, secciones y roturas, se recogen en la
norma UNE 1-032-82, “Dibujos técnicos: Principios generales de representación”, equivalente a la
norma ISO 128-82.

Un corte es el artificio mediante el cual, en la representación de una pieza, eliminamos parte de la


misma, con objeto de clarificar y hacer más sencilla su representación y acotación.

En principio el mecanismo es muy sencillo. Adoptado uno o varios planos de corte, eliminaremos
ficticiamente de la pieza, la parte más cercana al observador, como puede verse en las figuras.

Cuando se trata de dibujar objetos largos y uniformes, se suelen representar interrumpidos por
líneas de rotura. Las roturas ahorran espacio de representación, al suprimir partes constantes y
regulares de las piezas, y limitar la representación, a las partes suficientes para su definición y
acotación.
¿Qué es un corte o sección?

Nos podemos encontrar con piezas complicadas que tienen unas zonas interiores difíciles de
representar. Para poder representar estas piezas, aparecen los cortes y las secciones.

Los cortes y secciones se realizan para conseguir mayor claridad en la representación de las piezas
que tienen zonas ocultas. También se practicarán cortes o secciones cuando exista la necesidad de
acotar esas zonas ocultas en las piezas.

Para la realización de un corte, primero es preciso que hagamos pasar un plano de corte por la
parte de la pieza que seseamos descubir, bien sea un agujero, un hueco, etc.

Seguidamente retiramos mentalmente la parte de la pieza que está situada entre el plano de corte
y el observador.

Realizamos las proyecciones de la parte no eliminada de la pieza, como si se tratase de una pieza
normal, con la excepción de que la superficie de pieza por donde pasa el plano de corte, debe
estar rayada a 45º.

Dado que el corte es imaginario, la vista que no está representada en corte (en nuestro caso la
planta) se representa entera, como si no hubiese corte.

El rayado tendrá la misma dirección en todas las zonas de la pieza por donde pase el plano de
corte.
¿Qué son las vistas auxiliares y cuando se deben utilizar?

Es posible que nos encontremos con piezas que tengan planos oblicuos a los planos de
proyección, por lo que no encontraremos ninguna posibilidad para ver esos planos en
verdadera forma y magnitud.

Para esos casos, es preciso definir otra dirección de observación distinta a las direcciones
determinadas en el sistema de representación europeo o americano. Para los planos de
estas piezas necesitaremos hacer un cambio de plano de proyección.

Las vistas auxiliares son las que salen de un cambio de plano de proyección. En general, las
vistas auxiliares se utilizan cuando las piezas tienen planos oblicuos a los de proyección.

Vistas auxiliares simples

A partir de la pieza (izquierda) que nos dan como ejemplo, podemos ver que posee
planos oblicuos con respecto al plano de proyección horizontal y al plano de
proyección vertical.

En estas dos vistas, vemos los planos deformados.

Representación Real

Según lo anterior, la representación real de esta pieza sería:

Pero como se puede ver, tanto el alzado como la planta no dan suficiente información válida sobre
el plano oblicuo.
Representación convencional

Tendremos que elegir una nueva disposición de observador para poder ver el plano oblicuo.
Elegimos la posición Z como nueva disposición del observador. Se proyecta en la parte inferior del
perfil, siguiendo la dirección de la flecha, obteniendo la vista Z con mayor claridad e información.
Reglas básicas de acotación para las vistas de una pieza mecánica
ACOTACIÓN El proceso de consignar en un plano las dimensiones del objeto representado
se denomina acotación o acotado, y los elementos que reflejan las medidas reales del
mismo se denominan cotas. La disposición disposición de estas cotas en el dibujo ha de
ser clara y precisa, ya que, en caso contrario, conducirán a errores y a una pérdida de
tiempo y dinero en el proceso industrial de f b i ió fabricación. Para f ilit ac ar la l t ec ura
de las cotas, se han de seguir una serie de normas y recomendaciones que aparecen
reflejadas en las correspondientes normas de acotación (UNE 1- 039-94, equivalente a la
ISO 129 y a la DIN 18.379)

Líneas de cota: Son las líneas continuas que indican exactamente la dimensión de cada parte de la
pieza o elemento objeto de acotación. Deben ser de espesor espesor fino ( 0,2 mm de grosor)
grosor) y terminar terminar en flechas. Las líneas de cota se deben disponer de tal forma que
queden fuera del contorno de la pieza, siendo limitada por las líneas auxiliares de cota.
Líneas auxiliares de cota: Son líneas continuas de trazo fino (0,2 mm de grosor), que partiendo del
objeto limitan el espacio a acotar. Se trazan perpendiculares a la línea de cota sobrepasándola
sobrepasándola en 1 ó 2 mm. Si la línea de cota es muy corta para poder ubicar las dos flechas, se
prolongará por ambos lados, fuera de la línea auxiliar de cota y las flechas se dibujaran de la
forma que terminen en ángulo recto.

También podría gustarte