Está en la página 1de 148

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

MAESTRIA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

Evaluación del estado sucesional actual de las áreas restauradas y con invasión
previa de Ulex europaeus L. en los Cerros Orientales de Bogotá

DALILA CAMELO SALAMANCA

JOSE IGNACIO BARRERA CATAÑO Ph.D.


Director

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de

MAGISTER EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

Bogotá, D.C., Colombia

Junio de 2015
NOTA DE ADVERTENCIA

"La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por susalumnos en
sus tesis de grado. Solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la
moral católica y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona
alguna, antes bien se vea en ella el anhelo de buscar la verdad y la justicia".

Artículo 23 de la Resolución No13 de julio de 1946


Dalila Camelo Salamanca

EVALUACIÓN DEL ESTADO SUCESIONAL ACTUAL DE LAS ÁREAS


RESTAURADAS Y CON INVASIÓN PREVIA DE ULEX EUROPAEUS L. EN LOS
CERROS ORIENTALES DE BOGOTÁ

DALILA CAMELO SALAMANCA

APROBADO:

_________________________________ _______________________________
Dra. Concepción Judith Puerta. Ph.D. Dr. Manuel Antonio Franco. Ph.D
Decana Académica Director Programa de Posgrado

Página 4 de 148
Dalila Camelo Salamanca

DEDICATORIA

A Dios por su infinito amor y bondad

A mi amada familia, en especial a mi Mamita Luz Marina Salamanca y a mi Papito


Cayetano Camelo Suarez que hasta el último momento de su vida nos dio
lecciones de constancia, amor y esperanza y que ahora nos acompaña desde el
cielo.

A Néstor y Juan Camilo quienes han sido mis compañeros y mi motivación en este
proceso y a quienes agradezco con todo el corazón la paciencia y el amor dado
por ustedes.

Página 5 de 148
Dalila Camelo Salamanca

AGRADECIMIENTOS.

La autora quiere expresar sus agradecimientos para las siguientes personas y


entidades:

Al Profesor José Ignacio Barrera Cataño y el grupo de la Escuela de Restauración


Ecológica de la Pontificia Universidad Javeriana, especialmente a Carolina
Moreno, por sus enseñanzas, su confianza, la paciencia y toda la colaboración
que me han proporcionado para la ejecución del presente trabajo.

A la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR por su apoyo


técnico, suministro de información y ayuda en todo lo relacionado con este trabajo,
especialmente a Ana Elvia Ochoa Jimenezy a Diego Alexander Gonzalez.

A las entidades participantes de los convenios de restauración ecológica en los


Cerros Orientales de Bogotá: Secretaría Distrital de Ambiente, Jardín Botánico de
Bogotá, Instituto Distrital de Recreación y Turismo, IDIPRON, Empresa de Aguas,
Alcantarillado y Aseo de Bogotá, Secretaría Distrital de Hábitat, por el acceso a la
información y ayuda prestada.

A toda mi familia y mis seres queridos, a quienes amo y quienes me dieron el


apoyo y la fuerza moral para terminar este trabajo, ellos son el motor de mi vida.

Página 6 de 148
Dalila Camelo Salamanca

Contenido
Contenido ................................................................................................................ 7
INDICE DE FIGURAS ............................................................................................ 12
I. RESUMEN ...................................................................................................... 18
II. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 19
III. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 20
1.1. Concepto de sucesión ecológica .............................................................. 20
1.2. Concepto de Restauración Ecológica ....................................................... 21
1.3. Descripción del bosque alto andino de la Sabana de Bogotá ................... 23
1.3.1. Características generales ...................................................................... 23
1.3.2. Geología y Geomorfologia ..................................................................... 23
1.3.3. Vegetación............................................................................................. 24
1.3.4. Fauna. ................................................................................................... 26
1.3.5. Suelos ................................................................................................... 26
1.3.6. Distribución de los bosques Altoandinos en la Sabana de Bogotá. ....... 27
1.4. Importancia de los bosques altoandinos para la Sabana de Bogotá. ....... 27
1.5. Sucesión en los bosques altoandinos. ...................................................... 28
1.6. Principales alteracionesdel bosque altoandino en la Sabana de Bogotá. . 29
1.6.1. Deforestación. ....................................................................................... 30
1.6.2. Incendios forestales. .............................................................................. 30
1.6.3. Aumento de la frontera agrícola. ........................................................... 31
1.6.3.1. Zona de uso agrícola. ......................................................................... 31
1.6.3.2. Zona de uso pecuario......................................................................... 31
1.6.4. Establecimiento de plantaciones forestales con especies exóticas. ...... 32
1.6.5. Especies invasoras. ............................................................................... 33
1.7. Generalidades de las especies invasoras................................................. 34
1.7.1. Características....................................................................................... 34
1.7.2. Formas de vida, historia de vida deespecies invasoras ........................ 35
1.7.3. Reporte de especies invasoras en el mundo ......................................... 36

Página 7 de 148
Dalila Camelo Salamanca

1.7.4. Generalidades de especies invasoras en Colombia. ............................. 37


1.7.5. Impacto de las especies invasoras ........................................................ 37
1.7.5.1. Disminución de la biodiversidad. ........................................................ 37
1.7.5.2. Patógenos y parásitos asociados a especies invasoras. ................... 38
1.7.5.3. Impactos económicos de las especies invasoras. .............................. 38
1.7.5.4. Impactos culturales de las especies invasoras. ................................. 39
1.7.6. Estrategias de control de especies invasoras........................................ 39
1.7.6.1. Erradicación. ...................................................................................... 39
1.7.6.2. Control................................................................................................ 40
1.8. El retamo espinoso ................................................................................... 40
1.8.1. Características de la especie................................................................. 40
1.8.1.1. Impactos negativos del retamo. ......................................................... 42
1.8.1.2. Manejo y control del retamo. .............................................................. 42
1.9. Indicadores y métodos de seguimiento del control de invasoras. ............. 43
1.10. Antecedentes del manejo del retamo espinoso en Bogotá D. C............ 44
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 47
V. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 48
VI. HIPOTESIS PARA LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 48
VII. OBJETIVOS ................................................................................................. 49
7.1. Objetivo General .......................................................................................... 49
7.2. Objetivos específicos. .................................................................................. 49
VIII. MATERIALES Y MÉTODOS. ....................................................................... 50
8.1. Área de estudio. ........................................................................................... 50
8.2. Definición de los proyectos objeto de evaluación......................................... 51
8.3. Selección área de referencia. ...................................................................... 53
8.4. Descripción de las zonas de estudio. ........................................................... 55
8.4.1. Áreas con coberturas en los estratos arbóreos de Eucalyptus globulus en
estratos arbóreos ................................................................................................... 55
8.4.2. Areas con coberturas de los estratos arbóreos de Acacia melanoxylum y
Acacia decurrens. .................................................................................................. 57

Página 8 de 148
Dalila Camelo Salamanca

8.4.3. Areas con coberturas de los estratos arbóreos de Pinus patula y otras
especies exóticas................................................................................................... 59
8.4.4. Zona de Referencia. ................................................................................. 61
8.5. Definición de variables e indicadorespara el seguimiento de los proyectos
de restauraciónecológica ....................................................................................... 61
8.6. Recolección de información en campo ........................................................ 62
8.7. Análisis de la información colectada en campo............................................ 63
8.7.1.1. Riqueza de especies. ............................................................................ 63
8.7.1.2. Abundancia de especies........................................................................ 63
8.7.1.3. Frecuencia. ............................................................................................ 63
8.7.1.4. Dominancia............................................................................................ 64
8.7.1.5. Diversidad alfa. ...................................................................................... 64
8.7.1.6. Índice de valor de importancia – IVI e Índice de predominio fisionómico -
IPF 65
8.7.1.7. Clases diamétricas. ............................................................................... 66
8.7.1.8. Diversidad beta (β). ............................................................................... 66
8.7.1.9. Cobertura de especies exóticas ............................................................ 67
8.7.1.10. Análisis estadísticos. .......................................................................... 67
IX. RESULTADOS. ............................................................................................ 68
9.1. Cálculo de indicadores de restauración en cada una de las áreas de estudio.
68
9.1.1. Información general de todas las zonas de estudio. ................................. 68
9.1.1.1. Curva de acumulación de especies. ...................................................... 68
9.1.1.2. Riqueza de especies. ............................................................................ 68
9.1.1.3. Abundancia de especies........................................................................ 69
9.1.2. Resultados por áreas de estudio. ............................................................. 70
9.1.3. Areas cubiertas por Eucalyptus globulus en sus estratos arbóreos. ......... 70
9.1.3.1. Riqueza de especies. ............................................................................ 70
9.1.3.2. Abundancia de especies........................................................................ 72
9.1.3.3. Frecuencia. ............................................................................................ 74
9.1.3.4. Dominancia............................................................................................ 76

Página 9 de 148
Dalila Camelo Salamanca

9.1.3.5. Índice de valor de importancia – IVI e Indice de Predominio Fisionómico.


78
9.1.3.6. Clases diamétricas. ............................................................................... 81
9.1.3.7. Diversidad alfa. ...................................................................................... 84
9.1.3.8. Cobertura de especies exóticas ............................................................ 86
9.1.4. Zonas cubiertas en sus estratos arbóreos por Acacia melanoxylum y
Acacia decurrens ................................................................................................... 88
9.1.4.1. Riqueza de especies. ............................................................................ 88
9.1.4.2. Abundancia de especies........................................................................ 90
9.1.4.3. Frecuencia. ............................................................................................ 91
9.1.4.4. Dominancia............................................................................................ 93
9.1.4.5. Indice de valor de importancia – IVI e Indice de Predominio Fisionómico
95
9.1.4.6. Clases diamétricas. ............................................................................... 98
9.1.4.7. Diversidad alfa. .................................................................................... 101
9.1.4.8. Cobertura de especies exóticas. ......................................................... 102
9.1.5. Zonas cubiertas por Pinus patula, Pinus radiata y Cupressus lusitánica.
104
9.1.5.1. Riqueza de especies. .......................................................................... 104
9.1.5.2. Abundancia de especies...................................................................... 105
9.1.5.3. Frecuencia. .......................................................................................... 106
9.1.5.4. Dominancia de especies...................................................................... 108
9.1.5.5. Índice de valor de importancia – IVI e Indice de Predominio Fisionómico.
109
9.1.5.6. Clases diamétricas. ............................................................................. 111
9.1.5.7. Diversidad alfa. .................................................................................... 113
9.1.5.8. Cobertura de especies exóticas. ......................................................... 114
9.1.6. Zona de Referencia. ............................................................................... 116
9.1.6.1. Riqueza de especies. .......................................................................... 116
9.1.6.2. Abundancia de especies...................................................................... 116
9.1.6.3. Frecuencia de especies. ...................................................................... 117

Página 10 de 148
Dalila Camelo Salamanca

9.1.6.4. Dominancia de especies...................................................................... 117


9.1.6.5. Índice de valor de importancia – IVI e Indice de Predominio Fisionómico.
118
9.1.6.6. Clases diamétricas. ............................................................................. 119
9.1.6.7. Diversidad alfa. .................................................................................... 119
9.1.6.8. Cobertura de especies exóticas. ......................................................... 120
9.1.7. Diversidad beta. ...................................................................................... 120
9.2. Análisis Estadísticos .................................................................................. 123
9.3. Síntesis de resultados. ............................................................................... 124
X. DISCUSIÓN DE RESULTADOS. ............................................................... 130
10.1. Area de referencia. ................................................................................. 130
10.2. Composición y estructura florística de las áreas evaluadas. .................. 130
10.3. Estado sucesional de las áreas evaluadas. ............................................ 134
10.4. Presencia de Ulex europaeus en las áreas evaluadas. .......................... 136
10.5. Recomendaciones de manejo. ............................................................... 137
XI. CONCLUSIONES ...................................................................................... 139
XII. GLOSARIO ................................................................................................ 140
XIII. BIBLIOGRAFÍA. ......................................................................................... 142

Página 11 de 148
Dalila Camelo Salamanca

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Criterios para la evaluación y toma de decisión de los diseños de estrategias de


restauración ecológica. Tomado de Holl and Aidee, 2011. .............................................. 22
Figura 2Formaciones geológicas de la Sabana de Bogotá vista en corte esquemático este
- oeste. Fuente: Pérez, 2000............................................................................................ 24
Figura 3. Distribución potencial de los orobiomas altoandinos sobre los Andes
Colombianos, escala 1:500.000. Fuente: Romero et al, 2007 .......................................... 25
Figura 5:Principales procesos hidrológicos que inciden en el funcionamiento hídrico de los
bosques Altoandinos. Fuente: Tobón, 2009. .................................................................... 28
Figura 6: Cultivo de papa en sector del Verjón bajo, localidad de Chapinero, en los cerros
orientales de Bogotá. Foto: Dalila Camelo, 2008. ............................................................ 32
Figura 7: Incendio forestal ocurrido en la localidad de San Cristobal, asociado a
coberturas de retamo espinoso. Fuente: CAR, 2009. ...................................................... 34
Figura 7: Ejemplos de especies invasoras presentes en el país. Fuente: google.com. .... 35
Figura 8 Pasos para el establecimiento de especies invasoras. Adaptado de Hellmannet
al, 2008............................................................................................................................ 36
Figura 9: Vista general de retamo espinoso (Ulex europaeus). Foto: Dalila Camelo 2013.
........................................................................................................................................ 41
Figura 10: Vista de la invasión de retamo espinoso en el sector de San Cristobal Sur, en
los cerros orientales de Bogotá. Foto: Dalila Camelo, 2010. ............................................ 45
Figura 12: Ubicación de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.
Fuente: CAR 2006 ........................................................................................................... 50
Figura 13: Coberturas del área de estudio donde se desarrollaron los proyectos de
restauración en la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Fuente: CAR
2010 ................................................................................................................................ 51
Figura 14: Ubicación de las áreas objeto de evaluación al interior de la Reserva Forestal
Productora Bosque Oriental de Bogotá polígonos de las zonas de intervención sobre
zonificación de la reserva forestal. ................................................................................... 54
Figura 15:Panorámica de la zona de referencia ubicada en la localidad de Usaquén ...... 61
Figura 16Curva de acumulación de especies para la totalidad de muestreos realizados en
el proyecto, utilizando la prueba de CHAO 2, con el software Estimates. ........................ 68
Figura17Númerode especies por familia botánica, para el total de los muestreos
realizados. ....................................................................................................................... 69
Figura 18Número de especies por zonas muestreadas en el área de estudio. ............... 69
Figura 19: Abundancia de especies para el total de los muestreos realizados en el área de
estudio. ............................................................................................................................ 70
Figura 20: Riqueza de especies de la zona de estudio No 21. ......................................... 71
Figura 21: Riqueza de especies de la zona de estudio No 22 .......................................... 71
Figura 22. Riqueza de especies en la zona No 24. .......................................................... 71
Figura 23: Riqueza de especies por familias en la zona de estudio No 26. ...................... 71

Página 12 de 148
Dalila Camelo Salamanca

Figura 24: Riquezade especies de la zona de estudio No 30 ........................................... 71


Figura 25. Abundancia de especies de la zona No 21. .................................................... 72
Figura 26. Abundancia de especies para la zona de estudio No 22 con 169 individuos de
30 especies. .................................................................................................................... 72
Figura 27. Abundancia de especies en la zona de estudio No 24 .................................... 73
Figura 28. Abundancia de especies en la zona de estudio No 26. ................................... 73
Figura 29: Abundancia de especies en la zona de estudio No 30, con 104 individuos de 27
especies. ......................................................................................................................... 73
Figura 30: Frecuencias en los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo en la zona de
análisis No 21. ................................................................................................................. 74
Figura 31: Frecuencia en los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo de la zona No 22.. 74
Figura 32: Frecuencias en los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo en la zona de
estudio No 24. ................................................................................................................. 75
Figura 33.Frecuencias en los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo en la zona No 26. . 75
Figura 34: Frecuencias de especies en los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo en la
zona de estudio No 30 ..................................................................................................... 76
Figura 35: Dominancia relativa de los estratos arbóreo y arbustivo en la zona No 21 del
presente estudio. ............................................................................................................. 76
Figura 36: Dominancia relativa de los estratos arbóreo y arbustivo en la zona No 22 del
presente estudio. ............................................................................................................. 77
Figura 37: Dominancia relativa de los estratos arbóreo y arbustivo en la zona No 24. ..... 77
Figura 38: Dominancia relativa de los estratos arbóreo y arbustivo en la zona No 26 del
presente estudio. ............................................................................................................. 77
Figura 39: Dominancia relativa de los estratos arbóreo y arbustivo en la zona No 30 del
presente estudio. ............................................................................................................. 78
Figura 40. Distribucion de individuos en intervalos de clases diamétricas en estratos a)
arbóreo y b) arbustivo en la zona de estudio No 21. ........................................................ 81
Figura 41: Distribución de individuos en intervalos de clases diamétricas en estratos a)
arbóreo y b) arbustivo en la zona de estudio No 22. ........................................................ 82
Figura 42: Distribución de individuos en intervalos de clases diamétricas en estratos a)
arbóreo y b) arbustivo en la zona de estudio No 24. ........................................................ 83
Figura 43: Distribución de individuos en intervalos de clases diamétricas en estratos
arbóreo y arbustiva en la zona de estudio No 25. ............................................................ 83
Figura 44: Distribución de individuos en intervalos de clases diamétricas en estratos: a)
arbóreo y b) arbustivo en la zona de estudio No 30. ........................................................ 84
Figura 45: Riqueza de especies por familia de la zona de estudio No 7. ......................... 88
Figura 46: Riqueza de especies en la zona de estudio No 18 .......................................... 89
Figura 47: Riqueza de especies por famila en la zona de estudio No 19 ......................... 89
Figura 48: Riqueza de especies de la zona de estudio No 20. ......................................... 89
Figura 49 :Abundancia de especies en la zona de estudio No 7. ..................................... 90
Figura 50: Abundancia de especies de la zona de estudio No 18, con 191 individuos de 28
especies. ......................................................................................................................... 90

Página 13 de 148
Dalila Camelo Salamanca

Figura 51: Abundancia de especies de la zona de estudio No 19, con un total de 254
individuos y 29 especies .................................................................................................. 91
Figura 52. Abundancia de especies en la zona No 20. .................................................... 91
Figura 53. Frecuencias de los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo de la zona de
estudio No 7. ................................................................................................................... 92
Figura 54: Frecuencia en los estratos arbóreos, arbustivos y herbáceos en la zona de
estudio No 18. ................................................................................................................. 92
Figura 55: Frecuencias en los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo en la zona de
estudio No 19. ................................................................................................................. 93
Figura 56: Frecuencia en los estratos arbóreos, arbustivos y herbáceos en la zona de
trabajo No 20. .................................................................................................................. 93
Figura 57.Dominancia relativa de los estratos arbóreo y arbustivo en la zona No 7......... 94
Figura 58: Dominancia relativa de las especies en los estratos arbóreo y arbustivo en la
zona No 18. ..................................................................................................................... 94
Figura 59: Dominancia relativa de los estratos arbóreo y arbustivo en la zona No 19 del
presente estudio. ............................................................................................................. 95
Figura 60: Dominancia relativa de los estratos arbóreo y arbustivo en la zona No 20 del
presente estudio. ............................................................................................................. 95
Figura 61: Distribución clases diamétricas en los estratos a) arbóreos y b) arbustivos en la
zona de estudio No 7. ...................................................................................................... 98
Figura 62: Distribución clases diamétricas en los estratos a) arbóreos y b) arbustivos en la
zona de estudio No 18 ..................................................................................................... 99
Figura 63: Distribución clases diamétricas en los estratos a) arbóreos y b) arbustivos en la
zona de estudio No 19 ................................................................................................... 100
Figura 64: Distribución clases diamétricas en los estratos a) arbóreos y b) arbustivos en la
zona de estudio No 20. .................................................................................................. 100
Figura 65: Riqueza de especies de la zona de estudio No 25 ........................................ 104
Figura 66: Riquezade especies de la zona de estudio No 28 ......................................... 105
Figura 67: Riquezade especies de la zona de estudio No 31 ......................................... 105
Figura 68.Abundancia de especies de la zona de estudio No 25. .................................. 105
Figura 69. Abundancia de especies en la zona de estudio No 28, con 173 individuos de 35
especies. ....................................................................................................................... 106
Figura 70Abundancia de especies para la zona No 31 .................................................. 106
Figura 71: Frecuencias en los estratos arbóreos, arbustivos y herbáceos en la zona No
25. ................................................................................................................................. 107
Figura 72: Frecuencia estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo zona No 28.................... 107
Figura 73: Frecuencia de especies en los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo en la
zona de estudio No 31 ................................................................................................... 108
Figura 74: Dominancia relativa de los estratos arbóreo y arbustivo en la zona No 25. ... 108
Figura 75: Dominancia relativa de los estratos arbóreo y arbustivo en la zona No 28 del
presente estudio. ........................................................................................................... 109

Página 14 de 148
Dalila Camelo Salamanca

Figura 76: Dominancia relativa de los estratos arbóreo y arbustivo en la zona No 31 del
presente estudio. ........................................................................................................... 109
Figura 77: Distribución de individuos en intervalos de clases diamétricas en estratos a)
arbóreo y b) arbustivo en la zona No 25. ....................................................................... 112
Figura 78: Distribución de individuos en intervalos de clases diamétricas en estratos: a)
arbóreo y b) arbustivo en la zona de estudio No 28. ...................................................... 113
Figura 79: Distribución de individuos en intervalos de clases diamétricas en estratos: a)
arbóreo y b) arbustivo en la zona de estudio No 31. ...................................................... 113
Figura 80. Familias y especies registradas parael área de referencia. ........................... 116
Figura 81: Abundancia de especies en la zona de referencia. ....................................... 117
Figura 82: Especies más frecuentes en los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo en la
zona de referencia. ........................................................................................................ 117
Figura 83: Especies más dominantes en los estratos arbóreo y arbustivo en la zona de
referencia del presente estudio. ..................................................................................... 118
Figura 84: Distribución de individuos en los intervalos de clases diamétricas para los
estratos:a) arbóreo y b) arbustivo en la zona de referencia. .......................................... 119
Figura 85: Similtud de Jaccard entre todas las zonas de estudio. .................................. 120
Figura 86: Análisis de componentes principales para todas las zonas de estudio ......... 121
Figura 87: Análisis de componentes principales para todas las zonas de estudio
incluyendo especies. ..................................................................................................... 121
Figura 88: Indice de similtud de Jaccard entre el estrato arbóreo de las zonas de estudio.
...................................................................................................................................... 122
Figura 89: Indice de similtud de Jaccard para el estrato arbustivo de las zonas de estudio.
...................................................................................................................................... 122
Figura 90: Indice de similtud de Jaccard entre el estrato herbáceo de las zonas de estudio.
...................................................................................................................................... 123
Figura 91: Número de especies compartidas entre las zonas evaluadas y la zona de
referencia....................................................................................................................... 131
Figura 92. Perfil de vegetación de las áreas dominadas por Eucalyptus globulus en
estratos arbóreos. .......................................................................................................... 135
Figura 93. Perfil de vegetación de las áreas dominadas por Acacia melanoxylum y Acacia
decurrens en estratos arbóreos. .................................................................................... 135

Página 15 de 148
Dalila Camelo Salamanca

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Consolidado de intervenciones realizadas por el Distrito Capital y la CAR en


Cerros Orientales de Bogotá para la restauración en áreas invadidas previamente por
retamo espinoso .............................................................................................................. 52
Tabla 2: Información de las áreas objeto de muestreo para la ejecución del proyecto ..... 55
Tabla 3. Ubicación, extensión y registro fotográfico de las áreas que hacen parte de las
áreas con coberturas en los estratos arbóreos de Eucalyptus globulus. .......................... 56
Tabla 4. Ubicación, extensión y registro fotográfico de las áreas que hacen parte de las
áreas con coberturas en los estratos arbóreos de Acacia decurrens y Acacia melanoxylum
........................................................................................................................................ 58
Tabla 5. Ubicación, extensión y registro fotográfico de las áreas que hacen parte de las
áreas con coberturas en los estratos arbóreos de Pinus patula y otras especies exóticas60
Tabla 6: Indicadores seleccionados para el presente proyecto. ....................................... 61
Tabla 5 Especies invasoras presentes en las zonas de estudio....................................... 67
Tabla 8: Valor de IVI e IPF para los estratos arubustivo y arbóreo en la zona de estudio
No 21. .............................................................................................................................. 78
Tabla 9: Consolidado información IVI e IPF en la zona de estudio No 22. ....................... 78
Tabla 10: Consolidado información IVI e IPF en la zona de estudio No 24. ..................... 79
Tabla 11: Consolidado información IVI e IPF en la zona de estudio No 26. ..................... 79
Tabla 12: Consolidado información IVI e IPF en la zona de estudio No 30. ..................... 80
Tabla 13: Diversidad alfa para los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo en la zona No 21
........................................................................................................................................ 84
Tabla 14: Diversidad alfa para los estratos arbóreos, arbustivos y herbáceo de la zona de
estudio No 22. ................................................................................................................. 85
Tabla 15: Diversidad alfa en los estratos arbóreos, arbustivos y herbáceos en la zona No
24. ................................................................................................................................... 85
Tabla 16: Diversidad alfa para los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo en la zona No 26
........................................................................................................................................ 85
Tabla 17: Diversidad alfa para los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo en la zona No
30. ................................................................................................................................... 85
Tabla 18: Cobertura de especies exóticas en la zona No 21 ........................................... 86
Tabla 19: Cobertura de especies exóticas en la zona No 22. .......................................... 86
Tabla 20: Cobertura de especies exóticas en la zona No 24 ........................................... 87
Tabla 21. Cobertura de especies exóticas en la zona No 26 ........................................... 87
Tabla 22. Cobertura de especies exóticas en la zona No 30 ........................................... 88
Tabla 23. Información consolidada de IVI e IPF en la zona de estudio No 7. ................... 95
Tabla 24: Consolidado información IVI e IPF en la zona de estudio No 18 .................... 96
Tabla 25: Consolidado información IVI e IPF en la zona de estudio No 19 ...................... 97
Tabla 26: Consolidado información IVI e IPF en la zona de estudio No 20. ..................... 97

Página 16 de 148
Dalila Camelo Salamanca

Tabla 27: Diversidad alfa para los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo en la zona No 7
...................................................................................................................................... 101
Tabla 28: Diversidad alfa para los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo en la zona No 18
...................................................................................................................................... 101
Tabla 29: Diversidad alfa para los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo en la zona No
19. ................................................................................................................................. 101
Tabla 30: Diversidad alfa para los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo en la zona No
20. ................................................................................................................................. 102
Tabla 8: Coberturas de especies exóticas en la zona No 7 ............................................ 102
Tabla 32: Cobertura de especies exóticas en la zona No 18 ......................................... 103
Tabla 33: Cobertura de especies exóticas en la zona No 18 ......................................... 103
Tabla 34: Cobertura de especies exóticas zona No 20. ................................................. 103
Tabla 35: Valores de IVI e IPF en la zona de estudio No 25. ......................................... 109
Tabla 36. Valores de IVI e IPF en la zona de estudio No 28. ......................................... 110
Tabla 37: Valores de IVI e IPF para los estratos arbustivos y arbóreos en la zona de
estudio No 31 ................................................................................................................ 111
Tabla 38: Diversidad alfa en los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo en la zona No 25.
...................................................................................................................................... 114
Tabla 39: Diversidad alfa para los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo en la zona No 28
...................................................................................................................................... 114
Tabla 40: Valores de diversidad de Margalef, Simpson y Shannon para los estratos
arbóreo, arbustivo y herbáceo en la zona No 31 ............................................................ 114
Tabla 41: Cobertura de especies exóticas en la zona No 25........................................ 115
Tabla 42: Cobertura de especies exóticas en la zona No 28. ........................................ 115
Tabla 43 Cobertura de especies exóticas, zona 31........................................................ 116
Tabla 44: Valores de IVI e IPF en la zona de referencia. ............................................... 118
Tabla 43 Diversidad Alfa para la zona 31. ..................................................................... 119
Tabla 44 Valores de p en el análisis de Kruskal - Wuallis por composición y abundancias
para las zonas evaluadas con respecto a la zona de referencia. ................................... 123

Página 17 de 148
Dalila Camelo Salamanca

I. RESUMEN

La presencia de retamo espinoso (Ulex europaeus L.) en ecosistemas en alta montaña ha


generado impactos negativos asociados principalmente al aumento de régimen de fuego
en las áreas invadidas y en la pérdida de biodiversidad. Esta problemática se presentó en
los Cerros Orientales de Bogotá obligando a las autoridades a implementar tratamientos
de restauración orientados a su eliminación y el establecimiento de nuevos bosques
altoandinos, sin embargo estas actividades no han tenido seguimiento. En el presente
estudio se evaluó la composición y la estructura de la vegetación en 12 áreas en proceso
de restauración ecológica y fueron contrastadas con un área de referencia, con el fin de
evaluar el estado sucesional de las áreas seleccionadas y generar recomendaciones para
dar manejo adaptativo a estos procesos de restauración. Se encontró que 11 de las 12
áreas evaluadas se encuentran dominadas en sus estratos arbóreos por especies
exóticas (Eucalyptus globulus, Acacia melanoxylum, Acacia decurrens, Pinus Patula) y
presencia de Ulex europaeus en 9 de las 12 zonas en sus estratos arbustivos y
herbáceos. De igual manera según la estructura y composición evaluadas se concluye
que actualmente estas zonas han generado sistemas emergentes con especies de los
disturbios históricos que han sufrido los Cerros Orientales mezcladas con las utilizadas en
los procesos de restauración y por lo tanto no se encuentran en la trayectoria de un
sistema de bosque altoandino y requiere manejo tanto de los tratamientos de restauración
como de la matriz en la cual se están realizando estos proyectos.

Página 18 de 148
Dalila Camelo Salamanca

II. INTRODUCCIÓN
Desde el año de 1988 el Distrito Capital ha desarrollado proyectos de restauración
ecológica en los Cerros Orientales de Bogotá orientados a la eliminación de los
matorrales de retamo espinoso (Ulex europaeus L) y su reemplazo con bosques de tipo
altandino, sin embargo no se habían realizado evaluaciones para conocer si estos
tratamientos de restauración han cumplido con los objetivos planteados con el fin de dar
los manejos adaptativos requeridos.

La ausencia de un seguimiento a estas áreas en procesos de restauración ecológica ha


traido como consecuencia que las entidades encargadas de los procesos de restauración,
continúen realizando intervenciones, pero sin contar con una base técnica o científica que
permita conocer si los procesos de restauración ecológica llevan una trayectoria de un
bosque altoandino, que tantan asistencia realmente requieren estas zonas después de 16
años de intervenciones y si han sido efectivos los tratamientos de restauración ecológica
para la eliminación del retamo esponiso (Ulex europaeus L).

En este estudio se evaluó el estado sucesional actual de 12 áreas que fueron intervenidas
desde el año de 1998 y que previamente contaron con invasión de retamo espinoso (Ulex
europaeus L), a través de la medición de 10 variables de estructura y composición
florística de estas áreas, a fin de ser comparadas con un área de referencia que fue
medida con las mismas variables y definir si estas áreas siguen las trayectorias de un
bosque altoandino o han desviado su trayectoria a otro sistema diferente al del objetivo de
los proyectos de restauración.

En este sentido se observó que estas áreas actualmente se encuentran desviados de sus
trayectorias sucesionales y han conformado un nuevo sistema, según el concepto de
Hobbs (2006), que corresponden a sistemas arbolados dominados por especies exóticas
e invasoras, acompañados de matorrales conformados por especies nativas de bosques
altandinos y andinos bajos y especies invasoras.

Los resultados indican que estos nuevos sistemas reflejan los disturbios históricamente
presentados en los Cerros Orientales, (presencia de especies exóticas e invasoras), junto
con las especies nativas utilizadas en los procesos de restauración ecológica que
pertenecen a sistemas altoandinos y andinos bajos, y la influencia de la matriz de las
áreas de restauración que corresponden a plantaciones forestales de especies exóticas,
matorrales de Ulex europaeus L y ausencia de parches de bosques altoandinos cercanos.

Para el cumplimiento de los objetivos de restauración es necesario realizar manejo


adaptativo en función del control del retamo espinoso, la apertura de claros en las áreas
con especies forestales exóticas y el manejo de la matriz para minimizar la llegada de
especies exóticas a las áreas objeto de restauración.

Página 19 de 148
Dalila Camelo Salamanca

III. MARCO TEÓRICO


1.1. Concepto de sucesión ecológica

La sucesión ecológica fue definida por Clements en 1916 como el reemplazo secuencial
de las especies después de una perturbación, entendiendo la perturbación como una
pérdida relativamente abrupta de la estructura o la biomasa. (Prach et al.2011).

Cuando esta definición se aplica a un lugar dado, la sucesión puede abarcar cambios en
las comunidades a menudo definidas por sus especies dominantes, los ecosistemas (a
ese nivel o cambios impulsados por el cambio de las especies que conforman los
ecosistemas) y estructurales por lo general, pero no siempre impulsados por la biota,
cambios que pueden ser medidos o detectados según la escala objeto de investigación
(Prach et al.2011).

Los cambios ecológicos que sufre un ecosistema en proceso de sucesión, así como la
velocidad con la que ocurren estos cambios, dependen de las características del disturbio
(intensidad, frecuencia, persistencia), la disponiblidad de propágulos regenerativos
(semillas, plántulas) del ambiente biótico (presencia de depredadores, granívoros,
herbívoros, parásitos) y de las condiciones abióticas prevalecientes en el sitio perturbado.
(Ramos y Martínez, 2007).

La sucesión de acuerdo al origen puede ser clasificada como sucesión primaria o


sucesión secundaria.

La sucesión primaria se produce después de disturbios graves que eliminan o entierran


la mayoría de los productos de procesos de los ecosistemas anteriores. La composición
inicial de las especies en estos sitios depende de la capacidad de las plantas a soportar
las condiciones ambientales asociadas a la baja o nula disponibilidad de nitrógeno y en
general la baja capacidad de retención de materia orgánica de los suelos pobres (Dobson
et al.1997 ;Chapin et al.2011).

La sucesión secundaria comienza en suelos que contienen algún tipo de vegetación o


componentes del sistema anterior previo al disturbio. Hay generalmente un pulso en la
disponibilidad de nutrientes después de una perturbación debido a la ausencia de
vegetación para absorber nutrientes liberados por la mineralización. La sucesión
secundaria también se diferencia de la primaria en tener colonizadores que están ya
presentes en el lugar inmediatamente después de la perturbación (Chapin et al.2011).

En este tipo de sucesión, las especies pueden rebrotar de raíces o tallos que
sobrevivieron a la perturbación o germinar a partir del Banco de semillas (que son todas
aquellas producidas antes de eventos de perturbación que permanecen latentes en el
suelo hasta que las condiciones después de la perturbación - luz, fluctuaciones de
temperatura, o el nitrato del suelo alto) que dispara la germinación. (Chapin et al.2011;
Fenner 1985; Baskin et al.1998).

Página 20 de 148
Dalila Camelo Salamanca

Muchos bosques también tienen un banco de plántulas de especies que muestran un


crecimiento insignificante debajo de la densa sombra de un dosel del bosque, pero crecen
rápidamente cuando ocurre la apertura de claros. Otros colonizadores de sucesión
secundaria se dispersan en el sitio perturbado desde las zonas adyacentes. Especies de
dispersión incluyen tanto semillas pequeñas, dispersadas por el viento y las especies
dispersadas por especies animales (Chapin et al.2011).

Aunque la sucesión no es fácilmente previsible a nivel de la composición de especies,


pero puede ser predecible a nivel de los grupos funcionales de las especies que se
establecen y son utilizados como elementos de la evaluación de la restauración ecologica,
ya que esta puede realizarse a nivel de composición (especies presentes y sus
abundancias relativas), estructuras (arreglos verticales de la vegetación), patrones
(horizontales o verticales), heterogeneidad de especies o su función (Prach et al.2011;
Hobbs. 2009).

Tres componentes de la sucesión puede tener en cuenta para su evaluación o


seguimiento: los mecanismos, las etapas y las trayectorias. De acuerdo con Pickett et al
(1987) se denomina "trayectoria" a lospatrones temporales de cambio sucesional,
"mecanismo" a las interacciones que contribuyendicho cambio, y "modelo" a la
construcción conceptual empleada para explicar las trayectoriassucesionales señalando
los mecanismos que actúan en las diferentes etapas de las mismas.(Prach et al.2011).

En cuanto a los mecanismos estos incluyen la dispersión y establecimiento de las


especies, la competencia y facilitación. Con respecto a las etapas se pueden clasificar en
pionero temprano o inicial, medio, y tardía. Por último en las trayectorias sucesionales
puede ser convergente, divergente, redes paralelas, circulares, o con formas complejas
de las vías de sucesión (Prach et al.2011).

1.2. Concepto de Restauración Ecológica

De acuerdo con los Principios de SER internacional sobre Restauración Ecológica, la


restauración ecológica se define como una actividad deliberada que inicia o acelera la
recuperación de un ecosistema con respecto a su salud, integridad y sostenibilidad (SER,
2004).

SER indica que la restauración busca retornar un ecosistema a su trayectoria histórica.


Por lo tanto, las condiciones históricas son el punto de partida ideal para diseñar la
restauración. Sin embargo, el proceso de planificación de procesos de restauración
ecológica dependen de los tipos de tensionantes y limitantes que puedan presentar los
ecosistemas objeto de las actividades de restauración, de manera tal que puden
realizarse intervenciones al punto u objetivo que se planteé, ya que en los casos en los
que los ecosistemas han sufrido alteraciones muy severas ell ecosistema restaurado
puede no recuperar su condición anterior debido a limitaciones y condiciones actuales que
pueden orientar su desarrollo por una trayectoria diferente (SER, 2004; Holl and Aide,
2011).

Según las evaluaciones ecológicas realizadas a los objetos de restauración ecológica,


que incluyen elementos de estructura, composición o función de la biodiversidad a nivel

Página 21 de 148
Dalila Camelo Salamanca

de ecosistemas o paisajes, junto con la intensidad y permanencia de los daños realizados


al mismo, se define el tipo de restauración a realizar.

Los tipos de restauración pueden ser clasificadas como expontánea o pasiva, que en la
más simple de las circunstancias, esta restauración implica eliminar o modificar una
alteración específica, para permitir que los procesos ecológicos se recuperen por sí solos
(SER, 2004; Holl and Aide, 2011).

En los casos donde la degradación o transformación de un ecosistema tiene orígenes


múltiples y prolongados de forma que desaparecen los constituyentes históricos de un
ecosistema, se deben implementar técnicas que ayuden a la recuperación de la
trayectoria de manera parcial o total según los objetivos de la restauración ecológica. Este
tipo de restauración ha sido denominado restauración activa (SER, 2004; Norton y Hobbs
2006; Holl and Aide, 2011).

El punto al cual quiere ser restaurado un ecosistema deben ser claramente planteados en
los objetivos de la restauración, en donde no solo insiden los elementos técnicos, sino
elementos como la disponibilidad de recursos, los compromisos sociales de los actores
locales vinculados al proceso de restauración, el tiempo de asistencia a los ecosistemas
en proceso de restauración y la posibilidad en el mediano y largo plazo de cumplir los
objetivos planteados (Norton y Hobbs 2006; Holl and Aide, 2011;Orsi et al.2011). En este
sentido, Holl and Aide (2011), sintetizan en los factores a tener en cuenta para la
implementación de estrategias de restauración que se prentan en la Figura 1.

Figura 1. Criterios para la evaluación y toma de decisión de los diseños de estrategias de


restauración ecológica. Tomado de Holl and Aidee, 2011.

Una vez implementados los tratamientos de restauración ecológica, es posible que se


generen diferentes procesos en cuanto a las trayectorias que llevan los ecosistemas
objeto de restauración. En este sentido, pueden presentarse varios fenómenos: la
convergencia, en donde los tratamientos de restauración llevan la trayectoria planteada y
llegan al objetivo definido al momento de su implementación (Sudding, 2011); la
divergencia, en donde la trayectora cambia a partir de un punto específico posterior a la
intervención y se generan diferencias en estructura y composición de los objetivos

Página 22 de 148
Dalila Camelo Salamanca

planteados (Sudding, 2011, De Luca et al.2010); por último pueden generarse


ecosistemas complemantemente diferentes a los planteados en los objetivos de
restauración y este fenómeno se denomina desvío de la sucesión (Sudding, 2011; Hobbs
et al, 2009).

1.3. Descripción del bosque alto andino de la Sabana de Bogotá

1.3.1. Características generales

El bosque Altoandino ha sido descrito como la franja de vegetación ubicada entre los
2.750 msnm de manera continua a los 3.300 msnm, limitando con el borde inferior del
páramo. Estos bosques cuentan con la particularidad que la humedad aumenta con la
altitud, de manera tal que van incrementando especies más higrofíticas de manera
proporcional con la humedad.(Van der Hammen 1998).

Este tipo de bosques a nivel nacional se ubican sobre la región Andina en las tres
cordilleras y en la Sierra Nevada de Santa Martha, sobre la franja altitudinal anteriormente
citada. Sobre la región andina, este bioma ocupa aproximadamente 7’445.367 hectáreas
Romero M. 2008 sobre la cordillera de los Andes, sin embargo, del total de este tipo de
biomas, solo 3’560.285 son áreas naturales, es decir aproximadamente el 53% del total
de la extensión sobre los andes colombianos han sido transformados (Figura 3)(Romero
et al,2008).

A nivel regional, los bosques altoandinos son característicos de la cordillera oriental en el


departamento de Cundinamarca, básicamente en el sistema montañoso que enmarca el
altiplano cundiboyacense y la Sabana de Bogotá, sin embargo este bosque ha sido
altamente transformado ya que la mayor parte de la población nacional se encuentra
asentada en la región central del país (aproximadamente el 21% de la población
nacional), por ende aumenta la presión antrópica sobre el mismo.(Morales et al, 2009,
(Romero et al, 2008).

En Bogotá D.C., los bosques altoandinos se encuentran sobre el costado oriental de la


ciudad, en el sector conocido como cerros orientales y en la cadena montañosa que
conecta con el páramo de Sumapaz, sin embargoen el Distrito Capital estos bosques han
sido altamente transformados y por ende fragmentados (SDA. 2007).

1.3.2. Geología y Geomorfologia

La actual estructura geológica y morfológica de la Sabana de Bogotá está determinada


por la evolución paleotectónica del territorio colombiano y específicamente de la cordillera
Oriental, sobre la cual se ubica. De acuerdo con Pérez (2000), esta evolución se genera
desde el precámbrico, hace más 575 millones de años, cuando los continentes actuales
se encontraban unidos en un inmenso continente denominado Pangea y el actual territorio
colombiano formaba parte de este continente primitivo de rocas cristalinas, hasta el
momento en que la orogénesis o levantamiento general de la cordillera llegó a su posición
actual, hace aproximadamente 3,5 millones de años al final de periodo terciario a finales
del mioceno. Posteriormente los procesos paleoclimáticos y paleogeomorfológicos dieron

Página 23 de 148
Dalila Camelo Salamanca

origen al relleno fluviolacustre de una antigua fosa que ocupaba lo que hoy se constituye
como la planicie de la sabana de Bogotá (Pérez 2000).

Igualmente, según Pérez, las principales unidades morfoestructurales de la Sabana de


Bogotá resultantes de esta evolución corresponden a:

a) Una zona plana a suavemente inclinada, constituida, desde el piedemonte


hacia el centro de la Sabana de Bogotá, por conos aluviales, llanura
aluviolacustre (terrazas altas y bajas) y llanura aluvial actual (vegas
inundables).

b) Una zona montañosa, conformada por diversos tipos de formas, según la


naturaleza y la disposición de las rocas, entre las cuales más importantes son:
los escarpes y las laderas escarpadas de areniscas duras, los lomeríos
paralelos de areniscas friables, las laderas en fajas de lomeríos de plaeners,
las depresiones de arcillolitas negras, las lomas redondeadas de arcillolitas de
varios colores y los depósitos de vertiente (Ver Figura 2).

Figura 2Formaciones geológicas de la Sabana de Bogotá vista en corte esquemático este - oeste.
Fuente: Pérez, 2000.

1.3.3. Vegetación.

El bosque altoandino se caracteriza por contar con comunidades vegetales que presentan
predominio de encenillos (Weinmannia sp) con un dosel superior que puede alcanzar los
25 metros en los bosques más conservados y maduros, acompañados de cucharos
(Clusia sp), ají de páramo (Drimys grandensis) y tunos (Miconia ligustrina) (Cortes 2008;
Van der Hammen 1998)

De acuerdo con Van der Hammen (1998), el bosque andino alto de encenillo de la
Sabana de Bogotá, en la cuenca alta del río Bogotá, se encuentra aproximadamente entre
los 2.750 hasta los 3.300 msnm y corresponde a las zonas bioclimáticas según Holdrige,

Página 24 de 148
Dalila Camelo Salamanca

del Bosque Húmedo montano y Bosque Muy húmedo montano. Las temperaturas medias
anuales son entre los 12°C y los 9°C y el régimen de precipitación de lluvia está en un
rango de 900 hasta 1.500 mm anuales.

Los bosques de encenillos (Weinmannia tomentosa) pueden tener alrededor del 25% de
la cobertura de las copas, acompañados por especies como el pegamosco (Bejaria
resinosa), manzano (Clethra sp), gaque o cucharo (Clusia sp), arrayán (Myrcianthes sp).
En zonas más altas desaparecen los cedros (Cedrela odorata ), chusque (Chusquea sp),
mano de oso (Oreopanax sp) (Cortes 2008; Van der Hammen 1998).

Hacia el límite del bosque aparece el raque (Vallea sp) y aparecen especies heliofíticas
como charne (Bucquetia glutinosa), chite (Hypericum sp). También aumenta la cobertura
epifítica y terrestre de briófitos (musgos, hepáticas) a medida que aumenta la humedad
atmosférica. (Van der Hammen 1998).

Figura 3. Distribución potencial de los orobiomas altoandinos sobre los Andes Colombianos,
escala 1:500.000. Fuente: Romero et al, 2007

Página 25 de 148
Dalila Camelo Salamanca

Por otra parte, Cortes y Rangel (Cortes et al.2006 ; Cortes 2008), reportan sobre las
zonas con menor humedad relativa los bosques de Weinmannia tomentosa secos, que se
caracterizan por el aumento de la frecuencia de especies como Miconia ligustrina, Ilex
kuntiana, Clethra fimbriata, Diplostephium rosmarinifolium, Morella parvifolia, Ageratina
tinifolia, Bucquetia glutinosa, Myrsine dependens, Symplocos theiformis y Vallea stipularis.

Adicionalmente, Cortés(2008), reporta bosques de Lauráceas, que son descritos como


bosques de ladera en sectores de clima húmedo en la Sabana de Bogotá y alrededores
que presentan variedad de especies pero entre ellas aparecen individuos dominante de la
familia botánica de las lauráceas de los género Persea, Ocotea y Nectandra, todos sus
estratos presentan una importante riqueza florística.

Dentro de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, según Cortés


(2003) en el componente de flora del Plan de Ordenamiento y Manejo de los Cerros
Orientales presenta los siguientes resultados:

Se registraron 289 especies pertenecientes a 135 géneros y 51 familias. Las familias con
mayor número de especies y géneros fueron: Orquídeaceae con 108 especies en 30
géneros, Bromeliaceae con 42 especies en 10 géneros, Asteraceae con 19 especies en
13 géneros, Rubiaceae con 13 especies en 7 géneros, Rosaceae con 11 especies en 5
géneros, y Melastomataceae con 10 especies en 5 géneros.

1.3.4. Fauna.

De acuerdo con Mahechaet al.(2009) en fauna vertebrada de los cerros orientales, en el


grupo de anfibios se registraron nueve especies y cuatro de reptiles.Para el grupo de las
aves se registraron trece órdenes, 31 familias, 89 géneros y 121 especies.

Para el grupo de los mamíferos se registraron 20 especies pertenecientes a 10 familias,


11fueron pequeños mamíferosno voladores y 4 murciélagos (Mahecha et al.2009).

En este ecosistema se han reportado especies en categoría de riesgo.- Anfibios:


Pristimantis elegans y Pristimantis cf. frater, Vulnerable(VU); Hyloxalus edwardsi, Crítica
(CR); Dendropsophus labialis, Pristimantis bogotensis, Hyloxalussubpunctatus e
Hyloscirtus bogotensis Preocupación menor (LC). Aves: Preocupación Menor
(LC):Chalcostigma heteropogon, Coeligena helianthea, Conirostrum rufum, Eriocnemis
cupreoventris,Synallaxis subpudica.

Adicionalmente Mahecha reportó como novedades corológicas en los grupos de


vertebrados inventariados en Anfibios: dos nuevas especies pertenecientes a los géneros
Centrolene y Pristimantis. Enmamíferos: dos morfos nuevos de ratones pertenecientes a
los géneros Rhipidomys y Thomasomys.

1.3.5. Suelos

Los suelos de los cerros adyacentes a la Sabana de Bogotá en los cuales se ubican los
bosques altoandinos, se han clasificado en tres asociaciones: Monserrate, Cabrera – Cruz
Verde y Facatativá – Cabrera (Van der Hammen 1998).

Página 26 de 148
Dalila Camelo Salamanca

La asociación Monserrate se encuentra hacia el sector sur oriental de la Sabana de


Bogotá y el sector de Sumapaz, se caracteriza por tener una capa oscura conformada
por materia orgánica, ceniza volcánica y en algunas ocasiones material de ladera, de
menos de 50 cm de profundidad, ubicada sobre roca dura (Litosoles, suelos esqueléticos)
de inclinación relativamente fuerte y expuesta a erosión en caso de deforestación(Parra et
al.1970)

La asociación Cabrera – Cruz verde, se encuentra en el flanco oriental de la Sabana de


Bogotá en el rango altitudinal de 2700 a 3100 msnm y se caracteriza por contar con una
capa orgánica similar a la de la asociación Monserrate de 50 cm de profundidad, pero se
ubica sobre material arcilloso en relieves planos a moderadamente inclinados (Parra et
al.1970; Van der Hammen 1998).

Por último, la asociación Facatativá – Cabrera, se encuentra en el sector occidental de la


Sabana de Bogotá en el rango altitudinal de 2650 y 3000 msnm y tiene espesores más
grandes de capas oscuras ya que incluye la acumulación de suelos más antiguos, en
parte del mismo tipo, con un espesor total de uno hasta varios metros, ubicadas en
relieves ondulados a ligeramente quebrados. Las últimas dos asociaciones están menos
expuestas a erosión, debido a que la inclinación es menor(Parra et al.1970; Van der
Hammen 1998).

1.3.6. Distribución de los bosques Altoandinos en la Sabana de Bogotá.

De acuerdo con Cortés(2008), los bosques de Weimannia tomentosa se distribuyen


desde los cerros orientales de Bogotá, hasta Chía y Sopó y en un ramal algo más húmedo
parte desde la Calera en su costado oriental hasta Chocontá.

En cuanto a los bosques de Weinmannia tomentosa secos, estos se ubican sobre los
2700 msnm, en zonas con fuerte influencia del viento y la radiación solar, por lo cual los
balances hídricos de estas zonas tienden a ir de alances normales a balances deficitarios,
se ubican principalmente en enclaves semisecos, serranía de Tenjo, Cota – Chía y cerro
Manjui(Cortes 2008).

1.4. Importancia de los bosques altoandinos para la Sabana de Bogotá.

Los bosques andinos, están considerados como uno de los ecosistemas más ricos en
especies y se ubican entre los más importantes hotspots de biodiversidad mundial (Brehm
et al.2008; Myers et al.2000). Comparados con los bosques húmedos bajos, los bosques
andinos han recibido poco interés de los científicos a pesar de su función ecológica y
económica sumamente importante; por ejemplo, en la captación de agua y en el control
de la erosión (Tobón 2009).

Por otra parte, debido a las características anteriormente citadas, los bosques altoandinos
se constituyen en ecosistemas fundamentales para la regulación del ciclo hídrico (Figura
4), ya que permiten captar el agua proveniente de las lluvias y de la precipitación
horizontal, filtrar el agua a través de la vegetación y llevarla a las zonas de recarga
hídrica(Tobón 2009).

Página 27 de 148
Dalila Camelo Salamanca

Figura 4:Principales procesos hidrológicos que inciden en el funcionamiento hídrico de los


bosques Altoandinos. Fuente: Tobón, 2009.

Adicional a los servicios ecosistémicos anteriormente citados (fuente y albergue de


biodiversidad, regulación hídrica), estos bosques prestan otros servicios como la fijación
de dióxido de carbono, prevención de erosión, regulación del clima, paisaje, entre otros.

Sin embargo, la capacidad de prestar estos servicios, depende de la salud de los


ecosistemas, en este caso el bosque altoandino, de la permanencia de sus coberturas
naturales y de la forma como se generen los flujos de energía al interior de los mismos.
De acuerdo con Tobon(2009), a partir de datos consolidados en bosques altoandinos de
Ecuador, Colombia y Venezuela se ha identificado que los cambios de vegetación
disminuye la tasa de evapotranspiración, la capacidad de retención de humedad por el
suelo, aumenta la pérdida de suelos por erosión en las zonas con cambio de cobertura,
incide negativamente en el régimen de hidrológico e influye en la disminución de los
caudales en las áreas que han sido talada la vegetación nativa (Tobón 2009).

1.5. Sucesión en los bosques altoandinos.

Para la evaluación de estados sucesionales en bosques altoandinos Cortes (2003)ha


realizado levantamientos de vegetación en los cerros orientales de Bogotá y de Chía,
caracterizando en estructura y composición para analizar fitosociológicamente diferentes
estadíos sucesionales y bajo presiones antrópicas,las que se describen a continuación:

Matorrales
Formaciones vegetales constituidas principalmente por arbustos; de acuerdo con su altura
y hábito de crecimiento.En el área de estudio se pueden diferenciar matorrales bajos,
rosetosos y altos, que corresponden a las asociaciones Baccharido rupicolae-

Página 28 de 148
Dalila Camelo Salamanca

Dodonaeetum viscosae, Chaetolepido microphyllae-Espeletiopsietum corymbosae y a la


alianza Myrcianto leucoxylae - Miconion squamulosae respectivamente, según Cortés et
al(1999). En los estados sucesionales más avanzados los matorrales son muy densos,
mientras que en etapas inicales de colonización se ven arbustos dispersos sobre
herbazales y pastizales de cierto tiempo de abandono (Cortes 2003 ; Cortes et al.1999).

Bosques altoandinos.

Cortéset al. (1999, 2003) define este tipo fisionómico comoaquellas formaciones
vegetales con predominiode árboles que alcanzan el estratosubarbóreo (> 5m) y
superiores, siendo suscoberturas las dominantes. Florísticamente sedefinen dos tipos de
bosque el bosque andinode zonas altas (altitud >2800m) y el bosqueandino de zonas
bajas (altitud < 2800m) y querespectivamente conforman las asociacionesMiconio
ligustrinae-Weinmannietum tomentosaey Daphnopsio caracasanae-
Xylosmetumspiculiferae comprendidas en la alianzaMyrcianto leucoxylae-Miconion
squamulosae (Cortes 2003 ; Cortes et al.1999).

En el bosque andino alto los elementosarbóreos presentan los valores modales másbajos
de altura respecto a los de otras altitudes ytopografía en el área de estudio. El estrato
subarbóreo, rasante y arbustivo presentan los mayores porcentajes de cobertura. Los
árboles con mayor altura son Myrsine guianensis, Myrica parvifolia, Vallea stipularis,
Weinmannia tomentosa, Axinaea macrophylla, Diplostephium rosmarinifolium y
Myrcianthes leucoxyla(Cortes 2003) y lasespeciescon mayor frecuencia sonlas ericáceas
de los géneros Cavendishia yMacleania, seguidas de arbolitos de Miconialigustrina,
Myrsine guianensis, Weinmannia tomentosae Ilex kunthiana.(Cortes 2003).

En el bosque alto andino bajo las clases de altura se encuentranentre 4 y 7.9 m son las
más abundantes, elestrato subarbóreo es denso en cobertura, seguido por el estrato
arbustivo, luego el rasante y el herbáceo(Cortes 2003).

Las especies arbóreas demayor altura son Myrsine guianensis,Oreopanax floribundum,


Miconiasquamulosa, Cordia cylindrostachya,Barnadesia spinosa, Vallea stipularis,
Weinmanniatomentosa, Xylosma spiculifera, Viburnum tinoides,Daphnopsis caracasana,
Piper barbatum yDuranta mutisii.(Cortes 2003).

1.6. Principales alteracionesdel bosque altoandino en la Sabana de


Bogotá.

De acuerdo con Brown y Lugo la alteración o conversión es cualquier pérdida funcional o


estructural de un ecosistema como consecuencia de una perturbación (Brown et al.1994).

A nivel nacional, la zona andina es en la que se han presentado mayores alteraciones o


presiones sobre sus ecosistemas naturales, derivados de la actividad antrópica
(Rodriguez et al.2006; Romero et al.2008), esto debido a que la mayor cantidad de la
población del país se encuentra asentada en esta región y por ende requieren recursos
para su supervivencia.

Página 29 de 148
Dalila Camelo Salamanca

A continuación se mencionarán las alteraciones de los bosques altoandinos que han


llevado a la pérdida de sus atributos (estructura y función).

1.6.1. Deforestación.

De esta actividad, se tienen reportes desde la época de la colonia, debido a que las
principales fuentes energéticas para las poblaciones asentadas en la Sabana de Bogotá
eran obtenidas de los bosques altoandinos, derivado principalmente de la tala de especies
madereras para la obtención de carbón vegetal, leña, suministro de madera para las
construcciones, entre otros(Andrade et al.2007; Molina et al, 1999;Villegas 2000).

Por otra parte, las características geológicas de los cerros de la Sabana de Bogotá, ofrece
materiales aptos para la construcción, de manera tal que a finales del siglo XIX se inició el
desarrollo de chircalesa fin de proporcionar materia prima para el desarrollo urbanístico de
la ciudad, principalmente en las zonas aledañas a lo que actualmente corresponde al
centro de Bogotá, por esta razón, previa a la extracción de los materiales, se realizaron
talas masivas a lo largo de los cerros orientales de Bogotá, afectando principalmente los
bosques altoandinos(Villegas 2000).

Adicionalmente, la deforestación se convierte en uno de los mecanismos para el


establecimiento de usos diferentes al forestal protector, como el establecimiento de
actividades agrícolas y pecuarias, vivenda o plantación forestal de tipo productor.

1.6.2. Incendios forestales.

Los incendios forestales al interior de las áreas de bosques altoandinos pueden tener
diversos orígenes, que en líneas generales pueden ser de origen natural o de origen
antrópico. Los incendios de la cobertura vegetal en Colombia son recurrentes durante los
periodos secos anuales y, tanto el área como la frecuencia de afectación, tienden al
incremento en forma notoria, en especial en la región Andina, en la que afectan páramos,
bosques húmedos andinos y áreas de plantaciones forestales, con causalidades
asociadas a las necesidades de expansión y deficiencias en la educación ambiental de la
población(SIAC 2014).

La mayor parte de los incendios forestales en los bosques altoandinos están asociados a
la transformación de los mismos, como mecanismo para su transformación a pastizales y
cultivos, o para el establecimientoplantaciones forestales con especies exóticas(Duque
2007).

Cuando hay presencia de plantaciones con especies exóticas como pinos o eucaliptos o
invasiones con masas densas de retamos, los incendios se expanden con mayor
velocidad y generalmente llegan a afectar grandes áreas causando pérdidas en la
biodiversidad y facilitando la llegada de especies invasoras, que son resistentes al fuego
pero que limitan el crecimiento de plantas nativas (IAVH, 2011).

Los incendios forestales no solo afectan la vegetación del bosque, sino también otros
ecosistemas asociados como los humedales, principalmente por la generación de la
ceniza y el polvo, ya que los suelos pierden condiciones de infiltración, y acumulación de

Página 30 de 148
Dalila Camelo Salamanca

agua y se degradan con mayor facilidad (IAVH 2011).Adicionalmente se genera pérdida


de hábitat, muerte de especies vegetales y animales, junto con el riesgo para los seres
humanos. (IAVH 2011).

De acuerdo con las estadísticas del Unidad Administrativa Especial de Bomberos de


Bogotá, durante el año 2010 se atendieron 825 eventos de incendios forestales, siendo
las localidades con mayor incidencia de incendios forestales la localidad de San Cristobal,
Usme y Ciudad Bolivar, eventos que durante el primer trimestre de este año fueron
incrementados por la temporada de bajas precipitaciones(Unidad Administrativa Especial
Cuerpo de Bomberos de Bogotá 2010).

1.6.3. Aumento de la frontera agrícola.

Esta afectación se asocia con una producción agrícola de tipo empresarial, de


subsistencia (colonos y otros pequeños agricultores) o ilícita. Aproximadamente, 43% de
la población rural colombiana mayor de 5 años se dedica a actividades agrícolas y
pecuarias (DANE 2005). Los cambios en el uso de la tierra derivados de las actividades
agrícolas, constituyen una de las principales causas de la deforestación en Colombia
siendo la región Andina la más afectada después de la Amazonía. Esto se explica por la
competencia entre las coberturas forestales y los usos agrícolas por el recurso tierra. Los
agricultores generalmente se ven incentivados a deforestar si una baja productividad de
la tierra no les permite materializar las expectativas de ganancias (Gonzalez et al.2011).

1.6.3.1. Zona de uso agrícola.

De manera general en la región andina se sostienen áreas con cultivos permanentes.


Estos se encuentran asociadas a buenas tierras y muchas veces relacionada con valles
de ríos y sectores aledaños a lagunas (Figura 5.). Sin embargo, el daño fundamental que
generan las zonas agrícolas, adicional a la pérdida del bosques,es el uso de malas
prácticas que hacen que los suelos pierdan nutrientes, y requieran para mejorar la
productividad el uso de agroquímicos, muchos de los cuales cambian las condiciones del
suelo y contaminan las aguas subterráneas. Las malas prácticas hace que el suelo se
agote y terminen por abandonar estas áreas y llevar a las personas a aumentar la
frontera agrícola a fin de garantizar su subsistencia (De la Rosa et al.1994; Gonzalez et
al.2011; Proyecto Checua et al.2000).

1.6.3.2. Zona de uso pecuario.

Esta transformación del bosque vincula principalmente a la ganadería extensiva (ganado


bovino). Se incluyen tanto el ganado con fines productivos, como aquellos casos en que
los propietarios buscan asegurar la tenencia de la tierra mediante la introducción de
ganado en pie. La ganadería en Colombia posee un inventario aproximado de 23
millones de cabezas, en aproximadamente 40 millones de hectáreas, y genera casi
950.000 empleos lo que lo convierte en el sector agropecuario que más aporta (25%) a la
generación de empleo (FEDEGAN 2006; Gonzalez et al.2011).

De acuerdo con los informes de deforestación en Colombia realizado por el IDEAM, en la


región andina se observó un cambio de cobertura de bosques a coberturas de pastizales

Página 31 de 148
Dalila Camelo Salamanca

para ganadería en el periódo de 2000- 2005 de 185.260 has, siendo la mayor causa de
transformación en la región andina (Cabrera et al.2011).

Figura 5: Cultivo de papa en sector del Verjón bajo, localidad de Chapinero, en los cerros
orientales de Bogotá. Foto: Dalila Camelo, 2008.
Adicional al daño causado por la pérdida de la cobertura natural, el pisoteo del ganado
genera compactación del suelo, convirtiéndose en otra causa de erosión, junto con la baja
productividad de ganado, porque los largos recorridos de los animales hace que estos
pierdan energía y no ganen peso o no produzcan la leche o los demás productos
esperados del mismo (De la Rosa et al.1994; Gonzalez et al.2011).

1.6.4. Establecimiento de plantaciones forestales con especies exóticas.

Las especies forestales exóticas son aquellas que provienen de un área de distribución
natural diferente a los límites del territorio nacional (C.D.B 1992). La introducción a
Colombia de estas especies data de mediados del siglo XIX, cuando se introdujo por
primera vez el Eucalyptus, proveniente de Australia, y posteriormente otras especies
como los pinos, cipreses, acacias y otras, las cuales se adaptaron muy bien a las
condiciones ambientales del trópico y resultaron útiles como madera y pulpa. En el
altiplano cundiboyacense se realizaron grandes plantaciones de pinos y eucaliptos, entre
otras, que dominan el paisaje en la región (Andrade et al.2007 ; Molina et al.1999 )

El establecimiento de estas plantaciones en los cerros orientales, se incentivó a mediados


del siglo XX, al considerar los cerros como un telón de fondo para la ciudad y a fin de
recuperar los cerros de otros impactos negativos previos, como la deforestación y la
explotación de los chircales, sin conocer las consecuencias de este tipo de plantaciones.
Actualmente,en la reserva forestal Bosque oriental de Bogotá, se encuentran 2.500 ha
ocupadas por este tipo de coberturas (Andrade et al.2007 ; Andrade 2007; CAR 2010)

Las plantaciones forestales con especies exóticastienden a aumentar la incidencia de


incendios forestales, por los siguientes factores: a) Masas puras(Monocultivos); b) Gran
extensión de la superficie plantada; c) Continuidad espacial de las plantaciones; d)

Página 32 de 148
Dalila Camelo Salamanca

Homogeneidad de los cultivos forestales (similar composición, edad y densidad de


rodales); d) Rápido crecimiento, alta biomasa y carga de combustible muerto; e) Alta
densidad de rodales o sotobosque abundante; f) Follaje inflamable; g) Acumulación y
lenta descomposición de los desechos forestales; y h) Ubicación de numerosas
plantaciones en la interfase urbano-rural. Es de resaltarse que estas condiciones se
encuentran plasmadas en los cerros orientales de Bogotá, ya que la mayor parte de las
plantaciones vienen desde la década de los 50’s y no ha tenido el manejo silvicultural
adecuado (Fernandez et al.2004).

Por otra parte, de acuerdo con el estudio realizado por Conservación Internacional para
Cerros orientales, las condiciones ecológicas del pino y de los eucaliptos no favorecen la
presencia de ninguno grupo de fauna vertebrada, por cuanto la acumulación de acículas
depositadas en el suelo hallado en esta cobertura vegetal limita el establecimiento y el
crecimiento de las diferentes comunidades nativas de plantas e invertebrados,
disminuyendo la oferta de hábitat y de alimento (Rodriguez et al.2009).

Las características actuales de las plantaciones forestales de especies exóticas en los


cerros orientales, junto con la presencia de especies invasoras, hacen que al momento de
iniciar y propagarse un incendio forestal no solo afecte a la vegetación exótica, si no a la
vegetación nativa, generando las consecuencias negativas para los bosques como se
mencionó en este apartado.

1.6.5. Especies invasoras.

Como resultado de los procesos de transformación en los bosques altoandinos, se


generan las condiciones para la aparición de especies invasoras, que tienen una alta
capacidad de colonización y de conformación de asociaciones puras, y que traen
consecuencias negativas para los bosques naturales.

Puntualmente para los Cerros Orientales de Bogotá, se ha observado un aumento en las


coberturas de retamo espinoso (Ulex europaeus), retamo liso (Genista monspesulana) y
otras especies que aunque no han sido catalogadas como invasoras, muestran un
comportamiento negativo sobre los bosques nativos como consecuencia de la
transformación, siendo el caso del chusque (Chusquea tesellata), que parece desplazar
las otras especies nativas por luz( Baptiste et al.2010).

En el caso del retamo espinoso, esta especie coloniza áreas transformadas, bordes de
caminos y conforma asociaciones puras de la especie, que puntualmente para el bosque
altoandino se convierte un problema porque la especie ha influido en los regímenes de
fuego como ha sido reportado para otras especies invasoras (D’Antonio et
al.2002). (Figura 6)

El retamo ocupa espacios libres entre parches de vegetación nativas, creando un camino
continuo de combustible que promueve la propagación del fuego tanto en los bosques
nativos como por los matorrales de esta especie. Las poblaciones de retamo tienen la
facilidad de recuperarse rápidamente después de los incendios, pero muchas de
las plantas nativas no tienen esta propiedad (Dukes 2004).

Página 33 de 148
Dalila Camelo Salamanca

Al aumentar los eventos de incendios forestales, debilita las poblaciones de especies


vegetales nativas de porte arbóreo y arbustivo. De este modo, mediante la aceleración
de las frecuencias de fuego, el retamo espinoso puede reducir la densidad de las plantas
que conforman el bosque nativo y convertirlos a matorrales o pastizales, o por el contrario
en áreas colonizadas por el retamo espinoso (Dukes 2004).

Figura 6: Incendio forestal ocurrido en la localidad de San Cristobal, asociado a coberturas de


retamo espinoso. Fuente: CAR, 2009.

1.7. Generalidades de las especies invasoras

1.7.1. Características

Aunque el término de especie invasora ha producido muchas controversias para generar


consenso en su definición (Colautti 2004), en líneas generales una especie invasora ha
sido definida como aquellaque ha sido introducida recientemente y ha producido impactos
sustancialmente negativos sobre las poblaciones de especies nativas de las áreas objeto
de invasión, junto con consecuencias económicas o de salubridad (Hellmann et al.2008 ;
Lodge et al.2002)

La Convención sobre Diversidad Biológica, define las especies exóticas invasoras como
“Especies no nativas que son introducidas deliberadamente o de manera accidental por
fuera de su hábitat natural donde éstas se establecen, proliferan y dispersan de tal forma
que causan daños a los intereses del hombre (C.D.B 1992) (Figura 7).

Sin embargo, es importante destacar dos criterios para la clasificación de una especie
como invasora: provenir de unazona diferente al área donde coloniza, es decir que
corresponda a una especie exótica y además su potencial para generar daño a los
ecosistemas a los cuales ataca o invade (Pfeiffer et al.2008 ; Robert et al.2009).

Página 34 de 148
Dalila Camelo Salamanca

Lithobates Eichornia Helix


catesbeianus crassipes adspersa
Figura 7: Ejemplos de especies invasoras presentes en el país. Fuente: google.com.

El aumento de interés sobre las especies invasoras ha estado asociado a los impactos
negativos sobre los ecosistemas naturales en los cuales ha colonizado, hoy se reconoce
como la segunda causa de pérdida de la biodiversidad y la degradación de los hábitats
nativos (Vitousek et al.1997 ; Wilcove et al.1998).

1.7.2. Formas de vida, historia de vida deespecies invasoras

En general, las especies invasoras cuentan con unas particularidades de tipo biológico,
que les permiten tener una alta adaptabilidad y plasticidad a diversidad de ambientes a los
cuales se deben adaptar.De acuerdo con la literatura, las especies invasoras presentan
cuatro momentos fundamentales en el proceso de invasión que consisten en:1) la etapa
de transporte, 2) colonización, 3) establecimiento 4) propagación en el paisaje (Figura 8).

La etapa de transporte, puede ser intencional, causado por el hombre con un fin
determinado, como la producción de alimentos, madera, mejora del suelo, jardinería o
actividades de caza y pesca, o accidental, de forma involuntaria y asociada a las rutas de
comunicación, cargamentos de productos agrícolas, polizones en transportes de
mercaderías, la descarga de aguas de lastre en los puertos o el abatimiento de barreras
geográficas por obras de ingeniería. La mayor parte de especies no sobreviven a esta
etapa, pero en el caso de especies más plásticas o resistentes, pueden permanecer
durante esta etapa(Hellmann et al.2008).

Durante la fase de colonización, la especie introducida llega a crear poblaciones


autosostenibles sin necesidad de nuevas introducciones. Los factores que determinan que
una especie se establezca en la nueva comunidad son:1)la presión de propágulo,
entendida como la frecuencia y magnitud de las introducciones; 2) las características del
invasor, 3) las propiedades de la comunidad receptora y 4) la interacción entre la especie
y la comunidad(Hellmann et al.2008).

En esta última fase intervienen tanto factores propios de la especie como de los
ecosistemas o comunidades invadidas. Muchas especies pueden tener un crecimiento
poblacional con un período de retardo temporal durante el cual resulta difícil distinguir qué
especies serán finalmente invasoras.

No todas las especies son invasoras, ni lo son en cualquier parte o momento. Eso
depende de muchos factores, tanto intrínsecos de la especie como la capacidad de
sobrevivir en el nuevo ambiente, tener un crecimiento poblacional rápido, estar
preadaptado a las nuevas condiciones climáticas y extrínsicoscomo la abundancia y
frecuencia de la invasión, al igual que de los estados de conservación de los ecosistemas

Página 35 de 148
Dalila Camelo Salamanca

invadidos (alteración del medio original, falta de los enemigos naturales propios de la
especie invasora, facilitación para establecer relaciones mutualistas, nichos ecológicos
vacíos)( Büyüktahtakin et al.2011).

Especies de Sin transporte de la


distribución natural distribución natural
1 - PT
Barrera: Geography
Estado de ------------------------------------------------
transporte
Transporte a un Propagulos mueren en el
nuevo rango
nuevo rango
1 - PC
Barrera: Condiciones abióticas
Estado de ------------------------------------------------
colonización
Supervivencia en el La población no crece
nuevo rango 1 - PE

Barrera: Interacciones bióticas


Estado de
------------------------------------------------
establecimiento No crecen nuevas
Población en poblaciones
crecimiento 1 - PS

Barrera: factores del paisaje


------------------------------------------------
Estado de
propagación del
paisaje Propagación en el
paisaje

Figura 8 Pasos para el establecimiento de especies invasoras. Adaptado de Hellmannet al, 2008.
HELLMANN. JESICA. ; BYERS JAMES E
Conservation Biology, 22 N° 3, 534 – 4553. 2008

1.7.3. Reporte de especies invasoras en el mundo

Dentro de los listados realizados a nivel mundial para especies invasoras, The Global
Invasive Data Base reporta 834 especies que incluyen diferentes grupos biológicos
(insectos, anfibios, reptiles, plantas), (GIDB 2013; Gorse. 2000). Adicionalmente, la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, realizó la publicación de las
100 especies invasoras más dañinas del mundo, seleccionadas de acuerdo a dos
criterios: la severidad de su impacto sobre la diversidad biológica y/ o actividades
humanas, y por ser ejemplos ilustrativos de importantes temas relacionados con las
invasiones biológicas e incluye microorganismos, hongos, plantas acuáticas, plantas
terrestres, invertebrados acuáticos, invertebrados terrestres, anfibios, aves, reptiles y
mamíferos(Lowe et al.2004).

Según la base de datos de Global Invasive Data Base, se reportan 4 especies de


arácnidos, 80 de insectos, 2 especies de miriapodos, 1 de platelminto, 32 de moluscos, 7
de anélidos, 4 especies de tunicados, 1 de nematodo, 2 de esponjas, 2 especies de
corales, 1 de ctenóforos, 6 de briozoarios, 1 de medusa, 57 especies de peces, 11 de

Página 36 de 148
Dalila Camelo Salamanca

anfibios, 30 de reptiles, 31 especies de aves y 40 especies de mamíferos, para un total de


302 especies de fauna reportadas (GIDB 2013).

En el caso de flora, se reportan45 especies de plantas acuáticas, 4 especies de palmas,


115 especies de árboles, 111 especies de arbustos, 53 especies de pastos, 1 especie de
junco, 3 especies de cañas, 124 especies de hierbas, 47 especies de trepadoras, 8
especies de helechos, 10 especies de suculentas, 8 especies de oomicetes, para un total
de 529 especies de tipo vegetal reportados (GIDB 2013).

1.7.4. Generalidades de especies invasoras en Colombia.

Para Colombia, se han generado listas que han sido plasmadas en actos administrativos,
principalmente las resoluciones del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial No 848 de 2008 y 207 de 2010, que incluyen seis especies de invertebrados,
dos especies de anfibios, siete especies de peces y cinco especies de flora, presentes en
el territorio nacional, basados en los trabajos realizados por el Instituto de Investigaciones
Biológicas Alexander von Humboldt la línea de especies invasoras(Baptiste et al.2010 ;
Rodriguez et al.2006).

Adicionalmente, en Colombia se ha trabajado con la red de especies invasoras de


Colombia I3N (Inter.-American Biodiversity Network - Invasive Information Network)
http://i3n.iabin.net/, que hace parte de la Red Interamericana de Información sobre
biodiversidad – IABIN que tiene como uno de sus objetivos obtener y facilitar el
intercambio de información sobre las especies invasoras en América (Baptiste et al.2010).

La red cuenta con el apoyo y la coordinación de Servicio Geológico de los Estados Unidos
(USGS) y Colombia desde el 2004 a través del Instituto Alexander von Humboldt en el
marco de los objetivos que la línea de especies focales tiene desde 2001. En Colombia,
se han documentado procesos de invasión por especies de fauna, principalmente las
especies de peces, como el caso de la tilapia roja (Oreochromis spp) y Oreochromis
nolticus(Gutiérrez 2006), de igual manera la rana toro (Lithobates catesbeiana) la cual fue
introducida para diversificar la producción agropecuaria en la zona cafetera de Colombia
en el año de 1986, y seis años después de su reporte se detectaron poblaciones
asilvestradas, densas y consolidadas de esta especie en los valles de Magdalena y
Cauca(Rueda 1999).

1.7.5. Impacto de las especies invasoras

Las especies invasoras han generado múltiples impactos, principalmente sobre los
ecosistemas naturales y en las reducciones de la biodiversidad, los cuales se describen a
continuación:

1.7.5.1. Disminución de la biodiversidad.

Las especies invasoras han sido reconocidas como principal causa del decline de
especies silvestres y la degradación de hábitats nativos, ya sea por el consumo de
especies nativas dentro de sus dietas alimentarias, la alteración de las funciones de los

Página 37 de 148
Dalila Camelo Salamanca

ecosistemas naturales, o la competencia por recursos con las especies nativas.( -UICN
2000; D’Antonio et al.2002).

Aunque se evidencian otras causas para la pérdida de la biodiversidad, puntualmente por


especies invasoras se han documentado 131 especies afectadas por predación o
herbivoría, 431 especies afectadas por competencia o afectación indirecta de los
ecosistemas, 67 especies afectadas por competencia con animales exóticos y 268
especies afectadas por cerdos ferales tanto por herbivoría, predación, competencia o
efectos en el hábitat (Gurevitch et al.2004).

Por otra parte, se han reportado impactos negativos de las especies invasoras sobre el
cambio en el funcionamiento de los ecosistemas, documentando estudios relacionados
con el efecto de las plantas invasoras en el ciclo de los nutrientes. Por ejemplo, en
coniferas como Pseudotsuga menziesii y Pinus contortaque reducen la cantidad de
nitrógeno del suelo cuando invaden prados del noroeste de Norteamérica. Otros
estudiosen Europa se han centrado únicamente en evaluar diferencias en las
propiedades del suelo entre parcelas invadidas y no invadidas, pero sin tener en cuenta
la dinámica de los nutrientes (Dukes et al.2004;Vilá et al.2006).

Otro posible impacto de las plantas invasoras es la alteración del ciclo hidrológico, lo cual
puede provocar cambios en la tasa y en el régimen de evapotranspiración y pueden
alterar los regímenes de perturbación. Por ejemplo, cuando gramíneas introducidas
invaden ciertas localidades, previamente dominadas por especies leñosas, crean una
capa continua de combustible, aumentándose así la frecuencia de incendios (Levine et
al.2003; Vilá et al.2006).

1.7.5.2. Patógenos y parásitos asociados a especies invasoras.

Las especies exóticas pueden comportarse como reservas de parásitos y patógenos de


humanos o de animales domésticos, y pueden transferirlos a otras especies susceptibles
(Vilá et al, 2006). Se han documentado ejemplos con especies como la paloma
domesticaColumba livia que lleva consigo patógenos y parásitos como Paramyxovirus,
Chlamydophila psittaci, Salmonella spp., Trichomonas gallinae, Eimeria spp., Capillaria
spp., y Ascaridia columbae.que afectan pájaros domésticos y humanos (Vilá et al.2006).

1.7.5.3. Impactos económicos de las especies invasoras.

De acuerdo con la UICN, las especies invasoras generan grandes impactos en la


economía mundial, principalmente a sectores como la agricultura y la ganadería. Se
reporta que especies herbáceas reducen el rendimiento de los cultivos agrícolas y
aumentan los costos, que estas degradan las áreas de captación y los ecosistemas de
agua dulce. El costo estimado por daños asociados a especies invasoras en Australia es
de 13 billones de dolares, 30 billones de dolares en Brasil y 143 billones de dolares en
Estados Unidos, esto sin incluir los costos de carácter cultural. (Pfeiffer et al.2008; -UICN
2000).

Por otra parte, los costos de control y de restauración de áreas afectadas por especies
invasoras son muy altos, por lo cual en muchas ocasiones las decisiones para el manejo

Página 38 de 148
Dalila Camelo Salamanca

de estas especies deben estar soportados en la sostenibilidad económica para definir si


se deben erradicar o controlar estas especies, ya que la velocidad de dispersión de estas
especies es mucho mayor que la velocidad de intervención. (D’Antonio et al.2002; DeLuca
et al.2010).

1.7.5.4. Impactos culturales de las especies invasoras.

Los impactos culturales de las especies invasoras son mucho más complejos y ambiguos.
Las alteraciones que generan estas especies por la alteración de los regímenes en la
agricultura, modifica prácticas locales como migraciones de poblaciones humanas, e
inclusive consecuencias de tipo sociopolítico(Pfeiffer et al.2008).

Culturalmente el aumento o enriquecimiento de las especies invasoras precipita


la pérdida o la sustitución de especies nativas de importancia cultural y sus prácticas
culturales asociadas. Por otra parte, el enriquecimiento de las especies invasoras puede
aumentar las tradiciones culturales, a través de su inclusión en el léxico, las narrativas,
los alimentos, farmacopeas y otros activos tangibles e intangibles extremos(Pfeiffer et
al.2008).

Por último se han generado multiples discusiones de tipo ético en función del control de
las especies invasoras, a fin de aplicar técnicas que eviten el sufrimiento de los animales
o por el contrario no atribuir daños a las especies cuando el ser humano ha propiciado las
condiciones para su transporte y generación de impactos negativos(Fraser 2012; Perry et
al.2008).

1.7.6. Estrategias de control de especies invasoras

Dentro del manejo de las especies invasoras se manejan dos líneas fundamentales: la
erradicación y el control (Perry et al.2008; King et al.2011; Culliney 2005).

1.7.6.1. Erradicación.

La erradicación es definida como la eliminación definitiva de una especie en un área


específica. Los programas de erradicación se realizan principalmente en las islas con el
fin de realizar lalimpieza de las zonas más grandes ocupadas por las especies
invasorasBrook 2007. Algunos aspectos aplicadosen las islas podrían seraplicados ala
gestiónde fragmentos de tierra firme, sin embargo a principal limitación enla ejecución
deprogramas de erradicación de plagas es lograr el aislamientode reinvasión(King et al,
2011).

La erradicación ha sido una de las estrategias más difíciles de desarrollar, ya que en


muchas ocasiones, según el avance de la invasión y los costos que se deben asumir, no
siempre resulta como una estrategia práctica que permita cumplir con su objetivo(Culliney
2005).

Página 39 de 148
Dalila Camelo Salamanca

1.7.6.2. Control.

En los casos en los cuales no es posible erradicar totalmente la especie invasora, ya sea
por la biología de la especie, o por los costos, se acude al control, que consiste en la
implementación de técnicas que eviten el aumento de las poblaciones de las especies
objeto de control. En líneas generales se utilizan tres técnicas de control en las especies
invasoras, que corresponden al control biológico, el control químico o el control físico o
mecánico (GIDB 2013; Meyer et al.2011 ; Perry et al.2008)

Control biológico

El control biológico clásico, se encuentra basado en la utilización de los enemigos


naturales específicos para especies invasoras, puede ser la única opción eficaz para el
control generalizado y dominar a especies exóticas invasorasen los ecosistemas
naturales donde los otros métodos convencionales como el uso de herbicidas no han
funcionadoGIDB 2013. Para la evaluación de estos programas, la mayoría de los
estudios se centran en los impactos negativosdirectos de los agentes de control
biológico puesto en la planta de destino: la distribución, la demografía , su reproducción,o
su vigor (Meyer et al.2011).

Control químico.

Este control se basa en el uso de herbicidas sintéticos, los cuales incluyen inhibidores de
la fotosíntesis, inhibidores de la biosíntesis de lípidos,inhibidores de la síntesis de
aminoácidos, inhibidores de la división celular, imitadores de auxinas e inhibidores de la
respiración, como una parte integral del manejo de hierbas y de especies invasoras,
principalmente utilizado en sistemas de cultivos y pastizales. Esta técnica es muy utilizada
para controlar especies en áreas limitadas, sin embargo no siempre los herbicidas son
específicos y puede afectar otras especies adicionales a la especie objeto de
control(Culliney 2005).

Control mecánico.

El control mecánico incluye técnicas como el corte manual, la labranza, la siega, el


arranque, la recolección y drenaje de las especies objeto de control. Estas técnicas son
utilizadas cuando se necesita un impacto mucho menor sobre las áreas objeto de
invasión, principalmente los efectos residuales que pueden dejar algunos herbicidas. Esta
estrategia es útil para controlar áreas delimitadas y establecidas, sin embargo, puede
tener costos más altos por el tiempo requerido y porque puede implicar mayor mano de
obra con respecto a los otros tipos de control (Culliney 2005).

1.8. El retamo espinoso

1.8.1. Características de la especie

El retamo espinoso (Ulex europaeus) hace parte de la familia Fabaceae, tiene hábito
arbustivo su tamaño es variable con alturas de la planta adulta entre 1,5 a 3 metros y
forma matorrales densos. Esta planta es originaria de la costa occidental de Europa y de

Página 40 de 148
Dalila Camelo Salamanca

Gran Bretaña e Irlanda y se ha naturalizado en Noruega, Suecia, Polonia y Suiza


(Bowman et al.2008; GIDB 2013). (Figura 9).

Ulex europaeus es heliofílico, es decir, que necesita de luz para un correcto desarrollo.
Esto causa que las ramas inferiores, sombreadas por las superiores, mueran y
permanezcan secas bajo los matorrales, causando una acumulación de necromasa que
puede arder con facilidad (Bowman et al.2008; GIDB 2013).

Figura 9: Vista general de retamo espinoso (Ulex europaeus). Foto: Dalila Camelo 2013.

Ulex europaeus es una planta perenne que puede vivir hasta 30 años. Los periodos de
floración para esta planta son muy variables ya que pueden ir desde otoño a primavera o
solo en primavera en zonas templadas. Esta habilidad de florecer en diferentes periodos
del año y de acoplarse a las condiciones locales puede ser la clave para invadir una
amplia gama de hábitats. Los inusuales patrones de floración de Ulex europaeus se ha
interpretado como una estrategia para balancear el riesgo de la predación de semillas en
primavera y las desfavorables condiciones en invierno (Tarayre et al.2007).
La reproducción de los individuos de esta especie depende de la polinización y/o de la
dispersión del polen, de la disponibilidad de recursos para la maduración de las
semillasBrody 1997; Kochmer 1986; Rathcke 1985, como consecuencia de los sucesos
en las etapas de reproducción depende no solo el tiempo de inicio de la floración y el
rendimiento de la misma (Tarayre et al.2007).

Esta especie fue introducida desde Europa Occidental como un arbusto


ornamental.Adicionalmente,tiene potencial para la recuperación de tierras y se ha utilizado
para establecer coberturasen los bancos de arena seca. En tierras marginales, es una
fuente de alimento para el ganado y caballos, y después de la eliminación de espinas, se
utiliza para forraje, como planta de cobertura, para la extracción de polen con fines
medicinales, aprovechamiento de sus flores para el tinte especial para huevos de pascua,
anteriormente como combustible y barreras corta viento.(Bowman et al.2008; GIDB 2013).
La distribución geográfica de Ulex europaeus depende principalmente de la temperatura,
ya queno puede sobrevivir en climas áridos, o en las regiones continentales donde hay
extremos de calor y frío. La duración del día también puede afectar a su distribución
latitudinal (Bowman et al.2008; GIDB 2013).

Página 41 de 148
Dalila Camelo Salamanca

Ulex europaeus se ha convertido en una especie invasiva en muchos países del


hemisferio occidental y se considera como tal desde hace unos cien años (GIDB 2013;
Lowe et al.2004). Ulex europaeus es una especie invasora con éxito, ya quetiene la
siguientes propiedades:1) fija nitrógeno, 2) acidifica (al menos temporalmente) los suelos,
al capturarlas bases, 3) puede sobrevivir en una variedad suelos, 4) produce una gran
cantidad de semillas que sontolerantes al calor y con viabilidad a largo plazo, y 5)
regeneran rápidamente de las semillas y los tocones después de perturbaciones tales
como el desbroce o incendios. (Bowman et al.2008; GIDB 2013; Tarayre et al.2007).

De acuerdo con GIDB, las áreasque reportan invasiones de Ulex europaeus son Costa
Rica, Haití, Jamaica, Panamá, Trinidad y Tobago, Argentina, Islas Malvinas, Chile, Brasil,
Colombia, Bolivia, Ecuador, Uruguay, India, Sri Lanka, Turquía, Argelia, Sudáfrica,
Tanzania, Santa Elena (ILDIS), Hawai, Australia, Canadá, China, Indonesia, Nueva
Zelanda, Estados Unidos e Isla Mauricio(GIDB 2013).

1.8.1.1. Impactos negativos del retamo.

Ulex europaeus L. por ser extremadamente competitivo, desplaza plantas nativas y


cultivadas y altera las condiciones del suelo por la fijación de nitrógeno y la
acidificación del suelo(GIDB 2013).

Esta especieaumenta la amenaza de incendios debido a su follaje grasoso, altamente


inflamable, además de la abundante necromasa depositada en la base de los matorrales
conformados por ella misma.Debido a las diferentes características de la planta, el suelo
es a menudodescubierto entre las plantas individuales de retamo,lo que aumenta la
erosión en las laderas escarpadas, en las áreas donde ha sustituido a especies de
gramíneas o herbáceas (-UICN 2000; GIDB 2013).

1.8.1.2. Manejo y control del retamo.

De acuerdo con GIDB (2013) a nivel mundial se reportan las siguientes técnicas de
manejo y de control del retamo (-UICN 2000; GIDB 2013):

Las medidas preventivas: En Australia y en Hawai se han desarrollado estudios


orientados a determinar el riesgo que puede ofrecer esta especie a sus ecosistemas
naturales, a partir de las cuales se generan recomendaciones, principalmente:a) rechazar
la planta para la importación o b) colocar etiquetas que la identifiquen como una potencial
plaga(GIDB 2013).

Medidas culturales: En Oregon y Nueva Zelanda, se utilizan especies de porte arbóreo


que sean de rápido crecimiento para dar sombra a los matorrales de Ulex europaeus
existentes y poder limitar su crecimiento sin esfuerzos gubernamentales.(GIDB 2013). Por
otra parte se han realizado ensayos combinando la competencia de trébol blanco
(Trifolium repens) y los hongos simbiontes Rhizoctoniapara prevenir el establecimiento de
Ulex europaeus entre las especies de pastos y la defoliación causada por
herbívoros(GIDB 2013).

Página 42 de 148
Dalila Camelo Salamanca

Medidas químicas: Muchos herbicidas no son muy eficaces en el retamo, debido a la


forma de las "hojas" y las cutículas gruesas en las espinas que ayudan a prevenir la
absorción de los herbicidas. Arbustos aislados pueden ser muertos por el corte y
pulverización de los tocones con Grazon, Tordon o Escort. Esta técnica ha sido
implementada en Hawaii (GIDB 2013).

El "método Bradley", desarrollado en Australia, es una estrategia que combina la


contención y reducción.Métodos de manejo y control integral incluyen inervenciones
química, mecánica, manejo del pastoreo y los incendios. En las zonasaltas y frias los
herbicidas son a menudo el único método práctico cuando se combina con el fomento de
la regeneración natural, y en los casos de los matorrales los métodos mecánicos, los
herbicidas y la revegetación se pueden combinar para el control de la especie con un
impacto mínimo a las especies circundantes(GIDB 2013).

Métodos de control biológico: Estos tienen el potencial para tener éxito cuando se
utiliza junto con otros métodos. Se han realizado ensayos con la araña roja tojo
(Tetranychus lintearius) en Tasmania, Victoria y Nueva Gales del Sur. Existen planes para
introducir trips específicos para el retamo (Sericothrips staphylinus), la polilla del retamo
(Cydia succedana) y la polilla del brote suave del retamo (Agonopterix ulicitella) una vez
que las pruebas de especificidad para el hospedador sean completas(GIDB 2013).

Control del transporte de semillas:Es importante para prevenir la propagación


delretamo, impedir la introducción de semillas, por lo general esta se origina de las áreas
infestadas a otras zonas a través del suelo, grava y lodo, o transportados por el agua. Se
realiza la eliminación de Ulex europaeus que crece en los bordes de cursos de agua para
evitar que las semillas se dispersen aguasabajo (GIDB 2013).

1.9. Indicadores y métodos de seguimiento del control de invasoras.

La identificación y selección de indicadores apropiados es esencial para el seguimiento de


la efectividad de la implementación de proyectos de restauración. Los métodos efectivos
de análisis e interpretación de datos deben hacer parte de los criterios para identificar
indicadores apropiados para medir el avance de la restauración (MDBA, 2011).

Aunque se han generado múltiples conceptos de indicador, Heink et al.(2010), da una


definición que establece que un indicador en la ecología y la planificación del medio
ambiente esuna medida de relevancia ambiental utilizada para describir o evaluar las
condiciones ambientales o los cambios o para establecer las metas ambientales. En el
medio ambiente los fenómenos relevantes son las presiones, los estados y las respuestas
que genera sobre los ecosistemas definidos (Heink et al.2010).

Noss (1990) define un indicador como “sustitutos para medir los extremos del medio
ambiente tales como la biodiversidad que se supone que son de valor para el público'' y
establece que la selección de los indicadores depende de la formulación de preguntas
específicas relacionadas con la gestión que deben ser respondidas a través de la proceso
de control.(Noss 1990).

Página 43 de 148
Dalila Camelo Salamanca

Rempel et al.(2004)define indicadores como medidas que representan los problemas o


preocupaciones específicas. Si no se formulan específicamente representa un problema
porque se convierten en mediciones y no conciernen a un programa de vigilancia. Este
autor clasifica en dos los indicadores: indicadores prescriptivos e indicadores de prueba.

La definición e implementación de indicadores es utilizada para el seguimiento de los


tratamientos de restauración (Prado et al.2005). De Lucaet al.(2010)establece varias
razonespor las que el seguimiento de la restauración es beneficioso:

1. La restauración es un proceso, por lo que el tratamiento inicial es tan sólo el


primer paso en el proceso de restauración y requiere ser evaluado.
2. La restauración es una herramienta nueva, por lo tanto, los datos sobre la
eficacia de tratamientos son necesarias para mejorar la confianza en las
proyecciones de manejo.
3. Un número creciente de los planes para el manejo de las areas
protegidasestablece la aplicación de estrategias de manejo adaptativo, que en la
observación de los resultados requiere seguimiento específico para permitir la
evaluación y reconsideración de diseños.
4 Los efectos negativos creados por las actividades de restauración pueden ser
mitigados antes de que adquiera un carácter de problemas a largo plazo, a partir
de aplicar estrategias a nivel del paisaje. Cada una de estas situaciones requiere
el aumento del control post-tratamiento.

Adicionalmente, DeLucaet al.(2010)propone para la evaluación de la eficacia de la


restauración forestal y de humedales, tener en cuenta los siguientes criterios:

 Realizar el monitoreo a bajo costo, a través de la ejecución por parte deun


colectivo de ciudadanos interesados, grupos de conservación, interesados en
el recurso forestal y personal estatal.
 Conducir el seguimiento de los ecosistemas de manera muy detallada sobre un
número de lugares restaurados seleccionados estadísticamente de los
bosques por región.
 Realizar un análisis espacial de datos con sensores remotos como
complemento a otras variables para evaluar la respuesta de los ecosistemas a
las actividades de restauración.

Orsi et al.(2011), a través de la implementación de la técnica de encuestas Delphi entre


120 expertos en restauración,identificó criterios e indicadores para la restauración
ecológica y la planificación. Los expertos enumeraron 205 criterios para el factor de
necesidades de restauracióny 184 para el factor de posibilidades de restauración. Dentro
de los criterios e indicadores de mayor aceptación e importancia para la restauración, se
destacó el grado de amenaza, el disturbio y la diversidad de ecosistemas. En los criterios
e indicadores sociales se destacó la voluntad de los actores locales, el costo de la
restauración y la voluntad política entre el 60 y 70% de encuestados (Orsi et al.2011).

1.10. Antecedentes del manejo del retamo espinoso en Bogotá D. C.

En el control de retamo espinoso en el Distrito Capital se realizaron las primeras


intervenciones a partirdel año de 1998, dicho año se dio inicio a la intervención de la

Página 44 de 148
Dalila Camelo Salamanca

cobertura vegetal como mecanismo de mitigación de los impactos que generaban los
incendios forestales en Bogotá D.C., y se dieron los primeros pasos en la investigación y
la intervención de las áreas afectadas por incendios forestales y al manejo de esta
especie invasora (Figura 10). El trabajo se ejecutó entre el Departamento Técnico
Administrativo del Medio Ambiente (DAMA), el Departamento Administrativo de Bienestar
Social (DABS), el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud
(IDIPRON), el Jardín Botánico "José Celestino Mutis" y el Fondo para la Prevención y
Atención de Emergencias (FOPAE), para lo cual se celebró el Convenio No. 003/98(SDA
et al.2012).

Debido a los resultados obtenidos, se dio continuidad al proceso, firmándose seis


convenios más hasta la fecha, vinculándose a esta iniciativa la CAR desde el año 2007 y
la Secretaría Distrital de Hábitat desde el año 2010, centrando su trabajo en los cerros
orientales de Bogotá (SDA et al.2012).

Las primeras intervenciones contemplaron actividades de: 1) corte manual de la parte


aérea del retamo, 2) quema de los residuos vegetales, 3) activación del banco de
semillas, 4) el control del mismo mediante corte y quema de residuos, y 5) posterior
plantación de especies vegetales nativas en núcleos, que permita asistir el proceso de
restauración ecológica hacia bosque alto andino (SDA et al.2012).

Como producto de estos convenios, adicional a la intervención en terreno, se han


generado documentos técnicos como la guía de restauración ecológica en áreas
afectadas por retamo espinoso, proyectos de investigación para el manejo de los
residuos, estudios de la capacidad calorífica del retamo, entre otros (SDA et al.2012).

Figura 10: Vista de la invasión de retamo espinoso en el sector de San Cristobal Sur, en los cerros
orientales de Bogotá. Foto: Dalila Camelo, 2010.

Página 45 de 148
Dalila Camelo Salamanca

Por otra parte, el grupo de restauración ecológica de la Universidad Nacional de Colombia


GREUNAL, desde el año 2006 comenzó a realizar trabajos de investigación y
establecimiento de parcelas para el control del retamo, en el sector conocido como la
Regadera al sur de Bogotá, en las cuales se aplicaron diferentes técnicas orientadas a
mejorar la eficiencia del corte de la parte aérea, la eliminación de los tocones, al igual que
la evaluación y monitoreo de las intervenciones y del material vegetal plantado para las
acciones de restauración ecosistémica (Vargas et al.2009).

La Escuela de Restauación Ecológica (ERE) desde el año 2009 retomó algunas


preguntas basadas en los trabajos realizados por Barrera (2001), Ríos (2005) y Barrera
(2011), con el fin de evaluar los resultados obtenidos hasta el momento con el manejo del
retamo espinoso en el Distrito Capital.

Se llevan 16 años realizando diversas actividades para el control del Ulex europaeus y a
la fecha hay muchas de las áreas intervendias cuentan con presencia de retamo, lo que
hace necesario una evaluación de dichos procesos con el ánimo de recomendar medidas
adaptativas para los procesos de restauración ejecutados hasta el momento.

Página 46 de 148
Dalila Camelo Salamanca

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Debido a los impactos negativos generados por la especie retamo espinoso (Ulex
europaeus) en los Cerros Orientales de Bogotá, principalmente la alteración de la
composición de los ecosistemas originales de estas zonas y a la perdida de la
biodiversidad y el aumento de la susceptibilidad a incendios forestales las áreas en las
cuales se encuentra el retamo (Gutiérrez 2006; Rios 2005; Vargas et al.2009). varias
entidades relacionadas con el manejo de los recursos naturales han intervenido
aproximadamente 261 hectáreas para el control del retamo espinoso y su respectivos
mantenimientoss desde el año 1998, con el fin de transformarlos hacia bosques
altoandinos (Rios 2005; Vargas 2007).

Sin embargo a la fecha no habían realizado evaluaciones de tipo ecológico para conocer
el estado de estas áreas intervenidas en términos de las trayectorias sucesionales que
actualmente llevan estas áreas en proceso de restauración y el cumplimiento de los
objetivos planteados dentro de los procesos de restauración ecológica.

La ausencia de estas evaluaciones no ha permitido implementar medidas adaptativas a


los procesos de restauración para mejorar su eficiencia y eficacia para el cumplimiento del
objetivo de llevar estar zonas a un bosque altoandino y mejorar la eficiencia de las
intervenciones en términos ecológicos y económicos, ya que de acuerdo con los valores
establecidos por el Jardín Botánico de Bogotá al año 2010 la intervención de una hectárea
invadida por retamo espinoso tienía un valor de $27’000.000 aproximadamente, lo que
implica una gran inversión si la meta es erradicar en su totalidad el retamo que
actualmente se encuentra en los cerros de la Sabana de Bogotá, teniendo en cuenta que
solo en la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá se encuentran 57 ha
cubiertas en su totalidad por retamo espinoso(CAR 2010).

El presente estudio busca evaluar el estado sucesional de estas áreas a partir de la


medición de variables de composición y estructura de la vegetación presente en las áreas
que han sido intervenidas desde el año de 1999 que fueron previamente invadidas por
Ulex europaeus L

Página 47 de 148
Dalila Camelo Salamanca

V. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cual es el estado actual sucesional de la vegetación en cuanto a composición y
estructuraen las áreas objeto de tratamientos de restauración asistida que fueron
afectados por el retamo espinoso en los cerros orientales de Bogota?.

¿Ha sido exitosala eliminación del retamo espinoso como tratamiento de restauración
ecológica?

VI. HIPOTESIS PARA LA INVESTIGACIÓN


Los tratamientos de restauración implementados actualmente se encuentran con
vegetación de bosques secundarios jóvenes de tipo altoandino en los cerros orientales de
Bogotá y han servido como estrategia para la erradicación del retamo espinoso en los
cerros orientales de Bogotá.

Página 48 de 148
Dalila Camelo Salamanca

VII. OBJETIVOS

7.1. Objetivo General


Evaluar el estado actual de los proyectos de restauración ecológica implementados en las
áreas afectadas por Ulex europaeus L. en los Cerros Orientales de Bogotá.

7.2. Objetivos específicos.


 Definir y evaluar un sistema de referencia de bosque altoandino en términos de
composición y estructura como herramienta de definición del estado sucesional de
las áreas en proceso de restauración.

 Evaluar la composición, riqueza específica y diversidad específica de algunas


áreas en proceso de restauración ecológica en los cerros orientales de Bogotá.

 Definir el estado sucesional actual ecológica de las áreas en proceso de


restauración mediante la comparación de la composición, riqueza y diversidad
específica con el sistema de referencia.

 Recomendar medidas adaptativas para reconducir las trayectorias sucesionales de


las áreas que hayan desviado su trayectora sucesional.

Página 49 de 148
Dalila Camelo Salamanca

VIII. MATERIALES Y MÉTODOS.

8.1. Área de estudio.


El trabajo de investigación se realizó en la zona rural de Bogotá D.C., capital de Colombia,
en el sector conocido como cerros orientales de Bogotá, que hacen parte de la Reserva
Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, declarada a través de la Resolución del
entonces Instituto Nacional de los Recursos Naturales- INDERENA No 076 de 1977 su
área total de 13.017 hectáreas (CAR 2010).

La zona de estudio se encuentra ubicada entre las coordenadas planas Sur 74°04'04E y
4°36'47N y norte 74°03'25W y 4°37'08N en un rango altitudinal entre 2.700 a 2.750 msnm
sobre el bioma altoandino. Hace parte del sistema montañoso que enmarca la Sabana de
Bogotá y confiere conectividad entre los páramos de Sumapaz y Chingaza, que son de
gran importancia para la región, ya que de estas áreas se obtiene el aprovisionamiento de
agua para la ciudad y de varios municipios aledaños (Figura 11).

Aunque los cerros orientales se encuentran protegidos a través de la declaratoria de una


reserva forestal, históricamente el sector del área de estudio han sido objeto de múltiples
transformaciones, ya que desde la época de la colonia se realizaron actividades
extractivas de madera y materiales para construcción, posteriormente en la década de los
50’s del siglo XX se realizaron plantaciones forestales de especies exóticas (pinos,
eucaliptos y acacias) y adicionalmente derivado de estas condiciones se generaron
incendios forestales, generando a la fecha áreas altamente transformadas y creando
condiciones para la invasion de retamo espinoso(CAR 2010; Villegas 2000).

Figura 11: Ubicación de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Fuente: CAR
2006

El área objeto de estudio de acuerdo con el mapa de coberturas generado por la CAR en
el año 2010, en su mayor parte se encuentra rodeado por plantaciones forestales con
especies exóticas, junto con pastizales, matorrales y parches misceláneos de matorrales y
rastrojos, ubicados sobre pendientes de moderadas a fuertes (Figura 12). (CAR 2010)

Página 50 de 148
Dalila Camelo Salamanca

Figura 12: Coberturas del área de estudio donde se desarrollaron los proyectos de restauración en
la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Fuente: CAR 2010

8.2. Definición de los proyectos objeto de evaluación.


Se realizó la revisión bibliográfica orientada a recopilar los diferentes proyectos de
restauración ecológicacon fines de erradicación de retamo espinoso (Ulex europaeus)
realizados bajo la coordinacióndel Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis en el
área conocida como cerros orientales, a fin de verificar la información existente sobre el
estado previo a la intervención y los diferentes tratamientos de restauración aplicados en
la zona.

De acuerdo con los informes técnicos proporcionados por el Jardín Botánico de Bogotá,
en los Cerros Orientales hasta el año 2011 se habían ejecutado un total de ocho
convenios, en los cuales se intervinieron un total de 31 zonas en el sector conocido como
“Parque Nacional” ubicado en las localidades de Chapinero y Santafe, que incluye los
cerros de Monserrate, las ánimas, y tanques del silencio para un área total de 264.36
ha.(Ver Tabla 1)

Página 51 de 148
Dalila Camelo Salamanca

Tabla 1: Consolidado de intervenciones realizadas por el Distrito Capital y la CAR en Cerros


Orientales de Bogotá para la restauración en áreas invadidas previamente por retamo espinoso

No convenio Entidades participantes Año No Areas Extensión


ejecucion Intervenidas ha
1 Convenio No. DAMA, FOPAE, DABS, 1998 - 1999 2 16
003/98 IDIPRON JARDIN
BOTANICO
2 Convenio No. DAMA, DABS, IDIPRON 2000 - 2001 4 47.4
537/99
3 Convenio No. DAMA, FOPAE, DABS, 2002 3 19
016/01 IDIPRON, EAAB, JARDIN
BOTANICO
4 Convenio No. DAMA, FOPAE, DABS, 2003 - 2004 3 45
019/03 IDIPRON, EAAB, JARDIN
BOTANICO
5 Convenio No DAMA, FOPAE, DABS, 2005 - 2006 2 40.85
023/04 IDIPRON, EAAB, JARDIN
BOTANICO
6 Convenio No SDA, FOPAE, IDIPRON, 2007 - 2008 7 27.8
050 /07 IDRD, EAAB, JARDIN
BOTANICO, CAR
7 Convenio SDA, FOPAE, IDRD, 2009 - 2010 2 29.07
042/08 JARDIN BOTANICO, CAR
8 Convenio 18/10 SDA, IDRD, 2011 - 2012 4 41.34
SECRETARIA DE
HABITAT, FOPAE,
JARDIN BOTANICO, CAR

Los criterios considerados para la selección de las áreas a evaluar son los siguientes:

a. Existencia de un diagnostico previo a la intervención:


b. Elección de los sitios de acuerdo a los objeto de restauración: solo eliminación
de retamo y/o posterior plantación de especies nativas.
c. Tipo de intervención: según los informes técnicos de los convenios se tuvo en
cuenta las siguientes condiciones:
 Si se realizo eliminación inicial de la biomasa en pie del retamo
espinoso.
 Si se realizo plantaciones de especies nativas al tres bolillo.
 Si se realizo mantenimiento de las especies nativas plantadas.
 Si se realizaron otras técnicas de plantación de especies nativas, como
el establecimiento de núcleos de restauración ecosistémica.
 Si se realizo control de rebrotes y plántulas de retamo en las áreas
intervenidas posterior a la elimitación inicial.

d. Número de intervenciones: desde el año 1998 hasta la fecha, existen áreas en


las cuales solo se ha realizado una intervención, otras que se han realizado
mínimo dos y otras que han desarrollado múltiples intervenciones, se consideró
que por lo menos cada sitio seleccionado cuente con esta variable de número
de intervenciones.
e. Fecha de iniciode laintervención y fechas de las intervenciones: se buscó
proyectos que tuvieran diferentes cronologías de intervención inicial, a fin de
realizar comparaciones.

Página 52 de 148
Dalila Camelo Salamanca

Posteriormente, se realizaron visitas de verificación a las áreas que contaban con mayor
información técnica, y se seleccionaronaquellos que contaban con los criterios
anteriormente descritos y además se seleccionó un área que tuvierauna cobertura en
bune estado de conservación que sirviera como ecosistema de referencia sin invasión de
retamo espinoso.

Una vez revisada la información técnica derivada de los informes de los convenios
ejecutados bajo la coordinación del Jardin Botánico de Bogotá desde el año de 1998 y
realizadas las visitas de campo a las áreas intervenidas, se realizó la selección de doce
(12) zonas que cuentan con la nomenclatura utilizada en el Jardín Botánico para su
identificación, las cuales se encuentran espacializadas en la Figura 13 y su descripción se
encuentra en la tabla 2.

Los criterios tenidos en cuenta para la selección de las áreas objeto de evaluación fueron:

 Que las áreas tuvieran registro de intervenciones desde el año 1999.


 Que previo a la intervención para la restauración, se contara con la presencia de
matorrales de retamo espinoso.
 Que se cumpliera el total del protocolo propuesto por el Jardín Botánico de
Bogotá: corte de la parte aérea de la planta, agotamiento del banco de semillas, y
plantación de especies nativas.

Para cada una de las áreas se realizó un consolidado de información sobre el área previa
a la intervención, el tipo de intervención realizada y un diagnóstico del estado actual del
área (Figura 13).

8.3. Selección área de referencia.


Para la selección del área de referencia se tuvo en cuenta los criterios planteados por
SER. Society for Ecological Restoration International 2004), que partió de la revisión
cartográfica del mapa de coberturas generada por la CAR en el año 2010, junto con la
revisión del estudio multiteporal realizado por Remolina (2008), identificando las áreas
que no han sufrido transformación durante los últimos 30 años. Posterior a este paso se
procedió a realizar la caracterización en composición y estructura para contrastarla con
las descripciones realizada por Cortes (2008) y posteriormente utilizar esta zona para
comparar con las demás zonas evaluadas en este estudio.

a)
aaaa aaa aaaa aaa aa

Página 53 de 148
Dalila Camelo Salamanca

Figura 13: Ubicación de las áreas objeto de evaluación al interior de la Reserva Forestal
Productora Bosque Oriental de Bogotá polígonos de las zonas de intervención sobre zonificación
de la reserva forestal.

Página 54 de 148
Dalila Camelo Salamanca

Tabla 2:Información de las áreas objeto de muestreo para la ejecución del proyecto

Coordenadas Coordenadas AREA


Zona planas geográfica (m2)

Este: 1001773 Este: 74°03'42"


7 Norte: 1001329 Norte:4°36'28"

Este: 1001797 Este: 74°03'39"


18 Norte: 1001269 Norte 4°36'25." 7445,01

Este: 1001764 Este: 74°03'40"


19 Norte 1001301 Norte:4°36'27"N 19297,27

Este: 1002010 Este: -74°03'31


20 Norte: 1002262 Norte: 4°36'43 55292,4

Este : 1001803 Este: 74°03'41.49"


21 Norte: 1001489 Norte: 4°36'29.58" 22859,87

Este: 1002230 Este: 74°03'41"


22 Norte:1002538 Norte 4°36'28.67" 36020,43

Este: 1002010 Este: 74°03'33.80"


24 1002262 Norte 4°36'59.95" 19236,98
Este: 1001874 Este: 74°03'38"
25 Norte: 1001070 Norte 4°36'21" 29046,54

Este: 1002096 Este: 74°03'40"


26 Norte: 1001741 Norte: 4°36'34.79" 25553,31
Este: 1002219 Este: 74°03'27"
28 Norte:1002754 Norte: 4°37'16’’ 25452,78

Este 1001784 Este 74°03'40.78"


30 Norte1001632 Norte 4°36'39.44 38567

Este 1002280 Este 74°03'25"


31 Norte1002538 Norte 4°37'08 36729
.
8.4. Descripción de las zonas de estudio.
Dentro del proceso de evaluación de las zonas de estudio, ya que varias zonas cuentan
con condiciones ecológicas similares se realizó una agrupación de las zonas evaluadas,
pero incluyendo la codificación original del Jardín Botánico, a fin de no perder el objetivo
de generar información de utilidad a las entidades gestoras en el territorio.

8.4.1. Áreas con coberturas en los estratos arbóreos de Eucalyptus globulus


en estratos arbóreos
Dentro de este grupo se incluyeron las zonas identificadas como 21, 22, 24, 26 y 30, las
cuales se caracterizan por tener pendientes suaves cubiertas con matorrales conformados

Página 55 de 148
Dalila Camelo Salamanca

por chilcos, jazmines, enredaderas y se evidencias individuos disperos de eucalipto. La


ubicación, extensión y registro fotográfico de la zona se encuentra en la Tabla 3

Estas zonas han sido intervenidas por invasiones de retamo espinoso, han tenido
intervenciones desde el año 1999, correspondientes a cortes manuales del retamo,
control de rebrotes, plantaciones de especies nativas con fines de restauración.

Tabla 3. Ubicación, extensión y registro fotográfico de las áreas que hacen parte de las áreas con
coberturas en los estratos arbóreos de Eucalyptus globulus.

Coodenadas Extensión
Zona Registro fotográfico
geografica ( Ha)

Este
74°03'40.52"
21 2,2
Norte:
4°36'34.79"

Este:
74°03'41",
22 3,6
Norte:
4°36'28.67"

Página 56 de 148
Dalila Camelo Salamanca

Este:
74°03'33.80",
24 1,6
Norte
4°36'59.95

Este:
74°03'31’’
26 2,5
Norte
4°36'43’’

Este:
74°03’25’’
31 3,6
Norte:
4°37’08’’

8.4.2. Areas con coberturas de los estratos arbóreos de Acacia melanoxylum


y Acacia decurrens.

Dentro de este grupo se incluyeron las zonas identificadas como 7,18,19 y 20 las cuales
se caracterizan por tener El área cuenta con pendientes moderadas y actualmente se
observan predominio de especies exóticas principalmente acacia y algunos rebrotes de

Página 57 de 148
Dalila Camelo Salamanca

retamo espinoso.La ubicación, extensión y registro fotográfico de la zona se encuentra en


la tabla 4

Estas áreas contaron con invasión de retamo espinoso previo a las intervenciones
realizadas en el año de 1999. Se reporta corte manual del retamo, control de rebrotes,
plantaciones de especies como robles, cedros, coronos, manos de oso, tibar, roble.

Tabla 4. Ubicación, extensión y registro fotográfico de las áreas que hacen parte de las áreas con
coberturas en los estratos arbóreos de Acacia decurrens y Acacia melanoxylum

Coodenadas Extensión
Zona Registro fotográfico
geografica ( Ha)

Este:
7 74°03'41’’ 3
Norte4°36'29"

Este
74d03'40"
18 7
Norte:
4°36'27"

Página 58 de 148
Dalila Camelo Salamanca

Este:
74°03'41"
19 2
Norte:
4°36'28"

Este:
74°03'33"
20 5,5
Norte:
4°36'59"

8.4.3. Areas con coberturas de los estratos arbóreos de Pinus patula y otras
especies exóticas.

Dentro de este grupo se incluyeron las zonas identificadas como 25, 28 y 31, las cuales
se caracterizan por tener pendientes suaves cubiertas cubiertas con matorrales de
especies nativas, en el estrato arbóreo se observan individuos de Pinus patula, Pinus
radiata y Cupressus lusitanica y en la zona de borde algunos individuos de retamo
espinoso.. La ubicación, extensión y registro fotográfico de la zona se encuentra en la

Estas zonas han sido intervenidas por invasiones de retamo espinoso, han tenido
intervenciones desde el año 1999, correspondientes a cortes manuales del retamo,
control de rebrotes, plantaciones de especies nativas con fines de restauración.

Página 59 de 148
Dalila Camelo Salamanca

Tabla 5. Ubicación, extensión y registro fotográfico de las áreas que hacen parte de las áreas con
coberturas en los estratos arbóreos de Pinus patula y otras especies exóticas
Coodenadas Extensión
Zona geografica (Ha) Registro fotográfico

Este:
74°03'38"
25 2,9
Norte:
4°36'21"

Este:
74°03'27''
28
Norte:
4°°7'16"

2,5

Este
74°03'26"
31 3,6
Norte:
4°37'08"

Página 60 de 148
Dalila Camelo Salamanca

8.4.4. Zona de Referencia.

Esta zona se encuentra ubicada sobre las coordenadas geográficas 74°01'10.93"W y


4°41'05.83"N a 2830 msnm con una extensión de 3,6 ha aproximadamente. El área
cuenta con pendientes fuertes y no evidencia intervención antrópica de acuerdo con
Remolina 2008), donde el predominio fisionómico es de los estratos arbóreos y
arbustivos. Esta zona fue seleccionada a partir de la revisión cartográfica de los cerros
orientales, identificando un parche de poca fragmentación y menor intervención con
respecto a otras áreas de la reserva (Figura 14)

Figura 14:Panorámica de la zona de referencia ubicada en la localidad de Usaquén

8.5. Definición de variables e indicadorespara el seguimiento de


los proyectos de restauraciónecológica
Para los siguientes puntos, se tomó como referencia la metodología establecida
porHendrik 2011). Se tuvieron como criterios para la selección de los indicadores:

a. Facilidad de la obtención de información para el cálculo del indicador.


b. Que sea lo suficientemente informativo y no genere ambigüedades en su
interpretación.
c. Que ofrezca información a nivel de estructura y composición, según la
definición de Noss (1990).
d. Versatilidad del indicador para ser implementado en cualquier lugar y bajo
cualquier condición.

En este sentido, se realizó la selección de los siguientes indicadores (Tabla 6):

Tabla 6: Indicadores seleccionados para el presente proyecto.


Indicador Definición Referencia

Forma de vida Arbóreo, Arbolitos , Arbusto , hierba Rangel (1997)


Cortés (2003)

Página 61 de 148
Dalila Camelo Salamanca

Abundancia de especies No. de individuos en un área específica Melo et al .,(2002)


Riqueza de especies No .de sp. por unidad de estudio Magurran (2004)
Frecuencia de especies No. de veces que aparece una especie Melo et al .,(2002)
por unidad muestreal Ramírez (2006)
Dominancia relativa de (Área basal por especie/ área basal Melo et al (2002)
especies total del área) * 100
Cobertura de especies Superficie proyectada por cada Lever, 1985
invasoras y exóticas no individuo sobre la unidad muestreal Melo et al (2002)
naturalizadas

Valor de importancia IVI Abundancia relativa + frecuencia Curtis & McIntosh


relativa + dominancia relativa (1951)
Ramírez (2006)
Indice de predominio Área basal relativa + cobertura relativa Rangel y Velásquez
fisionímico + densidad relativa (1997)
Diversidad alfa (a): Margalef, Simpson, Shannon Magurran (2004)

Diversidad beta (ß): Índice de similitud de Jaccard, Villareal (2004)


Análisis de componentes principales

8.6. Recolección de información en campo


Para las 12 áreas seleccionadas como sitios de muestreo (Tabla 2) se utilizócomo base la
metodología establecida por Gentry, con algunas modificaciones a través de los
transectos de 0.1 ha, para lo que en cada una de las zonas se realizaron 4 transectos de
50 x 2 m (100 m2), a fin de colectar información de especies de estrato arbóreoVillareal
2004. Los transectos se hicieronen sentido de la pendiente dentro de las áreas
seleccionadas.
Adicionalmente, al interior de cada uno de los transectos y tomando como base lo
propuesto por BOLFOR(Mostacedo 2000), se establecen dos subparcelas de 25 m2, a fin
de colectar información del estrato arbustivo y por último cuatro subparcelas de 1 m 2 para
recoger información de especies herbáceas.

Para la definición de estratos, se tomaron los criterios definidos por Cortés(2003) y


Rangel(1997), que son los siguientes:

Arbóreo : individuos ≥12m


Arbolitos: individuos entre ≥5m y <12m
Arbustivo:individuos entre ≥1,5m y <5m
Herbáceo:individuos entre ≥0,3m y<1,5m
Rasante:individuos <0,3m

Se recogió información para individuos leñosos, datos de abundancia, altura, DAP, y


cobertura. Igualmente se calculó elÍndice de Predominio Fisionómico (IPF) y elÍndice de
Valor de Importancia (IVI).

Página 62 de 148
Dalila Camelo Salamanca

Para los estratos arbóreos y arbustivos, se colectó la siguiente información:


1. Riqueza: Número de especies presentes al interior de la parcela.
2. Composición: tipo de especies presente al interior de cada parcela.
3. Frecuencia: Número de transectos en que está presente una especie.
4. Abundancia: Número de individuos por especie presente en cada parcela.
5. Categoría de tamaños.
6. Hábito.
7. Altura(m).
8. Diámetro de Altura al Pecho (DAP).
9. Cobertura (Diámetro mayor y menor).

Por último para los estratos herbáceos se colectaron los siguientes datos:
1. Riqueza: No de especies.
2. Composición: tipo de especies o morfoespecies identificadas.
3. Frecuencia: Número de parcelas en que está presente una especie.

8.7. Análisis de la información colectada en campo.


Una vez realizado el trabajo de campo, se realizó la clasificación de las especies
identificadas y verificadas en las bases de datos http://www.tropicos.org/ para ser
sistematizada en tablas de Excel a fin de realizar el cálculo de los indicadores
seleccionados, que se encuentran consolidados en laTabla 6.

Adicionalmente, se realizó la curva de acumulación de especies a fin de identificar si el


muestreo realizado fue representativo de la diversidad florística presente en cada una de
las zonas, para ello se utilizó el programa estimates.

8.7.1.1. Riqueza de especies.

La Riqueza de especies observada es definida como número de especies de un taxón


elegido en una unidad de muestreo definida (Magurran 2004). En este sentido se escogió
el método de densidad de especies que corresponde al número de especies por unidad
de área de estudio (Magurran 2004).

8.7.1.2. Abundancia de especies.

La abundancia de las especies es definida como el número de individuos de una especie


en un área específica (Melo et al.2002). Se calcula sumando el número de individuos (N)
de una especie en un área de interés (A).Dentro de este trabajo se realizó el análisis para
el total de áreas muestreadas y para cada una de las zona a fin de compararlas.

8.7.1.3. Frecuencia.

La frecuencia corresponde al número de veces en que aparece una especie y por lo tanto
es un indicativo de su distribución en el área de estudio. Para todos los estratos se calculó
como número de unidades muestrales (P) con presencia de la especie(Melo et al.2002;
Ramírez 2006). En el presente estudio se realizaron los análisis de frecuencia a nivel de
cada una de las zonas y en los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo.

Página 63 de 148
Dalila Camelo Salamanca

8.7.1.4. Dominancia.

La dominancia es un indicador que permite medir el grado de dominio de una especie en


un área específica. La dominancia, también denominada grado de cobertura de las
especies, es la expresión del espacio ocupado por ellas. Se define como la suma de las
proyecciones horizontales de los árboles sobre el suelo. La dominancia relativa se calcula
como la proporción de una especie en el área total evaluada, expresada en porcentaje
(Melo et al.2002; Ramírez 2006).

Para este proyecto se aplicó tanto el cálculo de la dominancia absoluta como relativa,
según la metodología presentada por Melo. En este sentido, se requiere el cálculo del
área basal de los individuos muestreados y se calcula la dominancia absoluta
comprendida como el área basal de la especie y la dominancia relativa por especie que
corresponde al área basal por especie dividida por el área basal total del área de estudio y
se multiplica por 100(Melo et al.2002).

Dentro de este estudio se presenta la dominancia relativa de los estratos arbóreo y


arbustivo a nivel de cada zona de estudio.

8.7.1.5. Diversidad alfa.

La diversidad alfa ha sido definida como la diversidad al interior de las comunidades o


dentro de una comunidad.

Para el cálculo y comparación de la diversidad alfa se utilizaron los índices de la riqueza


de especies (Margalef), dominancia (Simpson) y equidad (Shannon), para poder inferir
que tan diversa puede ser un área objeto de estudio según estos tres elementos
(Magurran 2004).

Índice de Margalef (mg)

Es una medida utilizada en ecología, para medir la diversidad a través de los valores
encontrados para la riqueza de especies con base a la distribución numérica de los
individuos de las diferentes especies en función del número de individuos existentes en la
muestra analizada.

El índice se halla con la siguiente expresión:

I = (S - 1) / ln N
Donde S es el número de especies presentes, N número total de individuos encontrados
(pertenecientes a todas las especies) y la expresión (ln) detona el logaritmo natural de N.

Índice de Simpson

El índice de Simpson se deriva de la teoría de probabilidades, y mide la probabilidad de


encontrar dos individuos de la misma especie en dos ‘extracciones’ sucesivas al azar sin
reposición. En principio esto constituye una propiedad opuesta a la diversidad, se plantea
entonces el problema de elegir una transformación apropiada para obtener una cifra
correlacionada positivamente con la diversidad. Este índice le da un peso mayor a las

Página 64 de 148
Dalila Camelo Salamanca

especies abundantes subestimando las especies raras, tomando valores entre ‘0’ (Baja
diversidad) hasta un máximo de [1 - 1/S].

Pi = abundancia proporcional de la i-ésima especie; representa la probabilidad de


que un individuo de la especie i esté presente en la muestra, siendo entonces la
sumatoria de pi igual a 1
ni = número de individuos de la especie i
N = número total de individuos para todas las S especies en la comunidad

La ecuación se aplica para comunidades ‘finitas’ donde todos los miembros han sido
contados, es decir que n = N. Considerando una comunidad ‘extensa’, un estimador
adecuado de la diversidad calculado a partir de datos provenientes de una muestra de
tamaño n sería:

Índice de Shannon-Wiener, H’

H’ = índice de Shannon-Wiener que en un contexto ecológico, como índice de diversidad,


mide el contenido de información por individuo en muestras obtenidas al azar
provenientes de una comunidad ‘extensa’ de la que se conoce el número total de
especies S. También puede considerarse a la diversidad como una medida de la
incertidumbre para predecir a qué especie pertenecerá un individuo elegido al azar de una
muestra de S especies y N individuos. Por lo tanto, H’ = 0 cuando la muestra contenga
solo una especie, y, H’ será máxima cuando todas las especies S estén. La fórmula del
índice de Shannon es la siguiente:

Donde:
S – número de especies (la riqueza de especies)
pi – proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos (es decir la
abundancia relativa de la especie i): ni /N
ni – número de individuos de la especie i
N – número de todos los individuos de todas las especies

De esta forma, el índice contempla la cantidad de especies presentes en el área de


estudio (riqueza de especies) y la cantidad relativa de individuos de cada una de esas
especies (abundancia).

Estos índices se midieron en los tres estratos en cada una de las áreas objeto de estudio.

8.7.1.6. Índice de valor de importancia – IVI e Índice de predominio


fisionómico - IPF

La estructura horizontal permite evaluar el comportamiento de los árboles individuales y


de las especies en la superficie del bosque. Esta estructura puede evaluarse a través de
índices que expresan la ocurrencia de las especies, lo mismo que su importancia

Página 65 de 148
Dalila Camelo Salamanca

ecológica dentro del ecosistema, es el caso de las abundancias, frecuencias y


dominancias, cuya suma relativa genera el Índice de Valor de Importancia (IVI). El Índice
de Valor de Importancia permite comparar el peso ecológico de las especies dentro de la
comunidad vegetal(Alvis 2009).

Este índice fue propuesto por Curtis & McIntosh (1951), es posiblemente el más
conocido, se calcula para cada especie a partir de la suma de la abundancia relativa, la
frecuencia relativa y la dominancia relativa (Ramírez 2006).

Ell índice de predominio fisionómico (IPF), permite identificar las especies dominantes en
el área de análisis a partir de área basal, cobertura y densidad. Se calcula por especie en
cada una de las zonas de la siguiente manera:

IPF= Área basal relativa (%) + Cobertura relativa (%) + Densidad relativa (%), (Rangel &
Velásquez1997).

Dentro de este documento, tanto para el IVI como para el IPF se realizó el análisis por
zonas para los estratos arbustivos y arbóreos.

8.7.1.7. Clases diamétricas.

Es el resultado de agrupar los árboles de un bosque dentro de ciertos intervalos de


diámetros normales (diámetro a 1,30 metros del suelo). Al determinar el número de
árboles por clase diamétrica se obtiene la frecuencia de árboles.

El número de intervalos en las distribuciones diamétricas es más o menos arbitrario pues


no existen reglas precisas para fijarlo, ya que con uno demasiado grande no se simplifica
el conjunto de datos originales y si es pequeño pueden ocurrir distorsiones de la
información. Sin embargo, existen aproximaciones matemáticas que pueden tomar como
referencia:

Ni = 1 + 3.32 log N
Además de lo anterior, deben escogerse los límites que contengan los valores máximos y
mínimos en cuestión, con base en un rango ampliado, cuya diferencia se repite en ambos
extremos (Lema 1994).

8.7.1.8. Diversidad beta (β).

La diversidad beta mide las diferencias (el recambio) entre las especies de dos puntos,
dos tipos de comunidades o dos paisajes (Moreno et al.2004). Dentro de este estudio se
decidió utilizar métodos de similitud – disimilitud de tipo cualitativo, específicamente a
partir de presencia/ ausencia de especies entre cada una de las zona analizadas con uso
exclusivo de la composición.

Los métodos utilizados fueron el índice de similitud de Jaccard, el cual relaciona el


número de especies compartidas con el número total de especies exclusivas, con un
rango que va de cero cuando no hay especies compartidas hasta uno cuando dos sitios
comparten las mismas especies (Villarealet al.2004). Una vez se obtuvieron los datos, a
través del software MVSP 3.2 se generaron dendrogramas de agrupamiento para

Página 66 de 148
Dalila Camelo Salamanca

observar las similitudes entre todas las zonas objeto de estudio en general al igual que se
realizó el mismo análisis para cada uno de los estratos.

Adicionalmente, se realizó un análisis de componentes principales a partir de la


generación de una matriz de presencia – ausencia de las especies identificadas dentro de
cada una de las zonas, utilizando el software MVSP 3.2 para observar similitudes entre
las áreas de estudio. Esta técnica permite reducir la dimensionalidad de un conjunto de
datos y de manera exploratoria sirve para hallar las causas de la variabilidad de un
conjunto de datos y ordenarlas por importancia o por similitudes. En este caso se busca
analizar las similitudes o diferencias en la composición de las especies presentes en cada
una de las zonas evaluadas con respecto a la zona de referencia.

8.7.1.9. Cobertura de especies exóticas

Para este indicador se considera una Especie exótica, introducida o no nativa.- a una
especie que se encuentra fuera de su área de distribución original o nativa (histórica o
actual), no acorde con su potencial de dispersión natural. Este término también puede
aplicarse a niveles taxonómicos inferiores, como "subespecie exótica" (-UICN 2000; Lever
1985).

En este sentido se tomó la cobertura dentro de cada una de las zonas en los tres estratos
y se identificaron como especies exóticas las siguientes (Tabla 7)
Tabla 7Especies invasoras presentes en las zonas de estudio.

Nombre científico Nombre común


Acacia melanoxylon Acacia
Acacia decurrens Acacia
Cotyledon sp.
Cupressus lusitanica Cipres
Eucalyptus globulus Eucalipto
Genista monspessulana Retamo liso
Pennisetum clandestinum Kikuyo
Pinus patula Pino patula
Pinus radiata Pino candelabro
Poa sp. Pasto
Ulex europaeus Retamo espinoso

Con estos datos se cacularon las coberturas de estas especies por cada zona en los
estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo.

8.7.1.10. Análisis estadísticos.

Una vez se contó con la totalidad de los análisis se realizaron las pruebas de normalidad
y los Análisis de Varianza con la información derivada de composición (presencia –
ausencia) y de abundancias en cada una de las zonas, utilizando el software Past3, con
el fin de identificar la existencia de diferencias significativas en cada una de las zonas
evaluadas con respecto a la zona de referencia.

Página 67 de 148
Dalila Camelo Salamanca

IX. RESULTADOS.

9.1. Cálculo de indicadores de restauración en cada una de las


áreas de estudio.
9.1.1. Información general de todas las zonas de estudio.

9.1.1.1. Curva de acumulación de especies.

A fin de determinar si el muestreo fue suficiente y representativo en un 90% de la


vegetación presente en las áreas de estudio, se realizó el cálculo de la curva de
acumulación de especies, con el fin de estimar el número de especies esperadas a partir
de un muestreo. En este sentido se utilizó métodos no paramétricos, específicamente con
la prueba de CHAO 2 (Villareal 2004), donde se obtuvo que con respecto a las muestras
esperadas, la información fue suficiente (Figura 15). Debe aclararse que dentro del trabajo
se identificaron 105 especies en un total de 359 muestreos.

Curva de acumulación de especies


140
Número de especies

120
100
80 S(est)
60 Uniques Mean
40
Chao 2 Mean
20
0 MMMeans (1 run)
0 100 200 300 400
Número de muestreos

Figura 15Curva de acumulación de especies para la totalidad de muestreos realizados en el


proyecto, utilizando la prueba de CHAO 2, con el software Estimates.

9.1.1.2. Riqueza de especies.

Dentro del total de las áreas muestreadas se obtuvo un total de 105 especies botánicas,
siendo la familia botánica Asteraceae la que cuenta mayor número con un total 9
especies, seguida por la familia fabaceae y melatomataceae con seis especies cada una
(Figura16).

Página 68 de 148
Dalila Camelo Salamanca

10

No de Especies 8
6
4
2
0

Familias botánicas
Figura16Númerode especies por familia botánica, para el total de los muestreos realizados.

La zona muestreada con menor número de especies fue la 24 con 19 especies y la de


mayor riqueza fue la No 28 con 35 especies. El área de referencia tuvo un total de 38
especies. (Figura 17).

40
35
30
No Especies

25
20
15
10
5
0

zonas muestreadas

Figura 17Número de especies por zonas muestreadas en el área de estudio.

Al analizar cada una de las zonas, la familia asteraceae fue la que tuvo el mayor numero
de especes sobre el total de las zonas (7 de las 12 zonas), seguida por la familia
fabaceae con 6 zonas y se resaltan las familias rosaceae melastomataceae y solanaceae.
Las zonas con mayor número de familias fueron la zona 28 con 25 familias, la zona 25 y
30 con 24 familias y la zona con menor número de familias botánicas fue la No 7.

9.1.1.3. Abundancia de especies.

Considerando todas las áreas se obtuvieron 2394 individuos representados en un total de


105 especies, siendo la especie más abundante Eucalyptus globulus con un total de 223

Página 69 de 148
Dalila Camelo Salamanca

individuos, seguido por Acacia melanoxylum con 177 individuos y Digitalis purpurea con
172 individuos. (Figura 18)

250
No de Individuos

200
150
100
50
0

Orthrosanthus…

Mfsp 5
Sambucus nigra

Gynoxis hirsuta
Myrsine guianense
Genista monspessulana
Ulex europaeus

Dahlia imperialis

Pteridium aquilinum

Pinus radiata

Palicourea sp
Digitalis purpurea

Solanum oblongifolium
Rubus bogotensis
Pinus patula

Brugmansia arborea
Acacia melanoxylon

Smallanthus pyramidalis

Taraxacum officinale
Eucalyptus globulus

Baccharis sp.

Fragaria indica

Croton bogotanus
Acacia sp2

Piper bogotense

Oreopanax bogotensis

Morella pubescens
Miconia af albicans

Fuchsia boliviana

Cortaderia sp.
Cotyledon sp.

Pennisetum clandestinum

Quercus humboldtii

Physalis peruviana
Saurauia af cuatrecasana
Pittosporum undulatum

Especies

Figura 18: Abundancia de especies para el total de los muestreos realizados en el área de estudio.

Al realizar el análisis por zonas, se evidenció que las zonas No 22, 24 y 30, tuvieron la
mayor abundancia de la especie Eucalyptus globulus, las zonas 18, 19 y 31 presentaron
la mayor abundancia de la especie Acacia melanoxylum y las zonas 7, 25 y 28 tuvieron
mayores abundancias de especies como Pittosporum undulatum, Saurauia cuatrecasana
y Miconia albicans respectivamente.

9.1.2. Resultados por áreas de estudio.

9.1.3. Areas cubiertas por Eucalyptus globulus en sus estratos arbóreos.

Dentro de esta zona se encontraron las zonas identificadas como 21, 22, 24, 26 y 30
según la codificación del Jardín Botánico de Bogotá.

9.1.3.1. Riqueza de especies.

En los muestreos realizados en la zona No 21 se identificaron un total de 21 especies


vegetales distribuidas en 15 familias botánicas, siendo la familia con mayor riqueza
Fabaceae con 4 especies, seguida de Polygonaceae con 2 especies y Solanaceae con 2
especies. (Figura 19).

En la zona No 22 se identificaron un total de 30 especies distribuidas en 22 familias


botánicas, siendo la familia con mayor riqueza Asteraceae, con 4 especies, seguida de
Fabaceae y Solanaceae con 3 especies cada una. (Figura 20).

En la zona 24 se identificaron un total de 19 especies distribuidas en 13 familias


botánicas, siendo la familia con mayor riqueza Asteraceae, con 3 especies, seguida de
Solanaceae con 3 especies y Asteraceae con 2 especies. (Figura 21). En la zona 26 se
identificaron 22 especies distribuidas en 17 familias botánicas, siendo la familia Fabaceae

Página 70 de 148
Dalila Camelo Salamanca

la de mayor riqueza con 3 especies, seguida de Asteraceae con 3 especies y Solanaceae


con 3 especies. (Figura 22).

Por último en la zona 30 se identificaron un total de 27 especies distribuidas en 24 familias


botánicas, siendo las familias con mayor riqueza Asteraceae con 3 especies y
Plantaginaceae con 2 especies. (Figura 23). De este grupo la zona con mayor riqueza fue
la zona No 22 con 30 especies y de menor riqueza fue la zona 24 con 19 especies.

4
5

No de Especies
3 4
Especies

2 3
2
1
1
0 0

NI
POLYGONACEAE

ONAGRACEAE

POACEAE
PLANTAGINACEAE
MELASTOMATACEAE

PAPAVERACEAE
ASTERACEAE

MYRTACEAE

ROSACEAE
FABACEAE

CRASSULACEAE
SOLANACEAE

DENNSTAEDTIACEAE
LOMARIOPSIDACEAE

Familias Familias
Figura 19: Riqueza de especies de la zona Figura 21. Riqueza de especies en la zona
de estudio No 21. No 24.

4 4
No de especies

3
Especies

3
2
2
1
1
0
0
MYRTACEAE
ARALIACEAE

CRASSULACEAE
ACTINIDIACEAE

BALSAMINACEAE

EUPHORBIACEAE

LOMARIOPSIDACEAE
MELASTOMATACEAE

PLANTAGINACEAE
ASTERACEAE

PIPERACEAE

POACEAE
FABACEAE

ONAGRACEAE

RUBIACEAE
SOLANACEAE
ROSACEAE

DENNSTAEDTIACEAE

PASSIFLORACEAE
JUGLANDACEAE

PITTOSPORACEAE
DRYOPTERIDACEAE

Familias Familias

Figura 22: Riqueza de especies por familias


Figura 20: Riqueza de especies de la zona
en la zona de estudio No 26.
de estudio No 22
4
No de especies

3
2
1
0

Familias

Figura 23: Riquezade especies de la zona de estudio No 30

Página 71 de 148
Dalila Camelo Salamanca

9.1.3.2. Abundancia de especies.

En la zona 21 se identificaron 204 individuos de 21 especies, la que mayor abundancia


presentó fue Cotyledon sp con 70 individuos, seguida por Genista monspessulana
(retamo liso) con 50 individuos y por Eucalyptus globulus (Eucalipto) con 34 individuos. Se
observó un individuo de Ulex europaeus (retamo espinoso). (Figura 24).

80
No de Individuos

70
60
50
40
30
20
10
0

Especie
Figura 24. Abundancia de especies de la zona No 21.
En la zona 22 se identificaron 169 individuos de 30 especies, siendo la que mayor
abundancia fue Eucalyptus globulus (Eucalipto) con 45 individuos, seguida por Digitalis
purpurea (campanitas) con 19 individuos y por Cotyledon sp con 17 individuos. No se
observaron individuos de Ulex europaeus (Figura 25)

50
No de Individuos

40
30
20
10
0

Especies
Figura 25. Abundancia de especies para la zona de estudio No 22 con 169 individuos de 30
especies.

En la zona 24 se identificaron 133 individuos de 19 especies, siendo Eucalyptus globulus


la que mayor abundancia presentó con 34 individuos, seguida por Baccharis sp (Chilco)
con 14 individuos y Cotyledon sp con 13 individuos. Se observaron 4 individuos de Ulex
europaeus (retamo espinoso). (Figura 26).

Página 72 de 148
Dalila Camelo Salamanca

40
30

No Individuos
20
10
0

Especie

Figura 26. Abundancia de especies en la zona de estudio No 24

En la zona No 26 se observaron 166 individuos de 22 especies, siendo la más abundante


Cotyledon sp con 54 individuos, seguido por Eucalyptus globulus con 42 individuos y
Pennisetum clandestinum (pasto kikuyo) con 9 individuos. Se observó un individuo de
Ulex europaeus (retamo espinoso). (Figura 27)

60
No de Individuos

50
40
30
20
10
0

Especie
Figura 27. Abundancia de especies en la zona de estudio No 26.

Por último en la zona No 30 se observaron 104 individuos correspondiente a 27 especies,


siendo la más abundante Eucalyptus globulus (Eucalipto) con 46 individuos, seguido por
Croton bogotense (Sangregao) con 12 individuos y Digitalis purpurea (Acacia negra) con
8 individuos. No se observaron individuos de Ulex europaeus (retamo espinoso). (Figura
28)

50
No de Individuos

40
30
20
10
0

Especie
Figura 28: Abundancia de especies en la zona de estudio No 30, con 104 individuos de 27
especies.

Página 73 de 148
Dalila Camelo Salamanca

9.1.3.3. Frecuencia.

Dentro de la zona 21 en el estrato arbóreo de solo se observó una especie Eucalyptus


globulus (Eucalipto). En el estrato arbustivo se registraron 4 especies, siendo la más
frecuente Genista monspessulana (Retamo liso), seguido por Bocconia integrifolia
(trompeto) y por Brugmansia arbórea (borrachero). En el estrato herbáceo se identificaron
18 especies, siendo las más frecuentes Genista monspessulana (Retamo liso), seguido
por Cotyledon sp y Digitalis purpurea (campanitas) Figura 29.

12
10
Frecuencia

8
6
4
2
0
Eucalyptus Genista Bocconia Brugmansia Genista Cotyledon sp. Digitalis
globulus monspessulana integrifolia arborea monspessulana purpurea
Arbóreo Arbustivo Herbáceo
Estratos/ Especies
Figura 29: Frecuencias en los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo en la zona de análisis No 21.

En la zona 22 dentro del estrato arbóreo se identificó una sola especie Eucalyptus
globulus (Eucalipto). En el estrato arbustivo se identificaron 10 especies, siendo las más
frecuentes Solanum oblongifolium (Cucubo), seguido por Croton bogotanus (sangregao) y
por Fucshia boliviana (Fucsia). En el estrato herbáceo se observaron 24 especies, siendo
las más frecuentes Fragara indica (Frutilla), seguida por Digitalis purpurea (campanita) y
por Pennisetum clandestinum (pasto kikuyo). En ninguno de los estratos se observó Ulex
europaeus. (Figura 30)

10
8
Frecuencia

6
4
2
0
Eucalyptus Solanum Croton Fuchsia Fragaria indica Digitalis Pennisetum
globulus oblongifolium bogotanus boliviana purpurea clandestinum
Arbóreo Arbustivo Herbáceo
Estratos/ Especies

Figura 30: Frecuencia en los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo de la zona No 22.

En la zona 24 dentro del estrato arbóreo se identificó una sola especie Eucalyptus
globulus (Eucalipto). En el estrato arbustivo se identificaron 6 especies, siendo las más
frecuentes Baccharis sp (Chilco), seguido por Fucshia boliviana (Fucsia). En el estrato

Página 74 de 148
Dalila Camelo Salamanca

herbáceo se observaron 15 especies, siendo las más frecuentes Pennisetum


clandestinum (pasto kikuyo), seguida por Taraxacum officinale (Diente de leon). En
ninguno de los estratos se observó Ulex europaeus. Figura 31.

12
10

Frecuencia 8
6
4
2
0
Eucalyptus Baccharis sp. Fuchsia Dahlia Pennisetum Taraxacum Baccharis sp.
globulus boliviana imperialis clandestinum officinale
Arbóreo Arbustivo Herbáceo
Estrato/ Especies

Figura 31: Frecuencias en los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo en la zona de estudio No 24.

En la zona 26 en su estrato arbóreo se identificó una sola especie Eucalyptus globulus.


En el estrato arbustivo se identificaron 12 especies, siendo las más frecuentes Baccharis
sp (Chilco), seguida por Genista monspessulana (Retamo liso) y Miconia albicans (Tuno).
En el estrato herbáceo se observaron 13 especies las y las más frecuentes fueron
Pennisetum clandestinum (pasto kikuyo), seguida por Cotyledon sp y por Impatiens
walleriana (Balsamina). Se observó Ulex europaeus (Retamo espinoso) en el estrato
arbustivo.(Figura 32).

10
8
Frecuencia

6
4
2
0
Eucalyptus Baccharis sp. Genista Miconia af Pennisetum Cotyledon sp. Impatiens
globulus monspessulana albicans clandestinum walleriana
Arbóreo Arbustivo Herbáceo

Estrato/Especies

Figura 32.Frecuencias en los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo en la zona No 26.

Por último en la zona 30 en su estrato arbóreo de las tres especies identificadas la más
frecuente fue Eucalyptus globulus, seguida por Croton bogotensis (Sangregao) y
Smallanthus piramidale (arboloco). En el estrato arbustivo las 11 especies observadas las
más frecuentes fueron Croton bogotensis (Sangregao) y Miconia albicans (Tuno). En el
estrato herbáceo de las 17 especies identificadas las más frecuentes fueron Digitalis
purpurea (campanitas), seguida por Elaphoglossum funckii (helecho) y por Impatiens
walleriana (balsamina). No se observó Ulex europaeus (Retamo espinoso). (Figura 33).

Página 75 de 148
Dalila Camelo Salamanca

6
5

Frecuencia
4
3
2
1
0
Eucalyptus Croton Smallanthus Croton Miconia af Juglans Digitalis Elaphoglossum Impatiens
globulus bogotanus pyramidalis bogotanus albicans neotropica purpurea funckii walleriana
Arbóreo Arbustivo Herbáceo
Estratos/Especies
Figura 33: Frecuencias de especies en los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo en la zona de
estudio No 30
9.1.3.4. Dominancia.

En la zona 21, en el estrato arbóreo, las especie dominante es Eucalyptus globulus


(Eucalipto) con un valor de 100. En el estrato arbustivo, fueron las especies más
dominantes Genista monspessulana (Retamo liso) con un 64%, seguida por Solanum
oblongifolium (Cucubo) con un 24 % y Bocconia frutescens (Trompeto) con un 7% (Figura
34).

120
Valor Dominancia

100
80
60
40
20
0
Eucalyptus globulus Genista monspessulana Solanum oblongifolium Bocconia integrifolia
Arbóreo Arbustivo

Estratos/Especies

Figura 34: Dominancia relativa de los estratos arbóreo y arbustivo en la zona No 21 del presente
estudio.

En la zona 22 dentro del estrato arbóreo se obtuvo una dominancia del 100% de la
especie Eucalyptus globulus (Eucalipto). En el estrato arbustivo se observó como
especies dominantes a Saurauia cuatrecasana (Moquillo) con un 38%, seguido por
Solanum oblongifolium (Cucubo) con un 30% y Croton bogotanus (Sangregao) con 12%.
(Figura 35).

Página 76 de 148
Dalila Camelo Salamanca

150

Dominancia
relativa
100
50
0
Eucalyptus globulus Saurauia af Solanum Croton bogotanus
cuatrecasana oblongifolium
Arbóreo Arbustivo
Estratos/especies
Figura 35: Dominancia relativa de los estratos arbóreo y arbustivo en la zona No 22 del presente
estudio.
En la zona 24 en su estrato arbóreo se obtuvo una dominancia del 100% de la especie
Eucalyptus globulus (Eucalipto). En el estrato arbustivo se observaron como especies
dominantes a Solanum sp (Cucubo) con un 45%, seguido por Baccharis sp (Chilco) con
un 17% y Fuchsia boliviana (Fucsia) con 14%. (Figura 36).

120
100
Dominancia

80
60
40
20
0
Eucalyptus globulus Solanum sp1 Baccharis sp. Fuchsia boliviana
Arbóreo Arbustivo
Estratos/ Especies
Figura 36: Dominancia relativa de los estratos arbóreo y arbustivo en la zona No 24.

En la zona 26 en el estrato arbóreo se obtuvo una dominancia del 100% de la especie


Eucalyptus globulus. En el estrato arbustivo se observaron como especies dominantes a
Vasconcellea pubescens (Papayuela) con un 42%, seguido por Sambucus nigra (Sauco)
con un 39% y Genista monspesulana (retamo liso) con 3%. (Figura 37).

120
100
Dominancia

80
60
40
20
0
Eucalyptus globulus Vasconcellea pubescens Sambucus nigra Genista monspessulana
Arbóreo Arbustivo
Estrato/ Especies

Figura 37: Dominancia relativa de los estratos arbóreo y arbustivo en la zona No 26 del presente
estudio.

Página 77 de 148
Dalila Camelo Salamanca

Por último en la zona 30, dentro del estrato arbóreo la especie más dominante fue
Eucalyptus globulus con un 99%. En el estrato arbustivo se observaron como especies
dominantes a Croton bogotensis (Sangregao) con un 55%, seguido por Trichantera
gigantea (Cajeto) con un 17% y Miconia albicans (tuno) con 10%. (Figura 38).

120
100
Dominancia

80
60
40
20
0
Eucalyptus globulus Croton bogotanus Smallanthus Croton bogotanus Trichanthera Miconia af albicans
pyramidalis gigantea
Arbóreo Arbustivo
Estrato/ Especies
Figura 38: Dominancia relativa de los estratos arbóreo y arbustivo en la zona No 30 del presente
estudio.
9.1.3.5. Índice de valor de importancia – IVI e Indice de Predominio
Fisionómico.

En la zona No 21 dentro del estrato arbóreo la especies con mayor IVI e IPF es
Eucalyptus globulus (Eucalipto) con un valor de 300. En el estrato arbustivo las especies
con mayor valor de IVI e IPF fueron Genista monspessulana (Retamo liso) y Solanum
oblongifolium (Cucubo). (Tabla 8)
Tabla 8: Valor de IVI e IPF para los estratos arubustivo y arbóreo en la zona de estudio No 21.

ESTRATOS ARBUSTIVO ARBOREO


ESPECIES /
INDICADORES IVI IPF IVI IPF
Eucalyptus globulus 300,00 300,00
Genista monspessulana 196,50 192,93
Solanum oblongifolium 53,90 68,18
Bocconia integrifolia 26,22 26,22
Brugmansia arborea 23,39 12,67
Total general 300 300 300 300
.
En la zona 22 dentro del estrato arbóreo la especies con mayor IVI e IPF fue Eucalyptus
globulus (Eucalipto) con un valor de 300. En el estrato arbustivo las especies con mayor
valor en el IVI e IPF fueron Solanum oblongifolium (Cucubo), Saurauia cuatrecasana
(Moquillo) y Fuchsia boliviana (Fucsia) (Tabla 9).

Tabla 9: Consolidado información IVI e IPF en la zona de estudio No 22.


ESTRATOS ARBUSTIVO ARBOREO
ESPECIES /
INDICADORES IVI IPF IVI IPF
Brugmansia arborea 15,84 8,72

Página 78 de 148
Dalila Camelo Salamanca

ESTRATOS ARBUSTIVO ARBOREO


ESPECIES /
INDICADORES IVI IPF IVI IPF
Croton bogotanus 41,78 30,88
Eucalyptus globulus 300,00 300,00
Fuchsia boliviana 31,68 19,01
Gynoxis hirsuta 16,67 14,69
Juglans neotropica 7,38 4,22
Miconia af albicans 8,46 4,90
Piper bogotense 7,38 6,18
Saurauia af
cuatrecasana 73,22 117,68
Smallanthus pyramidalis 8,46 4,90
Solanum oblongifolium 89,13 88,83
Total 300,00 300,00 300 300

En la zona 24, en el estrato arbóreo la especie con mayor IVI e IPF fue Eucalyptus
globulus con un valor de 300. En el estrato arbustivo las especies con mayor valor de IVI
e IPF fueron Baccharis sp seguida por Fuchsia boliviana y Solanun sp1. (Ver Tabla 10)

Tabla 10: Consolidado información IVI e IPF en la zona de estudio No 24.

ESTRATOS ARBUSTIVO ARBOREO


ESPECIES / INDICADORES IVI IPF IVI IPF
Baccharis sp. 82,59 100,96
Dahlia imperialis 31,58 31,33
Eucalyptus globulus 300,00 300,00
Fuchsia boliviana 71,46 62,79
Solanum sp1 61,69 67,55
Solanum oblongifolium 27,88 24,56
Smallanthus pyramidalis 24,80 12,81
Total general 300 300

En la zona 26 en el estrato arbóreo la especie con mayor IVI e IPF fue Eucalyptus
globulus (Eucalipto). En el estrato arbustivo las especies con mayor valor en el IVI e IPF
fueron Sambucus nigra (Sauco), Vasconcelela pubescens (Papayuela) y Genista
monspessulana (Retamo liso) (Ver Tabla 11).

Tabla 11: Consolidado información IVI e IPF en la zona de estudio No 26.


ESTRATOS ARBUSTIVO ARBOREO
ESPECIES /
INDICADORES IVI IPF IVI IPF
Acacia decurrens 10,65 5,52
Baccharis sp. 31,84 43,07

Página 79 de 148
Dalila Camelo Salamanca

ESTRATOS ARBUSTIVO ARBOREO


ESPECIES /
INDICADORES IVI IPF IVI IPF
Dahlia imperialis 10,65 5,52
Eucalyptus globulus 300,00 300,00
Eucalyptus globulus 12,44 9,23
Genista monspessulana 47,53 49,55
Juglans neotropica 11,37 5,69
Miconia af albicans 23,81 15,47
Pittosporum undulatum 12,44 11,92
Rubus bogotensis 12,44 7,31
Sambucus nigra 61,82 87,39
Ulex europaeus 12,44 7,31
Vasconcellea pubescens 52,55 52,02

Por último en la zona 30 dentro del estrato arbóreo la especie con mayor IVI e IPF fue
Eucalyptus globulus (Eucalipto). En el estrato arbustivo las especies con mayor valor en el
IVI e IPF fueron Croton bogotanus (Sangregao), Miconia albicans (Tuno) y Thrichantera
gigantea (Cajeto) (Tabla 12).

Tabla 12: Consolidado información IVI e IPF en la zona de estudio No 30.

ESTRATOS ARBUSTIVO ARBOREO


ESPECIES /
INDICADORES IVI IPF IVI IPF
Alnus acuminata 12,84 8,59
Croton bogotanus 119,32 154,66 23,64 285,59
Dahlia imperialis 10,40 6,15
Eucalyptus globulus 257,36 11,18
Fuchsia boliviana 10,17 5,16
Geissanthus sp. 10,95 5,94
Impatiens walleriana 10,17 5,92
Juglans neotropica 23,35 14,84
Miconia af albicans 43,08 33,34
Morella pubescens 12,84 8,59
Podocarpus oleifolius 10,95 5,94
Smallanthus pyramidalis 19,00 3,23
Trichanthera gigantea 35,93 50,88
Total 300,00 300,00 300 300

Página 80 de 148
Dalila Camelo Salamanca

9.1.3.6. Clases diamétricas.

En el análisis de la zona No 21, en el estrato arbóreo se identificaron un total de 68


intervalos en un rango comprendido entre 0 y 422 cm de DAP y una amplitud de los
rangos de 6,12 cm, los rangos que mayor cantidad de individuos obtuvieron fue el de 128
cm a 134 cm y el rango de 147 a 153 cm. En el estrato arbustivo, se obtuvieron un total
de 4 intervalos comprendidos entre 0 a 21 cm con una amplitud de 5,32 cm. El intervalo
con mayor número de individuos, corresponde al rango de 5 a 10 cm de DAP. (Figura
39).

6
5
Individuos

4
3
2
1
0

Intervalos
a)
20

15
Individuos

10

0
0 - 5,32 5,32 - 10,65
10,66 - 15,97 15,97 - 21,29
Intervalos
b)
Figura 39. Distribucion de individuos en intervalos de clases diamétricas en estratos a) arbóreo y
b) arbustivo en la zona de estudio No 21.

En la zona No 22, en el estrato arbóreo se identificaron un total de 48 intervalos en un


rango comprendido entre 0 y 309 cm de DAP y una amplitud de los rangos de 6,32 cm,
los rangos que mayor cantidad de individuos presentaron fueron el de 158,1 cm a 164,42
cm y el rango de 196,05 a 202,37 cm. En el estrato arbustivo, se obtuvieron un total de 5
intervalos comprendidos entre 0 a 31,1 cm con una amplitud de 6,2 cm. El intervalo con
mayor número de individuos, corresponde al rango de 12,6 a 18,6 cm, de DAP. (Figura
40)

Página 81 de 148
Dalila Camelo Salamanca

3,5
3
2,5

Individuos
2
1,5
1
0,5
0

Intevalos

a)

20
Individuos

15
10
5
0
0 - 6,20 6,2 - 12,5 12,6 - 18,7 18,8 - 24,9 25 - 31,1
Intervalos

b)
Figura 40: Distribución de individuos en intervalos de clases diamétricas en estratos a) arbóreo y
b) arbustivo en la zona de estudio No 22.

En la zona No 24, en el estrato arbóreo se identificaron un total de 54 intervalos en un


rango comprendido entre 0 y 340 cm de DAP y una amplitud de los rangos de 6,08 cm,
los rangos que mayor cantidad de individuos obtuvieron fueron el de 194,58 cm a
200,65cm y el rango de 206,74 a 212,81 cm. En el estrato arbustivo, se obtuvieron un
total de 4 intervalos comprendidos entre 0 a 32 cm con una amplitud de 5,58 cm. El
intervalo con mayor número de individuos, corresponde al rango de 5,58 a 11,96 cm de
DAP. (Figura 41)

4
Individuos

3
2
1
0

Intervalos
a)

Página 82 de 148
Dalila Camelo Salamanca

15

Individuos
10

0
5,58 - 11,16 0 - 5,58
11,16 - 16,74 16,75 - 22,32
Intervalos
b)
Figura 41: Distribución de individuos en intervalos de clases diamétricas en estratos a) arbóreo y
b) arbustivo en la zona de estudio No 24.

En la zona 26 en el estrato arbóreo se identificaron un total de 48 intervalos en un rango


comprendido entre 0 y 303 cm de DAP y una amplitud de los rangos de 6,20 cm, los
rangos que mayor cantidad de individuos obtuvieron fueron el de 99,4 cm a 105,5 cm y el
rango de 167,6 a 173,7cm. En el estrato arbustivo, se obtuvieron un total de 8 intervalos
comprendidos entre 0 a 49 cm con una amplitud de 6,17 cm. El intervalo con mayor
número de individuos, corresponde al rango de 0 a 6,17 cm de DAP. (Figura 42)

3,5
3
2,5
Individuos

2
1,5
1
0,5
0

Intervalos
a)
20
15
Individuos

10
5
0
0- 6,17 6,18 - 12,36 12,37- 18,53 18,54 - 24,71 24,72 - 30,88 30,89 - 37,06 37,07 - 43,24 43,25 - 49,42

Intervalos

b)
Figura 42: Distribución de individuos en intervalos de clases diamétricas en estratos arbóreo y
arbustiva en la zona de estudio No 25.

En la zona 30 en el estrato arbóreo se identificaron un total de 61 intervalos en un rango


comprendido entre 0 y 403 cm de DAP y una amplitud de los rangos de 6,49 cm, los

Página 83 de 148
Dalila Camelo Salamanca

rangos que mayor cantidad de individuos obtuvo fue el de 156,2 cm a 162,6 cm y el rango
de 39,2 a 45,6 cm. En el estrato arbustivo, se obtuvieron un total de 6 intervalos
comprendidos entre 0 a 33 cm con una amplitud de 5,58 cm. El intervalo con mayor
número de individuos, corresponde al rango de 5,7 a 11,3 cm de DAP. (Figura 43)

6
5
individuos

4
3
2
1
0

Intervalos
a)
15
individuos

10

0
0 - 5,6 5,7 - 11,3 11,4 - 16,9 17 - 22,5 22,6 - 28,1 28,2 - 33,7
Intervalos
b)
Figura 43: Distribución de individuos en intervalos de clases diamétricas en estratos: a) arbóreo y
b) arbustivo en la zona de estudio No 30.
9.1.3.7. Diversidad alfa.

En la zona 21, el estrato arbóreo obtuvo el menor valor del índice de Margalef y el máximo
en el índice de Simpson, ya que en este estrato solo se observó una especie, lo que
demuestra la baja riqueza y la total dominancia de la especie. En los estratos herbáceo y
arbustivos se observó la mayor riqueza en el estrato herbáceo, pero de igual manera altos
valores para el índice de Simpson lo que sugiere la dominancia de pocas especies y el
índice de Shannon presentó mayor valor en el estrato herbáceo, indicando mayor equidad
en este estrato (Tabla 13).
Tabla 13: Diversidad alfa para los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo en la zona No 21
ZONA No 21
ESTRATO MARGALEF SIMPSON SHANNON
ARBOREO 0 1 0
ARBUSTIVO 1,00 0,54 0,79
HERBACEO 3,39 0,28 1,69

Página 84 de 148
Dalila Camelo Salamanca

En la zona 22 se observó en el estrato arbóreo el menor valor para la riqueza, el mayor


para dominancia y el mínimo para equidad por estará representada por una sola especie.
La mayor riqueza se observó en el estrato herbáceo (Margalef: 5,20) al igual que el menor
valor de Simpson. Por último el mayor valor del índice de Shannon se obtuvo en este
estrato. (Tabla 14).
Tabla 14: Diversidad alfa para los estratos arbóreos, arbustivos y herbáceo de la zona de estudio
No 22.

ZONA No 22
ESTRATO MARGALEF SIMPSON SHANNON
ARBOREO 0 1 0
ARBUSTIVO 2,35070331 0,1852552 1,84130448
HERBACEO 5,20498521 0,10625635 2,5913816

En la zona 24 en el estrato arbóreo estuvo presente una sola especie por ello se
obtuvieron los valores mínimos para los índices de Margalef y Shannon y el máximo para
el índice de Simpson. En los estratos arbustivos y herbáceos se obtuvo la mayor riqueza
en el estrato herbáceo y el mayor valor para el índice de Simpson en el estrato arbustivo.
El índice de Shannon obtuvo mayor el valor en el estrato herbáceo (Ver Tabla 15).

Tabla 15: Diversidad alfa en los estratos arbóreos, arbustivos y herbáceos en la zona No 24.
ZONA No 24
ESTRATO MARGALEF SIMPSON SHANNON
ARBOREO 0 1 0
ARBUSTIVO 1,55 0,25 1,44
HERBACEO 3,25 0,09 2,42

En la zona 26 por estar el estrato arbóreo representado por una sola especie, se obtuvo el
mínimo valor del índice de Margalef y de Shannon al igual que el máximo de Simpson en
este estrato. Con respecto a los estratos arbustivos y arbóreos, el estrato arbustivo obtuvo
el mayor valor para la riqueza de especies al igual que el menor valor para el índice de
Simpson, lo que sugiere menor dominancia de pocas especies en este estrato.(Ver Tabla
16)
Tabla 16: Diversidad alfa para los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo en la zona No 26

ZONA No 26
ESTRATO MARGALEF SIMPSON SHANNON
ARBOREO 0 1 0
ARBUSTIVO 3,38 0,12 2,14
HERBACEO 2,59 0,29 1,77

En la zona 30 se obtuvo el mayor valor del índice de Margalef en el estrato herbáceo


(4,33), el índice de Simpson obtuvo el menor valor en el estrato herbáceo y el mayor valor
del índice de Shannon en este mismo estrato. (Tabla 17).
Tabla 17: Diversidad alfa para los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo en la zona No 30.

Página 85 de 148
Dalila Camelo Salamanca

ZONA No 30
ESTRATO MARGALEF SIMPSON SHANNON
ARBOREO 0,52 0,81 0,34
ARBUSTIVO 3,14 0,15 2,01
HERBACEO 4,33 0,07 2,56

9.1.3.8. Cobertura de especies exóticas

En la zona 21 se identificaron siete especies exóticas y el estrato arbóreo está con una
cobertura de 100% de Eucalyptus globulus mientras que estrato arbustivo cuenta con un
53% de cobertura por Genista mospessullana y en el estrato herbáceo la mayor cobertura
fue por la especie Genista mospessullana (Tabla 18)

Tabla 18: Cobertura de especies exóticas en la zona No 21


ESTRATOS Arboreo Arbust Herbac
ESPECIES
COB.% COB.% COB. %
/COBERTURAS
Acacia melanoxylon 0,03
Cotyledon sp. 38,07
Eucalyptus globulus 100,00
Digitalis purpurea 6,97
Genista monspessulana 53,57 40,77
Pennisetum
0,56
clandestinum
Ulex europaeus 0,13
TOTAL 100,00 53,57 86,53

En la zona 22 se identificaron seis especies exóticas, en el estrato arbóreo Eucalyptus


globulus se encontró con una cobertura del 100%; en el estrato arbustivo no se
identificaron especies exóticas y en el estrato herbáceo la especie con mayor cobertura
fue Pennisetum clandestinum (Tabla 19).
Tabla 19: Cobertura de especies exóticas en la zona No 22.

ESTRATOS Arboreo Arbust Herbac


ESPECIES COB.
/COBERTURAS COB.% COB.% %
Acacia melanoxylon 0,28
Cotyledon sp. 1,20
Eucalyptus globulus 100,00
Digitalis purpurea 5,73
Genista monspessulana 0,28

Página 86 de 148
Dalila Camelo Salamanca

Pennisetum clandestinum 14,07


TOTAL 100,00 0 21,57

En la zona 24 se identificaron seis especies exóticas. El estrato arbóreo está cubierto al


100% por Eucalyptus globulus. En el estrato arbustivo no se identificaron especies
exóticas y en el estrato herbáceo la especie exótica con mayor cobertura fue Pennisetum
clandestinum. (Tabla 20).
Tabla 20: Cobertura de especies exóticas en la zona No 24

ESTRATOS Arboreo Arbust Herbac


ESPECIES
COB.% COB.% COB. %
/COBERTURAS
Cotyledon sp. 3,04
Eucalyptus globulus 100,00
Digitalis purpurea 2,80
Genista monspessulana 1,29
Pennisetum clandestinum 77,57
Ulex europaeus 0,23
TOTAL 100,00 0 84,93

En la zona 26 se identificaron 6 especies exóticas, siendo el estrato arbóreo totalmente


cubierto por Eucalyptus globulus, en el estrato arbustivo la especie de mayor cobertura
fue Genista monspessulana con un 15,35% y en el estrato herbáceo la especie de mayor
cobertura fue Pennisetum clandestinum con un 38,53%. (Ver Tabla 21)
Tabla 21. Cobertura de especies exóticas en la zona No 26

ESTRATOS Arboreo Arbust Herbac


ESPECIES COB.
/COBERTURAS COB.% COB.% %
Acacia decurrens 1,54
Cotyledon sp. 5,82
Genista monspessulana 15,35
Eucalyptus globulus 100,00 3,45
Digitalis purpurea 1,26
Pennisetum clandestinum 38,53
Ulex europaeus 1,54
TOTAL 100,00 21,88 45,61

En la zona 30 se identificaron cuatro especies exóticas, en el estrato arbóreo se observó


Eucalypus globulus con una cobertura del 94%, en el estrato arbustivo no se observaron
especies exóticas y en el estrato herbáceo se identificaron tres especies siendo la de
mayor cobertura Pennisetum clandestinum con un 7,23% (Tabla 22)

Página 87 de 148
Dalila Camelo Salamanca

Tabla 22. Cobertura de especies exóticas en la zona No 30

ESTRATOS Arboreo Arbust Herbac


ESPECIES COB.
/COBERTURAS COB.% COB.% %
Eucalyptus globulus 94,90
Digitalis aurea 5,26
Digitalis purpurea 1,90
Pennisetum clandestinum 7,23
TOTAL 94,90 14,39

9.1.4. Zonas cubiertas en sus estratos arbóreos por Acacia


melanoxylum y Acacia decurrens
Dentro de esta zona se encontraron las zonas identificadas como 7, 18, 19 y 20 según la
codificación del Jardín Botánico de Bogotá.

9.1.4.1. Riqueza de especies.

En la zona No 7 se identificaron un total de 20 especies vegetales distribuidas en 14


familias botánicas, siendo la familia con mayor riqueza Fabaceae, con 4 especies,
seguida de Asteraceae con 3 especies y Solanaceae con 2 especies.( Figura 44)
5
4
No de Especies

3
2
1
0

Familias

Figura 44: Riqueza de especies por familia de la zona de estudio No 7.

En la zona No 18 se identificaron un total de 28 especies vegetales distribuidas en 21


familias botánicas, siendo Asteraceae la familia con mayor riqueza con 4 especies,
seguida de Fabaceae con 3 especies y Rosaceae con 2 especies ( Figura 62).

Página 88 de 148
Dalila Camelo Salamanca

No de Especies
3
2
1
0

Familia
Figura 45: Riqueza de especies en la zona de estudio No 18

En la zona No 19 se identificaron un total de 29 especies distribuidas en 22 familias


botánicas, siendo Fabaceae la familia con mayor representatividad de especies, seguida
por la familia Melastomataceae y Asteraceae respectivamente (Figura 46).

4
3
No Especies

2
1
0

Familia
Figura 46: Riqueza de especies por famila en la zona de estudio No 19

En la zona No 20 se identificaron un total de 34 especies vegetales distribuidas en 22


familias botánicas, siendo la familia con mayor riqueza Asteraceae con 6 especies,
seguida de Fabaceae con 4 especies y Solanaceae con 3 especies (Figura 47).

8
No de individuos

6
4
2
0

Famillas

Figura 47: Riqueza de especies de la zona de estudio No 20.

Página 89 de 148
Dalila Camelo Salamanca

9.1.4.2. Abundancia de especies.

En la zona No 7 se identificaron 210 individuos de 22 especies, la mayor abundancia la


presentó laPittosporum undulatum (jazmin del cabo) con 32 individuos, seguido por
Smallanthus pyramidalis(arboloco) con 25 individuos y por Miconia albicans (angelito) con
22 individuos. Se identificaron 9 individuos de Ulex europaeus. (Figura 48).

35
30
No individuos

25
20
15
10
5
0

Especies
Figura 48 :Abundancia de especies en la zona de estudio No 7.

En la zona 18 se cuantificaron 191 individuos pertenecientes a 28 especies, la mayor


abundancia la presentó la especie Acacia melanoxylum (acacia negra) con 41 individuos,
seguido por Miconia albicans (angelito) con 39 individuos y por Ulex europaeus con 30
individuos. (Figura 49).

45
40
35
No Individuos

30
25
20
15
10
5
0

Especies

Figura 49: Abundancia de especies de la zona de estudio No 18, con 191 individuos de 28
especies.

En la zona No 19 se identificaron 254 individuos de 29 especies, la especie de mayor


abundancia fue Acacia melanoxylum (acacia negra) con 48 individuos lo mismo que
Digitalis purpurea (campanitas) y Ulex europaeus (retamo) seguida de Acacia dalbata
(Acacia) con 28 individuos. (Figura 50)

Página 90 de 148
Dalila Camelo Salamanca

60

No Individuos
50
40
30
20
10
0

Especies
Figura 50: Abundancia de especies de la zona de estudio No 19, con un total de 254 individuos y
29 especies

En la zona No 20 se identificaron 194 individuos de 34 especies, donde tuvo mayor


abundancia la especie Genista monspessulana (retamo liso) con 37 individuos, seguido
por Smallanthus pyramidalis (arboloco) con 21 individuos y Acacia decurrens (Acacia) con
16 individuos. Se observó un individuo de Ulex europaeus (Figura 51).

40
No de Individuos

35
30
25
20
15
10
5
0

Especies

Figura 51. Abundancia de especies en la zona No 20.

9.1.4.3. Frecuencia.

En la zona No 7, en el estrato arbóreo se identificaron 9 especies, siendo la más frecuente


Smallanthus pyramidalis (Arboloco), seguido por Acacia decurrens(acacia). Con respecto
al estrato arbustivo se identificaron 11 especies, siendo la más frecuente Pittosporum
undulatum, seguida por Sambucus nigra, y por último en el estrato herbáceo se
identificaron 14 especies, donde Pennisetum clandestinum (pasto kikuyo) fue la especie
más frecuente,seguido por Rubus bogotensis (mora de castilla) y Tradescantia sp. (suelda
con suelda). Ulex europaeus se encuentra en el estrato herbáceo. (Figura 52)

Página 91 de 148
Dalila Camelo Salamanca

10
9
8
7
Individuos
6
5
4
3
2
1
0
Smallanthus Acacia af Saurauia af Pittosporum Sambucus Dahlia Pennisetum Rubus Tradescantia
pyramidalis dealbata cuatrecasana undulatum nigra imperialis clandestinum bogotensis sp.
Arbóreo Arbustivo Herbáceo
Estrato / Especies

Figura 52. Frecuencias de los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo de la zona de estudio No 7.

En la zona No 18 en el estrato arbóreo se identificaron seis especies, siendo la más


frecuente Acacia melanoxylum (Acacia negra), seguida por Quercus humboldtii (Roble) y
por Smallanthus pyramidalis (arboloco). Con respecto al estrato arbustivo se identificaron
15 especies, y la especie más frecuente fue Miconia albicans (Tuno), seguida por
Quercus humboldtii (Roble) y Smallanthus pyramidalis (arboloco). Por último, en el
estrato herbáceo se identificaron 17 especies, donde la más frecuente fue Digitalis
purpurea (Campanita), seguida por Dryopteris paleacea (helecho) y Fragaria indica
(Frutilla). Ulex europaeus fue reportad para los estratos arbustivo y arbóreo. (Figura 53).

7
6
Frecuencia

5
4
3
2
1
0
Acacia Quercus Smallanthus Miconia af Quercus Smallanthus Digitalis Dryopteris af Fragaria
melanoxylon humboldtii pyramidalis albicans humboldtii pyramidalis purpurea paleacea indica
Arbóreo Arbustivo Herbáceo

Estrato/ Especies

Figura 53: Frecuencia en los estratos arbóreos, arbustivos y herbáceos en la zona de estudio No
18.

En la zona No 19, en el estrato arbóreo se observaron cuatro especies, siendo las más
frecuentes Acacia decurrens (acacia), seguida por Acacia melanoxylum (Acacia negra) y
por Fraxinus uhdei (Urapan). En el estrato arbustivo se identificaron 11 especies y las que
presentaron mayores frecuencias fueron Pittosporum undulatum (Jazmin del cabo),
seguida por Miconia albicans (Tuno) y por Acacia melanoxylum (Acacia negra). Por último
en el estrato herbáceo se observaron 21 especies, siendo la mas frecuente Ulex
europaeus, seguida por Digitalis purpurea (campanitas) y Pennisetum clandestinum
(pasto kikuyo). Ulex europaeus solo fue observado en el estrato herbáceo. (Figura 54).

Página 92 de 148
Dalila Camelo Salamanca

10
8

Frecuecia
6
4
2
0
Acacia af Acacia Fraxinus Pittosporum Miconia af Acacia Ulex Digitalis Pennisetum
dealbata melanoxylon uhdei undulatum albicans melanoxylon europaeus purpurea clandestinum
Arbóreo Arbustivo Herbáceo

Estrato/ Especie

Figura 54: Frecuencias en los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo en la zona de estudio No 19.

Dentro de la zona de estudio No 20, en el estrato arbóreo se identificaron cinco especies,


siendo las más frecuentes Eucalyptus globulus (Eucalipto), seguida por Acacia decurrens
(Acacia) y Smallanthus pyramidalis (Arboloco). En el estrato arbustivo, se observaron 14
especies siendo las mas frecuentes Genista monspessulana (Retamo liso), seguida por
Smallanthus pyramidalis (Arboloco) y Baccharis sp (Chilco). Por último, en el estrato
herbáceo se identificaron 25 especies, siendo las más frecuentes Pennisetum
clandestinum (pasto kikuyo), seguido por Genista monspessulana (Retamo liso) y Digitalis
purpurea (campanitas). Ulex europaeus (retamo espinoso) fue observado en baja
frecuencia en el estrato arbustivo (Figura 55).

12
10
Frecuencia

8
6
4
2
0 Eucalyptus Acacia af Smallanthus Genista Smallanthus Baccharis sp. Pennisetum Genista Digitalis
globulus dealbata pyramidalis monspessulana pyramidalis clandestinum monspessulana purpurea
Arbóreo Arbustivo Herbáceo

Estrato/ especies

Figura 55: Frecuencia en los estratos arbóreos, arbustivos y herbáceos en la zona de trabajo No
20.

9.1.4.4. Dominancia.

En la zona No 7, en el estrato arbóreo de las nueve especies identificadas se observó que


la especie más dominante fueAcacia decurrens (acacia) con un valor de 41%, seguida por
Smallanthus piramidalis (Arboloco) con un valor de 29% y Senna viarum (Chicalá) con un
7%. Con respecto al estrato arbustivo, de las 11 especies identificada, las especies más
dominantes fueron Pittosporum undulatum (jazmin del cabo) con un 38%, seguido por
Sambucus nigra (sauco) con un 24% y seguido por Smallanthus pyramidalis (Arboloco)
con un 16%. (Figura 56).

Página 93 de 148
Dalila Camelo Salamanca

45
40

Valores Dominancia
35
30
25
20
15
10
5
0
Acacia af Smallanthus Senna viarum Pittosporum Sambucus Smallanthus
dealbata pyramidalis undulatum nigra pyramidalis
Arbóreo Arbustivo
Estratos/ Especies

Figura 56.Dominancia relativa de los estratos arbóreo y arbustivo en la zona No 7.

Con respecto a la zona de estudio No 18, en el estrato arbóreo de las seis especies
observadas, las más dominantes corresponden a Acacia melanoxylum (Acacia negra) con
un 65%, seguida por la especie Smallanthus pyramidalis (Arboloco) con un 17% y
Quercus humboldtii (roble) con un 9%. En el estrato arbustivo, de las 18 especies
identificadas se observó como especie dominante a Miconia albicans (Tuno) con un 50%,
seguida por Acacia melanoxylum (Acacia negra) con un 28% y Quercus humboldtii
(Roble) con un 3% respectivamente. (Figura 57)

70
Valor Dominancia

60
50
40
30
20
10
0
Acacia Smallanthus Quercus Miconia af Acacia Quercus
melanoxylon pyramidalis humboldtii albicans melanoxylon humboldtii
Arbóreo Arbustivo
Estrato/ Especies
Figura 57: Dominancia relativa de las especies en los estratos arbóreo y arbustivo en la zona No
18.
Para la zona 19, en el estrato arbóreo de las cinco especies identificadas, se observaron
como las más dominantes Acacia decurrens (Acacia) con un 62%, seguida por Acacia
melanoxylon (Acacia negra) con un 27% y por Saurauia cuatrecasana (Moquillo) en un
5%. En el estrato arbustivo de las 11 especies identificadas, las especies más dominantes
son Pittosporum undulatum (Jazmín del cabo) con un 34%, seguido por Acacia
melanoxylon (Acacia negra) con un 13% y Smallanthus pyramidalis (Arboloco) con Vallea
stipularis (Raque) con un 12% (Figura 58).

Página 94 de 148
Dalila Camelo Salamanca

70

Valor Dominancia
60
50
40
30
20
10
0
Acacia af Acacia Saurauia af Pittosporum Acacia Smallanthus
dealbata melanoxylon cuatrecasana undulatum melanoxylon pyramidalis
Arbóreo Arbustivo
Estrato / Especies

Figura 58: Dominancia relativa de los estratos arbóreo y arbustivo en la zona No 19 del presente
estudio.
En la zona No 20, de las cinco especies identificadas en el estrato arbóreo, las especies
más dominantes fueron Eucalyptus globulus (Eucalipto) con un 82%, seguido por Acacia
decurrens (Acacia) con un 9%. En el estrato arbustivo, de las 14 especies identificadas las
más dominantes fueron Smallanthus pyramidalis (Arboloco) con un 46%, seguida por
Bocconia integrifolia (Trompeto) con un 14 % y Acacia melanoxylon (Acacia negra) con un
12%. Ulex europaeus (retamo espinoso) se encontró en este estrato con una dominancia
de 0,19%. (Figura 59).

90
Valor Dominancia

80
70
60
50
40
30
20
10
0
Eucalyptus Acacia af Pinus patula Smallanthus Bocconia Acacia
globulus dealbata pyramidalis integrifolia melanoxylon
Arbóreo Arbustivo
Estrato / Especies
Figura 59: Dominancia relativa de los estratos arbóreo y arbustivo en la zona No 20 del presente
estudio.
9.1.4.5. Indice de valor de importancia – IVI e Indice de Predominio
Fisionómico

En la zona No 7 dentro del estrato arbóreo las especies con mayor IVI e IPF fueron
Acacia decurrens(Acacia japonesa)y Acacia melanoxylum(Acacia negra) respectivamente.
En el estrato arbustivo las especies con mayor valor en el IVI e IPF fueron Pittosporum
undulatum(Jazmin del cabo) y Sambucus nigra(Sauco).(Tabla 23)

Tabla 23.Información consolidada de IVI e IPF en la zona de estudio No 7.


ESTRATO Arbóreo Arbustivo
ESPECIES / INDICADORES IVI IPF IVI IPF
Acacia decurrens 81,13 120,88 7,40 6,81

Página 95 de 148
Dalila Camelo Salamanca

ESTRATO Arbóreo Arbustivo


ESPECIES / INDICADORES IVI IPF IVI IPF
Acacia melanoxylon 18,52 16,13
Ageratina sp. 12,00 6,34 15,30 15,76
Brugmansia arborea 7,09 3,37
Dahlia imperialis 19,75 10,95
Miconia af albicans 31,08 35,13
Pittosporum undulatum 17,44 14,32 93,93 114,44
Quercus humboldtii 10,98 4,26 10,58 9,21
Sambucus nigra 14,92 11,63 51,11 46,75
Saurauia af cuatrecasana 31,25 22,31 15,65 16,11
Senna viarum 23,81 21,34
Smallanthus pyramidalis 89,96 82,79 40,72 38,57
Xylosma sp. 7,40 2,89
Total general 300,00 300,00 300,00 300,00

En la zona 18 dentro del estrato arbóreo las especies con mayor IVI e IPF fueron Acacia
melanoxylon (Acacia negra)y Smallanthus pyramidalis (Arboloco) respectivamente. En el
estrato arbustivo las especies con mayor valor en el IVI e IPF fueron Miconia albicans
(Tuno) y Acacia melanoxylon (Tabla 24).

Tabla 24: Consolidado información IVI e IPF en la zona de estudio No 18

ZONAS ARBUSTIVO ARBOREO


ESPECIES /
INDICADORES IVI IPF IVI IPF
Acacia melanoxylon 35,49 47,07 160,19 195,77
Baccharis sp. 16,07 10,43
Datura sp. 8,30 6,65
Genista monspessulana 8,30 6,65
Gynoxis hirsuta 9,55 6,80
Miconia af albicans 112,70 136,20 10,71 2,93
Palicourea sp 8,10 4,10
Piper bogotense 8,74 7,09
Quercus humboldtii 17,85 10,62 43,48 42,48
Rubus bogotensis 7,54 4,64
Salvia sp. 12,42 19,60
Smallanthus pyramidalis 17,47 16,23 46,40 41,30
Solanum oblongifolium 8,30 4,76
Trichanthera gigantea 16,59 9,05
Ulex europaeus 20,36 15,80
Vasconcellea pubescens 23,14 7,08

Página 96 de 148
Dalila Camelo Salamanca

ZONAS ARBUSTIVO ARBOREO


ESPECIES /
INDICADORES IVI IPF IVI IPF
Xylosma sp. 8,30 4,76
Total 300,00 300,00 300,00 300,00

En la zona No 19 dentro del estrato arbóreo las especies con mayor IVI e IPF fueron
Acacia decurrens (Acacia)y Acacia melanoxylon (Acacia negra) respectivamente. En el
estrato arbustivo las especies con mayor valor de IVI e IPF fueron Pittosporum undulatum
y Smallanthus pyramidalis (Tabla 25).

Tabla 25: Consolidado información IVI e IPF en la zona de estudio No 19


.
ESTRATOS ARBUSTIVO ARBOREO
ESPECIES /
INDICADORES IVI IPF IVI IPF
Acacia decurrens 165,40 182,41
Acacia melanoxylon 81,22 92,22 27,51 28,54
Meriania nobilis 23,97 21,82
Miconia af albicans 33,77 42,70
Palicourea sp2 8,00 4,04
Pittosporum undulatum 70,96 87,30
Quercus humboldtii 18,85 16,71
Saurauia af cuatrecasana 20,38 12,33 22,72 22,11
Smallanthus pyramidalis 18,60 8,85 40,94 39,87
Trichanthera gigantea 8,00 4,32
Vallea stipularis 29,27 24,13
Xylosma sp. 16,01 8,46
Fraxinus uhdei 14,39 4,19
Total 300,00 300,00 300 300

En la zona No 20 dentro del estrato arbóreo las especies con mayor IVI e IPF fueron
Eucalyptus globulus (Eucalipto) con un valor de 143 y 145 respectivamente, seguido por
Acacia decurrens (Acacia). En el estrato arbustivo las especies con mayor valor en el IVI e
IPF fueron Smallanthus pyramidalis (Arboloco) y Genista monspessulana (Retamo liso).
(Tabla 26)

Tabla 26: Consolidado información IVI e IPF en la zona de estudio No 20.


Estratos Arbóreo Arbustivo
ESPECIES /
INDICADORES IVI IPF IVI IPF
Acacia decurrens 73,01 74,97
Acacia melanoxylon 26,64 17,84 23,54 32,28
Alnus acuminata 11,94 10,43
Baccharis sp. 23,21 23,23

Página 97 de 148
Dalila Camelo Salamanca

Estratos Arbóreo Arbustivo


ESPECIES /
INDICADORES IVI IPF IVI IPF
Bocconia integrifolia 20,16 16,37
Brugmansia arborea 11,09 7,30
Dahlia imperialis 13,00 12,24
Eucalyptus globulus 143,91 175,98
Genista monspessulana 59,62 52,07
Pinus patula 17,27 10,96
Prunus serotina 9,29 16,89
Rubus bogotensis 6,31 4,80
Saurauia af cuatrecasana 6,90 3,12
Smallanthus pyramidalis 39,17 20,25 86,12 99,06
Solanum oblongifolium 7,90 4,11

9.1.4.6. Clases diamétricas.

En la zona No 7, para el estrato arbóreo se identificaron un total de 22 intervalos en un


rango comprendido entre 0 y 142 cm de DAP y una amplitud de los rangos de 6.49 cm, el
rango que mayor cantidad de individuos obtuvo fue el de 32,5 a 38,5 cm, seguido por el
rango de 26 a 32,4 cm. En el estrato arbustivo, se obtuvieron un total de nueve intervalos
comprendidos entre 0 a 54 cm con una amplitud de 6.04 cm. El rango que obtuvo mayor
número de individuos fue el rango de 7 a 12 cm, seguido por el rango de 1 a 6cm de DAP.
(Figura 60).
a b
Intevalos CAP estrato arbóreo zona 7 Intervalos CAP Estrato arbustivo
12 zona 7
20
No de individuos

10
No Indiviudos

8 15
6
4 10
2 5
0 0

intervalos intervalos CAP

Figura 60: Distribución clases diamétricas en los estratos a) arbóreos y b) arbustivos en la zona de
estudio No 7.
En la zona 18 en el estrato arbóreo se identificaron un total de 36 intervalos en un rango
comprendido entre 0 y 252 cm de DAP y una amplitud de los rangos de 6.83 cm, el rango
que mayor cantidad de individuos obtuvo fue el de 34,15 a 40,98cm, seguido por el rango

Página 98 de 148
Dalila Camelo Salamanca

de 40,98 a 47,81 cm. En el estrato arbustivo, se obtuvieron un total de 10 intervalos


comprendidos entre 0 a 58 cm con una amplitud de 6 cm. El rango que obtuvo mayor No
de individuos presentó fue el rango de 7 a 12 cm, seguido por el rango de 13 a 18cm de
DAP (ver Figura 61)

14
12
10
8
No individuos

6
4
2
0
0 - 6.83

61,47 - 68,3

177,58 - 184,41
102,45 - 109,28

116,11 - 122,94
122,94 - 129,77

150,26 - 157,09

163,92 - 170,75

184,41 - 191,24
191,24 - 198,07

211,73 - 218,56
218,56 - 225,39
225,39 - 232,22
232,22 - 239,05
239,05 - 245,88
245,88 - 252,71
6,84 - 13,66

68,3 - 75,13

95,62 - 102,45

109,28 - 116.11

136,6 - 143,43

204,9 - 211,73
129,77 - 136,6

198,07 - 204,9
13,66 - 20,49
20,49 - 27,32

34,15 - 40,98
40,98 - 47,81
47,98 - 54,64
54,64 - 61,47

75,13 - 81,96
81,96 - 88,79
88,79 - 95,62

157,09 -163,92

170,75 -177,58
27,32 - 34,15

Intevalos CAP
a)
25
No de individuos

20
15
10
5
0
0-6 7 12 13 - 18 19 - 24 25 - 30 31 - 36 37- 42 43 - 48 49 - 52 53- 58
Intevalos
b)
Figura 61: Distribución clases diamétricas en los estratos a) arbóreos y b) arbustivos en la zona de
estudio No 18
En la zona 19 en el estrato arbóreo se identificaron un total de 22 intervalos en un rango
comprendido entre 0 y 151,36 cm de DAP y una amplitud de los rangos de 6.58 cm, el
rango que mayor cantidad de individuos obtuvo fue el de 52,69 cm a 59,24, seguido por
el rango de 46,8 a 52,68 cm. En el estrato arbustivo, se obtuvieron un total de 10
intervalos comprendidos entre 0 a 50 cm con una amplitud de 5,00 cm. Se identifican dos
picos con mayor número de individuos, correspondiente a los rangos de 16 a 20 cm y de
36 a 40 cm, seguido por el rango de 10 a 15 cm de DAP (Figura 62).

12
10
individuos

8
6
4
2
0

Intervalos
a)

Página 99 de 148
Dalila Camelo Salamanca

5
4

individuos
3
2
1
0
0-5 6 - 10, 10, -15 16 -20 21 - 25 26 - 30 31 - 35 36- 40 41 -45 45 -50
intervalos
b)
Figura 62: Distribución clases diamétricas en los estratos a) arbóreos y b) arbustivos en la zona de
estudio No 19

En el análisis de la zona No 20, en el estrato arbóreo se identificaron un total de 59


intervalos en un rango comprendido entre 0 y 364,5 cm de DAP y una amplitud de los
rangos de 6,28 cm, el rango que mayor cantidad de individuos fue el de 37,7 cm a 43,97
cm, seguido por el rango de 43,98 a 50,25 cm. En el estrato arbustivo, se obtuvieron un
total de 5 intervalos comprendidos entre 0 a 33,5 cm con una amplitud de 6,7 cm. El rango
con el mayor número de individuos corresponde a 0 a 6,7 cm de DAP (Figura 63).

7
6
5
Individuos

4
3
2
1
0
119,34 - 125,61

251,22 - 257,49
100,50 - 106,77
106,78 - 113,05

125,62 - 131,89

144,46 - 150,73
150,74 - 157,01

169,58 - 175,85
175,86 - 182,13
182,14 - 188,41
188,42 - 194,68
194, 69 -200,97
200,98 - 207,25
207,26 - 213,53
213,54 - 219,81
219,82 - 226,09

232,38 - 238,65
238,66 - 244,93
244,94 - 251,21

263,78 - 270,05
270,06 - 276,33

282,62 - 288,89

295,18 - 301,45
301,46 - 307,73
307,74 - 314,01
314,02 - 320,29

326,58 - 332,85

339,14 - 345,41

357,98 - 364,25
50,26 -56,53

81,66 -87,93
6,29 - 12,57

37,7 - 43,97

69,1 - 75,37

94,22 -100,49

113,06 -119,33

138,18 -144,45

157,02 -163,29

276,34 -282,61

332,86 -339,13

345,42 -351,69
0 - 6,28

12,58 - 18,85
18,86 - 25,13
25,14 - 31,41
31,42 - 37,69

43,98 - 50,25

56,54 - 62,81
62,82 - 69,09

75,38 - 81,65

87,94 - 94,21

131,9 - 138,17

163,3 - 169,57

226,1 - 232,37

257,5 - 263,77

288,9 - 295,17

320,3 - 326,57

351,7 - 357,97
Intervalos

a)
35
30
25
Individuos

20
15
10
5
0
0 - 6,7 6,7 - 13,4 13,5 - 20,1 20,2 - 26,8 26,9 - 33,5
Intevalos
b)
Figura 63: Distribución clases diamétricas en los estratos a) arbóreos y b) arbustivos en la zona de
estudio No 20.

Página 100 de 148


Dalila Camelo Salamanca

9.1.4.7. Diversidad alfa.

De acuerdo al índice de Margalef, dentro de la zona 7 el estrato con mayor riqueza


corresponde al estrato herbáceo con un valor de 2,72.Sin embargo, de acuerdo a la
escala, este valor indica una baja riqueza de especies.De igual manera, se resalta que
para el índice de Simpson la zona con menor heterogeneidad y dominancia de una sola
especie corresponde al estrato arbóreo a diferencia del estrato herbáceo donde este
índice obtuvo el menor valor. (Tabla 27)

Tabla 27: Diversidad alfa para los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo en la zona No 7

ZONA No7
ESTRATO MARGALEF SIMPSON SHANNON
ARBOREO 2,10 0,21 1,76
ARBUSTIVO 2,58 0,13 1,89
HERBACEO 2,73 0,09 2,35

En la zona 18, de acuerdo al índice de Margalef, dentro de esta zona el estrato con mayor
riqueza corresponde al estrato arbustivo con un valor de 4,03, seguido por el estrato
herbáceo y por último el estrato arbóreo. Según la escala, este valor indica una alta
riqueza de especies para los estratos arbustivos y herbáceos. El índice de Simpson
obtuvo mayor valor en el estrato arbóreo indicando dominancia de pocas especes y el
índice de Shannon en el estrato arbóreo obtuvo menor valor, indicando poca equidad en
este estrato (Tabla 28).
Tabla 28: Diversidad alfa para los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo en la zona No 18

ZONA No 18
ESTRATO MARGALEF SIMPSON SHANNON
ARBOREO 1,23 0,40 1,16
ARBUSTIVO 4,03 0,14 2,25
HERBACEO 3,45 0,15 2,17

En la zona 19 en el estrato hebáceo se presento el mayor valor de Margalef con 3,89,


seguido por el estrato arbustivo y por último el estrato arbóreo, según la escala de este
índice, estos valores indican una riqueza media y baja de especies. El índice de Simpson
obtuvo el mayor valor en el estrato arbóreo indicando dominancia de pocas especies y el
índice de Shannon en el estrato arbóreo obtuvo menor valor, indicando poca equidad en
este estrato (Tabla 29).
Tabla 29: Diversidad alfa para los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo en la zona No 19.

ZONA No 19
ESTRATO MARGALEF SIMPSON SHANNON
ARBOREO 1,03 0,42 1,02

Página 101 de 148


Dalila Camelo Salamanca

ARBUSTIVO 2,77 0,11 2,16


HERBACEO 3,90 0,19 2,02

En la zona 20 el índice de Margalef obtuvo mayor valor en el estrato herbáceo, (5,32)


seguido por el arbustivo y arbóreo. El valor del estrato herbáceo se clasifica como de alta
riqueza de especies, mientras que los valores de los otros dos estratos se clasifica como
media y baja riqueza de especies. Con respecto al índice de Simpson, se obtuvo mayor
valor en el estrato arbóreo y el índice de Shannon obtuvo el mayor valor en el estrato
herbáceo (Tabla 30).

Tabla 30: Diversidad alfa para los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo en la zona No 20.

ZONA No 20
ESTRATO MARGALEF SIMPSON SHANNON
ARBOREO 1,09 0,26 1,37
ARBUSTIVO 3,12 0,16 2,08
HERBACEO 5,32 0,08 2,70

9.1.4.8. Cobertura de especies exóticas.

En la zona 7 se identificaron un total de siete especies exóticas las cuales en el estrato


arbóreo tiene mayor cobertura Acacia decurrens(Acacia) con un 55,14%, en el estrato
arbustivo se encontró Acacia decurrens(Acacia) con un 4,18% y en el estrato herbáceo
Pennisetum clandestinum (pasto) contó con un 46% de cobertura. Las mayores
coberturas de especies exóticas se dio en el estrato arbóreo. (Tabla 31)

Tabla 31: Coberturas de especies exóticas en la zona No 7

ESTRATOS arbor arbus Herbac


ESPECIES
/COBERTURAS COB.% COB.% COB.%
Acacia decurrens 55,14 4,18
Acacia melanoxylon 5,30 0,33
Digitalis purpurea 3,79
Genista monspessulana 4,23
Pennisetum clandestinum 46,99
Pittosporum undulatum 4,57
Ulex europaeus 2,00
TOTAL 65,01 4,18 57,35

Dentro de la zona 18 se identificaron cinco especies exóticas y la que contó con mayor
cobertura en el estrato arbóreo fueAcacia melanoxylumcon un 68%. En el estrato
arbustivo presentó mayor coberturaAcacia melanoxylon con el 15,75% y en el estrato
herbáceo la mayor cobertura fuePennisetum clandestinum con un 30,29% (Tabla 32).

Página 102 de 148


Dalila Camelo Salamanca

Tabla 32: Cobertura de especies exóticas en la zona No 18

ESTRATOS Arboreo Arbust Herbac


ESPECIES
/COBERTURAS COB.% COB.% COB.%
Acacia melanoxylon 68,91 15,75 1,66
Digitalis purpurea 7,78
Genista
0,68
monspessulana 2,52
Pennisetum
30,29
clandestinum
Ulex europaeus 3,78 9,52
TOTAL 68,91 18,27 49,9245

En la zona 19 se identificaron seis especies exóticas,la mayor cobertura se presentó en


el estrato arbóreo con Acacia decurrens en un 61%, el estrato arbustivo se identificó un
total del 18% con predominio de Acacia melanoxylon y en el estrato herbáceo 25,23%
siendo la mayor cobertura Ulex europaeus (ver

Tabla 33)

Tabla 33: Cobertura de especies exóticas en la zona No 18

ESTRATOS Arboreo Arbust Herbac


ESPECIES COB.
/COBERTURAS COB.% COB.% %
Acacia decurrens 61,45
Acacia melanoxylon 33,22 10,13 3,14
Digitalis purpurea 13,20
Fraxinus uhdei 0,91
Pennisetum clandestinum 7,91
Ulex europaeus 25,23
TOTAL 95,58 10,13 49,48

En la zona 20se encuentran 9 especies exóticas con una mayor cobertura en el estrato
arbóreo con un 96%, especie con mayor cobertura Eucalyptus globulus. En el estrato
arbustivo Genista monspessulana contó con mayor cobertura (15%) y en el estrato
herbáceo Pennisetum clandestinum con un 59% tuvo la mayor cobertura (Tabla 34).
Tabla 34: Cobertura de especies exóticas zona No 20.

ZONAS Arboreo Arbust Herbac


ESPECIES
COB. %
/COBERTURAS COB.% COB.%
Acacia decurrens 24,18
Acacia melanoxylon 2,30 13,28 0,59

Página 103 de 148


Dalila Camelo Salamanca

ZONAS Arboreo Arbust Herbac


ESPECIES
COB. %
/COBERTURAS COB.% COB.%
Cotyledon sp. 1,59
Digitalis purpurea 2,55
Eucalyptus globulus 65,40
Genista monspessulana 15,18 9,79
Pinus patula 4,80
Pennisetum clandestinum 59,50
Ulex europaeus 1,14
TOTAL 96,69 29,60 74,03

9.1.5. Zonas cubiertas por Pinus patula, Pinus radiata y Cupressus


lusitánica.

9.1.5.1. Riqueza de especies.

En la zona 25 se identificaron un total de 35 especies vegetales distribuidas en 24 familias


botánicas, siendo Fabaceae la familia con mayor con 4 especies, seguida de Asteraceae
con 3 especies y Rosaceae con 3 especies(Figura 64).

5
No de Especies

4
3
2
1
0

Familias

Figura 64: Riqueza de especies de la zona de estudio No 25

En la zona No 28 se identificaron un total de 35 especies vegetales distribuidas en 26


familias botánicas, siendo las familias con mayor riqueza Fabaceae, Rosaceae y
Asteraceae con 3 especies cada una. (Figura 65).

Página 104 de 148


Dalila Camelo Salamanca

No de Especies
3

Familias

Figura 65: Riquezade especies de la zona de estudio No 28

En la zona 31 se identificaron un total de 24 especies vegetales distribuidas en 16 familias


botánicas, siendo la familia con mayor riqueza Fabaceae con 4 especies, seguida por
Melastomataceae con 3 especies y Ericaceeae con 2 especies. (Figura 66)

5
No de Especies

4
3
2
1
0

Familia

Figura 66: Riquezade especies de la zona de estudio No 31

9.1.5.2. Abundancia de especies.

En la zona 25 se observaron 187 individuos de 35 especies, siendo la de mayor


abundancia Saurauia cuatrecasana (dulomoco) con 23 individuos, seguida por
Smallanthus pyramidalis (Arboloco) con 20 individuos y por Fuchsia boliviana (Fucsia) con
14 individuos. Se observaron 5 individuos de Ulex europaeus (Retamo espinoso). (Figura
67).

25
No de Individuos

20
15
10
5
0
Saurauia af…

Pennisetum…
Genista…

Vasconcellea…
Smallanthus…

Poa sp.
Miconia af albicans

Solanum sp1

Xylosma sp.
Sambucus nigra

Baccharis bogotensis

Cupressus lusitanica

Chenopodium sp.
Fuchsia boliviana

Acacia melanoxylon
Digitalis purpurea

Taraxacum officinale

Conium maculatum
Quercus humboldtii

Acacia af dealbata
Fragaria indica

Brugmansia arborea

Rubus bogotensis

Alnus acuminata

Pteridium aquilinum

Tibouchina lepidota
Tradescantia sp.
Piper bogotense

Ulex europaeus

Solanum oblongifolium

Syntrichia amphidiacea
Podocarpus oleifolius

Castilleja pumila

Lachemilla orbiculata
Impatiens walleriana

Especies

Figura 67.Abundancia de especies de la zona de estudio No 25.

Página 105 de 148


Dalila Camelo Salamanca

En la zona 28 se observaron 173 individuos correspondiente a 35 especies, siendo la más


abundante Myconia albicans con 33 individuos, seguido por Piper bogotense
(Cordoncillo) con 21 individuos y Acacia melanoxylum (Acacia negra) con 20 individuos.
No se observaron individuos de Ulex europaeus (retamo espinoso). (Figura 68 )

35
30
No Individuos

25
20
15
10
5
0

Myrcia sp.
Myrsine guianense
Piper bogotense

Cyathea sp.
Acacia melanoxylon

Palicourea sp
Ulex europaeus

Digitalis purpurea

Quercus humboldtii

Solanum sp2
Fraxinus uhdei

Cortaderia sp.

Palicourea sp2

Cotyledon sp.

Tradescantia sp.
Miconia af albicans

Brugmansia arborea
Pinus patula
Saurauia af cuatrecasana
Genista monspessulana

Vallea stipularis
Fragaria indica

Duranta sp.
Fuchsia boliviana

Rubus bogotensis
Cupressus lusitanica
Pennisetum clandestinum
Smallanthus pyramidalis

Dryopteris af paleacea
Dahlia imperialis

Passiflora mollissima

Prunus serotina
Eucalyptus globulus

Syntrichia amphidiacea

Pittosporum undulatum
Especies
Figura 68. Abundancia de especies en la zona de estudio No 28, con 173 individuos de 35
especies.
En la zona 31 se observaron 223 individuos correspondientes a 24 especies, siendo la
más abundante Acacia melanoxylum (acacia negra) con 21 individuos, seguida de Pinus
patula (Pino) con 25 individuos y Pinus radiata (Pino candelabro) con 18 individuos. Se
observó un individuo de Ulex europaeus. (Figura 69)

45
40
No de Individuos

35
30
25
20
15
10
5
0

Especie

Figura 69Abundancia de especies para la zona No 31

9.1.5.3. Frecuencia.

En la zona 25 en el estrato arbóreo se identificaron 9 especies siendo la más frecuente


Saurauia cuatrecasana (Moquillo), seguida por Smallanthus piramidalis (arboloco). En el
estrato arbustivo se identificaron 12 especies, siendo las más frecuentes Saurauia
cuatrecasana (Moquillo), seguida por Baccharis bogotensis (Chilco) y Piper bogotensis

Página 106 de 148


Dalila Camelo Salamanca

(cordoncillo). En el estrato herbáceo se observaron 27 especies, siendo las más


frecuentes Pennisetum clandestinum (pasto kikuyo), seguida por Digitalis purpurea
(campanitas) y por Solanum sp (Yerbamora). En ninguno de los estratos se observó Ulex
europaeus.(Figura 70).

12
10
Frecuencia

8
6
4
2
0 Saurauia af Smallanthus Acacia Saurauia af Baccharis Piper Pennisetum Digitalis Solanum sp1
cuatrecasana pyramidalis melanoxylon cuatrecasana bogotensis bogotense clandestinum purpurea
Arbóreo Arbustivo Herbáceo

Estrato/ Especies

Figura 70: Frecuencias en los estratos arbóreos, arbustivos y herbáceos en la zona No 25.

En la zona 28 en el estrato arbóreo de las 9 especies identificadas la especie más


frecuente fue Cupressus lusitanica (Cipres), seguida por Eucalyptus globulus (Eucalipto) y
Sauraia cuatrecasana (Moquillo). En el estrato arbustivo de las 12 especies observadas
las especies más frecuentes fueron Miconia albicans (Tuno), seguida por Piper bogotensis
(cordoncillo) y Sauraia cuatrecasana (Moquillo). En el estrato herbáceo de las 25 especies
identificadas, las más frecuentes fueron Pennisetum clandestinum (pasto kikuyo), seguida
por Piper bogotensis (cordoncillo) y por Sauraia cuatrecasana (Moquillo). Se observó Ulex
europaeus (Retamo espinoso) en el estrato herbáceo. Figura 71.

7
6
5
Frecuencia

4
3
2
1
0
Cupressus Eucalyptus Saurauia af Miconia af Piper Saurauia af Pennisetum Piper Miconia af
lusitanica globulus cuatrecasana albicans bogotense cuatrecasana clandestinum bogotense albicans
Arbóreo Arbustivo Herbáceo
Estratos/ Especies

Figura 71: Frecuencia estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo zona No 28.

En la zona 31 dentro del estrato arbóreo la especie más frecuente fue Pinus patula (Pino),
seguida por Pinus radiata (Pino candelabro) y Acacia melanoxylum (Acacia negra). En el
estrato arbustivo las especies más frecuentes fueron Acacia melanoxylum (acacia negra)
y Macleanea rupestris (Uva camarona). En el estrato herbáceo las especies más
frecuentes fueron Cortaderia sp (Cortadera), seguida por Digitalis purpurea (Campanitas)

Página 107 de 148


Dalila Camelo Salamanca

y por Acacia melanoxylum (Acacia negra). Se observó Ulex europaeus (retamo espinoso)
en el estrato herbáceo (Figura 72).

10
8
Frecuencia

6
4
2
0
Pinus patula Pinus radiata Acacia Acacia Macleania Miconia af Cortaderia Digitalis Acacia
melanoxylon melanoxylon rupestris albicans sp. purpurea melanoxylon
Arbóreo Arbustivo Herbáceo
Estrato/ Especies
Figura 72: Frecuencia de especies en los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo en la zona de
estudio No 31
9.1.5.4. Dominancia de especies.

En la zona 25 en el estrato arbóreo se identificaron como especies dominantes Saurauia


cuatrecasana (Moquillo) con un 54%, seguida por Cupressus lusitánica (ciprés) en un
17% y por Acacia decurrens (acacia) en un 10%. En el estrato arbustivolas más
dominantes fueronSmallanthus pyramidalis (Arboloco) con un 23%, seguida por Miconia
albicans (Tuno) en un 19% y Saurauia cuatrecasana (Moquillo) con un 15%. (Figura 73).

60
50
Dominancia

40
30
20
10
0
Saurauia af Cupressus Acacia af Smallanthus Miconia af Saurauia af
cuatrecasana lusitanica dealbata pyramidalis albicans cuatrecasana
Arbóreo Arbustivo
Estrato/Especies

Figura 73: Dominancia relativa de los estratos arbóreo y arbustivo en la zona No 25.

En la zona 28 dentro del estrato arbóreo las especies más dominantes son Eucalyptus
globulus (Eucalipto) con un 49%, seguida por Cupressus lusitánica (Cipres) con un 24% y
por Pinus patula (Pino) en un 15%. En cuanto al estrato arbustivo la especie más
dominante fue Miconia albicans (tuno) con un 42%, seguida por Piper bogotensis
(Cordoncillo) en un 15% y por Valea stipularis (raque) en un 9%. (Figura 74).

Página 108 de 148


Dalila Camelo Salamanca

60
50

Dominancia
40
30
20
10
0
Eucalyptus Cupressus Pinus patula Miconia af Piper Vallea
globulus lusitanica albicans bogotense stipularis
Arbóreo Arbustivo
Estratos/especies
Figura 74: Dominancia relativa de los estratos arbóreo y arbustivo en la zona No 28 del presente
estudio.

En la zona 31 el estrato arbóreo la especie más dominante fue Pinus radiata (Pino
candelabro) con un 51%, seguido por Pinus patula (Pino) con un 41%. En cuanto al
estrato arbustivo la especie más dominante fue Acacia melanoxylum (Acacia negra) con
un 37%, seguida por Miconia albicans (tuno) con un 16% y por Macleania rupestris (uva
camarona) con un 13%. (Figura 75)

60
50
Dominancia %

40
30
20
10
0
Pinus radiata Pinus patula Acacia Acacia Miconia af Macleania
melanoxylon melanoxylon albicans rupestris
Arbóreo Estrato/ Especie Arbustivo

Figura 75: Dominancia relativa de los estratos arbóreo y arbustivo en la zona No 31 del presente
estudio.
9.1.5.5. Índice de valor de importancia – IVI e Indice de Predominio
Fisionómico.

En la zona 25 dentro del estrato arbóreo las especies con mayor IVI e IPF sonSaurauia
cuatrecasana(Moquillo), Smallanthus pyramidalis(Arboloco). En el estrato arbustivo las
especies con mayor valor en el IVI e IPF fueron Smallanthus pyramidalis(Cucubo),
Saurauia cuatrecasana (Moquillo) y Sambucus nigra(Fucsia) (ver Tabla 35)

Tabla 35: Valores de IVI e IPF en la zona de estudio No 25.


ESTRATOS ARBUSTIVO ARBOREO
ESPECIES /
INDICADORES IVI IPF IVI IPF
Acacia decurrens 23,01 9,50
Acacia melanoxylon 31,80 30,05
Alnus acuminata 7,19 3,88
Baccharis bogotensis 24,56 23,29

Página 109 de 148


Dalila Camelo Salamanca

ESTRATOS ARBUSTIVO ARBOREO


ESPECIES /
INDICADORES IVI IPF IVI IPF
Brugmansia arborea 7,19 5,06
Cupressus lusitanica 29,94 4,17
Fuchsia boliviana 11,58 7,32
Genista monspessulana 21,96 16,91
Miconia af albicans 32,20 35,42
Piper bogotense 33,33 41,51
Podocarpus oleifolius 12,39 5,77
Quercus humboldtii 15,77 10,33 10,53 3,16
Sambucus nigra 35,51 44,88 13,87 160,83
Saurauia af
cuatrecasana 45,59 43,38 124,18 27,02
Smallanthus
pyramidalis 52,73 62,25 45,51 31,33
Solanum oblongifolium 10,11 4,67
Vasconcellea pubescens 11,04 29,27
Total general 300,00 300,00 300,00 300,00

En la zona 28 en el estrato arbóreo la especie con mayor IVI e IPF fue Eucalyptus
globulus, seguido por Cupressus lusitánica (Ciprés) y Pinus patula (Pino). En el estrato
arbustivo las especies con mayor valor en el IVI e IPF fueron Miconia albicans (Tuno),
Piper bogotense (Cordoncillo) y Saurauia cuatrecasana (Moquillo) (Ver Tabla 36)

Tabla 36.Valores de IVI e IPF en la zona de estudio No 28.

ESTRATOS ARBUSTIVO ARBOREO


ESPECIES /
INDICADORES IVI IPF IVI IPF
Acacia melanoxylon 11,42 7,81 34,54 7,50
Cupressus lusitanica 63,19 64,58
Duranta sp. 9,63 11,74
Eucalyptus globulus 75,29 36,00
Fraxinus uhdei 18,29 14,57 12,29 3,57
Miconia af albicans 109,13 120,05 9,95 12,63
Myrcia sp. 11,42 8,95
Palicourea sp 12,15 10,93
Palicourea sp2 9,63 5,50
Pinus patula 46,78 85,17
Piper bogotense 45,37 43,94
Prunus serotina 10,64 20,19
Quercus humboldtii 9,63 6,74

Página 110 de 148


Dalila Camelo Salamanca

ESTRATOS ARBUSTIVO ARBOREO


ESPECIES /
INDICADORES IVI IPF IVI IPF
Saurauia af
28,88 28,97 29,24 2,42
cuatrecasana
Smallanthus pyramidalis 9,63 5,50 18,08 67,95
Vallea stipularis 24,86 35,30
Total 300,00 300,00 300,00 300,00

En la zona 31 dentro del estrato arbóreo la especie con mayor IVI fueron Pinus patula
(Pino) y Pinus radiata (Pino candelabro), destacando que la especie con mayor IPF fue
Acacia melanoxylon (Acacia negra). En el estrato arbustivo las especies con mayor valor
del IVI e IPF fueron Acacia melanoxylum (Acacia negra), Macleania rupestris (Uva
camarona) y Miconia albicans (Tuno). (VerTabla 37)
Tabla 37: Valores de IVI e IPF para los estratos arbustivos y arbóreos en la zona de estudio No 31

ESTRATOS ARBUSTIVO ARBOREO


ESPECIES /
INDICADORES IVI IPF IVI IPF
Acacia decurrens 18,16 26,24
Acacia melanoxylon 106,92 114,53 29,06 135,87
Bocconia integrifolia 14,80 12,06
Brugmansia arborea 10,13 6,05
Cavendishia bracteata 30,62 30,55
Cupressus lusitanica 22,40 131,53
Macleania rupestris 46,08 39,19
Miconia af albicans 44,72 53,41
Miconia sp2. 7,45 3,02
Monochaetum myrtoideum 6,44 7,09
Pinus patula 6,57 3,16 126,30 19,29
Pinus radiata 122,24 13,31
Weinmannia tomentosa 8,11 4,70
Total 300,00 300,00 300 300

9.1.5.6. Clases diamétricas.

En la zona 25 en el estrato arbóreo se identificaron un total de 31 intervalos en un rango


comprendido entre 0 y 189 cm de DAP y una amplitud de los rangos de 6,08 cm, los
rangos que mayor cantidad de individuos obtuvieron fueron el de 36,8 cm a 42,8 cm y el
rango de 48,9a 55 cm. En el estrato arbustivo, se obtuvieron un total de 4intervalos
comprendidos entre 0 a 27 cm con una amplitud de 6,88 cm. El intervalo con mayor
número de individuos, corresponde al rango de 13,8 a 20,5 cm de DAP.Figura 76)

Página 111 de 148


Dalila Camelo Salamanca

Individuos
6
4
2
0

Intervalos
a)

50
40
Individuos

30
20
10
0
0 - 6,8 6,9-13,7 Intervalos13,8 - 20,5 20,6 - 27,3
b)
Figura 76: Distribución de individuos en intervalos de clases diamétricas en estratos a) arbóreo y
b) arbustivo en la zona No 25.
En la zona 28 en el estrato arbóreo se identificaron un total de 66 intervalos en un rango
comprendido entre 0 y 435 cm de DAP y una amplitud de los rangos de 6,52 cm, los
rangos que mayor cantidad de individuos obtuvo fueron el de 39,2 cm a 45,6 cm y el
rango de 136,7 a 143,1cm. En el estrato arbustivo, se obtuvieron un total de 4 intervalos
comprendidos entre 0 a 24 cm con una amplitud de 6,17 cm. El intervalo con mayor
número de individuos, corresponde al rango de 12,6 a 18,7 cm de DAP. (Figura 77)

5
4
Individuos

3
2
1
0

Intervalos
a)

Página 112 de 148


Dalila Camelo Salamanca

25
20

Individuos
15
10
5
0
0 - 6,2 6,3 - 12,5 12,6 - 18,7 18,8 - 24,9
Intervalos
b)
Figura 77: Distribución de individuos en intervalos de clases diamétricas en estratos: a) arbóreo y
b) arbustivo en la zona de estudio No 28.
En la zona 31 en el estrato arbóreo se identificaron un total de 23 intervalos en un rango
comprendido entre 0 y 151 cm de DAP y una amplitud de los rangos de 6,55 cm, los
rangos que mayor cantidad de individuos obtuvo fue el de 59,22 cm a 65,78 cm y el rango
de 92,12 a 98,69 cm. En el estrato arbustivo, se obtuvieron un total de 3 intervalos
comprendidos entre 0 a 33 cm con una amplitud de 7,04 cm. El intervalo con mayor
número de individuos, corresponde al rango de 7,05 a 14,1 cm de DAP. (Figura 78)

8
7
No Individuos

6
5
4
3
2
1
0

Intervalos
a)
50
40
Individuos

30
20
10
0
0 - 7,04 7,05 - 14,1 14,2 - 21,14
Intervalos

b
Figura 78: Distribución de individuos en intervalos de clases diamétricas en estratos: a) arbóreo y
b) arbustivo en la zona de estudio No 31.
9.1.5.7. Diversidad alfa.

Página 113 de 148


Dalila Camelo Salamanca

En la zona 25 el estrato con mayor valor en el índce de Margalef fue el herbáceo con un
valor de 5,72. El estrato arbóreo presentó mayor valor para el índice de Simpson y en el
índice de Shannon obtuvo el valor más alto en el estrato herbáceo. (Tabla 38)
Tabla 38: Diversidad alfa en los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo en la zona No 25.

ZONA No 25
ESTRATO MARGALEF SIMPSON SHANNON
ARBOREO 2,27 0,21 1,76
ARBUSTIVO 2,70 0,11 2,22
HERBACEO 5,72 0,06 2,85

En la zona 28 se obtuvo mayor valor para el índice de Margalef en el estrato herbáceo


(5,32), de igual manera para el índice de Simpson se obtuvo el menor valor en este
estrato y el valor más alto de Shannon se observó en el estrato herbáceo. (verTabla 39).
Tabla 39: Diversidad alfa para los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo en la zona No 28

ZONA No 28
ESTRATO MARGALEF SIMPSON SHANNON
ARBOREO 2,08 0,14 1,95
ARBUSTIVO 3,06 0,17 2,01
HERBACEO 5,32 0,09 2,68

En la zona 31 se obtuvieron los mayores valores del índice de Margalef para el estrato
herbáceo y menor valor del índice de Simpson en el mismo estrato, igualmente un mayor
valor para el índice de Shannon. Por otro lado, se resalta los bajos valores para el índice
de Margalef y Shannon en el estrato arbóreo ( Tabla 40).

Tabla 40: Valores de diversidad de Margalef, Simpson y Shannon para los estratos arbóreo,
arbustivo y herbáceo en la zona No 31

ZONA No 31
ESTRATO MARGALEF SIMPSON SHANNON
ARBOREO 0,78 0,39 1,00
ARBUSTIVO 2,38 0,24 1,76
HERBACEO 3,55 0,12 2,29

9.1.5.8. Cobertura de especies exóticas.

En la zona 25 se identificaron ocho especies exóticas, en el estrato arbóreo las especies


exóticas con mayor cobertura fueron Acacia decurrens con un 11,4%, en el estrato
arbustivo fue Genista monspessulana con un 2,36% y en el estrato herbáceo fue
Pennisetum clandestinum con un 47%. (Ver Tabla 41).

Página 114 de 148


Dalila Camelo Salamanca

Tabla 41: Cobertura de especies exóticas en la zona No 25

ESTRATOS Arboreo Arbust Herbac


ESPECIES COB.
/COBERTURAS COB.% COB.% %
Acacia decurrens 11,14
Acacia melanoxylon 6,67
Cupressus lusitanica 7,26
Genista monspessulana 2,36 5,62
Digitalis purpurea 1,84
Pennisetum clandestinum 47,45
Poa sp. 0,46
Ulex europaeus 1,79
TOTAL 25,08 2,36 57,15

En la zona 28 se identificaron nueve especies exóticas, en el estrato arbóreo la especie


de mayor cobertura fuePinus patula con un 28,86%. En el estrato arbustivo fueAcacia
melanoxylon con mayor cobertura (0,94%) y en el estrato herbáceo la especie exótica de
mayor cobertura Pennisetum clandestinum. (verTabla 42)
Tabla 42: Cobertura de especies exóticas en la zona No 28.

ESTRATOS Arboreo Arbust Herbac


ESPECIES COB.
/COBERTURAS COB.% COB.% %
Acacia melanoxylon 9,15 0,94 9,76
Cotyledon sp. 0,83
Cupressus lusitanica 24,47
Digitalis purpurea 0,21
Eucalyptus globulus 25,26
Fraxinus uhdei 2,90 0,83
Pinus patula 28,86
Pennisetum clandestinum 15,64
Genista monspessulana 3,30
Ulex europaeus 2,22
TOTAL 90,64 1,77 31,96

En la zona 31 se identificaron nueve especies exóticas, en el estrato arbóreo la especie


de mayor cobertura esPinus patula con un 42,9%. El estrato arbustivo la especie de
mayor cobertura fueAcacia melanoxylon con un 31,42% y en el estrato herbáceo la
especie de mayor cobertura Pennisetum clandestinum con un 44%.Tabla 43

Página 115 de 148


Dalila Camelo Salamanca

Tabla 43Cobertura de especies exóticas, zona 31.

ESTRATOS Arboreo Arbust Herbac


ESPECIES COB.
/COBERTURAS COB.% COB.% %
Acacia decurrens 12,84 1,91
Acacia melanoxylon 6,90 31,42 1,73
Cupressus lusitanica 7,58
Digitalis purpurea 6,01
Genista monspessulana 2,64
Pinus patula 42,90 1,35
Pennisetum clandestinum 44,81
Pinus radiata 42,63
Ulex europaeus 0,36
TOTAL 100,00 45,61 57,47

9.1.6. Zona de Referencia.

9.1.6.1. Riqueza de especies.

Se identificaron un total de 38 especies vegetales distribuidas en 25 familias botánicas,


siendo las familias con mayor riqueza Asteraceae con 3 especies, al igual que
Rubiaceae,seguido deBromeliaceae con 2 especies.(Figura 79)

3
Especies

Familias

Figura 79. Familias y especies registradas parael área de referencia.

9.1.6.2. Abundancia de especies.

En esta zona se encontraron 223 individuos correspondientes a 38 especies, siendo la


mas abundante Miconia albicans con un total de 34 individuos, seguida por Oreopanax
bogotensis (mano de oso) con 22 individuos y Myrsine guianensis (cucharo) con 19
individuos, además de Morella pubescens (Laurel de cera) con 14 individuos. (Figura 80).

Página 116 de 148


Dalila Camelo Salamanca

40
35

No de Individuos
30
25
20
15
10
5
0

Orthrosanthus…
Diplostephium…

Myrcia sp.

Hesperomeles sp.
Eugenia sp.

Hamelia patens

Tillandsia sp.

Verbena sp.
Palicourea sp

Viburnum triphyllum

Epidendrum sp.
Gynoxis hirsuta

Myrsine coriacea

Weinmannia tomentosa

Miconia sp2.

Tillandsia sp2
Pteridium aquilinum
Miconia af albicans
Oreopanax bogotensis
Myrsine guianense

Elaphoglossum funckii

Smilax sp.

Bucquetia glutinosa

Genista monspessulana

Rubus bogotensis

Trifolium sp.
Disterigma alaternoides

Taraxacum officinale
Morella pubescens
Palicourea sp1.

Vallea stipularis

Chusquea scandens

Dryopteris af paleacea
Morella parvifolia

Syntrichia amphidiacea

Macleania rupestris

Bomarea multiflora

Polypodium laevigatum
Especie

Figura 80: Abundancia de especies en la zona de referencia.


9.1.6.3. Frecuencia de especies.

En el estrato arbóreo de las 12 especies registradas las más frecuentes fueronMorella


pubescens (Laurel de cera)y Myrsine guianensis (Cucharo). En el estrato arbustivo de las
16 especiesregistradas las más frecuentes fueronMiconia albicans (Tuno), seguida por
Palicourea (Cafecillo). En el estrato herbáceo,de las 33 especies identificadas, fueron
lasmás frecuentes Oreopanax bogotensis (Mano de oso), seguida por Palicourea
(cafecillo).(Figura 81).

8
7
6
Frecuencia

5
4
3
2
1
0
Morella Myrsine Morella Miconia af Palicourea Gynoxis Oreopanax Palicourea Chusquea
pubescens guianense parvifolia albicans sp1. hirsuta bogotensis sp1. scandens
Arbóreo Arbustivo Herbáceo
Estrato / Especies

Figura 81: Especies más frecuentes en los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo en la zona de
referencia.
9.1.6.4. Dominancia de especies.

En el estrato arbóreo, la especie más dominante fue Morella pubescens (Laurel de cera)
con un 24%, seguida por Myrsine coriácea (Cucharo) con un 17% junto con Myrsine
guianensis(Cucharo) con 7%. En cuanto al estrato arbustivo de las 16 especies
identificadas, la especie más dominante fue Miconia albicans (tuno) con un 29%, seguida
por Myrcia sp (Arrayán) con un 12% y Gynoxis hirsuta (Amarguero) con un 11%. (Figura
82)

Página 117 de 148


Dalila Camelo Salamanca

35
30

Dominancia %
25
20
15
10
5
0
Morella Myrsine Myrsine Miconia af Myrcia sp. Gynoxis hirsuta
pubescens coriacea guianense albicans
Arbóreo Arbustivo
Estrato/ Especies

Figura 82: Especies más dominantes en los estratos arbóreo y arbustivo en la zona de referencia
del presente estudio.
9.1.6.5. Índice de valor de importancia – IVI e Indice de Predominio
Fisionómico.

Dentro del estrato arbóreo las especies con mayor IVI e IPF fueron Morella pubescens
(Laurel), Myrsine coriácea (Cucharo) y Myrsine guianensis (Cucharo).En el estrato
arbustivo las especies con mayor valor en el IVI e IPF fueron Miconia albicans (Tuno) y
Palicurea sp (uva camarona)(Tabla 44).

Tabla 44: Valores de IVI e IPF en la zona de referencia.


ESTRATOS ARBOREO ARBUSTIVO
ESPECIES / INDICADORES IVI IPF IVI IPF
Diplostephium
rosmarinifolius 30,94 44,10 6,18 7,19
Disterigma alaternoides 5,64 4,35
Gynoxis hirsuta 7,37 3,77 31,22 25,06
Hamelia patens 9,23 7,02
Macleania rupestris 6,18 8,56
Miconia af albicans 7,67 3,29 78,32 78,74
Miconia sp2. 7,45 2,60
Morella parvifolia 20,60 15,72 17,66 35,29
Morella pubescens 64,93 69,31 14,99 12,41
Myrcia sp. 7,62 3,24 28,01 34,71
Myrsine coriacea 40,72 52,49
Myrsine guianense 50,41 56,84 7,49 8,50
Oreopanax bogotensis 7,37 2,72 7,49 6,21
Palicourea sp 12,36 10,70
Palicourea sp1. 36,92 30,85
Vallea stipularis 23,28 17,28 14,99 11,03
Viburnum triphyllum 31,65 28,64 13,98 11,31
Weinmannia tomentosa 9,34 8,05
total general 300,00 300,00 300 300

Página 118 de 148


Dalila Camelo Salamanca

9.1.6.6. Clases diamétricas.

Enel estrato arbóreo se definieron un total de 14 intervalos en un rango comprendido


entre 0 y 88,49 cm de DAP y una amplitud de los rangos de 6,32 cm, los rangos que
mayor cantidad de individuos presentaron fueron el de 25,3 cm a 31,61cm y el rango de
37,94 a 44,25cm. En el estrato arbustivo, se obtuvo un total de 5 intervalos comprendidos
entre 0 a 33 cm con una amplitud de 6,64 cm. El intervalo con mayor número de
individuos correspondio al rango de 6,65 a 13,29 cm de DAP. (Figura 83)

15
No Individuos

10
5
0
0 - 6,32 6,33 12,66 - 18,98 - 25,3- 31,62 - 37,94 - 44,26 - 50,58 - 56,9 - 63,22 - 69,54 - 75,86 - 82,18 -
12,65 18,97 25,29 31,61 37,93 44,25 50,57 56,89 63,21 69,53 75,85 82,17 88,49
Estratos

a)

30
Individuos

20

10

0
0 - 6,64 6,65 - 13,29 13,3 - 19,93 19,94 - 26,57 26,58 - 33,21
Intervalos
b)

Figura 83: Distribución de individuos en los intervalos de clases diamétricas para los estratos:a)
arbóreo y b) arbustivo en la zona de referencia.
9.1.6.7. Diversidad alfa.

En esta zona se encuentra el mayor valor del índice de Margalef en el estrato herbáceo
con un valor de 6,58, los valores para el índice de Simpson presentaron el menor valor en
el estrato herbáceo y el índice de Shannon presentó el valor más alto en el estrato
herbáceo.(Tabla 45).
Tabla 45Diversidad Alfa para la zona 31.

ZONA DE REFERENCIA
ESTRATO MARGALEF SIMPSON SHANNON
ARBOREO 2,90 0,11 2,16
ARBUSTIVO 3,83 0,12 2,31
HERBACEO 6,58 0,06 3,00

Página 119 de 148


Dalila Camelo Salamanca

9.1.6.8. Cobertura de especies exóticas.

En esta zona no se identificaron especies exóticas en los estratos arbóreo y arbustivo. En


el estrato herbáceo solo se observó una especie Genista monspesulana con una
cobertura de 0,56%.

9.1.7. Diversidad beta.

Las áreas con mayor similiridad al área referencia fueron las zonas No 31 y 30 con índice
de similitud de Jackard de 0,215 y 0,227 respectivamente. Las zonas con mayor índice de
similitud entre sí fueron las zonas No 22 y 26 con un valor de 0,444 (Figura 84)

UPGMA
referencia
zona31
zona30
zona21
zona26
zona22
zona24
zona20
zona28
zona19
zona18
zona25
zona7
0,04 0,2 0,36 0,52 0,68 0,84 1

Jaccard's Coefficient

Figura 84: Similtud de Jaccard entre todas las zonas de estudio.

En el análisis de componentes principales se apreció la confomación de cuatro factores


de los cuales los dos primeros explican el 42% de la varianza. El área de referencia se
ubica muy distante del resto de las zonas de estudio, lo que puede indicar que desde el
punto de vista de la composición de especies aún existen diferencias significativas con las
áreas objeto de tratamientos de restauración ecológica. (Figura 85)

De igual manera, este análisis pone en evidencia la conformación de tres grupos: del
primer grupo hacen parte las zonas 20,21,22,26 y 30, el segundo grupo por las zonas
7,18,19,25, 28 y 31 y el tercer grupo por la zona de referencia. Se destaca que el grupo 1
y 3 se encuentran en ejes opuestos sobre el gráfico del análisis de componentes, lo que
sugiere que son los más distantes con respecto a la zona de referencia.

Página 120 de 148


Dalila Camelo Salamanca

PCA variable loadings


0.4 zona24
zona30
0.3 1 zona22

0.2 zona20
zona21
zona26
0.1
Axis 2

referencia

0.1

0.2

0.3

0.4
-0.5

-0.4

-0.3

-0.2

-0.1
-0.1 zona25

3 2
-0.2
zona31
zona18
zona28

zona7
-0.3

-0.4
zona19
-0.5

Axis 1

Figura 85: Análisis de componentes principales para todas las zonas de estudio

Al analizar las especies dominantes en cada uno de los grupos identificados, se observó
que en el grupo No 1 las especies comunes fueron Eucalyptus globulus, Solanum
oblongifolium y Genista monspesulana. Con respecto al grupo No 2 las especies
comunes para este grupo fueron Acacia melanoxylum, Acacia decurrens, Ulex europaeus
y Quercus humboldtii. Por último en el grupo No. 3 que corresponde a la zona de de
referencia, se observaron como especies importantes a Vallea stipularis, Viburnum
tryphillum, Morella pubescens y Eugenia sp.

Figura 86: Análisis de componentes principales para todas las zonas de estudio incluyendo
especies.

Página 121 de 148


Dalila Camelo Salamanca

El análisis de similitudpara el estrato arbóreo permitió evidenciar que las áreas más
similares al área de referencia fue la No 30 con un valor de 0.21. Las zonas más similares
entre sífueron las 21, 22 y 24 con valor de 1, lo que indica que tienen las mismas especies
y estas son las dominadas en su totalidad por especies exóticas (Figura 87)

UPGMA
REFERENCIA
zona30
zona26
zona24
zona22
zona21
zona31
zona28
zona20
zona19
zona18
zona25
zona7
-0,2 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

Jaccard's Coefficient

Figura 87: Indice de similtud de Jaccard entre el estrato arbóreo de las zonas de estudio.

En el estrato arbustivo, la zona de referencia presentó mayor similitud con la zona No 31


con un valor de 0,125.Las zonas más similares entre sí en el estrato arbustivo, fueron Las
zonas 28 y 19 con un valor de 0,438 (Figura 88).
UPGMA
referencia
zona31
zona30
zona26
zona24
zona21
zona20
zona28
zona19
zona18
zona25
zona22
zona7
0,04 0,2 0,36 0,52 0,68 0,84 1

Jaccard's Coefficient

Figura 88: Indice de similtud de Jaccard para el estrato arbustivo de las zonas de estudio.

Por último en el estrato herbáceo, se observó que la zona de referencia tuvo mayor
similitud con la zona No 30 (0,220) y con el nodo conformado por las zonas No 24 y 22,

Página 122 de 148


Dalila Camelo Salamanca

con un valor de 0,27. La zona con menor valor de similitud con la zona de referencia fue la
zona No 26 con un valor de 0,024. Las zonas más similares entre sí fueron la zona No 7 y
la zona No 18. (Figura 89)

UPGMA
referencia
zona30
zona24
zona26
zona22
zona20
zona25
zona31
zona21
zona19
zona28
zona18
zona7
0,04 0,2 0,36 0,52 0,68 0,84 1

Jaccard's Coefficient

Figura 89: Indice de similtud de Jaccard entre el estrato herbáceo de las zonas de estudio.

9.2. Análisis Estadísticos


Una vez realizados los análisis estadísticos se obtuveron los siguientes resultados:

Al realizar los análisis de distribución normal a través de la prueba de Shapiro no se


obtuvo una distribución normal paralas zonas evaluadas de manera tal que el análisis de
varianza se realizó con la prueba de Kruskal – Wallis entre cada una de las zonas
evaluadas con respecto a la zona de referencia.

En la composición, de las 12 zonas evaluadas, de acuerdo con el análisis el análisis de


Kruskal – Wallis, presentaron diferencias significativas con respecto a la zona de
referencia las zonas 26 y 31, y diferencias altamente significativas las zonas No 21 y 24.

Con respecto a las abundancias, presentaron diferencias significativas a través del


análisis de Kruskal – Wallis las zonas No 7, 19, 30 y 31 y la zona No 21 presentó
diferencia altamente significativa con respecto al área de referencia.(Tabla 46)
Tabla 46Valores de p en el análisis de Kruskal - Wuallis por composición y abundancias para las
zonas evaluadas con respecto a la zona de referencia.

COMPOSICIÓN ABUNDANCIAS
ZONA
Kruskal-Wallis Kruskal-Wallis
7 0,01495 0.04813*
18 0.1389 0.07124
19 0.1847 0.03085*

Página 123 de 148


Dalila Camelo Salamanca

COMPOSICIÓN ABUNDANCIAS
ZONA
Kruskal-Wallis Kruskal-Wallis
20 0.5628 0.5253
21 0.009348** 0,0009073**
22 0.2403 0.1835
24 0.003322** 0.05248
25 0.6653 0.618
26 0.01495* 0.2
28 0.6653 0.5262
30 0.1021 0.04406*
31 0.03497* 0.04305*
* Diferencia Significativa
** Diferencia altamente significativa

9.3. Síntesis de resultados.


Las zonas que obtuvieron mayor riqueza fueron la zona No 25 con 34 especies y 25
familias botánicas, siendo la familia fabaceae con mayor cantidad de especies y la zona
No 28 con 34 especies y 26 familias botánicas siendo la familia asteraceae la de mayor
cantidad de especies.

La zona con menor riqueza de especies fue la zona No 24 con 19 especies y 13 familias
botánicas. La zona de referencia contó con 38 especies pertenecientes a 24 familias
botánicas, siendo la familia asteraceae la que contó con más cantidad de especies en
esta zona

De las trece áreas muestreadas, la familia fabaceae contó con mayor cantidad de
especies en siete zonas, seguida por la familia asteraceae en seis zonas.

La zona No 19 obtuvo el mayor valor de abundancias con un total de 254 individuos


siendo la especie más abundante Acacia melanoxylum, seguida por la zona 31 con 223
individuos con Acacia melaxonylum como la especie más abundante y la zona No 7 con
210 individuos con la especie más abundante Pittosporum undulatum. La zona con menos
valor en abundancias fue la zona No 30 con 104 individuos y en donde Eucalyptus
globulus fue la más abundante. La zona de referencia contó con una abundancia de 223
individuos y la especie más abundante fue Miconia albicans.

Diez de las doce zonas evaluadas contaron con mayor abundancia de especies exóticas,
tres zonas tuvieron como especie más abundante a Acacia melanoxylum (zonas 18,19 y
31), tres zonas tuvieron a Eucalyptus globulus como especie más abundante (zonas
22,24 y 30), dos zonas tuvieron como especie más abundante a Cotyledon sp (zonas 20 y
26), la zona 7 tuvo como especie más abundante Pittosporum undulatum yla zona 20
Genista monspesulana.
Las síntesis de todas las variables medidas se consolidan en las tablas Tabla 47 y Tabla
48

Página 124 de 148


Dalila Camelo Salamanca

Tabla 47. Síntesis de resultados de las variables medidas en las áreas en proceso de evaluación- Sección 1

Riqueza
Grupo Zona Estrato de Especies frecuentes Dominancia IVI
especies

arboreo Morella pubescens Morella pubescens 24% Morella pubescens 64


arbustivo 38 Miconia Albicans Miconia Albicans 29% Miconia Albicans 78
Referencia
Referencia herbaceo Oreopanax bogotensis NA NA
arboreo Eucalyptus globulus Eucalyptus globulus 100% Eucalyptus globulus 300
Zonas dominadas por Eucalyptus globulus en estratos

Genista monspesulana
21
zona 21 arbustivo Genista monspsulana Genista monspsulana 64% 196%
herbaceo Genista monspsulana NA NA
arboreo Eucalyptus globulus Eucalyptus globulus 100% Eucalyptus globulus 300
Saurauia cuatrecasana
30
zona 22 arbustivo Solanum oblongifolium 38% Saurauia cuatrecasana 73
herbaceo Fragara indica NA NA
arbóreos

arboreo Eucalyptus globulus Eucalyptus globulus 100% Eucalyptus globulus 300


arbustivo 19 Baccharis sp Solanum sp 45% Fuchsia boliviana 71
zona 24
herbaceo Pennisetum clandestinum NA NA
arboreo Eucalyptus globulus Eucalyptus globulus 100% Eucalyptus globulus 300
Vasconcella pubesccens
22
zona 26 arbustivo Baccharis sp 42% Sambucus nigra 61
herbaceo Pennisetum clandestinum NA NA
arboreo Eucalyptus globulus Eucalyptus globulus 99% Eucalyptus globulus 257
arbustivo 27 Croton bogotensis Croton bogotensis 55% Croton bogotanus 119
zona 30
herbaceo Digitalis purpurea NA NA
dominad

melanox

estratos
arbóreo
decurre
Acacia

Acacia
ylum y

arboreo Smallanthus pyramidalis Acacia decurrens 41% Smallanthus pyramidalis 89


Zonas

as por

ns en

20
s

zona 7 Pithosporum undulatum


arbustivo Pittosporum undulatum 38% Pittosporum undulatum 93

Página 125 de 148


Dalila Camelo Salamanca

Riqueza
Grupo Zona Estrato de Especies frecuentes Dominancia IVI
especies

herbaceo Pennisetum clandestinun NA NA


arboreo Acacia melanoxylum Acacia melanoxylum 65% Acacia melanoxylum 160
arbustivo 28 Miconia Albicans Miconia albicans 50% Miconia albicans 112
zona 18
herbaceo Digitalis purpurea NA NA
arboreo Acacia decurrens Acacia decurrens 62% Acacia decurrens 165
Pittosporum undulatum
29
zona 19 arbustivo Pittosporum undulatum 34% Pittosporum undulatum 70
herbaceo Ulex europaeus NA NA
arboreo Eucalyptus globulus Eucalyptus globulus 82% Eucalyptus globulus 143
arbustivo 34 Genista monspsulana Smallanthus 46% Smallanthus 86
zona 20
herbaceo Pennisetum clandestinum NA NA
Saurauia cuatrecasana
Zonas dominadas por Pinus patula
y Cupressus lusitanica en estratos

arboreo Saurauia cuatrecasana 54% Saurauia cuatrecasana 124


35 Smallanthus pyramidalis
zona 25 arbustivo Saurauia cuatrecasana 23% Smallanthus pyramidalis 52
herbaceo Pennisetum clandestinum NA NA
arbóreos

arboreo Cupressus lusitánica Eucalyptus globulus 49% Eucalyptus globulus 75


arbustivo 35 Miconia Albicans Miconia albicans 42% Miconia albicans 109
zona 28
herbaceo Pennisetum clandestinum NA NA
arboreo Pinus patula Pinus patula 51% Pinus patula 126
arbustivo 24 Acacia melanoxylum Acacia melanoxylum 37% Acacia melanoxylum 106
zona 31
herbaceo Cortadeira NA NA

Página 126 de 148


Dalila Camelo Salamanca

Tabla 48. Síntesis de resultados de las variables medidas en las áreas en proceso de evaluación- Sección 2

%
Clases Diversidad Diversidad Diversidad Cobertura Especies exoticas de
Grupo Zona Estrato IPF
diamétricas Margalef Simson Shannon Especies mayor cobertura
Exoticas
Morella
Arbóreo pubescens 44 25-31 2,9 0,11 2,16 0%
Referencia

Miconia Albicans
Referencia
arbustivo 78 13-9 cm 3,83 0,12 2,31 0%
Genista monspesulana
herbaceo NA NA 6,58 0,006 3 1% 0,56%
Eucalyptus 128- Eucalyptus globulus
Arbóreo globulus 300 134/147-153 0 1 0 100% 100%
Zonas dominadas por Eucalyptus globulus en

Genista
zona 21 monspesulana Genista monspsulana
arbustivo 192% 5-10 cm 1 0,54 0,79 53% 53%
Genista monspsulana
estratos arbóreos

herbaceo NA NA 3,39 0,28 1,69 86% 40%


Eucalyptus Eucalyptus globulus
Arbóreo globulus 300 158-164 0 1 0 100% 100%
Saurauia
zona 22 cuatrecasana
arbustivo 117 12-18 cm 2,35 0,18 1,84 0%
Genista monspesulana
herbaceo NA NA 5,2 0,1 2,59 21% 21,5
Eucalyptus 194- Eucalyptus globulus
zona 24 Arbóreo globulus 300 200/206-212 0 1 0 100% 100%
arbustivo Solanum sp 67 5-11 cm 1,55 0,25 1,44 0%

Página 127 de 148


Dalila Camelo Salamanca

Pennisetum
herbaceo NA NA 3,25 0,09 2,42 84% clandestinum 77%
Eucalyptus Eucalyptus globulus
Arbóreo globulus 300 99-105 0 1 0 100% 100%
zona 26 Sambucus nigra Genista monspesulana
arbustivo 87 0 -6 cm 3,38 0,12 2,14 21% 15%
herbaceo NA NA 2,59 0,29 1,77 45% Pennisetum 38%
Croton Eucaliptus globulus
Arbóreo bogotanus 285 156- 162 0,52 0,81 0,34 94% 94%
zona 30 Croton
arbustivo bogotanus 154 5- 11 cm 3,14 0,15 2,01 0%
herbaceo NA NA 4,33 0,007 2,56 14% Pennisetum 7%
Acacia decurrens
Zonas dominadas por Acacia melanoxylum y Acacia

Arbóreo 120 32-38 cm 2,1 0,21 1,76 65,01% Acacia decurrens 55%
zona 7 Pittosporum
arbustivo undulatum 114 7-12 cm 2,58 0,13 1,89 4,18% Acacia decurrens 4%
decurrens en estratos arbóreos

herbaceo NA NA 2,73 0,009 2,35 57% Pennisetum 46%


Acacia
melanoxylum Acacia melanoxylum
Arbóreo 195 34 -40 1,23 0,4 1,16 6,90% 68%
zona 18 Miconia albicans Acacia melanoxylum
arbustivo 136 7-12 cm 4,03 0,14 2,25 18% 15,75%
pennisetum
herbaceo NA NA 3,45 0,15 2,17 49% clandestinum 30%
Acacia decurrens
Arbóreo 182 52-59 1,03 0,42 1,02 95% Acacia decurrens 61%
Acacia melanoxylum
zona 19
arbustivo Pittosporum 87 16-20/36-40 2,77 0,11 2,16 10% 10%
Pennisetum
herbaceo NA NA 3,9 0,19 2,02 49% clandestinum 7%

Página 128 de 148


Dalila Camelo Salamanca

Eucalyptus Eucalyptus globulus


Arbóreo globulus 175 37-43 1,09 0,26 1,37 96,60% 65%
Genista monspsulana
zona 20
arbustivo Smallanthus 99 0-6 3,12 0,16 2,08 29,60% 15%
Pennisetum
herbaceo NA NA 5,32 0,08 2,7 74% clandestinum59,5%
Zonas dominadas por Pinus patula y Cupressus lusitanica

Sambucus nigra
Arbóreo 160 36-42 2,27 0,21 1,76 25% Acacia decurrens 11%
Smallanthus Genista monspesulana
zona 25
arbustivo pyramidalis 62 13-0 2,7 0,11 2,22 2% 2%
Pennisetum
herbaceo NA NA 5,72 0,06 2,85 57% clandestinum 47%
en estratos arbóreos

Arbóreo Pinus patula 85 39 - 45 2,08 0,14 1,95 90% Pinus patula 28%
Miconia albicans Acacia melanoxylum
zona 28
arbustivo 112 12-18 cm 3,06 0,17 2,01 2% 0,94%
herbaceo NA NA 5,32 0,009 2,68 32% Pennisetum 15%
Acacia
melanoxylum
Arbóreo 135 59 -65 0,78 0,39 1 100% Pinus patula 42%
Acacia
zona 31
melanoxylum Acacia melanoxylum
arbustivo 114 7-14 cm 2,38 0,24 1,76 45% 31%
Pennisetum
herbaceo NA NA 3,55 0,12 2,29 57% clandestinum 44%
-

Página 129 de 148


Dalila Camelo Salamanca

X. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

10.1. Area de referencia.


Las características identificadas en el área seleccionada como referencia coinciden por
las descritas por Cortes, 2003, Cortes et al. 1999 para áreas de matorral alto en bosques
altoandinos, que las asocian a etapas de recuperación intermedia del bosque andino
secundario, estas especies en su mayoría están agrupadas en la asociación Myrciantho
leucoxylae – Miconion squamulosae, que coinciden con las especies identificadas en el
área de referencia, principalmente Miconia squamulosa, Myrsine guianensis, Oreopanax
floribundum, Morella parvifolia, Vallea stipularis.

Por otra parte Salamanca y Camargo (2000), reportan en los cerros interiores de la
Sabana de Bogotá y en las zonas más bajas de los bosques altoandinos la dominancia de
especies como Xylosma spiculfeurm, Vallea stipularis, Duranta mutisii acompañadas de
Barnadesia spinosa, Myrsine guianensis, Myrcianthes leucoxyla, Piper bogotensis,
Cedrela montana, Bocconia frutescens, Hesperomeles heterophylla entre otros , todas
estas presentes en los estratos arbustivos y herbáceos del área identificada como
referencia.

Se destaca la ausencia en el estrato arbóreo de especies como Weinmannia tomentosa,


Drymis grantensis, Clethra chrysoleuca y Clusia sp descritas por Van der Hammen 1998)
y Cortes 2008) como parte de la vegetación original climácica mas frecuente de las
montañas que forman parte del borde oriental de la Sabana de Bogotá, siendo esta
situación comprendida por lo reportado por Cortes et al.(2004) y Villegas (2000), donde se
evidencia que los Cerros Orientales de Bogotá son territorios ampliamiente transformados
por factores antrópicos.

Se considera que el área seleccionada como de referencia en este estudio fue adecuada,
ya que cumple con la definición dada por SER para un área de referencia que
corresponde a un área en una misma zona de vida, cercana al área de restauración y que
puede ser expuesta a disturbios similares (SER. Society for Ecological Restoration
International 2004).

10.2. Composición y estructura florística de las áreas evaluadas.


El área de referencia fue la zona que obtuvo mayor riqueza de especies (38 especies en
total), seguida por las zonas 25 y 28 con 35 especies y la zona con menor riqueza de
especies fue la zona 24 con 19 especies. Las mayor riqueza de especies en todas las
zonas pertenecen a la familia Asteraceae con 9 especies, seguida por la familia
Fabaceaeen 10 de las 12 zonas evaluadas.

Al realizar la comparación de la composición de especies de las áreas evaluadas con


respecto a la zona de referencia, se evidencia que las zonas No. 22 y 31 compartieron el
mayor número de especies (9 especies), seguidas por las zonas 30 y 19. La zona No. 21
no compartió ninguna especie con la zona de referencia. Estas especies corresponden
principalmente a Miconia albicans, Myrsine guianensis, Rubus sp, Taraxacum officinale y
Dryopteris paleacea (Ver Figura 90)

Página 130 de 148


Dalila Camelo Salamanca

Especies nativas compartidas con la zona de referencia


30
Numero de especies por zonas
25
20 sp nativas
15
10
sp compartidas
5 con zona de
0 referencia
zona zona zona zona zona zona zona zona zona zona zona zona
22 31 30 19 28 18 20 25 26 7 24 21
Zonas

Figura 90: Número de especies compartidas entre las zonas evaluadas y la zona de referencia.

De las 38 especies identificadas en la zona de referencia, 22 especies se observaron en


las zonas evaluadas objeto de procesos de restauración ecológica.

De igual manera se destaca que de las especies nativas identificadas en las áreas en
tratamiento de restauración que no coinciden con la zona de referencia,corresponden a
especies plantadas en los tratamientos de restauración pero que no son características de
bosques altoandinos y que en su mayoría son los que se encuentran disponibles en
viveros. De estas especies se resaltan: Baccharis latifolia, Quercus humboldtii,
Smallanthus pyramidalis, Juglans neotropica, Brugmansia arborea, Saurauia
cuatrecasana y Xylosma sp. Estas especien en su mayoría corresponden a bosques
andinos bajos, principalmente en asociaciones denominadas por Van der Hammen y
Rangel en los bosques de planicie de palo blanco, raque y arrayán (Smallanthus
pyramidalis, Baccharis latifolia), bosque de mano de oso y gomo (Xylosma sp, Saurauia
cuatrecasana) y bosques de roble (Quercus humboldtii, Xylosma sp). (Van der Hammen,
1998, Cortes et al 1999).

Por otra parte, el contar con mayor cantidad de especies de la familia Asteraceae indica
que los procesos de regeneración natural con la ayuda de las intervenciones realizadas
por las entidades, son propios de fases tempranas de la sucesión, donde en su mayoría
corresponde a lluvia de semillas o formación de un banco derivado de estas especies que
son más exitosas en áreas postdisturbio. (Izco 2004, Trujillo et al.2007)

De las especies de la familia Asteraceae se resalta la alta abundancia y dominancia de la


especie Smallanthus pyramidaleen las zonas 7, 18, 20, 25 y 30, que según los informes
del Jardín botánico fue ampliamente utilizada dentro de los tratamientos de restauración
en las zonas evaluadas debido a su rápido crecimiento que promueve la formación de
doseles, la formación de hojarasca y su ciclo de vida relativamente corto que contribuye a
la conformación del banco de semillas de esta especie y el ciclaje de nutrientes, por lo
cual ha sido considerada clave para procesos de restauración ecológica de bosques
altoandinos (Fernandez et al.2007, Avila et al.2009, León 2007), demostrando que esta
especie nativa ha sido exitosa en los procesos utilizados en estas áreas evaluadas porque
ha logrado su permanencia y dominancia principalmente en los estratos arbustivos.

Página 131 de 148


Dalila Camelo Salamanca

Con respecto a las especies exóticas identificadas en los levantamientos florísticos, la


mayoría correspondieron a la familia Fabaceae que incluyen a: Ulex europaeus, Genista
monspesulana, Acacia melanoxylon, Acacia decurrens y Trifolium.Ulex europaeusy
Genista monspesulanason especies autócoras (Bowman et al.2008, Herrera et al.2011)
mientras que Acacia melanoxylum y A. decurrens son especies ornitócoras.Estas cuatro
especies tienen registros de ser invasoras por su capacidad de alta dispersión y de
conformación de grandes bancos de semillas (Richardson et al, 2011, Gibson et al, 2011,
O’dowd et al, 1987, Herrera et al, 2011, Garcia 2014), lo cual explica la permanente
aparición de estas especies en las zonas evaluadas y su ausencia en la zona de
referencia, porque además su aparición se da en zonas postdisturbio.

11 de las 12 zonas evaluadas fueron dominados por especies exóticas en sus estratos
arbóreos, principalmente Eucalyptus globulus, Acacia melanoxylum, Acacia decurrens,
Pinus patula, Pinus radiata y Cupressus lusitánica.Estas especies son evidencia de las
anteriores plantaciones forestales realizadas desde los años 30 y que además no han
contado con ningún tipo de manejo y hacen parte de la matriz transformada presente en
los Cerros Orientales de Bogotá (Villegas 2000, Pinzón et al, 2009). Estas especies no se
observaron en el área de referencia.

Por otra parte 5 de las 12 zonas evaluadas estuvieron dominadas y contaron con altos
valores de IVI para especies invasoras en los estratos arbustivos y arbóreos, estas
especies fueron Acacia melanoxylum, Acacia decurrens, Ulex europaeus y Genista
monspesulana.

La dominancia de estas especies en ecosistemas tropicales tiene consecuencias


negativas para los procesos de restauración, de acuerdo con Ramirez et al.(2014) las
áreas reforestadas con Pinus patula y Cupressus lusitanica en los andes Colombianos
pueden sufrir mayor agotamiento de nutrientes en el suelo con respecto a bosques
naturales o áreas reforestadas con especies nativas de hojas anchas.De igual manera Le
Maitre et al.(2011), Souto et al.(1993), y Gibson et al, (2011) reportan impactos negativos
en las áreas que colonizan las especies de Acacias, principalmente aumento de la
invasión por el fuego, alta producción y larga permanencia del banco de semillas,
aumento de nitrógeno en el suelo, supresión de la vegetación nativa y eventual
agotamiento del banco de semillas de especies nativas, junto con la reducción del
potencial de restauración.Todos estos factores evidencian que la presencia y dominancia
de estas especies en las áreas evaluadas no son un buen indicador del cumplimiento del
objetivo de restauración planteado por las entidades para los Cerros Orientales, ya que
estas especies no corresponden a especies características de los bosques altoandinos y
que no se encontraron en la zona de referencia.

Para la diversidad alfa, la zona con mayor valor en los tres índices fue la zona de
referencia principalmente en el estrato herbáceo (Margalef 6,58, Simpson 0,006 y
Shannon 3). En cuanto a los estratatos, el estrato con mayor diversidad fue el herbáceo
en todas las zonas y el estrato menos diverso fue el arbóreo. De las zonas que contaron
con mayor diversidad en el estrato herbáceo fueron las zonas No 25, 20 y 28 y las zonas
menos diversas en este estrato fueron las zonas 24,7 y 26.

En el estrato arbustivo la zona con mayor diversidad fue la zona No 18, seguida por la
zona de referencia. Las zonas que contaron con menor diversidad en los tres índices

Página 132 de 148


Dalila Camelo Salamanca

fueron las zonas No 21,24,26 y 30, correspondiente a las zonas dominadas en su


totalidad por Eucalyptus glóbulus, lo que coincide con lo reportado por Cordero (2011),
Zhang et al.(2009),Souto et al.(1993), Hu et al.(2013)donde se indica que las plantaciones
de Eucalyptus sp generan extinción local de numerosas especies nativas, el cambio en la
composición original de los bosques yla disminución de la biodivesidad, debido
principalmente a los cambios en el suelo y los efectos alelopáticos sobre los bancos de
semillas de especies nativas que reducen su tasa de germinación.

En el análisis de diversidad Beta, al realizar el análisis con el índice de similitud de


Jaccard, se evidencia que existe muy poca similitud entre la zona de referencia y las doce
zonas evaluadas, siendo las zonas más similares a la referencia las zonas 30 y 31 con
valores de 0,215 y 0,227. Esta situación también se refleja al realizar los análisis a nivel
de estratos, donde se observa muy baja similitud y en especial en el estrato arbóreo, lo
que sugiere que la estructura y composición de las áreas evaluadas no son similares con
la estructura identificada en este estudio en la zona de referencia.

En el análisis de componentes principales se evidenció la conformación de tres grupos: en


el grupo 1 se identificaron las zonas 20,21,22,26 y 30 que en esencia corresponden a las
zonas dominadas en el estrato arbóreo por Eucalyptus globulus, junto con especies en el
estrato arbustivo de Dahlia imperialis, Fuchsia boliviana y Solanum oblongifolium. El
segundo grupo está conformado por las zonas 7,18,19,25, 28 y 31 donde se encuentran
estratos arbóreos dominados principalmente por Acacia melanoxylon, Acacia decurrens y
Pinus patula, pero acompañadas en los estratos arbustivos por Miconia albicans,
Pittosporum undulatum, Ulex europaeus y en el estrato herbáceoPennisetum
clandestinum y Genista monspesulana. Por último el tercer grupo solo se encontró la
zona de referencia.

Estos resultados en el análisis de componentesindican que en las áreas dominadas por


Eucalyptus globulus en el estrato arbóreo, se acompañan por especies nativas en los
estratos arbustivos, mientras que en el segundo grupo se encuentran especies exóticas
tanto en los estratos arbustivos y arbóreos, destacando la presencia de Ulex europaeus,
Genista monspesulana y Pennisetum clandestinum en los estratos herbáceos y
arbustivos. Al contrastar con lo reportado por Cortes (2003), Cortés et
al.(1999),Salamanca y Camargo (2000), estas especies no corresponden a especies
propias de bosques Altoandinos.

Los resultados obtenidos en el análisis de Componentes principales se complementan


con los obtenidos en el análisis estadístico, ya que en la composición se observó
diferencia significativa con respecto a la zona de referencia en las zonas No 26 y 31 y
altamente significativas en las zonas No 21 y 24 (que están en el grupo No 1 del PCA) y
coinciden con las áreas dominadas en los estratos arbóreos con Eucalyptus globulus.

Estos resultados indican que por lo menos 9 de las doce zonas en proceso de evaluación
no cuentan con composiciones ni estructuras similares a las de la zona de referencia ni a
un bosque altoandinoy que es confirmado por lo establecido en la literatura que describen
este tipo de bosques Cortes (2003), Cortés et al.(1999), Salamanca y Camargo.(2000),
Van der Hammen 1998).

Página 133 de 148


Dalila Camelo Salamanca

10.3. Estado sucesional de las áreas evaluadas.


Los resultados obtenidos en este estudio sugieren que las áreas evaluadas no están
cumpliendo con el objetivo de restauración de llevar estas zonas a bosques altoandinos,
ya que su composición y su estructura no son similares ni corresponden a las
características reportadas por la literatura en alguna fase sucesional del bosque
altoandino ni a la zona determinada como referencia, ya que son áreas con menor
riqueza, dominadas por pocas especies y en su mayoría especies exóticas o con especies
invasoras como Ulex europaeus, Genista monspesulana, Acacia decurrens y Acacia
melanoxylum, escenario que coincide con lo planteado por Suding et al. (2004), Suding
(2011), Tabarelli et al.(2012) para que los proyectos de restauración no cumplan con los
objetivos plantedos.

Los estados actuales de la vegetación en los Cerros Orientales corresponden al producto


de procesos antrópicos desde la época Hispánica a la fecha,principalmente la extracción
de maderas, la extracción de materiales para la construcción, las plantaciones forestales,
los incendios forestales y las invasiones biológicas, por lo cual la matriz de los Cerros se
constituyen en áreas transformadas con unos pocos relictos de Bosques Altoandinos
(Villegas 2000, SDA 2012, Cortes et al, 2004).

Estas condiciones hacen que los ecosistemas naturales pierdan la capacidad de


mantenerse y recuperase en el tiempo, haciendo perder la memoria ecológica de sus
ecosistemas, concepto que incluye los legados biológicos, la diversidad y ensamblaje de
las especies (Schaefer 2009; Davies et al. 2009). El fenómeno de la pérdida de la
memoria ecológica ha sido asociado a la pérdida de resiliencia, indicando que estas áreas
tienden a ser más homogéneas, dominadas por especies oportunistas o especies
invasoras, ya que las condiciones adversas que han sido sometidas las áreas
antropizadas hacen que se pierda la calidad de los suelos, los bancos de semillas de
especies nativas disminuyan, aumente la fragmentación y sea más difícil la conectividad
estructural y funcional de los parches de vegetación nativas, al igual que contar con lluvias
de semillas de especies nativas (Schaefer 2009, Dickens et al.2014).

De acuerdo con el mapa de coberturas de los Cerros Orientales del año 2010 se indicala
presencia de 45 tipos de coberturas entre naturales y transformadas, teniendo en cuenta
que las transformadas cubren 6.156 Ha, de las cuales 2.430 Ha correspondían a
plantaciones forestales sin ningún tipo de manejo (Pinzón 2009, CAR 2010). Esta matriz
ampliamente transformada fue el contexto que tuvieron las entidades encargadas de
formular y ejecutar los procesos de restauración ecológica y que debieron ser tenidas en
cuenta para su control y seguimiento.

De esta manera se puede afirmar que los procesos de restauración han desviado su
trayectoria del objetivo planteado al momento de su formulación y actualmente se
cuentacon dos nuevos sistemas de tipo arbolado acompañado de matorral según la
clasificación de Rangel y Velasquez (1997) que se describen a continuación:

 Un sistema con estratos arbóreos dominados de especies exóticas (Eucalyptus


globulus, Pinus patula, Pinus radiata, Cupressus lusitánica) acompañado deun
sotobosque de especies nativas de bosques altoandino y andino bajoy especies

Página 134 de 148


Dalila Camelo Salamanca

invasoras (Ulex europaeus y Genista monspesulana). Este sistema pudo


evidenciarse en las zonas No. 20, 21, 22,24, 26, 28, 30,31 y se presenta un perfil
de vegetación característico de estas zonas en la Figura 91.

Figura 91. Perfil de vegetación de las áreas dominadas por Eucalyptus globulus en estratos
arbóreos.
 Un segundo sistema en donde los estratos arbóreos se encuentran dominados
por especies invasoras (Acacia decurrens, Acacia melanoxylum)acompañados por
un sotobosque de especies nativas e invasoras, prncipalmente Ulex europaeus y
Genista monspesulana. Este sistema se observó en las Zonas 7, 18 y 19 y se
presentau perfil de vegetación característico de estas zonas en la Figura 92

Figura 92. Perfil de vegetación de las áreas dominadas por Acacia melanoxylum y Acacia
decurrens en estratos arbóreos.

Página 135 de 148


Dalila Camelo Salamanca

Estos sistemas son el resultado de los regímenes históricos de disturbio que se han dado
enlos cerros orientales, incluyendo los tratamientos de restauración implementados
(Davies et al, 2009) y coincide con el concepto planteado por Hobbs et al.(2006) de los
“ecosistemas emergentes” que los define como ecosistemas que contienen nuevas
combinaciones producto de la acción humana, el cambio ambiental y la introducción
accidental o deliberada de otras especies que previamente no se han dado en otros
biomas.

Lossistemas encontrados en el presente estudio en los proyectos de restauración


ecológica,también están ampliamente influenciados por la matriz del paisaje en la cual se
están ejecutando los proyectos (Nelson et al. 2008; Barrera y Valdés, 2007; Davies et al,
2009) que corresponden a plantaciones forestales, junto con los parches de Ulex
europaeus consolidados hace más de 30 años en la zona y la ausencia de parches de
bosque altoandino en una distancia que pueda aportar por lluvia de semillas o por
propágulos especies nativas del bosque altoandino (Schaefer 2009, Dickens et al.2014).

10.4. Presencia de Ulex europaeus en las áreas evaluadas.


El hecho de contar con Ulex europaeus en nueve de las doce zonas de estudio,
principalmente en el estrato herbáceo, esta demostrando que aún el banco de semillas de
esta especie no ha sido agotado y continúa expresándose dentro de las zonas
intervenidas, posterior a 16 años de tratamientos en la zona. (Beltran 2013, Barrera 2011,
SDA et al.2012)

De las nueve zonas que cuentan con Ulex europaeus, se consideran que contienen mayor
riesgo y requieren manejo urgente las zonas No 19que cuenta con un 25% de cobertura
en el estrato herbáceeo y la zona No 18 que tiene un 3% de cobertura en el estrato
arbustivo y un 9% del estrato herbáceo. Este riesgo se considera porque una vez la planta
alcanza madurez sexual que esto ocurre a los seis meses de germinada, esta continúa
aportando semillas al banco en cantidades que pueden ir desde 600 a 1800 semillas
anuales por planta y que pueden contar con una viabilidad del 80% y una latencia hasta
de 40 años (Beltran 2013, Barrera 2011).

La presencia de retamo puede darse por varias razones, inicialmente de acuerdo a los
informes del jardín Botánico las áreas que se intervinieron desde el año de 1998 contaban
con matorrales de Ulex europaeus de aproximadamente 20 años, es decir a finales de la
década de los 70’s se dio la invasión y como se comentó anteriormente las semillas son
muy longevas con la capacidad de conformar bancos de semillas persistentes hasta 30 y
40 años en el suelo (Beltran 2013,Barrera 2011,Diaz 2009, Lee et al.1986).

Por otra parte el contar con parches de Ulex europaeus cercanos a las áreas en proceso
de restauración ecológica, aportan a través de la lluvia de semillas nuevas plántulas a las
áreas que han sido tratadas para su erradicación (Beltran 2013, Diaz 2009).

Aunque las coberturas encontradas en este estudio para Ulex europaeus son mucho
menores que en áreas que no han sido sometidas a ningún tratamiento de restauración
(Rios 2005, Beltran 2013, Diaz 2009), es necesario continuar con los controles del banco
de semillas de manera sistemática en estas zonas para lograr su erradicación, que hacía
parte del objetivo de la restauración en los Cerros Orientales.

Página 136 de 148


Dalila Camelo Salamanca

A pesar que se ha venido implementando los protocolos del Jardín Botánico para la
erradicación de Ulex europaeus en las áreas evaluadas, este no han tenido los resultados
esperados con permitir la expresión del banco de semillas previo al establecimiento de la
plantación para disminuir la dominancia de esta especie (Rios 2005).

Este resultado puede estar asociado a los procesos administrativos que deben realizar las
entidades para poder dar continuidad a los convenios, de manera tal que si se finaliza la
asistencia en el control del banco de semillas, y no se continúa con el estímulo a la
expresión del banco de semillas y su corte manual antes de llegar a su madures sexual,
se pierde en muy buena parte los esfuerzos realizados para su erradicación.

10.5. Recomendaciones de manejo.


El manejo adaptativo requiere un explícito enfoque experimental o “científico” para la
gestión de la conservación de manera tal que se incorpore la investigación a las acciones
de conservación y requiere la integración del diseño, manejo y monitoreo para probar
sistemáticamente supuestos con el fin de adaptarse y aprender (Salafky et al.2001).

En nuestro caso concreto, posterior a 16 años de gestión en el manejo de invasiones de


Ulex europaeus en áreas que han sufrido multiples transformaciones, siendo la más
reciente el establecimiento de plantaciones forestales con especies exóticas que en la
actualidad existen y la invasiones biológicas de Ulex europaeus, Acacia decurrens y
Acacia melanoxylum, hace importante realizar el manejo adaptativo para que estos
proyectos puedan cumplir con los objetivos propuestos.

De esta manera las recomendaciones que surgen de este estudio son las siguientes:

En las zonas con dominio de especies exóticas en los estratos arbóreos que
corresponden a las zonas 20, 21, 22,24 26,28,30 y 31:

 Realización de aperturas de claros en las áreas que están dominadas por especies
exóticas, principalmente Eucalyptus globulus en los estratos arbóreos (zona No 21, 22
y 24), esto con el fin de permitir la entrada de luz a estas áreas y generar condiciones
que favorezcan el crecimiento de las especies nativas que están en el estrato
arbustivo(sotobosque) y además estimular la expresión del banco de semillas de las
especies nativas que es posible ya se ha comenzado a generar, pero que por las
condiciones actuales no ha sido posible expresarse (Vargas et al.2009, León 2007).

En las zonas que actualmente presentan coberturas de Ulex europaeus L.en sus estratos
arbustivos y herbáceos que corresponden a las zonas 7,18, 19, 20, 21, 24, 25, 28, 31:

 Continuar con los mantenimientos de las zonas en proceso de restauración para


controlar los rebrotes de Ulex europaeus, para evitar que las plántulas lleguen a edad
de reproducción sexual y aumente el aporte al banco de semillas y no sean de nuevo
invadidas por esta especie (Beltran 2013, Barrera 2011).

 Hacer manejo de los residuos vegetales producto de los cortes de las partes aéreas
de individuos adultos de Ulex europaeu que minimice el impacto de la dispersión de
semillas en las áreas aledañas a los sitios de corte.

Página 137 de 148


Dalila Camelo Salamanca

Para el manejo de la matriz de las áreas que actualmente están siendo objeto de
procesos de restauración ecológica, es importante explorar la posibilidad de iniciar
procesos de restauración ecológica a través de la sustitución de las plantaciones
forestales aledañas, ya que este siempre continuará dispersando semillas que afectan a
las áreas donde se están ejecutando los proyectos y apareciendo estas especies que no
son deseadas en el objetivo que es la consolidación de un bosque altoandino.

De igual manera es necesario hacer el seguimiento a los proyectos de restauración para


permitir tomar las medidas adaptativas y poder cumplir con los objetivos planteados. En
este sentido es importante continuar documentando a partir de parcelas permanentes y
este trabajo aporta un estado del arte al año 2013, para poder establecer la periodicidad
en las mediciones de la dinámica que se está generando al interior de los bosques
altoandinos, al igual que en estas áreas objeto de restauración ecológica asistida, poder
redireccionar acciones o establecer la efectividad de los tratamientos implementados y
con énfasis de medir los impactos de las actividades realizadas hasta la fecha por las
entidades estatales participantes en el proceso (Noss 1990; De Luka et al.2010).

Por último se considera pertinente abordar otro tipo de estrategias para disminuir la
vulnerabilidad a la invasión de retamo espinoso en los cerros orientales, a partir del
manejo de las zonas cubiertas por pastizales o abandonadas de otras actividades
productivas como la ganadería o la agricultura, ya que estas zonas son muy propensas a
la invasión de esta especie, por lo tanto se recomienda realizar el establecimiento de
nucleos con especies nativas en estas zonas, con el objetivo de eliminar áreas
descubiertaspara la invasión de Ulex europaeus.

Página 138 de 148


Dalila Camelo Salamanca

XI. CONCLUSIONES

• De acuerdo a lo obtenido en este estudio, la estructura y composición observadas


en las áreas evaluadas corresponden a áreas arboladas con dominio de especies
exóticas, acompañadas de matorrales conformados por especies exóticas e
invasoras y especies nativas utilizadas en los procesos de restauración.

• La presencia de especies exóticas en los diferentes estratos, junto con especies


invasoras está desviando la sucesión a un ecosistema diferente al planteado en
los objetivos de la restauración que corresponde a áreas dominadas por especies
exóticas principalmente Eucalyptus globulus, Acacia melanoxylum y Acacia
decurrens.

• El 80% de las zonas estudiadas tuvieron presencia de Ulex europaus L, de las


cuales cinco no superaron coberturas del 2% y el caso más crítico fue la zona 19
con una cobertura del 25% en el estrato herbáceo.

• Es necesario para que estos tratamientos puedan llevarse a una dirección de un


bosque altoandino realizar el manejo adaptativo de los tratamientos de
restauración a través de la apertura de claros en los estratatos arbóreos y
continuar con el control de rebrotes de Ulex europaeus L.

Página 139 de 148


Dalila Camelo Salamanca

XII. GLOSARIO
Especie nativa: (autóctona): una especie, subespecie o taxón inferior, que ocurre dentro
de su área natural y de dispersión potencial (p. ej. dentro del área que ocupa de manera
natural o puede ocupar sin la directa o indirecta introducción o cuidado humano).(UICN,
2000)
Especie exótica: (no-nativa, no-autóctona, foránea): la especie, subespecie o taxón
inferior que ocurre fuera de su área natural (pasada o actual) y de dispersión potencial (p.
ej. fuera del área que ocupa de manera natural o que no podría ocupar sin la directa o
indirecta introducción o cuidado humano) e incluye cualquier parte, gameto o propágulo
de dicha especie que pueda sobrevivir y reproducirse. (UICN, 2000)

Especie exótica invasora: especie exótica que se establece en un ecosistema o hábitat


natural o seminatural; es un agente de cambio y amenaza la diversidad biológica nativa.
(UICN, 2000)

Erradicación: Extirpación de toda la población de una especie exótica en una zona


sometida a ordenación; eliminando completamente las EEI de esa zona. Eradication
(Ing.). (Capdevila, 2006)

Introducción: se entiende el movimiento, por un agente humano, de una especie,


subespecie o taxón inferior (incluyendo cualquier parte, gameto o propágulo de dicha
especie que puede sobrevivir y reproducirse) fuera de su área natural (pasada o
presente). Este movimiento puede ocurrir dentro de un país o entre países. (UICN, 2000)

Introducción intencional: una introducción efectuada de forma deliberada por los


humanos, incluyendo el desplazamiento deliberado de una especie fuera de su área
natural y de dispersión potencial. (Estas introducciones pueden ser autorizadas y no
autorizadas). (UICN, 2000)

Introducción no intencional: una introducción que resulta del uso que una especie hace
de los humanos o de sus sistemas de distribución como vectores de dispersión fuera de
su área natural. (UICN, 2000)

Preservación: conjunto de actividades dirigidas a proteger y mantener las características


y dinámicas de los ecosistemas y los paisajes (Protocolo de Recuperación y
Rehabilitación ecológica de humedales en centros urbanos, 2008).

Recuperación: aborda el desarrollo de trabajos en sitios severamente degradados e


implica, la mayoría de las veces, un cambio en el uso original del sitio afectado; la
Sociedad de Ecología de la Restauración (SER, 2004) incluye entre sus principales
objetivos la estabilización de terrenos, la seguridad pública y el mejoramiento estético

Rehabilitación ecológica: concepto aplicado a recuperar elementos estructurantes o


funcionales dentro de un ecosistema, sin que necesariamente se intente completar una
restauración ecológica a una condición específica previa de un ecosistema predisturbio
(SER, 2004)

Página 140 de 148


Dalila Camelo Salamanca

Restauración ecológica: procesos que se orientan a la intervención de las dinámicas


sucesionales y su aplicación se basa en tomar como referencia a un ecosistema
predisturbio para reestablecer la estructura, el funcionamiento, la diversidad y las
dinámicas de un ecosistema específico y lograr que este sea capaz de autosostenerse.
En el sentido estricto del término es la reconstrucción total de las condiciones previas a un
disturbio incluyendo las condiciones físicas, químicas y biológicas, se pretende regresar a
las condiciones naturales de un ecosistema (SER, 2004).

Página 141 de 148


Dalila Camelo Salamanca

XIII. BIBLIOGRAFÍA.

-UICN, U. I. p. l. C. d. l. N. (2000). GUÍAS PARA LA PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS DE


DIVERSIDAD BIOLÓGICA OCASIONADAS POR ESPECIES EXÓTICAS
INVASORAS.
Alvis, J. (2009). "Análisis estructural de un bosque natural localizado en zona rural del
municiipio de Popayan." Facultad de Ciencias Agropecuarias 7(1): 115- 123.
Andrade, G., Franco, L. (2007). Fúquene, Cucunubá y Palacio: conservación de la
biodiversidad y manejo sostenible de un ecosistema lagunar andino. Bogotá D.C.
Avila, L. A., Vargas, O. (2009). Formación de núcleos de restauración de Lupinus
bogotensis dentro de claros en plantaciones de Pinus patula y Cupresus lusitanica.
Restauración ecológica en zonas invadidas por Retamo Esponoso y plantaciones
forestales de especies exóticas. O. Vargas, Leon, O., Diaz, A. Bogotá, D.C.,
Universidad Nacional de Colombia.
Baptiste, M. P., Castaño, N., Cárdenas, D., Gutiérrez, F.P.,Gil, D.L., y Lasso C.A. (2010).
Análisis de riesgo y propuesta de categorización de especies introducidas para
Colombia. Bogotá, D.C. Colombia, Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt.
Barrera, J. I. (2011). Restauración ecológica de bosques altoandinos sometidos a presión
antrópica: de lo teórico a lo posible. Departament de Biología Animal Biologia
Vegetal i Ecologia. Centre de Recerca Ecologica. Barcelona, Universitat Autonoma
de Barcelona. Doctoral: 164.
Baskin, C. C., Baskin, J.M. (1998). Seeds: ecology, biogeography and evolution of
dormancy and germination. Academic Press. San Diego, CA., Academic Press.
Beltran, E. (2013). EVALUACIÓN DE MATORRALES Y BANCOS DE SEMILLAS EN
INVASIONES DE Ulex europaeus DE DIFERENTE EDAD AL SUR DE BOGOTÁ
D.C. - COLOMBIA. Departamento de Biología. Bogotá, D.C, Pontificia Universidad
Javeriana. Magister en Ciencias Biológicas: 140.
Bowman, G., Tarayre, M. (2008). "How is the invasive gorse Ulex europaeus pollinated
during Winter? A lesson from its native range." Plant Ecol 197: 197 – 206.
Brehm, G., Humeiek, K., Fiedler, J., Kotlke, J. Illing, N.M., Noske, F., Werner, F., Breckle,
W. (2008). "Mountain Rain Forest in Southern Ecuador as a Hotspot of biodiversity
- Limited knweledge and diverging patterns." Analysis and synthesis ecological
studies 198: 15 - 25.
Brody, A. K. (1997). "Effects of pollinators, herbivores, and seed predators on flowering
phenology." Ecology 78: 1624 - 1631.
Brook, M. D., Hilton, G.M., Martins, T.L.F. (2007). "Prioritizing the world´s islands for
vertebrate erradication programmes." Animal conservation 10: 380-390.
Brown, S., Lugo, A. (1994). "Rehabilitation of tropical lands: a key of sustaining
development." Restoration Ecology 2(2): 97 - 11.
Büyüktahtakın, E., Feng, Z., Frisvold, G., Szidarovszky, F., .Olsson, A. (2011). "A dynamic
model of controlling invasive species." Computers and Mathematics with
Applications 62: 3326 - 3333.
C.D.B, C. d. D. B. (1992). Convenio de Diversidad Biológica.
Cabrera E., V. D. M., Galindo G. García, M.C., Ordoñez, M.F., Vergara, L.K., Pacheco,
A.M., Rubiano, J.C. y Giraldo, P. (2011). Memoria técnica de la cuantificación de la

Página 142 de 148


Dalila Camelo Salamanca

deforestación histórica nacional – escalas gruesa y fina. Bogotá, D.C., Instituto de


Hidrología, Meteorología, y Estudios Ambientales-IDEAM.
Camargo, G., Salamanca, B. (2000). Protocolo Distrital de restauración ecológica: guía
para la restauración de ecosistemas nativos en las áreas rurales de Santa Fe de
Bogota. Bogotá, D.C., Departamento Tecnico Administrativo de Medio Ambiente
DAMA.
CAR, C. A. R. d. C. (2010). Ajuste del plan de manejo ambiental de la Reserva Forestal
Protectora Bosque Oriental de Bogotá. C. A. R. d. C.-. CAR. Bogotá D.C.
Colautti, R. M., H. (2004). "A neutral terminology to define “invasive” species." Diversity
and Distribuctions 10: 135 – 141.
Cordero, A. (2011). "Cuando los árboles no dejan ver el bosque: Efectos de los
monocultivos forestales en la conservación de la biodiversidad." Acta Biológica
Colombiana 16(2): 247-268.
Cortes, S. (2003). "Estructura de la vegetación arbórea y arbustiva en el costado oriental
de la serranía de Chía (Cundinamarca, Colombia)." Caldasia 25(1): 119 - 137.
Cortes, S. (2008). La Vegetación boscosa y arbustiva de la cuenca alta del río Bogotá.
Studies on Tropical Andean Ecosystems T. v. d. Hammen. Berlin, J.Cramer. 7.
Cortes, S., Rangel, O. (2006). Mapa de cobertura vegetal y cuerpos de agua del
departamento de Cundinamarca elaborado para INSAT Escala 1: 100.000.
Cortes, S., Rangel, O., Serrano, H. (2004). "Transformation of the vegetal cover in the high
mountain of the cordillera oriental, Colombia." lyonia 6(2): 153-160.
Cortes, S., Van der Hammen, T.; Rangel, O. (1999). "Comunidades vegetales y patrones
de degradación y sucesión en los cerros occidentales de Chía - Cundinamarca -
Colombia." Revista Academia Colombiana de Ciencias 23(89): 529 - 554.
Culliney, T. (2005). "Benefits of Classical Biological Control for Managing Invasive Plantas.
." Critical Reviews in Plant Sciences 24: 131- 150.
Curtis, J. T., Mcintosh, R.P. (1951). "An Upland Forest Continuum in the Prairie-Forest
Border Region of Wisconsin." Ecology 32(3): 476.
Chapin, S., Matson, P., Vitousek, P. (2011). Principles of Terrestrial Ecosystem Ecology.
New York, Springer.
D’Antonio, C., Meyerson, L. (2002). "Exotic plant species as problems and solutions in
ecological restoration: a synthesis." Restoration Ecology 10(4): 703 – 713.
DANE (2005). Datos de tipo de actividad económica para la población mayor de cinco
años. Colombia.
De la Rosa, A., et al (1994). Una vida mejor mediante el aprovechamiento de los recursos
en el campo. Bogotá D.C.
DeLuca, T. H., Aplet, G. H, Wilmer, B., Burchfield, J. (2010). "The Unknown Trajectory of
Forest Restoration: A Call for Ecosystem Monitoring." Journal of Forestry 108(6):
288 -295.
Diaz, M. (2009). Rasgos de historia de vida y ecología de las invasiones de Ulex
europaeus L. Restauración ecológica en zonas invadidas por retamo espinoso y
plantaciones forestales de especies exóticas. O. Vargas, Leon, O., Diaz, A.
Bogotá, D.C., Universidad Nacional de Colombia.
Dickens, S. J., Allen, E.B. (2014). "Exotic plant invasion alters chaparral ecosystem
resistance and resilience pre - and post- wildfire." Biol Invasions 16: 1119 - 1130.
Dobson, A., Bradshaw, A.D., Baker, A.J.M (1997). "Hopes for the Future: Restoration
Ecology and Conservation Biology." Science 277: 515 -522.
Dukes, J., Mooney, J.H. (2004). "Disruption of ecosystem processes in western North
America by invasive species." Revista Chilena de Historia Natural 77: 411-437.

Página 143 de 148


Dalila Camelo Salamanca

Duque, G. (2007). Amenazas naturales en los Andes de Colombia. Catedra Pedro Nel
Gómez. U. N. d. Colombia. Bogotá, D.C.
FEDEGAN (2006). Plan estrategico de la ganadería colombiana a 2019.
Fenner, M. (1985). Seed ecology. London, Chapman and Hall.
Fernández, E., Palma, L. (2004). Incremento de los Incendios Forestales en Bosques
Naturales y Plantaciones Forestales en Chile. En Memorias del Segundo Simposio
Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de
Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global. Madrid, España.
Fernández, J. E., Hernández, M. (2007). "Catálogo de la flora vasculara de la Cuenca Alta
del Río Subachoque (Cundinamarca, Colombia)." Caldasia 29(1): 73- 104
Fraser, D. (2012). "A ‘‘Practical’’ Ethic for Animals." J Agric Environ Ethics 25: 721–746.
Garcia, R., Pauchard, A. (2014). "French broom (Teline monspessulana) invasion in south-
central Chile depends on factors operating at different spatial scales." Biol
Invasions 16: 113 - 124.
Gibson, M., Richardson, D., Marchante, E., Marchante, H., Rodger, J., Stone, G., Byrne,
M., Fuentes, A., George, N., Harris, C., Johnson, S., Le Roux, J., Miller, J.,
Murphy, D, Pauw, A., Prescott, M., Wandrag, E., Wilson, J. (2011). "Reproductive
biology of Australian acacias: important mediator of invasiveness?" Diversity and
Distributions 17: 911 - 933.
GIDB, G. I. D. B. (2013). "http://www.invasivespecies.net/database/species/List.asp."
Gonzalez, J. J., Etter, A., Sarmiento, A., Orrego, S.A., Ramirez, C., Cabrera, R., Vargas,
D., Galindo, G., García, M.C., Ordoñez, M.F. (2011). Análisis de tendencias y
patrones espaciales de deforestación en Colombia. Bogotá, D.C., Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM.
Gorse., I. I. T. B.-. (2000). Integrated Pest Management Information Service (IPM).
http://www.efn.org/~ipmpa/Noxgorse.html.
Gurevitch, J. P., D. (2004). "Are invasive species a major cause of extintions?" Trends in
Ecology an Evolution 19(9): 9.
Gutiérrez, F. P. (2006). Estado de conocimiento de especies invasoras. Propuesta de
lineamientos para el control de los impactos. Bogotá D.C.
Heink, H., & Kowarik, I. (2010). "What are indicators? On the definition of indicators in
ecology and environmental planning." Ecological Indicators 2010: 584–593.
Hellmann, J., Byers, J., Bierwagen, B., Dukes, J. (2008). "Five Potential Consequences of
Climate Change for Invasive Species." Conservation Biology 22(3): 534–543.
Hendrik, W., Fontaineb, M., Rongéb, K., Hermyb, M., Muysb, B. (2011). "A quantitative
indicator framework for stand level evaluation and monitoring of environmentally
sustainable forest management." Ecological Indicators 11: 468–479.
Herrera, A., Carruthers, R., Mills, N. (2011). "Introduced populations of Genista
monspessulana (French broom) are more dense and produce a greater seed rain
in California, USA, than native populations in the Mediterranean Basin of Europe."
Biol Invasions 13: 369 - 380.
Hobbs., R. (2009). Restoration Ecology. The Princeton Guide to Ecology. S. Levin. New
Jersey, The Princeton University Press.
Hobbs., R., Arico, S., Aronson, J., Baron, J., Bridgewater, P., Cramer, V., Epstein, P.,
Ewel, J., Kink, C., Lugo, A., Norton, D., Ojima, D., Richardson, D., Sanderson, E.,
Valladares, F., Vila, M., Zamora, R., Zobel, M. (2006). "Novel ecosystems:
theoretical and management aspects of the new ecological world order. ." Global
Ecology and Biogeography 15: 1-7.

Página 144 de 148


Dalila Camelo Salamanca

Hu, Y., Sheng, D., Xiang, Y., Yang, Z., Xu, D., Zhang, N., Shi, L. (2013). "The
Environment, Not Space, Dominantly Structures the Landscape Patterns of the
Richness and Composition of the Tropical Understory Vegetation." PLos ONE
8(11): e81308-81371.
Izco, J. (2004). Botánica. Madrid, España.
King, C., et al. (2011). "Reinvasion by ship rats (Rattus rattus) of forest fragments after
eradication." Biol Invasions 13: 2391–2408.
Kochmer, J. P., Handel, S.N. (1986). "Constraints and competition in the evolution of
flowering phenology." Ecol. Monogr. 56: 303 - 325.
Lee, W. G., Allen, R.B., Johnson, P.N. (1986). "Succession and dynamics of gorse (Ulex
europaeus L.) communities in teh Dunedin Ecological District Sauth Island, New
Zelandd." New Zealand Journal of Botany 24: 279- 292.
Lema, A. (1994). Dasometría: Algunas aproximaciones estadísticas a la medicion forestal.
Medellín - Colombia, Universidad Nacional de Colombia.
LeMaitre, D., Gaertner, M., Marchante, E., Ens, E., Holmes, P., Pauchard, A., O'Farrel, O.,
Rogers, A., Blachard, R., Blignaut, J., Richardson, D. (2011). "Impacts of invasive
Australian acacias: implications for management and restoration." Diversity and
Distributions 17: 1015 - 1029.
León, O. (2007). Experimentos de restauración ecológica en plantaciones de Pinus patula.
Restauración ecológica del bosque altoandino, estudios diagnósticos y
experimentales en los alrededores del embalse de Chisacá (Localidad de Usme,
Bogotá, D.C.). O. y. G. d. r. e. Vargas. Bogota, D.C., Universidad Nacional de
Colombia, Acueducto de Bogotá, Jardín Botánico y Secretaría Distrital de
Ambiente.
Lever, C. (1985). Naturalized mammals of the world. London, Longman.
Levine, J. M., Vilà, M., D’Antonio, C.M., Dukes, J.S., Grigulis, K., Lavorel, S (2003).
"Mechanisms underlying the impact of exotic plant invasions." Philosophical
Transactions of the Royal Society of London B(270): 775-781.
Lodge, D., Shrader-Frechett, K. (2002). "Nonindigenous Species: Ecological Explanation,
Environmental Ethics, and Public Policy." Conservation Biology 17(1): 31 - 37.
Lowe, S., Browne, M., Boudjelas, S., De Poorter, M. (2004). 100 de las Especies Exóticas
Invasoras más dañinas del mundo. Una selección del Global Invasive Species
Database., Union Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Magurran, A. (2004). Measuring biological diversity. Oxford, UK.
Mahecha J.V., R. M., Urbina N, Velásquez A, Gualdrón J (2009). Inventario de Fauna
Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, Inforrme final convenio
529 de 2007. Bogotá, D.C, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -
Conservación Internacional.
Melo, O., Vargas, R. (2002). Evaluación ecológica y silvicultural de ecosistemas boscosos.
Ibagué, Colombia.
Meyer, J. Y., Fourdrigniez, M. (2011). "Conservation benefits of biological control: The
recovery of a threatened plant subsequent to the introduction of a pathogen to
contain an invasive tree species." Biological Conservation 144: 106–111.
Molina, L., Osorio, J., Uribe, E. (1999). Cerros, humedales y areas rurales. Bogotá, D.C.,
Departamento Administrativo de Medio Ambiente.
Morales, M., Betancourt, J.C., Bernal, N.R. (2009). Estimación de un conjunto de
indicadores que aproten a un programa de monitoreo de la biodiversidad, a nivel
de ecosistemas, en la jurisdicción de la CAR. C. N. d. 2007. Bogotá D.C.,
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR.

Página 145 de 148


Dalila Camelo Salamanca

Moreno, C., Halfter, G. (2004). Significado biológico de las diversidades alfa, beta y
gamma. Sobre diversidad biológica: el significado de las diversidades alfa, beta y
Gama
S. J. Halfter Gonzalo, Kaleff Patricia y Melic Antonio. Xalapa - Mexico: 1- 18.
Mostacedo, B., Fredericksen, T. (2000). Manual de métodos básicos de muestreo y
análisis en ecología vegetal. Santa Cruz de la Sierra. Bolivia.
Myers, N., Mittermeire, R., Mittermier, C., da Fonseca, G., Kent, J. (2000). "Biodiversity
hotspots for conservation priorities." Nature 403: 853 - 858.
Noss, R. F. (1990). "Indicators for monitoring biodiversity: a hierarchical approach."
Conservation Biology 4: 355–364.
O'dowd, D., Gill, M. (1987). Dispersal Syndromes in Australian Acacia. Seed Dispersal. D.
Murray. London, Academic Press.
Orsi, F., Geneletti, D, Newton, A (2011). "Towards a common set of criteria and indicators
to identify forest restoration priorities: An expert pane- based approach." Ecological
Indicators 11: 337 -347.
Parra, A., Martínez, A., Jaramillo, R. (1970). Estudio general de suelos para fines
agrícolas de las cuencas media y baja del río Bogotá y municipios aledaños
(Departamento de Cundinamarca). Bogotá D.C., Instituto Geográfico "Agustín
Codazzi".
Pérez, A. (2000) "La Estructura Ecológica Principal de la Sabana de Bogotá. Disertación
en los “Martes del Planetario” " Sociedad Geográfica de Colombia.,
http://www.sogeocol.edu.co/documentos/est_eco.pdf.
Perry, D., Perry, G. (2008). "Improving Interactions between Animal Rights Groups and
Conservation Biologists." Conservation Biology 22(1): 27–35.
Pfeiffer, J., Voeks, R. (2008). "Biological invasions and biocultural diversity: linking
ecological and cultural systems." Enviromental Conservations, 35(4): 281 – 293.
Pinzón, L. F., Corzo, L. (2009). Plantaciones de especies forestales exóticas: revisión y
síntesis. Restauración ecológica en zonas invadidas por retamo espinoso y
plantaciones forestales de especies exóticas. O. Vargas, Leon, O., Diaz, A.
Bogotá, D.C., Secretaría Distrital de Ambiente.
Prach, K., Walker, Lawrence. (2011). "Four opportunities for studies of ecological
succession " Trends in Ecology and Evolution vol 26(No 3): 119 - 123.
Prado, L. F., Barrera J.I., Montoya S.P. (2005) "Programa de Evaluación y Seguimiento a
Proyectos de Restauración Ecológica del Distrito Capital."
Proyecto Checua., C. A. R., G.T.Z. (2000). Cultivar sin Arar: labranza mínima y siembra
directa en los Andes. Bogotá, D.C.
Ramírez, A. (2006). Ecología: Métodos de muestreo y análisis de poblaciones y
comunidades. Bogotá, D.C.
Ramírez, J. A., León-Peláez, J. D., Craven, D., Herrera, D. A., Zapata, C. M., González-
Hernández, M. I., Gallardo-Lancho, J., Osorio, W. (2014). "Effects on nutrient
cycling of conifer restoration in a degraded tropical montane forest." Plant Soil 378:
215- 226.
Rangel, O., Velazquez, A. (1997). Métodos de estudio de la Vegetacion. Colombia
Diversidad Biótica II. J. O. Rangel - Ch., Lowy - C, P., Aguilar, M. Bogotá, D.C.,
Universidad Nacional de Colombia. II.
Rathcke, B., Lacey, E.P. (1985). "Phenological patterns of terrestrial plants." Ann Rev Ecol
Syst 16(179 - 214).
Remolina, F. (2008). Procesos antrópicos de cambio reciente del paisaje en un área
protegida periurbana: caso Cerros Orientals de Bogotá, Colombia. 3º Seminario de

Página 146 de 148


Dalila Camelo Salamanca

Paisanismo Sul-Americano: Paisagens Culturais: múltiplos espaços,


temporalidades e cotidianos. Rio de Janeiro. 2: 400-406.
Rempel, R. S., Andison, D.W., Hannon, S.J. (2004). "Guiding principles for developing an
indicator and monitoring framework." Forestry Chronicle 80: 82–90.
Richardson, D., Rejmánek, M. (2011). "Trees and shrubs as invasive alien species – a
global review." Diversity and Distributions 17: 788 - 809.
Rios, F. (2005). Guía técnica para la restauración ecológica de áreas afectadas por
especies vegetales invasoras en el Distrito Capital- Complejo invasor Retamo
espinoso (Ulex europaeus L.) Retamo liso (Teline monspessulana). Bogotá, D.C.
Robert, F., Doren, J. H., Richards, J. (2009). "A conceptual ecological model to facilitate
understanding the role of invasive species in large-scale ecosystem restoration."
ecological indicators 98: s150– s160.
Rodriguez, F. (2006). Estado de conocimiento de especies invasoras. Propuesta de
lineamientos para el control de los impactos. Bogotá D.C. Colombia, Instituto de
Investigación de Recursos Biológios Alexander von Humboldt.
Rodríguez, J. V., Rada M, Urbina N, Velásquez A, Gualdrón J (2009). Inventario de Fauna
Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, Inforrme final convenio
529 de 2007. Bogotá, D.C, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -
Conservación Internacional.
Rodriguez, N., Armenteras, D., Morales, M., y Romero M. (2006). Ecosistemas de los
Andes colombianos. Bogotá D.C., Instituto de Investigaciones Biológicas
Alexander von Humboldt.
Romero, M., Cabrera, E., Ortiz, N. (2008). Informe sobre el estado de la biodiversidad en
Colombia 2006-2007. Bogotá D.C. Colombia, nstituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Romero M., C. E. O. N. (2008). Informe sobre el estado de la biodiversidad en Colombia
2006-2007. Bogotá D.C. Colombia, nstituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt.
Rueda, J. V. (1999). "Situación actual y problemática generada por la introducción de
“rana toro” a Colombia." Rev. Acad. Colomb. Cienc., 23(suplemento especial)):
367 – 393.
Salafsky, N., Margoluis, R., Redford, K. (2001). Adaptive Management: A Tool for
Conservation Practitioners. Washington D.C, Biodiversity Support Program (BSP),
a consortium of World Wildlife Fund, The Nature Conservancy, and World
Resources Institute.
Schaefer, V. (2009). "Alien invasions, Ecological restoration in Cities and the loss of
Ecological Memory." Restoration Ecology 17(2): 171-176.
SDA., S. D. A. (2007). Atlas Ambiental de Bogotá D.C. Bogotá D.C., Imprenta Nacional.
Secretaría Distrital de Ambiente, J. B. d. B., Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca, Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte, Fondo para la
Prevención y Atención de Emergencias, Secretaria Distirtal de Hábitat. (2012).
Informe final convenio interadministrativo No 18 de 2010, con el objeto de aunar
recursos técnicos, administrativos y financieros para coordinar
interinstitucionalmente la mitigación de incendios forestales, el control de retamo y
la restauración de áreas afectadas por el fuego en Bogotá D.C. Bogotá, D.C.
Colombia.
SER. Society for Ecological Restoration International, S. (2004) "Principios de SER
International sobre la restauració ecológica ".

Página 147 de 148


Dalila Camelo Salamanca

SIAC, S. I. A. d. C. (2014). Amenazas de incendio,


https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=489&conID=1316.
Souto, X. C., Gonzalez, L.,Reigosa, M.J. (1993). Estudio de los efectos alelopáticos
producidos por partes aéreas de distintas especies arbóreas (Eucaliptus globulus,
Acacia melanoxylom, Quercus robur, Pinus radiata) en descomposición del suelo.
Congreso Forestal Español. Lourizán. tomo I: 189 - 193.
Suding, K. (2011). "Toward an Era of Restoration in Ecology: Successes, Failures, and
Opportunities Ahead." Annu. Rev. Ecol. Evol. Syst. 42: 465-487.
Tabarelli, M., Peres, C.A., Melo, F. (2012). "The ‘few winners and many losers’ paradigm
revisited: Emerging prospects for tropical forest biodiversity." Biological
Conservation 155: 136 -140.
Tarayre, M., Bowman, G. (2007). "Flowering phenology of Ulex europaeus: ecological
consequences of variation within and among populations." Evol. Ecol 21: 395 –
409.
Tobón, C. (2009). Los bosques andinos y el agua. . Quito.
Trujillo, L., López, A., Vargas, O. (2007). Lluvia de semillas en borde de bosque.
Estrategias para la restauración ecológica del Bosque Altoandino. O. Vargas.
Bogotá, D.C., Universidad Nacional de Colombia.
Unidad Administrativa Especial Cuerpo de Bomberos de Bogotá, U. (2010) "Informe de
Gestión."
http://www.bomberosbogota.gov.co/component/option,com_docman/task,cat_view/
gid,175/Itemid,116/
Van der Hammen, T. (1998). Plan ambiental de la cuenca alta del Río Bogotá: Análisis y
orientaciones para el ordenamiento Territorial. Bogotá, D.C., Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Vargas, O. (2007). Estrategias para la restauración ecológica del bosque altoandino, el
caso de la Reserva Forestal Municipal de Cogua, Cundinamarca. Bogotá, D.C.,
Universidad Nacional de Colombia.
Vargas, O., Leon, O., Diaz, A. (2009). Restauración ecológica en zonas invadidas por
retamo espinoso y plantaciones forestales de especies exóticas. Bogotá, D.C.,
Universidad Nacional de Colombia – Secretaría Distrital de Ambiente.
Vilà, M., Bacher, S., Hulme, P., Kenis, M., Kobelt, M., Nentwig, W., Sol, D., Solarz, W.
(2006). "Impactos ecológicos de las invasiones de plantas y vertebrados terrestres
en Europa,." Ecosistemas 15(2).
Villareal, H., Alvarez, S., Cordoba, F., Escobar, G. Fagua, F., Gast, H., Mendoza, M.,
Ospina y Umaña (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de
biodiversidad. Bogotá, D.C.
Villegas, B. (2000). Cerros de Bogotá. Bogotá D.C., Villegas Editores.
Vitousek, P., D’Antonio C, Loope L., Rejmanek M and Westbrooks R. (1997).
"INTRODUCED SPECIES: A SIGNIFICANT COMPONENT OF HUMAN-CAUSED
GLOBAL CHANGE." New Zealand Journal of Ecology 21(1): 1 - 16.
Wilcove, D. S., Rothstein,D.,Dubow,J.,et al. (1998). "Quantifying threats to imperiled
species in theUnited States." BioScience 48: 607–615.
Zhang, C., Fu, S. (2009). "Allelopathic effectss of eucalyptus and the esablishment of
mixed stands of eucalytus and navie species." Forest Ecologya and
Manaamen(258): 1391 - 1396.

Página 148 de 148

También podría gustarte