Está en la página 1de 17

ESTRUCTURA PLAN DE EMERGENCIAS

EN CASO DE ACCIDENTE DE TRABAJO

EN CASO DE ATROPELLAMIENTO DE CARRO


,, ioeoooeooo e oeoo
1
EN CASO DE SISMO

EN CASO DE INCENDIO

1
bmnu
EN CASO DE ATENTADO TERRORISTA

PLAN DE EVACUACION
FASE 1: DETECTAR EL PELIGRO
Tiempo que transcurre cuando se origina el peligro y alguien lo detecta.
Depende de los medios de detección, (detectores de humo, sensores de calor,
etc.), de la clase de riesgos, los cuales varían de acuerdo a la actividad
económica de la empresa, proceso productivo, tecnología utilizada, distribución
del lugar, materias primas utilizadas, del uso y tamaño de las instalaciones, y
de la hora en que se produzca la emergencia.
FASE 2: SISTEMA DE ALARMA
Esta fase está definida como el tiempo que transcurre desde que el peligro se
detecta hasta que se toma la decisión de activar el sistema de alarma y
evacuar. Depende de dos aspectos importantes, las clases de alarma y el
adiestramiento adecuado.

FASE 3: PREPARACION PARA LA EVACUACION


Es el tiempo transcurrido desde que se comunica la decisión de evacuar hasta
la salida de la primera persona. Depende de factores como el entrenamiento
que se adquiera en los ejercicios, y simulacros de evacuación, y el
conocimiento de las instalaciones.
FASE 4: SALIDA DEL PERSONAL
Tiempo que transcurre desde la salida de la primera persona hasta que sale la
última. Depende de la distancia a recorrer, el número de personas, y la
capacidad de las vías.
SISTEMA DE ALARMA
La primera persona en detectar un evento que inicia una situación de
emergencia, deberá siempre notificar inmediatamente al Jefe de Brigada o a la
persona encargada en ausencia de este, indicando tipo y ubicación del evento.

¿POR QUÉ DEBEMOS PRACTICAR MEDIANTE SIMULACROS DE


EVACUACIÓN?
Los simulacros de evacuación permiten:
Incluir a la población para identificar el nivel de preparación, aceptación,
cooperación y confianza para responder a la situación extrema.
Conocer el desempeño en la organización de las personas que participan, a
partir de la capacitación, entrenamiento y mejora continua.
Probar el funcionamiento real del sistema de alarma, señalización,
extinguidores, asi como la coordinación de los equipos brigadistas y las
reacciones de la población a las señales de alerta.
PLAN DE EMERGENCIA
Definición de políticas, organización y métodos que indican la manera de
enfrentar una situación de emergencia o desastre en lo general y en lo
particular en sus distintas fases.
OBJETIVOS
1. Identificar y valorar los riesgos que puedan generar emergencias (magnitud,
posibilidad).
2. Organizar los medios humanos y materiales que permitan hacer frente a las
emergencias.
3. Aplicar los procedimientos operativos y administrativos preestablecidos para
reestablecer las condiciones normales de operación.
4. Reducir las pérdidas humanas y económicas.
COMPONENTES DEL PLAN DE EMERGENCIAS
Sistema administrativo:
1. Plantación de recursos.
2. Dirección de las actividades necesarias.
Sistema operativo:
1. Es la brigada de emergencia.
2. Realiza las acciones para enfrentar la emergencia.
CARACTERISTICAS PLAN DE EMERGENCIAS
1. Deben formularse por escrito.
2. Deben tener aprobación de la máxima autoridad de la empresa.
3. Debe ser difundido ampliamente para su conocimiento general.
4. Debe ser enseñado y verificado su aprendizaje.
5. Debe ser practicado regularmente a través de simulacros.

CARACTERISTICAS DEL CONTENIDO DE EMERGENCIA


1. Flexible.
2. Participativo.
3. Actual.
4. Real.
5. Objetivo.
ELEMENTOS QUE SE REQUIEREN PARA ELABORAR UN PLAN DE
EMERGENCIAS
1. Datos generales.
2. Planos de emergencia.
3. Evacuación y análisis de riesgos.
4. Croquis señalando rutas de evacuación, salidas de emergencias y puntos de
reunión.
5. Croquis señalando la distribución de equipos contra incendio y sus
inspecciones.
6. Numero de teléfonos para emergencias.
7. Manual de primeros auxilios.
8. brigadas existentes en la empresa.
9. Programas de capacitación a todo el personal.
10. Programas de simulacros.
11. Programa y bitácora de mantenimiento a maquinaria. (Bitácora: Es un sitio
WEB periódicamente actualizado que recopila cronológicamente te3xtos o
artículos de uno o varios autores.)
12. Ubicación de equipos de primeros auxilios.
13. Manuales y procedimientos de actuación por tipo de riesgo.
14. Sistemas de alarmas (audible y visible, lámparas de emergencia,
detectores de incendio)
15. Manuales y seguimientos para evacuación y reestablecimiento.

Componentes del plan de emergencias


Identificación
Es necesario contar con una información básica del centro asistencial, que
pueda ser empleada en un momento dado por el personal del hospital que no
siempre conoce datos obvios tales como: dirección del centro hospitalario; tipo
de institución (privada, oficial, mixta); nivel de complejidad; capacidad
hospitalaria en términos de total de camas, camas disponibles en caso de una
emergencia e índice ocupacional. Una descripción somera de los sistemas de
comunicaciones con que cuenta el hospital, número de los teléfonos, fax y/o
télex, frecuencias de radiocomunicación y el tipo de transporte que poseen
como ambulancias en servicio y otros vehículos.
Plano externo e interno del hospital
Todo plan de emergencia debe contar con un plano que contenga las vías de
acceso al hospital y el flujo de los pacientes conforme a las prioridades de
atención, localizando las áreas de triage, urgencias, hospitalización, cirugía,
laboratorio, rayos x, morgue, información, etc.
Alarma
Es la señal o aviso que se emite mediante una sirena, campana, silbato o
mensaje dirigido al personal del hospital, con el fin de activar el Plan de
Emergencia Hospitalario ante una emergencia externa. Para ello es
indispensable definir cómo se efectuará el recibo de llamadas de emergencia y
el tipo de información que debe solicitarse. Esta puede recibirse mediante
sistemas telefónicos disponibles durante las 24 horas o sistemas de
radiocomunicaciones, que deben tener asignados operadores por turnos.
Igualmente debe especificarse quién emite la alarma, cómo es su forma de
transmisión: sirena, campana, silbato, mensajes por medio de perifoneo,
altavoces o a viva voz; cómo se activará la cadena de comunicaciones o
llamadas, proceso que debe iniciarse una vez se emita la alarma. Por ejemplo,
el jefe de urgencias comunica al director del hospital o al encargado; en su
ausencia establece contacto con algún miembro del Comité de Emergencia
Hospitalario; estos a su vez establecen comunicación entre los integrantes de
dicho comité, quienes realizan un llamado a los jefes de servicios, siguiendo la
secuencia que se indica:
Jefe de Urgencias
Director del Hospital
Jefe de Atención Médica
Jefe de Salas de Cirugía
Jefe de Consulta Externa
Jefe de Enfermería
Enfermera de Salas de Cirugía
Enfermera de Hospitalización
Administrador
Jefe de Mantenimiento
Jefe de Estadística
Organización funcional
Durante la atención de una emergencia se suspende temporalmente la
estructura orgánica formal de la institución y se reemplaza por una
organización funcional, constituida por unos equipos de atención a las
personas, servicios de apoyo diagnóstico y administración.
Plan Local de Emergencias y Contingencias
El Plan Local de Emergencias y Contingencias (PLEC) es un plan utilizado en
Colombia que consiste de dos componentes: un plan de emergencia y un plan
de contingencia para el municipio. Este Plan es una herramienta de respuesta
a la emergencia debajo del marco del Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres (SNPAD), y el responsable para su elaboración es el
CLOPAD, debajo de la dirección del Alcalde Municipal.
El primer elemento es el Plan de Emergencia, que sirve para definir las
políticas, organización y métodos para enfrentar una situación de emergencia
generada por la presencia de cualquier tipo de amenaza que pueda conducir a
una calamidad o desastre. Debe contener también el segundo elemento un
plan de contingencia frente a cada amenaza específica.
El segundo elemento, el Plan de Contingencia, funciona relativo a los
operativos para la pronta y eficaz respuesta en caso de presentarse un evento
generado por una amenaza específica, determinada por los análisis de riesgos
previamente realizados.
Puede consultar el documento completo en Guía Metodológica para la
Formulación del Plan Local de Emergencia y Contingencias y el Glosario
PLECS.
Componentes del PLEC
Contexto del municipio
Antecedentes de emergencias y desastres en el municipio: resumen histórico
de las emergencias y desastres del municipio
Justificación: razones legales y de circunstancias por las cuales el municipio
debe tener el PLEC
Objetivos
Aspectos generales del municipio: ubicación, población, descripción del relieve,
del clima, de los cuerpos de agua, de la red vial y de las actividades
productivas.
Estimación del riesgo
Identificación de amenazas: identificar las amenazas de origen natural o
antrópico
Evaluación de amenazas: identificar para cada amenaza registro histórico,
magnitud, área de influencia, probabilidad, frecuencia, recurrencia y
zonificación
Análisis de vulnerabilidad: indicar elementos expuestos, características, nivel
de organización y capacidad de respuesta de la población expuesta
Estimación del riesgo: estimar los efectos directos o indirectos para amenazas
específicas y sujetos expuestos determinados
Organización para la emergencia
Organigrama local para la gestión del riesgo: identificación de la organización
de las instancias del nivel municipal de carácter público, privado o comunitario
involucrados en la Gestión de Riesgo y Conformación, de acuerdo con lo
señalado en el artículo 6o del Decreto 919 de 1989[1]
Coordinación en emergencias: organización de las comisiones normativas
(técnica, operativa y educativa)
Inventario de recursos: incluir una relación geográfica de los recursos
institucionales disponibles para la respuesta del municipio ante posibles
emergencias o desastres, la cual debe gestionarse en relación con:
Recurso humano
Vehículos
Equipos de asistencia, rescate o contra incendios
Equipos de telecomunicaciones
Insumos y elementos humanitarios
Insumos y equipos médicos
Organización para la contingencia
Organigrama de áreas funcionales: propuesta de la conformación de áreas
funcionales
Responsabilidades institucionales por áreas y procedimientos: de acuerdo con
la estructura propuesta, se definen las funciones y responsabilidades por áreas
Descripción de procedimientos por áreas funcionales: definición de objetivos,
procedimientos y protocolos para cada una de las áreas funcionales
Elaboración de planes de contingencia frente a las principales amenazas:
Activación institucionales y comunitaria
Evaluación del evento
Acciones de contingencia sugeridas para la comunidad
Protocolo general de la contingencia por evento
Articulación y sostenibilidad del PLEC
Formación continuada de las instituciones que integren el CLOPAD:
identificación de temas en los que requieren ampliar conocimientos o realizar
prácticas
Información y divulgación del PLEC: una vez consolidada el PLEC municipal,
debe darse a conocer en todas las instancias relacionadas con su formulación,
aplicación y sostenibilidad
Evaluación y seguimiento: para determinar si los escenarios, procedimientos,
recursos e información en general corresponden a la realidad
Simulación y simulacro: ejercicios que permiten poner a prueba en términos
generales las responsabilidades y acciones propuestas. La simulación es un
ejercicio de laboratorio, un juego de roles que se lleva a cabo en un salón, el
simulacro es un ejercicio de juego de roles que se lleva a cabo en un escenario
real o construido en la mejor forma posible para asmejarlo.
Actualización de contenidos: definición de procedimientos a seguir para la
actualización del PLEC
QUE ES UNA BRIGADA DE EMERGENCIA
Es un grupo de personas debidamente entrenados y capacitados para actuar
antes, durante y después de una emergencia en la institución, a los cuales se
les denomina brigadistas que se desempeñas como promotores del área
preventiva e interactúan con usted en caso de emergencia.
Lo básico es la seguridad, una brigada no puede hacer algo para lo cual no fue
capacitada y entrenada. De otra parte, es importante recordar que la brigada
atiende la situación hasta la llegada de los cuerpos de socorro externos o
profesionales.
LAS EMERGENCIAS PUEDEN SER
• Actos de terrorismo
• Incendios
• Explosiones
• Temblores o sismos
• Desastres naturales
OBJETIVOS DE LAS BRIGADAS
• Identificar las fuentes de riesgo
• Inspeccionar el equipo de extinción de incendios
• Realizar, mantener y evaluar el plan de emergencias
• Planear y coordinar acciones de salvamento con la cruz rija, bomberos,
defensa civil y otras entidades de apoyo.
PERFIL PARA SER BRIGADISTA
• Persona activa con alto sentido de responsabilidad, compromiso y superación
• Idóneo física y psicológicamente
• Disciplinado
• Excelentes condiciones morales
• Voluntad y espíritu de colaboración
• Persona de actuación segura, de iniciativa y creatividad
• Organizado
• Estabilidad emocional
REQUISITOS PARA SER BRIGADISTA
• Tener permanencia en la institución
• Disponer de tiempo para las prácticas
• Examen físico
• Valoración cardiovascular completa
• Valoración respiratoria
• Valoración psicológica
• Examen médico periódico que certifique la aptitud del brigadista
• Inducción previa antes de iniciar

CONFORMACION
No existe un número exacto, depende del tipo de riesgo, de las características
de la Institución, de la jornada laboral, del número de personas que
habitualmente se encuentran en las instalaciones y ante todo se debe
establecer una política para emergencias, es indispensable tener en cuenta el
número de trabajadores y las áreas de trabajo que se encuentran en cada
unidad.
Toda brigada debe tener u líder o jefe para coordinar las acciones y ejercer
control de la emergencia. Así mismo es indispensable tener al alcance los
números telefónicos de las líneas de ayuda como bomberos, cruz roja y
defensa civil.
RECURSOS FISICOS
• Equipos para incendios
• Equipos de primeros auxilios
• Equipos de salvamento
• Señalización
• Alarma
• Uniformes
ACTIVIDADES GENERALES PARA CONTROL DE LA EMERGENCIA Y
ALARMA
• Evaluación de riesgos
• Determinación de equipos de salvamento
• Valoración grado de vulnerabilidad
• Entrenamiento
• Realización de simulacros
• Coordinación con grupos de apoyo
• Organización de acciones para control de emergencias
• Alarma según código establecido
• Aviso a unidades de apoyo

CLASE DE EMERGENCIA
• BRIGADA DE INCENDIO
La brigada contra incendio requiere de un equipo humano entrenado para
controlar en forma eficaz e inmediata la propagación del fuego, evitando daños
humanos y materiales. En este tipo de brigadas es indispensable la realización
de las inspecciones continua de los extintores.
• BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
Son las personas con la misión de estabilizar al paciente lesionado, para
evitarles posibles complicaciones y posteriormente remitirlo al centro de
asistencia médica más cercano.
ACTIVIDADES
1. Determinar equipos, elementos y medicamentos necesarios.
2. Atender heridos según prioridad.
3. Ubicarlos en lugares adecuados para recibir atención especializada.
• BRIGADAS DE EVACUACIÓN
Son los brigadistas con la responsabilidad del desplazamiento de los
funcionarios y visitantes a un lugar seguro o al sitio de encuentro previamente
establecido.
ACTIVIDADES
1. Verificar el listado de personal en el punto de encuentro
2. Demarcar el punto de encuentro
3. Guiar ordenadamente la salida
4. disponer el traslado de heridos
5. informar a cuerpos de apoyo sobre posibles atrapados
• BRIGADAS DE CONTROL Y VIGILANCIA
Se encarga de establecer el orden prioritario de ejecución de las actividades
orientadas a la atención de la emergencia.
Con el fin que estas brigadas tengan efectividad en su unidad operativa menor
y táctica, se adjuntas los diferentes formatos que deberán ser diligenciados por
cada brigadista.
Cuando cada Unidad Táctica tenga conformados las 4 brigadas, debe por
orden del día emitirlas y enviarla a la Unidad Operativa Menor.
En la Orden Semanal de la Unidad operativa Menor debe nombrarse todas las
brigadas de cada Unidad Táctica y una vez compiladas enviarlas a la Unidad
Operativa Mayor.
Las brigadas son grupos de personas organizadas, sensibilizadas, formadas,
capacitadas y comprometidas para prevenir, enfrentar, atender y contrarestar
emergencias.
Las brigadas a constituidas en nuestra empresa son:
* Brigada de evacuación
* Brigada de primeros auxilios
* Brigada de prevención y combate incendio
* Brigada de comunicación
Se denomina brigada de emergencia al grupo de trabajadores que se
encuentran debidamente organizados, entrenados y equipados para estar en la
absoluta capacidad de identificar las condiciones de riesgo que puedan generar
determinadas emergencias y así mismo se encuentran entrenados para actuar
oportunamente controlando o minimizando sus consecuencias de dichos
riesgos identificados.

Estas brigadas son formadas con el fin de promover un cambio de actitud en el


personal, con la finalidad de fomentar una cultura preventiva, la cual se
fundamente y respalde en la necesidad de controlar y manejar de manera
organizada las condiciones laborales inadecuadas que puedan causar
desastres que afecten la salud o seguridad de los trabajadores o así mismo los
bienes materiales de la empresa.
El comité de seguridad y salud ocupacional establece y organiza la formación
jerárquica y funcional de las brigadas de emergencia, incluyendo la designación
de sus respectivos jefes de los grupos de brigadas, según un organigrama
previo. de este modo el comité de seguridad y salud ocupacional, coordina con
los jefes de cada área dentro de la organizacion afin de conformar las brigadas
de emergencia definidas, que generalmente pueden ser:
Brigada contra incendios y derrames
Brigada de Evacuación y Rescate
Brigada de Primeros Auxilios
La metodología de modo la gestión de las brigadas de emergencia puede darse
de modo que los jefes de área coordinan con los trabajadores de sus
respectivas areas a fin de que participen de forma voluntaria o sean elegidos
por sus compañeros o su jefe respectivo, y de este modo puedan postular a un
puesto de brigada de emergencia. cada miembro de las brigadas deben estar
identificados con algun distintivo como integrantes de cada una de sus
brigadas.

También se debe considerar que comité de seguridad y salud ocupacional


mantenga una lista actualizada de los brigadistas acreditados y vigentes,
siendo siempre validado por alguna jefatura corporativa de seguridad.

La brigada debe reunirse a fin de coordinar las acciones a tomarse en caso de


un imprevisto siendo recomendable al menos como mínimo 2 veces al año,
esta reunión será coordinada con el comité de seguridad y salud ocupacional.

El comité de seguridad debe considerar un determinado perfil para el


brigadista, debiendo este cumplir con algunas condiciones como las siguientes:
Poseer de manera natural sin ser obligado voluntad, proactividad ánimo y
espíritu de colaboración, y poseer cierto conocimiento sobre evacuación,
rescate, primeros auxilios, control de derrames e incendios. Así mismo se debe
encontrar en buenas condiciones físicas y psicológicas a fin de participar
óptimamente en las operaciones de la brigada y en las practicas de
entrenamiento. algunas características a considerar como favorables para ser
parte de una brigada se puede mencionar:
Condiciones físicas
Estar comprendido entre na edad donde la capacidad física no se vea
disminuida, pudiendo ser entre 18 a 50 años de edad.
No padecer impedimentos físicos y tener buen estado físico certificado,
habiendo previamente haber pasado por un examen medico
Deben poseer una relación peso-estatura adecuada.
No padecer problemas cardiovasculares ni respiratorios que compliquen la
salud del brigadista durante una emergencia, no olvidar que ellos están para
ayudar, y si de pronto que ellos necesiten ayuda durante una emergencia seria
contraproducente
Condiciones psíquicas
Poseer estabilidad emocional.
Tener aptitudes de organización y liderazgo.
Tener disposición de colaboración, capacidad de aprendizaje.
Poseer iniciativa propia, capacidad para tomar decisiones.
No padecer claustrofobia, vértigo u otra afección.
Tener aptitud para trabajo en equipo.
Tener aceptación de sus compañeros.
Condiciones intelectuales
Deben tener una formación básica secundaria o de preparatoria, ya que se
necesita que estos puedan leer y escribir perfectamente a fin que puedan estar
en la capacidad de leer, interpretar manuales, señaleticas, etc.
Condiciones complementarias recomendables
Haber pertenecido, en empleos anteriores, a grupos de esta naturaleza, lo cual
facilitaría enormemente el aprendizaje o entrenamiento orientado a alcanzar los
objetivos básicos de un brigadista.
Si es o fue en su momento bombero de servicios públicos, también implica una
ventaja, de aprovechar los conocimientos de este, en beneficio de los demás
integrantes de la brigada.
También resultaría positivo si participado en cursos de primeros auxilios o
respuesta ante emergencias.
Protocolo en Caso de Emergencias

¿QUÉ HACER EN CASO DE UNA EMERGENCIA?:

Cálmese y evalúe la situación.


Llame e informe: Línea de Emergencias: 411, Monitoreo: 3137200 o avise a un
Guarda de Seguridad.

Si puede alejarse de la zona, diríjase al Punto de Encuentro o a un sitio seguro


alejado de la zona de la emergencia. Si no le es posible evacuar, espere a ser
auxiliado.

Siga instrucciones del personal de emergencias.

¿QUÉ HACER EN CASO DE UN ACCIDENTE O ENFERMEDAD


REPENTINA?:

Acompañe al paciente y pida a otra persona informar lo sucedido a la Línea de


Emergencias: 411 o a un Guarda de Seguridad, ellos se encargaran de dar
aviso al personal de la Brigada de Emergencias.

Tenga en cuenta que si el paciente se puede trasladar por sus propios medios
con ayuda de otras personas, debe ser acompañado a Servicio Médico en la
Vicerrectoría de Responsabilidad Social y Bienestar Universitario, donde el
equipo médico lo atenderá.

LISTADO DE BRIGADA DE EMERGENCIAS Y LIDERES DE EVACUACION


POR EDIFICIO

PROTOCOLO EN CASO DE EMERGENCIAS:

Con el propósito de garantizar la seguridad de toda la comunidad universitaria,


recomendamos tener en cuenta la siguiente información que le podrá ser de
utilidad en caso de emergencias al interior de nuestro campus universitario.

Lo mas importante es la prevención, por lo cual le rogamos estar atentos a


cualquier situación que pueda poner en riesgo su seguridad y de ser así
comunicar lo antes posible a efectos de iniciar las acciones de evacuación
preventiva que garanticen la protección de las personas.

Los Jefes de cada área o quien esté encargado de la misma, como


responsables del personal que tienen a cargo, evaluarán la situación y con el
apoyo del LIDER DE EVACUACION, evacuarán a su personal a cargo, cuando
las condiciones de seguridad obliguen a la protección del personal,
remitiéndolos a una zona segura o punto de encuentro.

Si la situación se agudiza y las condiciones lo ameritan, desde el punto de


encuentro se debe esperar instrucciones del personal de emergencias para la
evacuación del campus y el protocolo para regresar a la institución una vez
confirme que todo se encuentra en normalidad.
Se debe ordenar la evacuación preventiva de las instalaciones de la
universidad a las personas que revisten alto riesgo por sus condiciones de
salud y las mujeres en estado de embarazo.
PROTOCOLO GENERAL PARA DOCENTES:
Una vez activadas las alarmas y ordenada la evacuación, los docentes
deberán interrumpir su actividad de manera inmediata y seguir el
PROTOCOLO establecido en el plan de emergencias.

También podría gustarte