Está en la página 1de 8

Impacto del sector de la logística en la economía colombiana

Msc. Benjamín Pinzón Hoyos

Gestión de Redes de Valor y Logística

Universidad Piloto de Colombia

Bogotá D. C., mayo de 2014


IMPACTO DEL SECTOR DE LA LOGÍSTICA EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA
Msc.Benjamín Pinzón Hoyos
Gestión de Redes de Valor y Logística. 2014 1

Principales barreras que afectan la prestación de los servicios logísticos

En la investigación se presentó una síntesis de los aspectos pertinentes de tres de los

estudios comparativos que realizó el Banco Mundial, la relación de las principales barreras

obtenidas mediante encuestas tanto en las empresas consultadas, como en reuniones llevadas a

cabo con expertos y, por último, las características de la gestión que sobre vulnerabilidad del

Supply Chain (resiliencia del Supply Chain), realizaron las empresas objeto de estudio con base

en el Modelo Referencial en Logística (CIATI-JFK, 2007).

Como se observa en la tabla 1, los tres informes fundamentales del Banco Mundial —The

Global Competitiveness Report 2012–2013 (Schwab, K; World Economic Forum, 2013) , The

Logistics Performance Index and Its Indicators 2014 (Grupo del Banco Mundial, 2014b) y

Doing Business 2012 (Grupo del Banco Mundial, 2014a)— muestran las principales barreras del

entorno logístico.

Tabla 1. Estudios comparativos del Banco Mundial.

NÚMERO DE
INFORME CALIFICACIÓN PUESTO
PAÍSES

The Global Competitiveness Report


4,18/7 69 144
(2012 - 2013)

The Logistics Performance Index and


2,64/5 97 160
Its Indicators (2014)

Doing Business (2012) 42 183

Fuente: Elaboración propia con datos tomados del estudio de Caracterización del Sector
de la Logística en Colombia (SENA, Mesa Sectorial de Logística, 2014).
IMPACTO DEL SECTOR DE LA LOGÍSTICA EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA
Msc.Benjamín Pinzón Hoyos
Gestión de Redes de Valor y Logística. 2014 2

Según The Global Competitiveness Report 2012–2013, la calificación obtenida por

Colombia en el Índice Global de Competitividad disminuyó de 4,20 a 4,18. Con este resultado,

Colombia se ubicó en el puesto 69 entre 144 economías.

En infraestructura, como un elemento de los requerimientos básicos de una economía,

obtuvo una valoración de 3,4/7, y el puesto 93 entre las 144 economías estudiadas.

Los elementos educación superior y capacitación, eficiencia del mercado laboral y

preparación tecnológica, como factores que mejoran la eficiencia, obtuvieron la siguiente

valoración y puesto entre 114 economías estudiadas: 4,3/7 y 67; 4,2/7 y 88; 3,6/7 y 80,

respectivamente.

Sofisticación de los negocios e innovación, obtuvieron la siguiente valoración y puesto

entre 144 economías estudiadas: 4.0/7, 63; y 3.2/7 y 70, respectivamente.

Los resultados obtenidos en el estudio tienen una relación significativa con los

presentados por el Banco Mundial en el Global Competitiveness Report 2012–2013,

especialmente en lo que relativo a eficiencia en el mercado laboral, preparación tecnológica, e

innovación organizacional. Una de las principales barreras logísticas, por ejemplo en transportes,

es la informalidad, y la falta de una organización adecuada en aquellas empresas que por lo

menos están legalmente constituidas.

Según el Logistics Performance Index 2014 —que mide trámites de aduana,

infraestructura, envíos internacionales, idoneidad logística, trazabilidad, y tiempos de entrega—

Colombia ocupó el puesto 97 entre 160 países, con un puntaje de 2.64/5.

El Doing Business 2012 hace énfasis en que los requisitos de documentación sobre

comercio transfronterizo son de más fácil acceso en las economías de ingreso alto, por esta

razón, el tiempo promedio para importar mercancías en las economías de Latinoamérica y el


IMPACTO DEL SECTOR DE LA LOGÍSTICA EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA
Msc.Benjamín Pinzón Hoyos
Gestión de Redes de Valor y Logística. 2014 3

Caribe es de 41 días, mientras que en las de ingreso alto el tiempo promedio es apenas de 21

días. En este aspecto, Colombia ocupó el puesto 42 entre 183 economías estudiadas y registra 14

días para exportar, con 5 documentos, mientras que para importar registra 13 días y 6

documentos.

Gráfica 5. Barreras que afectan la prestación de servicios logísticos.

Las demás barreras relacionadas. 17%


Congestión. 5%
Normas y leyes. 6%
Derrumbes y desastres naturales. 6%
DIAN y entes de control. 7%
Parque automotor antiguo. 7%
Competencia desleal y baja calidad… 9%
Infraestructura vial. 10%
Paros y manifestaciones. 15%
Inseguridad. 18%
0% 5% 10% 15% 20%

Fuente: Elaboración propia con datos tomados del estudio de Caracterización del Sector
de la Logística en Colombia (SENA, Mesa Sectorial de Logística, 2014).

Con relación a las barreras que afectan la prestación de servicios logísticos, como se

observa en la gráfica 5, los resultados obtenidos de las empresas encuestadas y en sesiones con

expertos muestran que la barrera de mayor impacto tuvo que ver con la inseguridad, que

representó el 18 %, seguida de los paros y manifestaciones con el 15 %. Las demás barreras

tuvieron un impacto menor, que oscila entre el 5 y el 10 %. Otras barreras mencionadas en el

estudio (clima, derrumbes y desastres naturales, congestión en la ciudad, geografía colombiana,

bajos salarios, etc.) tuvieron un impacto agregado del 17 %.


IMPACTO DEL SECTOR DE LA LOGÍSTICA EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA
Msc.Benjamín Pinzón Hoyos
Gestión de Redes de Valor y Logística. 2014 4

De conformidad con el Modelo Referencial, en el instrumento 11 utilizado en el estudio

(vulnerabilidad en el Supply Chain y su sistema logístico1), tal como puede apreciarse en la

gráfica 6, los puertos tuvieron la mayor calificación, con una valoración de 4,0/5,0, lo que indica

que se identificaron o aplicaron los atributos de las mejores prácticas estudiadas. La calificación

de los demás estratos osciló entre 2,94/5,0 y 1,47/5,0.

Gráfica 6. Vulnerabilidad (barreras del entorno logístico) según estrato.

Empresas Comerciales 1,47


Empresas Industriales 1,65
Empresas de Servicios 1,95
Transportistas especializados 2,06
Almacenadoras especializadas 2,6
Distribuidores especializados 2,3
Operadores Logísticos 2,94
Puertos 4

Fuente: Elaboración propia con datos tomados del estudio de Caracterización del Sector
de la Logística en Colombia (SENA, Mesa Sectorial de Logística, 2014).

En cuanto a la vulnerabilidad según el tamaño de la empresa, los resultados obtenidos se

presentan en la gráfica 7. La gran empresa tuvo la mayor calificación, con una valoración de

1 “11.1. En la EMPRESA existe un proceso que permite establecer el nivel de vulnerabilidad del Sistema Logístico, y se elaboran
Mapas Concéntricos de Vulnerabilidad (MCV), en los cuales se plotean o imprimen y analizan los eventos adversos. 11.2. En la
EMPRESA se conoce y aplica el concepto de robustez empresarial, como la capacidad que tiene la empresa para identificar la
probabilidad de que un evento adverso ocurra; y la capacidad de responder ante dicho evento adverso y regresar en el menor
tiempo posible a la situación normal. 11.3. El personal de la EMPRESA dedicado a la Logística, a nivel ejecutivo, conoce muy
bien los eventos adversos y sus características, e igualmente conoce los planes de acción mediante los cuales se atenúan la
probabilidad de que sucedan los eventos adversos, o que reducen los impactos cuando dicho evento adverso sucede, o que
permiten regresar a un estadio de normalidad en el menor tiempo posible. 11.4. En la EMPRESA existe un proceso de
investigación permanente sobre vulnerabilidad del Supply Chain y de su sistema logístico, y a partir del conocimiento develado
se formulan los planes de acción respectivos, y los procesos de capacitación permanente” (SENA, Mesa Sectorial de Logística,
2014, p. 20).
IMPACTO DEL SECTOR DE LA LOGÍSTICA EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA
Msc.Benjamín Pinzón Hoyos
Gestión de Redes de Valor y Logística. 2014 5

3,53/5,0, lo que indica que se identificaron o aplicaron parcialmente los atributos de las mejores

prácticas estudiadas. La calificación de las demás empresas osciló entre 2,34/5,0 y 1,17/5,0.

Gráfica 7. Vulnerabilidad (barreras del entorno logístico) según tamaño)

Microempresa 1,17

Pequeña empresa 1,92

Mediana empresa 2,34

Gran empresa 3,53

Fuente: Elaboración propia con datos tomados del estudio de Caracterización del Sector
de la Logística en Colombia (SENA, Mesa Sectorial de Logística, 2014).
IMPACTO DEL SECTOR DE LA LOGÍSTICA EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA
Msc.Benjamín Pinzón Hoyos
Gestión de Redes de Valor y Logística. 2014 6

Referencias

Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). (2013). Balance 2013 y Lo que viene para 2014.

Recuperado de http://www.ani.gov.co/sites/default/files/logros2013-metas2014_0.pdf.

Centro de Investigaciones y Asistencia Internacional John F. Kennedy (CIATI-JFK), (2007).

Modelo referencial de logística. Actualizado de la versión original de 1999 (Logística

Virtual Ltda., 1999). Bogotá: Autor.

DANE. (2013, septiembre). Principales indicadores del mercado laboral. Boletín de prensa.

Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_ech_sep13.pdf

Dinero.com. (2013, noviembre). Especial de infraestructura. Introducción. Recuperado de

http://www.dinero.com.

Grupo del Banco Mundial. (2014a). Doing Business 2014: Entendiendo las regulaciones para

las pequeñas y medianas empresas. Recuperado de http://espanol.doingbusiness.org/~/

media/ GIAWB/Doing%20Business/Documents/Annual-Reports/Foreign/DB14-minibook-

spanish.pdf.

Grupo del Banco Mundial. (2014b). The Logistics Performance Index and Its Indicators 2014

[herramienta de benchmarking en línea]. Disponible en http://lpi.worldbank.org/international.

Portafolio.co. (2013, 24 de abril). Corte tumbó acuerdo marco de la Alianza del Pacífico.

Sección Economía. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/tumban-ley-que-

aprueba-participacion-alianza-del-pacifico.

Schwab, K. (Ed.), World Economic Forum. (2013). The Global Competitiveness Report: Full

Data Edition. Suiza: World Economic Forum. Recuperado de http://www3.weforum.org/

docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2013-14.pdf
IMPACTO DEL SECTOR DE LA LOGÍSTICA EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA
Msc.Benjamín Pinzón Hoyos
Gestión de Redes de Valor y Logística. 2014 7

SENA, Mesa Sectorial de Logística. (2014). Estudio de caracterización del sector de la

logística en Colombia. Bogotá: Autor.

SENA, Mesa Sectorial de Logística. (2006). Caracterización de la logística en Colombia.

Bogotá: Autor.

SENA, Mesa Sectorial de Logística. (1999). Estudio de caracterización de la logística en

Colombia. Bogotá: Autor.

También podría gustarte