Está en la página 1de 14

FACULTAD DE

INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

PROYECTO PROGRAMACIÓN ESTOCASTICA

LOGO

EMPRESA

“Speed Dream”

TUTOR
ILMER ANDREY CAÑÓN DIAZ

INTEGRANTES
JUAN PABLO PALACIO LLANO COD: 1621980058
BORIS GERMAN PAEZ BELTRAN COD: 1421027782
JHON ARISMENDY PAZ COD: 1038810076
KELLY YULIANA TORRES CASTRILLON COD: 1621982453
FERLEY TOBON LOPEZ COD: 1421024122

INGENIERIA INDUSTRIAL
POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
BOGOTÁ 2018

1
FACULTAD DE
INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Contenido
1. Historia: ................................................................................................................................ 3
2. Logo empresarial: ................................................................................................................ 3
3. Productos y servicios: ......................................................................................................... 3
4. Organigrama del equipo de trabajo. ................................................................................... 4
5. Informe de modelo estocástico para el ranking de popularidad pilotos F1. .................... 5
7. CONCLUSIONES .................................................................................................................13
8. Bibliografía ..........................................................................................................................14

2
FACULTAD DE
INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

1. Historia:
“Speed dream”Empresa consolidada en el sector automotriz fue fundada en 1989 con
el objetivo exclusivamente de patrocinar a grandes pilotos de carrera y dejar el nombre
de la empresa “consultores solución de negocios” muy bien posicionada en este mercado,
esta empresa es exclusiva para atender con los más altos estándares de calidad en el
diseño de producto y mantenimiento de los autos de carrera.

2. Logo empresarial:

3. Productos y servicios:
Asesoramiento estadístico
Investigación de operaciones
Diseño de cuestionarios
Recogida de la información
Tratamiento de bases de datos
Elaboración de indicadores
Técnicas de análisis de datos

3
FACULTAD DE
INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

4. Organigrama del equipo de trabajo.

INGENIERO
MECANICO
FERLEY TOBON LOPEZ

INGENIERO DE
PROCESOS
JUAN PABLO PALACIO

INGENIERA DE INGENIERO DE INGENIERO


MERCADEO PROYECTOS INDUSTRIAL
KELLY YULIANA TORRES BORIS GERMAN PAEZ JHON ARISMENDY PAEZ

4
FACULTAD DE
INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

5. Informe de modelo estocástico para el ranking de popularidad pilotos F1.


Según el interés de la FIA de realizar un estudio y análisis mediante un modelo de
programación estocástico, se presentan los primeros resultados realizado por la firma
“Speed Dream”

Solicitud realizada: Ranking de pilotos y los equipos.

Objetivo: Realizar una revisión histórica minuciosa de la metodología de cadenas de


Markov en el estudio de la movilidad, presentado, en último término, las principales
propuestas de mejora de su formulación inicial de cara a su aplicación en contextos
sociales.

Solución: Para dar cumplimiento de esta solicitud por parte de la FIA se requieren de
recursos humanos y físicos; en este caso se desarrollara este modelo estocástico con el
equipo de multidisciplinarios de la firma “Speed Dream” con el objetivo de brindar al
cliente una información acertada y que cumpla con todos los márgenes de calidad se
adoptara el modelo propuesto en el artículo The Anatomy of a Large-Scale
Hypertextual Web Search Engine, Computer Science Department; Sergey Brin and
Lawrence Page.

Paso 1: Según el estudio realizado se presenta un ranking de los pilotos, en donde se


determina quien tiene mayor número de amigos y quien tiene cero amigos en la página
web, dicha información es anexada mediante el archivo Excel para la transparencia del
proceso y posteriores revisiones.

5
FACULTAD DE
INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Para la continuidad de este estudio se utiliza la fórmula:

Dónde:

“i” corresponde al piloto

“j” corresponde al amigo del piloto

“Mi” corresponde al número total de amigos del piloto

“i” Para ello se revisa la base de datos proporcionada de Facebook por la FIA y se crea
una matriz de información inicial ubicando a cada piloto “i” en la columna C y a los amigos
“j” en la fila 2, realizando el cruce entre piloto y amigo (i;j) se asigna un valor de “0” cuando
no existe vínculo y “1” cuando son amigos. En la columna AD se puede evidenciar el “Mi”
o cantidad de amigos por cada piloto. Adicionalmente se crea un ranking de popularidad
organizando de mayor a menor cada piloto según la cantidad de amigos obteniendo la
mayor cantidad de 9 amigos el piloto Michael Schumacher y Sebastián Vettel. Con la
información obtenida se procede a desarrollar la matriz de incidencia calculando la
probabilidad “Pij” (dividiendo 1 sobre la cantidad de amigos). Realizando la verificación
que la P en todos las filas sea igual a 1 se evidencia Ʃ que en la fila 24 asignado al piloto
Sergio Pérez por no tener amigos tiene un valor de “0”, por lo tanto no cumple la regla
para ser una matriz estocástica. Ver Tabla 1

6
FACULTAD DE
INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Tabla 1

Paso 2

Realizando el análisis de los grupos de amigos se plantea una matriz donde se


evidencia que los pilotos Pastor Maldonado y Vitaly Petrov entre ellos existen los
mismos amigos pero no tienen una amistad entre sí. Existen dos grupos cuyo único
amigo en común es el piloto Sergio Pérez.

I= piloto.

J= contactos del piloto.

Ver gráfico 1 y 2

7
FACULTAD DE
INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Grafico 1

Grafico 2

8
FACULTAD DE
INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

PASO 3.

La matriz inicial NO es estocástica ya que para que pueda ser Estocástica debe cumplir
la condición la cual es que “cada fila está formada por números reales no negativos,
sumando cada fila = 1”, podemos observar que en el caso del piloto Sergio Pérez no se
cumple.

Por lo tanto, basado en un supuesto de uniformidad se reemplaza la fila nula por un


vector βi, en donde cada posición “j” del vector está definida por la siguiente forma:
1
βij = en donde “N” es el número de pilotos del grupo que se está trabajando.
𝑁

Al realizar el cálculo la nueva Matriz estocástica es la siguiente:

En la siguiente tabla, la fila del piloto Sergio Pérez fue reemplazada al dividir 1 entre 24
pilotos, lo que da como resultado un índice de 4%. (Ver tabla estocástica)

Tabla 2

9
FACULTAD DE
INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Paso 4

Dadas las circunstancias podemos observar como la tabulación solicitada se basa más
que todo en la aplicación de sus conocimiento, lo que nos lleva a demostrar la variante
expuesta en torno al sistema mismo de la comprensión; dadas estas prácticas
tomamos el lineamiento en donde a se considera en su norma porcentual con el
complejo de la información de la siguiente manera a se toma como una propuesta
numérica adyacente partiendo de un término social.

Aplicando la matriz estocástica obtenida anteriormente y la formula proporcionada para


crear la Matriz Irreductible que respalda la existencia de la distribución límite. Su
determinación va unidad al factor conciso de la persone en donde cinco (5) son los
nombres de los participantes; si tomamos cada campo de estedesarrollo se demuestra
la siguiente actitud.

P= Personas que intervienen

a= número aleatorio a conseguir en la labor a desarrollar

u x u/ut Es el conjunto con el cual se va a demostrar la secuencia mediante la

respectiva multiplicación /= es la división con que se concuerda para saber a ciencia


cierta cuál es el porcentaje adquirido en el término de las comunicaciones entre las
personas con las que cuenta el grupo cinco (5).

P= a*P+(1-0) * uxut/ N, en donde a= 0.85

P= al número de personas que compone el grupo

A= 0.85 Norma dada + (1-0)

Signo de multiplicación *

U = Unidades de conjunto con las que más se dialoga

P= 0.85 * 5 compañeras+ (1-0)* 5x5/5

10
FACULTAD DE
INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

P= 0.85*5=4.25+ (1-0)= 5.25 X 5X 5 = 131.25/5= 26.25% en donde nos indica el grado


de comunicación a nivel del grupo.

En 26.25% las actividades de comunicación se hacen permanentes entre los


compañeros.

𝒖 ∙ 𝒖𝑻
̿ = 𝜶𝑷
𝑷 ̅ + (𝟏 − 𝜶)
𝑵
𝑫𝒐𝒏𝒅𝒆 𝜶 = 𝟎. 𝟖𝟓

Resultado del procedimiento indicado sobre la matriz estocástica.

Tabla 3

11
FACULTAD DE
INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Se puede comprobar que las entradas son distintas de cero, así que existe una unión
directa entre cada uno de los nodos de la cadena de Markov, lo que confirma que la
matriz es irreductible. Que la matriz estocástica creada encontramos una distribución
límite.

Generando una conclusión más acertada, en la hoja “Matriz estable” de Excel, se


calcula la matriz de estado estable para el sistema, o sea, se resuelve la distribución en
la que este se cumple.

𝟐𝟑
̅ 𝒏 𝝅,
𝝅=𝑷 ∑ 𝝅𝒊 = 𝟏
𝒊=𝟎

12
FACULTAD DE
INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

7. Conclusiones

El ejercicio y sus formas de adquirir el conocimiento se basan aplicado cada una


de las normas con las cuales se fundamenta una labor de desarrollo secuencial,
las oportunidades están dadas en cada conocimiento y ante todo aplicada a
cada normatividad que se entiende como el resultado positivo adquisitivo en los
niveles mismos que contribuyen a la formación de los informes técnicos.
Este trabajo nos lleva a identificar como una matriz de incidencia nos ayuda a
visualizar el número de amigos que un piloto de la fórmula 1 puede tener y que
puesto de popularidad tiene referente a sus amigos.
Es una herramienta que ayuda a evidenciar la forma más clara a tomar de forma
clara que amigos son de que de piloto puede ser amigos y saber cuáles son de
otro grupo de pilotos.
Utilizando los diversos procedimientos estadísticos el modo y la facilidad de
identificar de manera más ágil que dos pilotos tiene los mismos amigos y que
otros puede tener el mismo número de amigos diferentes a otros pilotos.

13
FACULTAD DE
INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

8. Bibliografía
Empresa, C. T. (2012). Blog Conduce tu empresa. Obtenido de Como elaborar Visión y
Misión de mi negocio.: http://blog.conducetuempresa.com/2012/04/como-elaborar-la-
vision-y-mision-de-mi.html

Gerente, D. d. (23 de enero de 2011). Diario de un Gerente. Obtenido de Los ocho


principios de la gestión de la calidad:
http://diariodeungerente.blogspot.com.co/2011/01/los-ocho-principios-de-gestion-
de.html

Valda, J. C. (8 de septiembre de 2013). Grandes Pymes. Obtenido de Guía para


elaborar correctamente la visión y misión de la empresa:
http://www.grandespymes.com.ar/2013/09/07/guia-para-elaborar-correctamente-la-
vision-y-mision-de-la-empresa/

14

También podría gustarte