Está en la página 1de 4

Tipos de política económica

Algunas de las principales políticas económicas que utilizan los


Estados para lograr sus objetivos económicos son las siguientes:
 Política monetaria. Se refiere, como ya explicamos en un
Concepto anterior, al conjunto de medidas que toma la autoridad
monetaria de cada país con el objetivo de lograr la estabilidad de
los precios a través de variaciones en la cantidad de dinero en
circulación. En los países de la zona euro, es el Banco Central
Europeo (BCE) quién desde el enero de 1999 asume las funciones
relacionadas con la política monetaria.

 Política fiscal. Es el conjunto de medidas e instrumentos que


utiliza el Estado para recaudar los ingresos necesarios para la
realización de las funciones del sector público. Su fin no es otro
que aumentar o disminuir la actividad económica, principalmente
mediante la recaudación de impuestos y la aplicación del gasto
público. Por tanto, las dos variables clave de la política fiscal, que
puede ser tanto expansiva como restrictiva, son los ingresos
públicos y los gastos públicos. Dada su complejidad, me
comprometo a realizar más adelante un post explicándola con
todo lujo de detalles.

 Política exterior. Se refiere a la intervención que realizan los


gobiernos para regular las transacciones con otros países.
Algunos ejemplos de política económica son la fijación del tipo de
cambio de la moneda respecto a las monedas de otros países, el
fomento de las exportaciones o las limitaciones a las
importaciones. Los países que pertenecen a la Unión Europea han
visto reducida sus competencias en esta materia ya que la
mayoría de las decisiones sobre política exterior son adoptadas
por Bruselas.
 Política de rentas. Su fin es lograr la estabilidad de los precios
controlando la inflación. De esta forma, se trata de evitar que los
precios se disparen. En este sentido, los Estados también pueden
regular los salarios de los funcionarios y de las empresas privadas
si consideran que así pueden mantener estables los precios del
conjunto de la economía.

2.
4. Tipos de desempleo

2.1 desempleo friccional


se puede definir el desempleo friccional como el movimiento de los individuos, ya
sea, por búsqueda de trabajo o por hallar mejores oportunidades laborales. dentro
de este desempleo friccional es importante destacar la libre elección que tiene el
empleado, ya sea, para renunciar de su puesto. en una economía dinámica como
la nuestra también los empresarios pueden despedir al trabajador cuando la
situación así lo considere.
2.2. desempleo estructural
en este grupo se encuentran las personas desempleadas por falta de preparación
académica y de destrezas, ya sea, por falta de capacitación en el manejo de
herramienta de trabajo.
debido a los cambios producidos por las estructuras industriales, ocupacionales y
demográficas de la economía, se ve reducida la demanda de trabajo, por lo que
les es difícil a las personas cesantes encontrar trabajo.
2.3. desempleo por insuficiencia de la demanda agregada
cuando el ritmo de crecimiento de la demanda agregada es mayor que lo normal,
la demanda por trabajo es superior a lo corriente. aquí es donde el banco central
juega un papel importante porque puede promover un aumento del crédito que
estimule el gasto de los sectores público y privado, surgiendo con esto que halla
un aumento de mano de obra. como solución a todo este problema se puede
aplicar programas de educación, entrenamiento a los trabajadores, suministros de
mejor información al público sobre oportunidades de trabajo, becas.
2.4. desempleo disfrazado
a este grupo de personas que trabajan en jornadas más cortas que las normales
se les denomina desempleo disfrazado. corresponde básicamente a lo que se
describió como subempleo.

Tipos de inflacion
-inflación moderada:los precios suben lentamente, por debajo del 10% anual.el
poder adquisitivo de los trabajadores no se verá muy afectado.
-inflación galopante: las tasas de inflación anuales están entre el 10% y el
1000%.se mantendá en efectivo la mínima cantidad de dinero posible, y los
individuos tratan de comprar bienes reales e inmuebles para desprenderse del
dinero, que ha perdido su valor.
-hiperinflación:las tasas anuales superan el 1000%.en estos casos el dinero
apenas tiene valor.está asociada a conflictos políticos y bélicos.en este estado, el
sistema monetario corre el riesgo de quebrar y de que la economía de ese país
vuelva a ser de trueque, es decir de intercambio de unos bienes o servicios por
otros.
- estanflación: este tipo de inflación combina la inflación con un proceso de
recesión.este proceso rompe con la llamada curva de philips, que demuestra la
relación inversa entre la inflación y la tasa de desempleo, y solamente se puede
solucionar actuando sobre la demanda agregada, es decir , con políticas de
demanda ( aumento del gasto público , descenso de los tipos de interés y
reducción de los impuestos).la primera vez que se observó ese proceso fue en la
crisis económica de 1973.
-deflación: caída generalizada del nivel de inflación producida por la falta de
demanda, lo que genera un círculo vicioso, dado que los compradores para por lo
menos cubrir los costes, bajan los precios, lo que hace que baje la inflación , y al
bajar los precios los consumidores no compran esperando que bajen mas aun, lo
que genera que se repita el proceso.

También podría gustarte