Está en la página 1de 11

TRABAJO INDIVIDUAL

UNIDAD UNO

PSICOBIOLOGIA

ESTUDIANTE

SHIRLEY JHOANNA SALAS CC: 1.118.813.819

TUTOR: MIGUEL ANGEL MIRANDA

GRUPO: 173

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

2020
Introducción

En este trabajo hablare sobre la conducta y los procesos mentales del ser humano los

cuales, miden según base a los aspectos internos fisiológicos del ser humano (aspectos del

cerebro y el sistema nervioso). Es por esto que cuando a una persona se le diagnostica con

alguna condición como la depresión, por ejemplo, es pertinente la realización de análisis y

de estudios médicos tales como, encefalogramas, análisis de sangre, entre otros, con el fin

de determinar si hay algún factor fisiológico o biológico que esté contribuyendo al

desarrollo de, por ejemplo, la depresión.


Objetivo general

 Identificar la relación entre el comportamiento y los procesos fisiológicos del ser

humano

Objetivos específicos

 Reconocer la estructural de la célula

 Identificar cada uno de los procesos del sistema nervioso

 Establecer relación entre las estructuras de la célula, las estructuras de la neurona, la

Sinapsis, las estructuras del Sistema Nervioso, las estructuras del Sistema

Endocrino y el comportamiento humano.


¿Mencione las estructuras y funciones más importantes de la Célula?

La membrana: Es una cubierta que rodea la célula y la separa del exterior. 

El núcleo: Es la parte que controla el funcionamiento de la célula. Tiene forma redondeada

y se encuentra dentro del citoplasma. 

El citoplasma: Es un material gelatinoso.  Es la parte que queda entre la membrana y el

núcleo. Está formado por agua con numerosas sustancias disueltas. Además en él

encontramos diversos orgánulos, que son distintas partes de la célula, cada una con una

función.

3.2 ¿Enumere las estructuras y funciones más importantes de la Neurona?

Las neuronas poseen una morfología definida y que se compone de cuatro partes:

Núcle: En donde se halla la información genética de la neurona, suele ocupar una

posición central y muy visible en la misma, sobre todo en los ejemplares más jóvenes.

Pericarion: El espacio que rodea al núcleo y compone el cuerpo celular, en el que se

hallan los diversos orgánulos de la neurona, como ribosomas libres, el retículo rugoso, el

aparato de Golgi, etc.

Dendritas: Se trata de prolongaciones del citoplasma de la célula, envueltas en

una membrana plasmática desprovista de mielina, abundante en orgánulos y vesículas que

permiten la interconexión y la sinapsis.

Axón: Es una prolongación tubular del cuerpo de la neurona, cubierta de mielina y

abundante en microtúbulos, que permite el paso del estímulo eléctrico de un extremo a otro
de la célula. Al final del axón hay una serie de terminales que le permiten conectarse

físicamente con otras neuronas y células de otro tipo.

3.3 ¿Describa el proceso y que sucede en la Sinapsis?

Las sinapsis suponen la interacción entre dos neuronas -o entre una neurona y una célula

efectora, con la finalidad de dar continuidad al impulso nervioso y transmitir información.

Es un complejo proceso de relación funcional entre las células neuronales

especializadas en cumplir la función de proveer impulsos nerviosos- o entre una neurona

relacionada con una célula efectora, miocito o célula secretora.

3.4 ¿Relacione como mínimo 10 Neurotransmisores y explique sus funciones?

Serotonina: es comúnmente conocida como la hormona de la felicidad, porque los niveles

bajos de esta sustancia se asocian a la depresión y la obsesión. Pertenece al grupo de

las indolaminas. Además de su relación con el estado de ánimo, el 5-HT desempeña

distintas funciones dentro del organismo, entre los que destacan: su papel fundamental en la

digestión, el control de la temperatura corporal, su influencia en el deseo sexual o su papel

en la regulación del ciclo sueño vigilia.

Dopamina: Está implicado en las conductas adictivas y es la causante de las sensaciones

placenteras. Sin embargo, entre sus funciones también encontramos la coordinación de

ciertos movimientos musculares, la regulación de la memoria, los procesos cognitivos

asociados al aprendizaje y la toma de decisiones

Endorfinas: es una droga natural que es liberada por nuestro cuerpo y que produce una

sensación de placer y euforia.


Adrenalina: cumple funciones fisiológicas (como la regulación de la presión arterial o

del ritmo respiratorio y la dilatación de las pupilas) y psicológicas (mantenernos en alerta y

ser más sensibles ante cualquier estímulo).

Noradrenalina: implicada en distintas funciones del cerebro y se relaciona con la

motivación, la ira o el placer sexual. El desajuste de noradrenalina se asocia a la depresión

y la ansiedad.

Acetilcolina: Participa en la estimulación de los músculos, en el paso de sueño a vigilia

y en los procesos de memoria y asociación.

GABA: Actúa como un mensajero inhibidor, por lo que frena la acción de los

neurotransmisores excitatorios. Está ampliamente distribuido en las neuronas del córtex, y

contribuye al control motor, la visión, regula la ansiedad, entre otras funciones corticales.

Glutamato: Es especialmente importante para la memoria y su recuperación, y es

considerado como el principal mediador de la información sensorial, motora, cognitiva,

emocional.

Colecistoquinina: Participa de la regulación hormonal.

Encefalinas: Su función es inhibitoria, ayudando a bloquear el dolor.

3.5 ¿Cuál de las estructuras del sistema nervioso le pareció o parecieron más

interesantes?
El sistema nervioso central, ya que está compuesto por el encéfalo y la medula espinal,

procesa información y genera una respuesta que se envía a través del sistema nervioso

periférico hacia la parte del cuerpo requerida

¿Cuál es la relación de esta estructura con el comportamiento humano?

Toda la capacidad humana para razonar, para usar el lenguaje, para inventar, y ser

creativo, para experimentar su mundo desde un plano estético, para crear una amistad con

otro ser humano, y tanto más, es función del sistema nervioso, traduciéndose en que este

sistema se encarga de la conducta psicológica (emotiva) de los individuos. El sistema

nervioso es el centro de comando para la actividad que ocurre dentro del cuerpo y toda

conducta que emite el hombre en respuesta del medioambiente.

3.6 ¿Cuál de las estructuras del sistema endocrino le pareció o parecieron más

interesantes? ¿Cuál es la relación de esta estructura con el comportamiento humano?

En el sistema endocrino me atrae la glándula tiroides pues representa una parte

significativa para varias funciones importantes y psíquicas, se dice que tener una buena

glándula tiroides simboliza tener una buena salud mental. Como función principal las

hormonas tiroideas estimulan el metabolismo celular a nivel de todo el organismo e

inducen y aceleran la síntesis proteica.

El sistema endócrino influye en las funciones del sistema nervioso central y los

desequilibrios patológicos en la producción de hormonas producen alteraciones

neuropsicológicas. Considerando estas alteraciones una de las principales causas de los

procesos demenciales en el adulto. Como así también en el niño causa trastornos en

el desarrollo y en el aprendizaje.
Dibujos

Estructura de la célula Estructura de las neuronas

La sinapsis Sistema nervioso

Sistema endocrino
Conclusión

El sistema nervioso, el sistema endocrino, las neuronas, la sinapsis, la célula son una parte

fundamental en el comportamiento humano ya que la alteración de los neurotransmisores

que son los encargados de regular nuestras emociones nos afectaría nuestra salud fisca y

mental .
Referencias bibliográficas

(S,n), (s,f), ACCES MEDICINA, Fisiología humana, 14e CAPÍTULO Sistema

nervioso. Neuronas y sinapsis. Recuperado de:

https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2163&sectionid=162708807

Estrada, N., Maulini, L., Montenegro, R., & Murialdo, R. (2006). Biología humana. 

Pág. 65 a 80. Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?

ppg=68&docID=3192454&tm=1539272366196

Redolar, D., Boixadós, M., Moreno, A., Portell. M., Robles, N., Soriano, C., Torras, M.,

Vale, A. & Vives, J. (2014). Fundamentos de psicobiología (2a. ed.). Pág. 141 a 152.

Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?

ppg=142&docID=4183921&tm=1539211001411

Ira, F. S. (2014). Fisiología humana (7a. ed.). Pág. 167 a 183. Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?

ppg=185&docID=3429653&tm=1539211150787

También podría gustarte