Está en la página 1de 4

Hipertensión arterial

Definición

Braunald, ESC/ESH y CTO MIR 10 ed. la define como: PA habitual medida en consulta de
140/90 mmHg o más.

Murillo 5ta edición le agrega a esto: que estas cifras deben ser medidas en tres ocasiones
distintas con un intervalo mayor de una semana, si bien la detección una sola vez de una PAS
mayor de 210 mmHg o de una PAD mayor de 120 mmHg es suficiente para realizar el
diagnóstico de esta enfermedad.

Protocolo de MSP: La hipertensión es definida como una condición patológica caracterizada


por la elevación de los niveles de la presión arterial sistémica, tomada por un profesional de la
salud mediante las pautas correctas indicadas en el presente protocolo.

Epidemiologia

Brawnald: En EE. UU. y otros países desarrollados, la prevalencia de la hipertensión aumenta


con la edad, creciendo exponencialmente después de los 30 años de edad. Antes de los 50
años, la prevalencia de la hipertensión es algo menor en mujeres que en hombres. Después de
la menopausia, la prevalencia de la hipertensión aumenta con rapidez en las mujeres y supera
a la de los hombres. Finalmente, en tomo a los 75 años, por debajo de la esperanza de vida
media de los hombres y mujeres de EE. UU., casi el 90% de los sujetos tendrá hipertensión.
tienen un inicio más precoz y mayor gravedad de la hipertensión, y sufren más daño en los
órganos diana (E.E.U.U)

CTO MIR 10 ed: La presión sistólica (PAS) es un predictor más potente que la diastólica (PAD)
(MIR mi-10, 49), ambas muestran una relación continua con el riesgo cardiovascular de ictus
(siendo su principal factor de riesgo), enfermedad coronaria, insuficiencia cardíaca,
insuficiencia renal y enfermedad arterial periférica.

Guía Europea ESC/ESH: de la HTA se ha estimado en 1.130 millones en 2015, con una
prevalencia > 150 millones en Europa central y oriental. En términos generales, la HTA en
adultos se sitúa alrededor de un 30-45%12, con una prevalencia global estandarizada por edad
del 24 y el 20% de los varones y las mujeres en 2015. La alta prevalencia de la HTA es
comparable en todo el mundo, independientemente del nivel de renta del país, es decir, en
países con ingresos bajos, medios o altos12. La HTA es más frecuente a edades avanzadas, y
alcanza una prevalencia que supera el 60% de las personas de más de 60 años12. A medida
que las poblaciones envejezcan, adopten un estilo de vida más sedentario y aumenten el peso
corporal, la prevalencia de la HTA seguirá aumentando en todo el mundo. Se calcula que el
número de personas con HTA aumentará en un 15-20% en 2025, y llegará a 1.500 millones

Factores de Riesgo (ESC/ESH, Brawnald,)

Características demográficas y parámetros de laboratorio, Sexo (varones más que mujeres),


Edad, Fumador (actualmente o en el pasado), Colesterol total y cHDL, Ácido úrico, Diabetes
Sobrepeso u obesidad, Antecedente familiar de ECV prematuro (varones menores de 55 años y
mujeres menores de 65), Antecedente de HTA de aparición temprana en la familia o los
padres, Aparición temprana de la menopausia, Estilo de vida sedentario, Factores psicológicos
y socioeconómicos, Frecuencia cardiaca (> 80 lpm en reposo)

Daño orgánico asintomático

Rigidez arterial: Presión de pulso (en pacientes mayores) ≥ 60 mmHg , PWV femoral-carotídea
> 10 m/s, HVI electrocardiográfica (índice de Sokolow-Lyon > 35 mm o R en aVL ≥ 11 mm;
producto voltaje-duración de Cornell > 2.440 mm.ms o voltaje de Cornell > 28 mm en varones
y > 20 mm en mujeres) , HVI ecocardiográfica —índice de masa del VI: varones, > 50 g/m2,7;
mujeres, > 47 g/m2,7 (estatura en m2,7); se puede usar la indexación por ASC en pacientes de
peso normal; masa del VI/ASC g/m2 > 115 en varones y > 95 en mujeres—, Microalbuminuria
(30-300 mg/24 h) o cociente albúmina: creatinina elevado (30-300 mg/g; 3,4-34 mg/mmol)
(preferiblemente en muestra de orina recogida por la mañana)b, ERC moderada con TFGe >
30-59 ml/min/1,73 m2 (ASC) o ERC grave con TFGe < 30 ml/min/1,73 m2 b Índice tobillo-brazo
< 0,9, Retinopatía avanzada: hemorragias o exudados, papiledema Enfermedad cardiovascular
o renal establecida Enfermedad cerebrovascular: ictus isquémico, hemorragia cerebral, AIT EC:
infarto de miocardio, angina, revascularización miocárdica Insuficiencia cardiaca, incluida la IC-
FEc Enfermedad arterial periférica Fibrilación auricular Presencia de placas de ateroma en
estudios de imagen.

Valoración del riesgo cardiovascular (RCV)

La guía NICE (The National Institute for Health and Care Excellence) señala que en población
en prevención primaria de enfermedades cardiovasculares (ECV) se debe hacer una
estimación del riesgo mediante la utilización de ecuaciones de cálculo de riesgo.
Los pacientes deben recibir información clara sobre los riesgos y beneficios de una
intervención durante un periodo de 10 años. La información debe presentarse de
forma clara, con el riesgo de eventos presentados numéricamente, con diagramas y
texto adecuado.
En los últimos años se han desarrollado varias funciones de riesgo. A nivel del estado
español se han venido utilizando principalmente tres de ellas: Framingham, REGICOR
y SCORE.
Ventajas, desventajas y aplicaciones de estas.
- Las tablas de Framingham sobreestiman el RCV en poblaciones con bajo riesgo36;37,
por lo que no deberían emplearse en países como el nuestro(España) al encontrarse
entre los países que presentan las tasas de morbimortalidad por cardiopatía isquémica
más bajas de Europa
-El proyecto SCORE, a partir del análisis de estudios de cohortes europeas, ha
elaborado tablas para países de alto y bajo riesgo y tablas construidas con el
colesterol total y con lipoproteínas de alta densidad. SCORE no incluye pacientes
diabéticos,
-El proyecto REGICOR adaptó la función de Framingham mediante la calibración de la
misma para su uso en la población española, utilizando para ello datos del registro
poblacional REGICOR.  Este estudio ha conseguido adaptar y validar la función de
Framingham-REGICOR a nuestra realidad epidemiológica, demostrando predecir bien
la tasa de eventos coronarios a los cinco años. Además, se puede aplicar en un rango
etario más amplio, al incluir personas de 35 a 74 años de edad.

Fisiopatología

Presión arterial: fuerza con la que golpea la sangre a la pared de las arterias mediante su paso
por estas para circular por el organismo

Factores que intervienen en la tensión arterial: Gasto cardiaco y resistencia periférica

El gasto cardiaco también depende de otros factores como: volumen sistólico y la frecuencia
cardiaca

Volumen sistólico: fuerza con la que el corazón eyecta la sangre desde la aorta para
distribuirse por todo el organismo, este volumen sistólico esta determinado o regulado por el
equilibrio de sodio en el organismo y la reacción que produce este dentro de la volemia por lo
que este depende del volumen intravascular

Frecuencia cardiaca: cantidad de latidos por minuto que posee una persona, esta es dala por la
dilatación y contracción del corazón la cual es mediada por los receptores adrenérgicos y
noradrenérgicos del sistema nervioso simpático, es decir esta controlado por el sistema
nervioso autónomo
Resistencia periférica: se refiere a la resistencia que tiene las diferentes arterias y arteriolas del
organismo que van a provocar esta resistencia a través de vasoconstricción y vaso dilatación y
esto es generado a partir del SRAA, este sistema es el que modula este mecanismo a partir de
la liberación de vasoconstrictores y vasodilatadores

Otro punto importante relacionado por la regulación de esto son los mecanismos vasculares

Repasando:

Los factores encargados de intervenir en la presión arterial son el gasto cardiaco y la


resistencia vascular periférica, ahora bien, los factores encargados de regular la presión arterial
son

1. Volumen intravascular (NA)


2. Sistema nervioso autónomo (simpático y parasimpático)
3. SRAA
4. Mecanismos vasculares

Factores que regulan la presión arterial:

1. Volumen intravascular: en este vamos a ver la importancia que tiene el sodio dentro
de las células y para regular la T.A.
La mayor parte del sodio se encuentra en el líquido extracelular, y una minina aparte
en el LIC,
Funciones del sodio: equilibrio osmótico a partir de la bomba sodio potasio, por lo que
nos ayuda a crear un potencial activo para la vasoconstricción, también es importante
para las uniones sinápticas, pero en la T.A su importancia es la de regular el volumen
sistólico de la siguiente manera:

Imaginemos que tenemos un correcto equilibrio de sodio en nuestro organismo ()


, pero un punto de nuestra vida incrementamos la ingesta de sodio, en ese momento
nuestros riñones se vuelen incapaz de eliminar o excretar las cantidades excesivas de
sodio, en ese momento los iones de sodio se empiezan a acumular en LEC y cuando ya
allí las reservas sean excesivas, el sodio va a escaparse hacia el LIC aumentando el
volumen intracelular, causando un aumento de la célula e incrementando así mismo el
volumen sistólico, si el volumen sistólico aumenta también lo hará el gasto cardiaco y
si aumenta el gasto cardiaco aumentar la T.A

También podría gustarte