Está en la página 1de 14

Acción Psicosocial y Trabajo

Tarea 2 - Ficha de lectura y experiencia en simulador

Jineth Sánchez Gutiérrez


Código: 1062911914

Grupo: 403031_90

Tutora
Claudia Isabel Martínez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Escuela de Ciencias Artes y Humanidades
Psicología
20.10.2018
Revisar, comprender y elaborar un cuadro sinóptico con las principales temáticas de la

Unidad 2.
Elaborar la ficha de lectura a partir de lo leído.

FICHA DE LECTURA
Titulo Calidad de vida y trabajo
Datos Guerrero, J. C., Cañedo, A. R. Rubio, S. M. Cutiño, R. M., &
Bibliograficos Fernández, D. J. (2006). Calidad de vida y trabajo. Algunas
consideraciones sobre el ambiente laboral de la oficina.
ACIMED, 14(4), 1. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=24120325&lang=es&site=eds-
live

Nombre De Quien Jineth Sánchez Gutiérrez


Elabora La Ficha
Resumen Del Texto

El empleo del ser humano juega un papel primordial en la calidad de vida; es una
fuente de salud, en su ambiente laboral el trabajador realiza su actividad, se relaciona con
su objeto de trabajo, los instrumentos de producción, el puesto de trabajo, la zona de
trabajo, la zona respiratoria y los elementos del medio físico o natural que intervienen en
el proceso productivo, entre los que se encuentran los factores de riesgo nocivos y
peligrosos, que pueden alterar su salud y producir enfermedades relacionadas con su
trabajo. Para que el hombre desarrolle su trabajo con calidad, debe satisfacer ciertos
factores subjetivos y objetivos o factores externos, que componen la realidad fuera del
sujeto y que son directamente accesibles a los órganos de los sentidos, es el mundo
exterior del individuo en la organización, son de carácter material y están determinados
por factores internos, la ley, etc.

Una organización constituye un sistema abierto, están constituidas por personas. Por
otro lado, constituyen para ellas, un medio por el cual pueden alcanzar muchos y
variados objetivos personales con un mínimo de costo, tiempo, esfuerzo y conflicto, que
no podrían alcanzarse solo mediante el esfuerzo individual. En ellas, trabaja el hombre e
interactúa con las máquinas y el medio laboral, se expone a factores de riesgos nocivos y
peligrosos, que pueden romper el equilibrio salud - enfermedad, y generar como
consecuencia alteraciones en la salud del trabajador. Para esto, su forma de trabajo
depende de la evaluación eficaz del entorno que la circunda, por lo tanto, es un
subconjunto abierto, limitado en el espacio y el tiempo, compuesto por los trabajadores,
los puestos de trabajo, la zona de trabajo, la zona respiratoria, las actividades y los
elementos del medio físico o naturales.

Los factores de riesgo presentes en el ambiente laboral del profesional de la


información se dividen según su acción sobre los trabajadores en: físicos, biológicos,
sicofisiológicos y ergonómicos; Se requiere, por tanto, que el hombre dirija y controle su
trabajo, es necesario lograr una mejor y mayor compatibilidad entre el hombre y los
medios técnicos que utiliza para realizar su labor; existe una relación de intercambio
entre el individuo y la organización; se realiza ciertas acciones para el empleado -se
inhiben otras-, lo remunera, le ofrece seguridad y prestigio social, recíprocamente; el
empleado responde con el trabajo y el desempeño de sus tareas.

La seguridad del trabajo significa sentir y mostrar firmeza en lo que se quiere y se


hace en el ambiente laboral. Es decir, identificar, evaluar y controlar los factores de
riesgo presentes en las áreas y puestos de trabajo que afectan o puedan afectar la
seguridad o salud del trabajador, mediante la investigación, estudio, diseño,
establecimiento y control de sistemas, métodos, medios técnico-organizativos y las
disposiciones legales normativas y crear una cultura de seguridad adecuada.

Puede decirse que a todos los trabajadores les interesa la seguridad física: Comprende
la temperatura, la humedad, la iluminación, el movimiento del aire, las radiaciones, los
ruidos y vibraciones. Seguridad ergonómica: El término ergonomía proviene de las
palabras griegas ergos (trabajo) y nomo (ley o norma). Seguridad psicofisiológica: El
trabajo evoluciona de ser predominantemente una actividad física a una actividad mental,
de solución de problemas, de gestión del conocimiento, etc.

Lograr la calidad de vida en el trabajo requiere cambios, cambio en la forma de ver y


de hacer las cosas, en la manera de conducir las cosas, en la manera de conducir la
organización, en las variantes de participación de las personas, en el contexto de
responsabilidades y otros. Esto no significa que sea necesario cambiarlo todo, sino que el
progreso en materia de calidad demanda adecuaciones en diferentes aspectos de la
administración que constituyan un obstáculo para su logro. Desarrollar un puesto de
trabajo saludable responde a las exigencias de los trabajadores, cada día más
sensibilizados con el mejoramiento de su calidad de vida, como parte de los principios de
desarrollo sostenible.

La calidad de vida en el trabajo busca contribuir a proteger la salud del trabajador, el


ambiente y el bienestar los empleados, así como que reconozcamos nuestra relación con
el entorno físico. Todo cambio implica la eliminación de criterios tales como: Lo que se
hacía, estaba bien; Estoy acostumbrado a hacerlo así y no veo razón para un cambio; Esto
es otra cosa nueva que, como otras, pasará de moda y se olvidará. Etc.

Finalmente, la estrategia para incorporar el mejoramiento de la calidad total, puede


resumirse en seis pasos:
Preparación: Se trata de preparar el equipo de dirección en materia de conceptos,
métodos y objetivos –satisfacción del usuario. Planificación: Qué debe hacerse para logar
un desempeño correcto de la institución y elevar la calidad de la atención que se brinda –
trazar metas. Divulgación: Se comunica a toda la organización sobre qué se ha hecho en
los pasos anteriores, los principios, los conceptos y las aspiraciones –comunicación de la
información. Despliegue: Se movilizan a las personas para convertir en realidad la
estrategia de mejoramiento y se forman equipos de trabajo –responsabilidad compartida.
Implantación. En este paso, se inicia el proceso de mejoramiento y Mejoramiento
continuo: Una vez implementado el proceso, lo aprendido ayudará a que este no se
detenga y continúe hasta cubrir todas las actividades en las que es posible lograr algún
mejoramiento.

Resulta necesario promover acciones que impulsen el desarrollo local sostenible,


entendido como una responsabilidad compartida por todos y cada uno de los agentes
sociales, económicos y medioambientales, que de una forma u otra, tienen algo que
proponer y recomendar para mejorar continuamente la calidad de vida de los
trabajadores.
Ideas Centrales Calidad de vida Biopsicosocial del trabajador.
Del Texto Excelente desempeño en las organizaciones.
Prevención de trastornos Psicológicos.
Leyes que garantizan la calidad de vida laboral.
Estrategias ambientales.
Palabras Claves Calidad de vida, empleo, higiene, organizaciones, Psicología, salud
ocupacional.
Todo centro de trabajo tiene la obligación de procurar a sus
empleados un ambiente agradable y sano, así como cumplir con las
medidas básicas de saneamiento ambiental, donde los directivos se
conviertan en promotores, educadores y asesores para la
prevención.

Comentarios Se requiere, que el hombre dirija y controle su trabajo, es necesario


Personales lograr una mejor y mayor compatibilidad entre el hombre y los
medios técnicos que utiliza para realizar su labor.

La organización espera que el empleado obedezca su autoridad y, a


su vez, el empleado espera que la organización se comprometa con
él y actúe con justicia.
Fecha De 25 de septiembre de 2018
Elaboración

Identificación y breve descripción de la o las problemáticas encontradas en cada caso:

Caso 1: Delincuencia juvenil y reintegración social – El renacimiento.

Institución: Centro de reintegración Juvenil “El renacimiento”

Ubicación: Ciudad capital de una región de Colombia.

Representante: Juan Pinzón.

Razón de la consulta: La convivencia en el centro es muy problemática y no se han logrado

evitar las agresiones y el consumo de sustancias estupefacientes; luego de los 18 años, los

jóvenes son llevados a una cárcel de adultos. El centro recibe jóvenes entre 12 y 18 años de edad,

que son capturados por homicidio, robos, agresiones sexuales, extorsión y otros problemas de
convivencia. Las situaciones son presentadas al momento de ira, venganza y defensa personal. El

centro alberga 80 jóvenes hombres.

En este caso, se describe la situación que está sufriendo un centro de atención para jóvenes

que son ingresados por delincuencia y violencia. El representante del instituto, comenta que en el

lugar no se logra tener tolerancia ni mejorías en el comportamiento de los jóvenes y es una

cadena de conductas, en la que cualquier cosa lleva a la otra. En esta institución, residen jóvenes

que han cometido hechos de vandalismo, delincuencias, robos, entre otros casos, y se les ofrece

educación, un servicio de salud el cual ellos no aprecian ni valoran, evaden con facilidad todas

las ayudas a mejorar que se les ofrece dentro del centro. Cuentan con trabajadoras sociales para

las familias, médicos, enfermeras, alimentación y hospedaje, psicología, formación y

capacitación. El representante del centro, comenta que una vez se aplicó una herramienta de

intervención para identificar lo que motiva estos comportamientos, el cual n recolecto mucha

información.

En el caos se encontró un déficit en las habilidades de comunicación, solución de problemas y

control emocional; dificultades en las habilidades de interacción social en la mayoría de los

jóvenes, poco control social cuando los jóvenes son visitados, lo que es un riego para el ingreso

de sustancias. También se encontró que hay poca colaboración por parte de las familias cuando

los jóvenes tienen salida, no hay revisión cuando ingresan los jóvenes después de los permisos,

el cual aprovechan para ingresar sustancias; falta mejor información y educación para que los

jóvenes comprendan la oportunidad que tienen de evitar seguir infringiendo la ley, se

identificaron las zonas de hogar donde se presentan los consumos. Además, se identificaron

donde se dan las riñas y donde se intenta las fugar y acciones ilícitas.
Caso 2: Desplazamiento forzoso y mujer en la zona rural.

Comunidad: La Esperanza, zona urbana intermedia.

Ubicación: Suroriente de Colombia.

Representante: María Muñoz, 35 años.

Razón de la consulta: La zona ha estado azotada por el conflicto interno entre la guerrilla y

el ejército. Los combates se han presentado regularmente en cercanías de la población y

usualmente afectan a la población civil. Desde hace unos dos años, muchos de sus habitantes,

especialmente la mujer han decidió desplazarse del lugar para ir hacia las ciudades buscando

empleo y seguridad.

En el análisis y comprensión del conflicto se identificó que los intereses de las mujeres

implicadas en intentar sobrevivir luego de estos episodios de violencia a los que han estado

sometidas por largo tiempo, pero están en situación de desigualdad frente a los vecinos, pues, las

perciben como intrusivas, sin defensa masculina. El problema cada día se ha hecho más serio, y

las partes están más polarizadas. Hay sensación de mayor poder de los vecinos, poco apoyo de

las autoridades para sentirse protegidas y sensación de poca credibilidad.

La comunidad sobrevalora de forma negativa la presencia de estas familias y no comprenden

su situación particular, no conocen la historia y probablemente han primado algunos perjuicios

sobre las mujeres. La situación de las familias con el negocio y sus vecinos, la situación

personal y social en las que hay poca atención en la higiene del lugar, dificultades para

manifestar su malestar y uso de confrontación más que de dialogo.


¿De qué manera se puede aportar con la Psicología Organizacional a los casos

estudiados en el simulador?

Para el desarrollo del caso 1 la psicología organizacional brinda la posibilidad de comprender

como funciona el centro de reintegración juvenil, analizando el funcionamiento de las personas

que ahí laboran, permitiendo así una evaluación de las situaciones que se presentan con el fin de

crear nuevas estrategias, métodos que permitan el mejoramiento de todo el centro. Nos permite

conocer como el comportamiento individual puede afectar a un grupo u organización, en este

caso que permita una restructuración de todos los factores que están influyendo negativamente

en el comportamiento de los jóvenes para mejorar así la calidad de vida y generar cambios

positivos en la juventud afectada.

Para el caso 2 podemos evidenciar que la psicología organizacional puede influir en la

organización de la población mediante un análisis de la realidad dentro de los contextos

involucrados que permitan la expresión de las aspiraciones de la población en general lo cual nos

lleva a una integración tanto de las necesidades sociales, así como de las necesidades laborales

de una población en la búsqueda del desarrollo integral.

Centrarse en los estudios de la organización como tal, se orienta a los individuos como

integrantes de la misma. Abarca además los temas del aprendizaje, los fenómenos de la

percepción, el estudio de la personalidad, la distribución del liderazgo según las características

individuales, las motivaciones, la capacidad de decisión, el rendimiento, la actitud frente al

trabajo. Esto contribuye a que los jóvenes que se encuentran el centro de reintegración juvenil y

las mujeres víctimas del conflicto puedan resocializarse y así, adoptar distintos comportamientos

según su cultura, ya que los recursos humanos son el factor más importante para lograr alcanzar

sus objetivos. Además, cada persona, aunque pertenezca a un mismo grupo social, es diferente y
además de cumplir los requisitos que exige una organización para realizar su trabajo, tiene una

vida personal que puede o no comprometer su eficacia. Es necesario conocer las motivaciones

personales de cada trabajador desde el punto de vista material, emocional y de autorrealización,

para conseguir que aporte lo mejor de él.

Finalmente, Se puede aportar en ambos casos en mejorar el buen funcionamiento, en

Potenciar el desarrollo y realizar programas de capacitación, Para que funcione correctamente, de

manera que puedan afianzar y potenciar sus habilidades y competencias, generando aprendizaje

que siempre va a aportar en su proceso de calidad de vida, facilitando el desarrollo de sus tareas,

incentivando sus talentos y apoyando el desarrollo de la comunidad.

Mencionen 3 aportes que desde la Psicología en el trabajo se pueden realizar a cada uno de

los casos, debemos ser muy concretos y claros en el sustento desde la mirada del curso.

 Diagnosticar el clima en ambos casos.

 Evaluar y seleccionar el personal más adecuado para que promuevan solución a las

problemáticas

 Potenciar e incentivar el buen desarrollo, generando una buena calidad de vida del ser

humano

Modelo de organización saludable y resilente Hero: propone que una organización es positiva

cuando comprende tres componentes que interaccionan entre sí, de manera que si se invierte en

uno puede provocar beneficios positivos en el resto:

 Recursos y prácticas organizacionales saludables, entendidos como recursos de la tarea y

del grupo de, así como estrategias que permiten estructurar la comunicación.
 Niveles de bienestar psicosocial en términos de creencias de eficacia, emociones

positivas y residencia.

 Alto desempeño y excelencia organizacional, buenas relaciones con el entorno

organizacional y la comunidad, y responsabilidad social.

Evidencias de la realización de cada una de las etapas en el simulador

Jineth Sánchez Gutiérrez

Yessica Carolina Suarez


Arianna Marcela Perez

Lina Patricia Polo


Referencias

Boada, J. & Ficapal, P. (2012). Salud y trabajo: los nuevos y emergentes riesgos psicosociales.

105-138. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10647139

Bordas, M. (2016). Gestión estratégica del clima laboral. 21-35. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=11205476

Guerrero, J. C., Cañedo, A. R. Rubio, S. M. Cutiño, R. M., & Fernández, D. J. (2006). Calidad

de vida y trabajo. Algunas consideraciones sobre el ambiente laboral de la oficina.

ACIMED, 14(4), 1. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?


url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=zbh&AN=24120325&lang=es&site=eds-live

Saldarriaga, J. (2008). Gestión Humana: tendencias y perspectivas. Estudios Gerenciales. 137-

157. Recuperado de https://doi.org/10.1016/S0123-5923(08)70040-8

Triana, M (2016). Clima laboral. [Video] Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9850

También podría gustarte