Está en la página 1de 18

Clasificación zonas de vida de Holdridge

Sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge. Aunque concebido en 3-D por


su formulador, suele mostrarse en un arreglo en 2-D de hexágonos en un marco
triangular.
El sistema de zonas de vida Holdridge (en inglés, Holdridge life zones system) es un
esquema para la clasificación de las diferentes áreas terrestres según su
comportamiento global bioclimático. Fue desarrollado por el bótanico y climatólogo
estadounidense Leslie Holdridge (1907-99) y fue publicado por vez primera
en 1947 (con el título de Determination of World Plant Formations from Simple Climatic
Data) y posteriormente actualizado en 1971 (Life Zone Ecology).1
Las zonas de vida es una división mayor de la superficie terrestre, un antecedente de
los actuales biomas.

El Sistema de Holdridge
Leslie Holdridge hizo uso primero de un «Sistema Simple para la Clasificación de las
Formaciones Vegetales del Mundo», que luego amplió para cambiar el concepto de
formaciones vegetales por el de zonas de vida, ya que sus unidades no solo afectaban
a la vegetación sino también a los animales y, en general, cada zona de vida representa
un hábitat distintivo desde el punto de vista ecológico y en consecuencia un estilo de
vida diferente.
Holdridge, en 1971, definió el concepto zona de vida del siguiente modo: «Una zona de
vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima, que
se hacen teniendo en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión, y que
tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo». Esas asociaciones definen
un ámbito de condiciones ambientales, que, junto con los seres vivientes, dan un
conjunto único de fisonomía de las plantas y actividad de los animales; aunque es
posible establecer muchas combinaciones, las asociaciones se pueden agrupar en
cuatro clases básicas: climáticas, edáficas, atmosféricas e hídricas. Las asociaciones
climáticas ocurren cuando tanto la precipitación y su distribución mensual como la
biotemperatura son normales para la zona de vida, no hay aberraciones atmosféricas
como vientos fuertes o neblinas frecuentes, y el suelo es la categoría zonal; las edáficas
se dan cuando las condiciones del suelo son más favorables (o menos favorables) que
el suelo normal (suelo zonal) para la zona de vida; las atmosféricas aparecen en donde
el clima se aparta de lo normal para el sitio; las hídricas ocurren en terrenos
encharcados, donde el suelo está cubierto de agua durante todo el año o parte de este.
Es un sistema relativamente simple, basado en unos pocos datos empíricos que
proporciona criterios objetivos para la delimitación de zonas.2 Un supuesto básico del
sistema es que tanto los tipos de suelo como la vegetación clímax pueden delimitarse
una vez que se conoce el clima.
Holdridge, que había realizado varios estudios en países del trópico americano entre
1939 y 1946, estaba al tanto de los fallidos intentos europeos de establecer un sistema
de clasificación ecológica mundial que hiciese uso de la bien conocida relación entre el
clima y la vegetación. Holdridge explicó que él tuvo la fortuna de trabajar en América
donde el patrón climático era normal —a diferencia de los investigadores europeos que
trabajaban en Europa (y que cuando analizaban las zonas climáticas y se acercaban al
sur se encontraban con la alteración que provocaba el Mediterráneo) o en Asia, donde
encontraban los climas monzónicos— y en zonas boscosas de montaña del trópico,
donde los cambios bioclimáticos son abruptos y suceden a muy cortas distancias.
Diseñado en principio para ser aplicado en áreas tropicales y subtropicales, el sistema
se aplica ahora globalmente y proporciona buenos resultados en zonas de
vegetación tropical, mediterránea y boreal, aunque es menos aplicable a zonas de
climas oceánicos fríos o áridos fríos, donde la humedad se convierte en un factor
determinante. El sistema ha encontrado un buen uso en valorar los posibles cambios en
los patrones naturales de la vegetación debidos al calentamiento global.4
El sistema de Holdridge hace uso de las biotemperaturas en lugar de los sesgos de las
zonas de vida en las latitudes templadas del sistema de Merriam y en principio no
considera la elevación. El sistema de Holdridge se considera más apropiado a las
complejidades de la vegetación tropical que el sistema de Merriam.

Bases del sistema


El sistema se basa en la fisonomía o apariencia de la vegetación y no en la composición
florística. Los principales factores que tiene en cuenta para la clasificación de una región son
la biotemperatura y la precipitación: los límites de las zonas de vida están definidos por los
valores medios anuales de dichos componentes.
El sistema se basa en los siguientes parámetros principales:

Biotemperatura
La biotemperatura media anual (en escala logarítmica). En general, se estima que el
crecimiento vegetativo de las plantas sucede en un rango de temperaturas entre los 0 °C y
los 30 °C, de modo que la biotemperatura es una temperatura atmosférica corregida que
depende de la propia temperatura y de la duración de la estación de crecimiento, y en el que
las temperaturas por debajo de la de congelación se toman siempre como 0 °C, ya que las
plantas se aletargan a esas temperaturas. La biotemperatura media anual determina las
siguientes zonas térmicas:

Regiones latitudinales Biotemperatura Pisos altitudinales

Polar (glacial) 0 a 1,5 ºC Nival

Subpolar (tundra) 1,5 a 3 ºC Alpino

Boreal 3 a 6 ºC Subalpino

Templado frío 6 a 12 ºC Montano

Templado cálido 12 a 18 ºC Montano bajo

Subtropical 18 a 24 ºC Premontano

Tropical mayor de 24 ºC Basal

Precipitación
La precipitación anual en mm, medida en escala logarítmica.

Evapotranspiración potencial (EPT)

La evapotranspiración potencial es un concepto introducido por el climatólogo Charles


Thornthwaite en 1948 que determina la cantidad de agua que se evapora en un
ecosistema. Depende de la relación entre la evapotranspiración, la precipitación y la
biotemperatura: a más calor hay más evapotranspiración, pero si aumenta la humedad
ésta se reduce. Es un índice climático que determina las siguientes provincias de
humedad dentro del sistema de Holdridge:
Evapotranspiración potencial Provincias de humedad

0,125 a 0,25 Superhúmedo o pluvial

0,25 a 0,5 Perhúmedo o muy húmedo

0,5 a 1 Húmedo

1a2 Subhúmedo o seco

2a4 Semiárido

4a8 Árido

8 a 16 Perárido

16 a 32 Superárido

Las principales innovaciones del sistema Holdridge fueron el análisis de los efectos del calor
mediante la biotemperatura; el uso de progresiones logarítmicas para obtener cambios
significativos en las unidades de vegetación natural; y la determinación de la relación directa
entre la biotemperatura y la evapotranspiración potencial (humedad) y la relación entre la
humedad y la evapotranspiración real (y en definitiva, entre la evapotranspiración real y la
productividad biológica).

Determinación de las zonas de vidas


Para determinar una «zona de vida» se deben de obtener primero la temperatura media y la
precipitación total anuales y también disponer de la altitud del lugar y hacer uso de un
diagrama de clasificación de zonas de vida.
Primero debe de determinarse la biotemperatura promedio anual, a partir de las
temperaturas promedio mensuales, con las correcciones señaladas para los meses por
debajo de cero y una corrección para los que superen los 24 °C en función de la latitud: tbio =
t – [3 * grados latitud/100) * (t – 24)2] (donde t = es la temperatura media mensual y tbio =
biotemperatura media mensual).
Después, haciendo uso del diagrama, se debe de encontrar el punto donde se intercepten
las líneas de biotemperatura y precipitación, que señala la pertenencia a un determinado
hexágono, en el que están grafíados los nombres de la vegetación primaria que existe, o
que debería existir si el medio no hubiese sido alterado, de modo que los nombres se refieren
a la vegetación natural clímax que hay o que podría haber en el lugar determinado. Después
se observa el piso altitudinal al que pertenece la zona de vida (a la derecha del diagrama)
que está determinado por las diferencias en la biotemperatura. Por último, se obtiene la
región latitudinal (en la escala vertical del lado izquierdo), cada una con un equivalente en
el piso altitudinal del lado derecho del diagrama.
Cuando se representan en un mapa, las zonas de vida se señalan mediante un color y el
uso de unas siglas, formadas por dos grupos de letras separadas por un guion: el primer
grupo, en minúsculas, corresponde a las iniciales del nombre dado a la humedad el segundo,
en mayúsculas, a la inicial de la biotemperatura; por ejemplo: bosque húmedo Tropical, se
rotularía como bh-T.
Clases de zonas de vida
Las clases definidas dentro del sistema de Holdridge, tal como las usa la IIASA
(Organización internacional de investigación científica multidisciplinaria), se recogen en la
siguiente Tabla.

Clases de zonas de vida del sistema de Holdridge


Denominación Denominación Denominación (en inglés)
Denominación
(en inglés) 20 Bosque seco templado cálido Warm temperate dry forest
01 Desierto polar Polar desert Bosque húmedo templado
21 Warm temperate moist forest
Subpolar dry cálido
02 Tundra seca
tundra Bosque muy húmedo
22 Warm temperate wet forest
Subpolar moist templado cálido
03 Tundra húmeda
tundra Bosque pluvial templado
23 Warm temperate rain forest
Tundra muy Subpolar wet cálido
04
húmeda tundra 24 Desierto subtropical Subtropical desert
Subpolar rain 25 Matorral xerófilo subtropical Subtropical desert scrub
05 Tundra pluvial
tundra
26 Floresta espinosa subtropical Subtropical thorn woodland
06 Desierto boreal Boreal desert
27 Bosque seco subtropical Subtropical dry forest
Matorral boreal
07 Boreal dry scrub 28 Selva húmeda subtropical Subtropical moist forest
seco
Selva muy húmeda
Bosque 29 Subtropical wet forest
08 Boreal moist forest subtropical
boreal húmedo
30 Selva pluvial subtropical Subtropical rain forest
Bosque boreal muy
09 Boreal wet forest 31 Desierto tropical Tropical desert
húmedo
Bosque boreal 32 Matorral xerófilo tropical Tropical desert scrub
10 Boreal rain forest
pluvial 33 Floresta espinosa tropical Tropical thorn woodland
Desierto templado Cool temperate 34 Bosque muy seco tropical Tropical very dry forest
11
frío desert 35 Bosque seco tropical Tropical dry forest
Matorral templado Cool temperate 36 Selva húmeda tropical Tropical moist forest
12
frío desert scrub
37 Selva muy húmeda tropical Tropical wet forest
Estepa templada Cool temperate
13 38 Selva pluvial tropical Tropical rain forest
fría steppe
Bosque húmedo Cool temperate
14
templado frío moist forest
Bosque muy
Cool temperate
15 húmedo templado
wet forest
frío
Bosque pluvial Cool temperate
16
templado frío rain forest
Desierto templado Warm temperate
17
cálido desert
Matorral xerófilo Warm temperate
18
templado cálido desert scrub
Matorral espinoso Warm temperate
19
templado cálido thorn scrub
3.7.1 LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETP).
Se define como la pérdida de agua de un terreno totalmente cubierto por un
cultivo verde de poca altura, por evaporación del suelo y transpiración de las
plantas, sin que exista limitación de agua. Este término es sinónimo de uso
consuntivo, ha alcanzado recientemente gran importancia porque, además que
permite estimar el consumo de agua de los cultivos, es parte integrante del
balance hídrico por medio del cual, se determinan a su vez, las posibilidades
hídricas de una cuenca o lugar en particular.
Se encuentra una serie de fórmulas para el cálculo de la ETP, pero la mayoría de
ellas han sido obtenidas en condiciones diferentes a las tropicales. Por eso , es
necesario proceder a su evaluación para, de esta manera, seleccionar las más
adecuadas a nuestras condiciones. Por el interés nuestro se enuncian dos
métodos bastante utilizados en el medio:

3.7.1.1 CALCULO DE LA ETP POR THORNTHWAITE.


Esta fórmula se ha utilizado profusamente a nivel mundial por fundamentarse
sólo en la temperatura, parámetro éste que es, por lo general, fácilmente
disponible en estaciones meteorológicas.

ETP : evapotranspiración potencial (mm/mes)

Tm : temperatura media mensual en oC


ETP = 1.6 (10 Tm/ I )a
I : índice de calor anual

a : (675x10-9 ) I3 - (771x10-7 I2 + (179x10-4 ) I + 0.492

i : índice de calor mensual según la expresión


12
i : (Tm/5) 1.514
I =  i
i=1
En la siguiente tabla se presentan las precipitaciones y temperaturas medias
mensuales interanuales para el período, los índices térmicos mensuales, la
i=1

evapotranspiración potencial teórica corregida y los factores de corrección de


Thornthwaite

ETP.t : evapotranspiración potencial teórica (mm/mes)

ETP : evapotranspiración potencial corregida (mm/mes) (ETP.t x f )

F : factor de corrección de Thornthwaite.


a : 1.6/ 100 I + 0.5 = 3.13

CALCULO DE LA ETP POR THORNTHWAITE


MES Pm (mm) TºC i MENSUAL ETP.t f ETP
1 54 28.4 13.87 8.85 1.0 8.85
2 55 27.4 14.09 9.15 0.93 8.51
3 96 28.6 14.02 9.05 1.03 9.32
4 12 27.9 13.50 8.37 1.02 8.54
5 131 27.4 13.14 7.29 1.06 8.38
6 81 27.6 13.28 8.10 1.03 8.24
7 31 28.4 13.87 8.85 1.06 9.38
8 36 29.1 14.39 9.55 1.05 10.03
9 71 29.3 14.54 9.76 1.01 9.86
10 140 27.7 13.36 8.19 1.03 8.43
11 134 27.1 12.22 7.65 0.99 7.57
12 49 27.8 13.43 8.28 1.02 8.44
i = 164.41

Hay dos factores principales que hacen cuestionar su utilización:

.-La temperatura no es un buen indicador de la cantidad de energía


disponible para la evapotranspiración. Es así como, por ejemplo, se
encuentran sitios con temperaturas similares pero con intensidades de
radiación muy distintas, lo que va a incidir directamente en la obtención
de resultados diferentes.

.-La humedad relativa y el viento son dos factores importantes en el


proceso evapotranspirativo y nos son tenidos en cuenta. Para la
planificación de actividades agronómicas es recomendable adoptar otros
métodos para estimar la ETP.

3.7.1.2 EJEMPLO DE APLICACIÓN Y GRAFICA DEL METODO DE


THORNTHWITE.

MESES E F M A MY Jn Jl A S O N D
Tº C 10.3 10.8 13.0 15.2 18 21.8 24.4 25.1 23.1 18.9 14.9 11.7
P mm 116 76 57 65 36 14 2 4 27 84 93 117
I 2.98 3.20 4.24 5.38 6.95 9.3 11.02 11.5 10.15 7.49 5.12 3.62
ETP 2.46 2.68 3.74 4.96 6.72 9.49 11.63 11.23 10.54 7.34 4.78 3.09
ETP  2 3 4 5 7 10 12 12 11 7 5 3

ETP = 1.6 (10 T/I)a a = Kte = 1.6/100 * I + 0.5

i = (T/5)1..514 T = Temperatura media mensual


I = sumatoria de índices térmicos mensuales
i = índices térmicos mensuales

140
120
100
80
60
40
20
0

3.8 BALANCE HIDRICO DE UNA CUENCA

En términos generales, en una cuenca se puede hacer la contabilidad del


agua para obtener el balance hidrológico, balance de escurrimiento o
balance hídrico. El balance hídrico conlleva el concepto de déficit hídrico
de escurrimiento, que no es mas que la cantidad de agua
evapotranspirada. Entonces

P=Q

Donde
P = altura media anual precipitada
Q = altura media anual escurrida e decir, el balance de entradas y salidas
de agua.

Entradas Salidas
P: Precipitación Q: escurrimiento en el periodo
(lluvias, rocío, granizo) considerado
R: aportes del periodo precedente D: evapotranspiración del periodo
(agua subterránea y humedad del considerado
suelo)
AR: recursos acumulados al final
del periodo considerado (aguas
subterráneas y humedad del suelo)
La ecuación correspondiente será: P + R = Q + D + AR

El término AR es cero si las reservas son iguales al comienzo y al final del


periodo para lo cual se considera nulo: P = Q + D D = P – Q

La relación indica que el déficit de escurrimiento no es mas que la


evapotranspiración.

El déficit de escurrimiento en función de la precipitación y la temperatura


esta dado, según Turc, por la expresión:

D = P / 0.9 + p2 /12

D y P en mm y L = 300 + 25 T + 0.05 T3,


T = temperatura media anual en grados centígrados.

3.8.1 EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL (ETR)

La evaporación real se define como la evapotranspiración de un suelo


cubierto por vegetación pero con suministro restringido de agua. Suele
ser menor o igual a la evapotranspiración potencial. Su forma de cálculo
es compleja y está en función de la evapotranspiración potencial y la
humedad del suelo.
En términos amplios, a mayor cantidad de agua en el suelo, mayor
cantidad de agua transpirada. Escorrentía superficial, infiltración y
percolación. La escorrentía superficial o desague es el flujo de agua sobre
el terreno y se identifica de dos formas:

El desague directo, que abarca la escorrentía superficial, el desague del


subsuelo y la precipitación sobre ríos y quebradas y el desague básico (
subterráneo), que determina el caudal de verano. La escorrentía se calcula
mediante formulas que consideran la sección del área y la velocidad y,
mas precisamente, utilizando sistemas de aforo, los cuales se incluyen en
el siguiente numeral de esta guía.

La infiltración es la capacidad que tiene el suelo para dejar que el agua


penetre sus espacios. La percolación se refiere al movimiento del agua
infiltrada dentro del suelo en cualquier dirección.

La infiltración se determina por varios métodos, siendo común el uso del


lisímetro. El lisimetro es un cilindro, cuyo interior se encuentra relleno
de terreno, que recibe todas las presiones del medio. La infiltración y su
velocidad están influidas por el grado de humedad del suelo en forma
directa. El agua drenada a través del suelo se recoge y se mide.

3.8.2 BALANCE HIDRICO SEGÚN THORNTHWAITE


Establecer el balance hídrico de una cuenca permite clasificarla en
términos cuantitativos al describir la hidrología particular de un área
determinada. Es factible realizar mapas de déficit hídrico, máximos de
agua, planificar el riego, determinar la cantidad de agua en el suelo a nivel
superficial y subsuperficial cuando los valores de cada uno de los factores
implicados en el balance hídrico de una cuenca se disponen en una ficha
técnica.

Se necesita conocer el numero y localización de las estaciones


meteorológicas en la cuenca, al igual que el tipo de registros que ellos
recogen para realizar la ficha hídrica. De gran utilidad resultan los
reportes y listados de datos que suministra el IDEAM. En la siguiente
tabla se presenta el cálculo del balance hídrico según Thorthwaite

BALANCE HIDRICO SEGÚN THORNTHWAITE

MAR

MAY

AGO
NOV
OCT

TOT
ABR

JUN
ENE
DIC

FEB

JUL

SEP
Evapotranspiraciónpotencial ETP 84 76 84 86 85 93 85 84 83 94 100 99 1053
Precipitación (P) mm 140 134 49 54 55 96 123 131 81 31 36 71 1001
Variación de reserva +56 +14 -35 -32 -30 +3 +38 +47 -2 -63 -64 -28
Reservas 56 100 65 33 3 6 44 91 89 26 0 0
Evapotranspiración real (ETR) 84 76 84 86 85 93 85 84 83 94 62 71 987
Déficit hídrico 38 28 66
Exceso de agua 0 14 0 0 0 0 0 0 0 14 0 0 14
Escurrimiento 0 7 3 2 1 1 0 0 0 0 4.5
P – ETP +56 +58 -35 -32 -30 +3 +38 +47 -2 -63 -64 -28

Una de las premisas para la estimación del balance hídrico es que la


precipitación debe llenar las necesidades del suelo en el siguiente orden
de prioridades: a. Evaporación, b. Acumulación en el suelo y c: excedente
para escurrimiento.

El balance se comienza a hacer en el mes en que se empiezan a formar las


reservas en el suelo, para nuestro caso es octubre (P = 140 mm). esto
quiere decir que el suelo no tiene reservas en el mes inmediatamente
anterior. Cuando no esta claro el mes en que se comienza a formar la
reserva, es necesario hallarlo por tanteo. Se recomienda iniciar el balance
en el mes en que se inicie la época más lluviosa del año, partiendo del
supuesto que el suelo estaba seco en el mes inmediatamente anterior.

En razón que el balance se comienza en el mes que empieza a formarse


las reservas del suelo, la precipitación para este mes será mayor que la
ETP. Por lo tanto el exceso de P sobre ETP irá a almacenarse en el suelo
(56 mm en nuestro caso), toda vez que la evapotranspiración ha sido
satisfecha (ETP = ETR) y el suelo ha quedado con 56 mm almacenados en
el mes de octubre. No hay excedente por que la segunda prioridad
(almacenamiento en el suelo) no ha sido totalmente satisfecha. En este
caso el suelo tiene una capacidad máxima de almacenamiento de 100 mm
y solo tiene 56, es decir, aún puede almacenar 44 mm más. en el mes de
noviembre se tienen lluvias por 134 mm y se necesitan solamente 76 mm
para evapotranspiración, por lo cual nos sobra 58.
De estos tomamos 44 para llenar la necesidad del suelo que queda con
100 en este mes. los 14 restantes irán a excedentes. En el mes siguiente,
diciembre, la precipitación es menor que la ETP, por lo que es necesario
retirar agua del suelo, 35 mm, para llenar la primera necesidad y
completar los 84 que se requieren para la evapotranspiración; el suelo
quedará con 65.

En esta forma se prosigue el cálculo hasta el mes de agosto, que es crítico;


de julio vienen 26 mm acumulados en el suelo. Por precipitación se tiene
36, es decir, que se dispone de 62 únicamente. Por lo tanto tendremos
un déficit de 38, toda vez que se necesitan 100 para la
evapotranspiración. En agosto se ha extraído toda el agua del suelo y en
septiembre aún persiste el déficit, por tanto, nos faltan 28 (99 – 71). Se
dispone solamente de los 71 aportados por la precipitación, pues el suelo
esta seco. El ciclo se inicia nuevamente en octubre.

El escurrimiento se calcula como la media entre el escurrimiento del mes


inmediatamente anterior y el excedente del mes actual. Como en agosto
y septiembre se presentó un déficit de 38 y 28 mm respectivamente, es
necesario suministrar es:

Agosto: 38 lts /m2 mes... 380.000 lts/ha mes... 12.258 lts/ha/ día
Septiembre: 28 lts/m2/mes... 280.00 lts/ba/mes...9.333 lts/ha/día.

3.9 CLASIFICACION CLIMATICA

Una vez definidos los caracteres que inciden en la determinación


climática de una región y estudiadas algunas características, es necesario
clasificar el clima de una zona especifica.

3.9.1 CLASIFICACIÓN SEGUN KOPPEN

A principios del siglo Kóppen dedujo la base de clasificación con base a


los principios de las analogías climáticas y se basa en promedios anuales
y mensuales de la precipitación y temperatura. Las zonas climáticas se
caracterizan por el factor térmico y el factor de humedad.

Koppen propone definir el clima por una combinación de letras que


indican, cada una , según su lugar uno o varios caracteres de la
temperatura del aire, de las precipitaciones y de la distribución en el curso
del año de uno y otros de estos elementos. Define cinco zonas climáticas
así:

A. Clima tropical lluvioso


B. Dos zonas secas (una en cada hemisferio) circundando la tierra
C. Dos zonas cálidas lluviosas
D. Clima boreal y de bosque (en los continentes del hemisferio Norte)
con marcados inviernos y veranos.
E. Dos zonas polares cubiertas de nieve.

Los grupos están determinados por su latitud creciente, del Ecuador a los
Polos, e indican la existencia o ausencia de una estación seca y el grado
de sequía y frió determinadas en primer lugar por la letra mayúscula.
Estas letras mayúsculas ocupan el primer lugar en la formula.

La existencia o no de estación seca, se indica por las letras minúsculas f,


s, w y simbolizan lo siguiente:

F = ausencia de estación seca durante el año


S = estación seca en el verano
W = estación seca en el invierno

En segundo caso grado de sequía o frió, la segunda letra en la formula es


una de las siguientes cuatro mayúsculas S = estepa; W = desierto; T =
tundra; F = hielo permanente.

Las minúsculas son usadas con los climas de los grupos A, C, D, las
mayúsculas S y W con el grupo B solamente y el grupo E se detalla con las
letras T y F. De esta manera las combinaciones posibles se obtienen 11
tipos principales de clima:

Tropical lluvioso: Af – Clima de bosque tropical, selva; T media anual


mayor 18 oC, P media anual mayor a 2500 mm. Aw – Clima de sabana;

Seco: BS – clima de estepa; T media baja; P media anual entre 150 y 500
mm. BW – clima de desierto;T media anual 18 oC; P media anual menor a
250 mm.

Húmedo templado: Cw – clima subtropical T media entre 3 y 18 oC;P


media anual 800 a 1500 mm. Cs – Clima moderadamente cálido con
verano seco (mediterráneo) T media anual 3 a 18 oC; P media anual 250 a
500 mm.

Marítimo templado húmedo: Cf – Clima templado húmedo T entre 3 y 18


o
C ; P media anual 750 mm.
Húmedos fríos: Dw – Clima boreal húmedo; T -3 oC, P media anual 1000
mm con invierno seco con invierno seco. Df – Clima frío húmedo T –3 oC,
P media anual 500 a 1000 mm.

Gélidos: ET - Clima de tundra T media anual entre 8 y 10 oC ; P media


anual 500 mm. EF – Clima glacial o polar T menor a 0 oC; P media anual
250 a 500 mm. Otros nombre usados en la anterior relación son:

A = megatérmico
B = macrotérmico
C = mesotérmico
D = microtérmico
Cw = mesotérmico con invierno seco
Cs = mesotérmico con verano seco
Dw = microtèrmico con invierno seco.

3.9.2 CLASIFICACION SEGUN HOLDRIDGE

El sistema de clasificación de Holdridge es uno de los más utilizados en


la actualidad, permite realizar la clasificación en forma detallada a
diferencia de las otras clasificaciones que solo hacen posibles las
clasificaciones en forma general. Lo anterior se debe a que Holdridge
toma rangos de temperatura bastante estrechos y son fácilmente
determinables.

El sistema se basa en dos parámetros: temperatura y precipitación. Sin


embargo, utiliza también el concepto de evapotranspiración potencial
para relacionar con la precipitación y fijar la relación de la
evapotranspiración, la cual sirve para determinar si una zona es húmeda
o seca.

El sistema Holdridge establece como división climática las llamadas


formaciones vegetales o zonas de vidas las cuales son divisiones
equivalentes del clima caracterizándose cada una de ellas por una
vegetación típica y unos parámetros de temperatura y lluvia de propias.

Holdridge fija los límites de precipitación media anual como los valores
que arrojaría una progresión geométrica partiendo de 62 mm y una razón
igual a 2, así: 62.5 – 125 – 500 – 1000 – 2000 – 4000 – 8000...

La temperatura también se toma como una serie geométrica de razón 2 y


partiendo de 1.5 ºC, lo que arroja los siguientes límites:

1.5 – 3.0 – 12.2 y 24 ºC, estos valores que se obtienen del Ecuador hacia
los polos, en promedio anual, (regiones latitudinales) o del nivel del mar
hasta las cumbres nevadas (pisos altitudinales). Para el rango de 12 a
24º existe una subdivisión sobre los 18º que limita las dos zonas de vida
muy importante llamada “línea de escarcha”.

El siguiente cuadro se detallan las regiones latitudinales y pisos


altitudinales con sus respectivas temperaturas.

REGION LATITUDINAL PISO ALTITUDINAL Y T ºC


SIMBOLO
Polar Nival (N) Menor de 1.5º
Subpolar Alpino (A) 1.5 a 3º
Boreal Subalpino (S.A) 3º a 6º
Templada fría Montano (M) 6º a 12º
Templada subtropical Montano bajo (MB) 12º a 18º
Premontano (PM) 18º a 24º
Tropical Tropical mayor de 24º

La relación de la evapotranspiración se define como la evapotranspiración


potencial (ETP) sobre la precipitación. La ETP se calcula como el producto
de la temperatura media anual por la constante 58.93. Esta relación
arroja los siguientes límites que definen las llamadas provincias de
humedad y se relacionan en el siguiente cuadro:

RELACION DE ETP PROVINCIA DE HUMEDAD


Menor de 0.03125 Saturado
0.03125– 0.0625 Sub - Saturado
0.0625 – 0.125 Semi - Saturado
0.125 – 0.250 Super – Húmedo
0.250 – 0.500 Per – Húmedo

3.9.3 CLASIFICACIÓN SEGÚN LANG

Esta clasificación se basa en los promedios anuales de precipitación y


temperatura y define el clima, según el valor que pertenece en el sitio al
clasificar la relación entre precipitación anual y temperatura media anual
(P/T), esta relación se denomina factor Lang.

Precipitación anual mm
FL= -----------------------------------
Tº C media anual

La siguiente tabla da el tipo de clima según el valor que presente este


factor:

FACTOR LANG TIPO DE CLIMA


Mayor de 160 Prehúmedo
160 a 100 Húmedo
100 a 60 Semihúmedo
60 a 40 Semiárido
menor de 40 Térmico árido

0.7 + 13 + 2(19)
Temperatura media diaria = ------------------------------
4

12 + 20 + 2(14)
Tmd = --------------------------- = 15ºC
4

31 T medias diaria
Temperatura media mensual =  ---------------------------
I =1 No. Días

12 T medias mensual
T media anual =  --------------------------
i=1 12
TIPOS DE VEGETACION DE ACUERDO A LAS PROVINCIAS DE HUMEDAD
CALCULADAS POR EL FACTOR LANG

TIPO TERMICO SEMI SEMI HUMEDA PER


ARIDO ARIDA HUMEDA HUMEDA
FL  40 40 – 60 60 - 100 100 – 160  160
T ºC
 3º Páramo Cultivable
6º - 12º Tierra Cultivable
Helada
12º - 18º Tierra Bosque Trigo maíz Maíz Papa
Fría potrero Papa – pera papa bosque
maiz – trigo Manzana trigo potreros
papa cebada hortaliza
Hortalizas hortalizas Cebada
18º - 24º Tierra Bosque Maíz tabaco Café Selva
templada potreros Arroz Caña potreros
Citricos Banano
 24 Tierra Bosques y Maíz, sorgo Banano Selva palma
caliente potreros tabaco caña africana
arroz cacao caucho
algodón
3.9.4 CLASIFICACION SEGUN THORTHWAITE

La idea original de Thorthwaite para clasificar los climas, consiste en


comparar los aportes de agua con la pérdida, que bajo un clima
determinado, resultan de los fenómenos de evaporación
(evapotranspiración)

(
ETP = 1.6 10 T0C /I ) a
I = i

I = (Tº/5)1.514 i = índice térmico mensual


T ºC = promedio mensual
a = 1.6/100 I + 0.5

En 1.948 Thorthwaite introduce un nuevo elemento para clasificar los


climas, que designa como evapotranspiración potencial, además de los ya
conocidos: temperatura y precipitación.

Las características de esta clasificación son:

1. Es un sistema cuantitativo puesto que los climas se determinan con


base en valores numéricos.
2. Toma para los cálculos las variaciones meteorológicas Tº,
precipitación, longitud del día y temperatura media mensual para
calcular la evapotranspiración potencial.
3. Se debe realizar el balance hídrico para determinar los valores del
exceso y déficit que se utiliza en el cálculo de los índices hídrico,
humedad y acidez.
4. Usando la evapotranspiración potencial se determina el valor efectivo
de la precipitación, es decir, que a temperaturas elevadas aumenta la
evapotranspiración, reduciendo el valor útil de la lluvia para el
crecimiento y distribución de las plantas.

El valor efectivo de la precipitación es el agua que queda en el suelo


como resultado de la relación precipitación – evapotranspiración.

5. Usa como eficiencia térmica la evapotranspiración potencial que


depende de la temperatura y de la longitud del día.

La eficiencia térmica incidirá en el desarrollo de las plantas, pues a


temperaturas altas este factor será elevado, lo cual, determinará que
los procesos biológicos sean mas rápidos. La eficiencia térmica es
elevada en las zonas ecuatoriales y baja en las polares.

6. Los diferentes climas se determinan a partir de 4 aspectos:


a. Regiones hídricas: Están dadas por el valor que tengan el llamado
índice hídrico o global de Thorthwaite.

b. Regiones térmicas o eficiencia térmica: Está dada por el valor de la


evapotranspiración potencial media anual.

c. Variación estacional de la eficiencia hídrica, viene dada por los valores


de los índices de acidez y de humedad. Se usa el valor del índice de
acidez para climas húmedos, y el de humedad para climas secos y
según sus valores en verano e invierno se obtendrá el tipo de clima.

d. Concentración estival de la eficiencia térmica que viene dada por la


relación entre la evapotranspiración potencial de los meses de verano
y la evapotranspiración potencial anual.

Los dos últimos aspectos se utilizan únicamente en las zonas donde se


presentan las estaciones. En nuestro medio solo se usan los dos primeros
aspectos, clasificación hídrica y térmica.

El procedimiento para clasificar un sitio según éste método es el


siguiente.

a. A partir de las temperaturas medias mensuales interanuales se


calculan las respectivas evapotranspiraciones medias mensuales para
los doce meses.

b. Se realiza el balance hídrico, el cual arrojará los valores de exceso y


déficit anual.

c. Se calculan los llamados índices de acidez, humedad e hídricos así:

Déficit
Ia = ---------------------------------------------- x 100 = D / ETP x 100 Ia = índice de acidez

Evapotranspiración potencial

Exceso
Ih = ---------------------------------------------- x 100 = Ex/ ETP x 100 Ih = Indice de humedad
Evapotranspiración potencial

100 Exceso – 60 x Déficit 100 Ex – 60 D


Im =---------------------------------------------- = ------------------------ Im = Indice hídrico global
Evapotranspiración potencial ETP
d. A partir de la siguiente tabla se determina a que región hídrica
pertenece a la zona:

REGIONES HIDRICAS
SIMBOLO NOMBRE INDICE HIDRICO
A Per húmedo Mayor de 100
B4 Húmedo 100 a 80
B3 Húmedo 80 a 60
B2 Húmedo 60 a 40
B1 Húmedo 40 a 20
C2 Subhúmedo a húmedo 20 a 0
C1 Seco a subhúmedo 0 a 20
D Semiárido 20 a 40
E Arido 40 a 60

e. Con base en la evapotranspiración potencial se determina la región


térmica a la que pertenece el sitio, según la siguiente tabla.

ETP SIMBOLO TIPO CLIMATICO


Mayor de 1140 A’ Mega terminal
1140 – 997 B4’ Meso terminal
997 – 855 B’3 Meso terminal
855 – 712 B’2 Meso terminal
412 – 570 B’1 Meso terminal
570 – 427 C’2 Micro terminal
427 – 285 C’1 Micro terminal
285 – 142 D’ Tundra
menor de 142 E’ Helado

Así por ejemplo un sitio con índice hídrico de 50 y una ETP de 550 mm,
se denominará humedad microtermal y su formula sería B2 C’2.
La primera letra dará la característica hídrica y la segunda la característica
térmica.

También podría gustarte