Está en la página 1de 14

Agricultura urbana: elementos

valorativos sobre su sostenibilidad *

Kelly-M Cantor **
Recibido: 2009-10-30 Evaluado: 2010-07-04 Aceptado: 2010-08-10 Publicado: 2010-12-30

Resumen

En un contexto de precariedad de recursos y marginalidad social, marcado por la reducida


cobertura de servicios básicos, por la vulneración a los derechos y por la falta de oportunida-
des para los pobladores, se realiza una investigación en el sur de la ciudad de Bogotá y en la
Localidad de Soacha *** acerca de la agricultura urbana que realiza la población que vivió el
desplazamiento forzado, también se analiza esta actividad en la población vulnerable que vive
bajo condiciones de pobreza. Teniendo en cuenta que la agricultura en la ciudad tiene conno-
taciones diferentes a la agricultura en el ámbito rural, se realiza el análisis desde el enfoque
de medios de vida, tomando como fuente de información 20 actores locales e instituciones
públicas y privadas que ejecutaron programas en agricultura urbana. Se encuentra que la
agricultura urbana, como alternativa de sustento y de ocupación, tiene un valor simbólico y se
enmarca en una idea de bienestar colectivo que trasciende lo monetario. La agricultura urbana
refleja una lucha de la identidad campesina por sobrevivir a la vida de la ciudad pero no es
una actividad integralmente sostenible. El presente artículo refleja algunos de los resultados
de una investigación, cuya motivación personal se basó en un acompañamiento institucional
a procesos de agricultura urbana en la zona de estudio durante 4 años.

Palabras clave: agricultura urbana, identidad, sostenibilidad, población vulnerable, po-


blación desplazada.
Palabras clave descriptor: Agricultura urbana, investigaciones, poblaciones vulnerables,
desplazados por la violencia, Soacha (Cundinamarca, Colombia).

*
Este artículo hace parte del proyecto de investigación: “Agricultura Urbana: Sostenibilidad y
Medios de Vida. Experiencias en Ciudad Bolívar, Altos de Cazucá y Ciudadela Sucre” desarrollado
por la autora como requisito para optar al título de Magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia
Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. Realizado entre noviembre de 2007 a mayo de 2009.
**
Magister en Desarrollo Rural. Experta en Estudios de Impacto Ambiental. Actualmente
vinculada a la empresa INGETEC S.A de Bogotá. Dirección: Calle 14 s N° 5 B-48 Este
Torre 1 Apto 602. Correo electrónico: kellycantor@ingetec.com.co
***
En Bogotá localidad se refiere a una división política y administrativa de la ciudad, a partir de
las localidades se constituyen gobiernos locales con autonomía en  la destinación de recursos
y en la toma de decisiones. En el caso de Soacha, comuna es una subdivisión territorial que
agrupa barrios, pero en Soacha la comuna no cuenta con autonomía en el manejo y en la
destinación de recursos.
Cómo citar este artículo: Cantor, K. (2010). Agricultura urbana: elementos valorativos sobre
su sostenibilidad. Cuadernos de Desarrollo Rural 7, (65): 61-87
60 Kelly - M Cantor Agricultura urbana: elementos valorativos sobre su sostenibilidad 61

Urban Agriculture: Value Elements


Related to its Sustainability
Abstract

In the South of Bogotá and in Soacha, research has been developed on urban agriculture
carried out by populations that have experienced forced displacement, in a context of scarce
resources and social exclusion characterized by the limited coverage of basic utilities, by the
violation of rights, and by the lack of opportunities for the residents. Such activity is also
analyzed in relation to vulnerable populations living under the poverty line. The analysis
has been performed from their livelihood perspective using 20 local actors and public and Introducción
private institutions that carried out urban agriculture programs as information sources
and taking into account that city agriculture has connotations different from agriculture’s
connotation in rural environments. It has been found out that urban agriculture, as liveli-
hood and occupation alternative, has a symbolic value and has been framed in a concept of En algunos barrios del sur de Bogotá se observa otra ciudad, es la ciu-
collective wellbeing that transcends money concerns. Urban agriculture reflects a peasant
dad de las calles destapadas, de las casas mal construidas, donde no hay
identity struggle for overcoming city life, but it is not an entirely sustainable activity. This
article discusses some of the results from a research whose personal motivation was based cobertura total de servicios básicos como agua y saneamiento, y donde el
on an institutional presence in urban agriculture processes in the study area for 4 years. trabajo informal es la principal fuente de ingresos familiares. El presente
estudio se hace en el sur de Bogotá, puntualmente en la localidad 19 corres-
Key words: urban agriculture, identity, sustainability, vulnerable population, displaced population. pondiente a Ciudad Bolívar, allí se trabajó en los barrios: Edén, Verbenal,
Key words plus: Urban Agricultura, Research, Vulnerable Populations, Displaced by the violence,
San José de los Sauces, Vista Hermosa, Potosí y Domingo Laín; también
Research - Soacha (Cundinamarca, Colombia)
se trabajó en el municipio de Soacha, en la comuna 4 llamada Altos de
Cazucá en los barrios: Lomalinda, Robles y Altos del Pino; y en la comuna
5 llamada Ciudadela Sucre, en el sector Las Cañadas.
Agriculture urbaine: éléments
d’évaluation sur leur soutenabilité Tanto Ciudad Bolívar como Altos de Cazucá y Ciudadela Sucre se cons-
Résumé truyeron sobre terrenos que originalmente se explotaban para la obtención
de materiales de construcción, a partir de los años sesenta y setenta esta zona
Dans un contexte de précarité des revenus et de marginalité sociale, marqué par la faible comenzó a poblarse resultado de las migraciones de población rural en busca
couverture des services de base, la vulnération des droits et l’absence d’opportunités pour de oportunidades laborales en la ciudad (Garzón, 2005, p. 30) o huyendo de
les habitants, cette enquête a été menée dans le sud de Bogota et à Soacha à propos de
l’agriculture urbaine pratiquée par la population qui a vécu le déplacement forcé ; cette
las oleadas de violencia en el campo, algunas familias llegaron como resultado
activité est également étudiée chez la population vulnérable qui vit dans des conditions de del incremento de la pobreza en la ciudad y por limitaciones económicas para
pauvreté. Tenant compte du fait que l’agriculture possède en ville des connotations diffé- acceder a una vivienda.1 Si bien, no era un espacio contemplado dentro de los
rentes à celle pratiquée en milieu rural, l’analyse est effectuée par une approche des milieux planes para expansión urbana, la población invadió o compró lotes ilegales para
de vie, en prenant pour source d’information 20 acteurs locaux ainsi que des institutions
obtener un espacio de vivienda, esta situación llevó a que la pavimentación
publiques ou privées qui ont réalisé des programmes d’agriculture urbaine. Il est possible
de constater que l’agriculture urbaine comme alternative de subsistance et d’occupation de algunas calles y el acceso a servicios básicos, como agua y energía eléctrica,
possède une valeur symbolique et s’inscrit dans une idée de bien-être collectif qui trans- se lograra por autogestión de la población.2 Actualmente, Ciudad Bolívar es
cende l’aspect monétaire. L’agriculture urbaine reflète une lutte de l’identité paysanne
pour survivre à la vie de la ville mais n’est pas une activité intégralement soutenable. Cet
article présente quelques-uns des résultats d’une enquête dont la motivation personnelle se 1
La reseña histórica oficial de la Alcaldía de Bogotá describe cómo en la localidad de Ciudad
base sur un accompagnement institutionnel à des processus d’agriculture urbaine dans la Bolívar los primeros barrios, hacia 1950, se construyeron sobre ladrilleras, algunos barrios
zone d’étude pendant 4 ans. se fundaron por personas que huían de la violencia en Tolima, Cundinamarca y Boyacá.
2
Personas que fueron entrevistadas en esta investigación comentan que los barrios de Ciudad
Mots clé: agriculture urbaine, identité, soutenabilité, population vulnérable, population déplacée. Bolívar se hicieron ilegalmente, posteriormente la población acudió a acciones de presión
para que llegaran servicios básicos como agua y la pavimentación de algunas vías.

Cuadernos de Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia) 7 (65), 2010 Cuadernos de Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia) 7 (65), 2010
62 Kelly - M Cantor Agricultura urbana: elementos valorativos sobre su sostenibilidad 63

la localidad de Bogotá con menor asistencia educativa y con la mayor tasa de oportunidades que permitan una proyección educativa y laboral.6 La mayoría
desempleo en relación a las demás localidades de Bogotá. 3 A pesar de lo an- de la población trabaja para alcanzar mínimamente la comida y el vestuario,
terior, por formar parte de Bogotá, esta localidad, en comparación con Altos pues habitar estas zonas marginales genera una estigmatización que le impide a
de Cazucá y Ciudadela Sucre, cuenta con mayor cobertura institucional, por las familias acceder a fuentes formales de trabajo (Garzón, 2005, p. 52), en este
tanto la población tiene mayor acceso a servicios y a equipamiento básico, de lugar las principales fuentes de trabajo son la construcción, las labores domésticas
manera que si bien los barrios resultaron de procesos de invasión, han tenido y las ventas informales en la gran ciudad, buena parte de las familias devienen
la posibilidad de mejorar progresivamente. menos de 9 dólares diarios.7 Las personas viven en medio de la marginalidad y la
escasez, ya que habitan barrios con pocas posibilidades de mejorar espacialmente,
Por su parte, Altos de Cazucá es uno de los mayores cinturones de pobreza viviendo una segmentación social y espacial con respecto al resto de la ciudad
en la ciudad y aunque administrativamente no forma parte de Bogotá, limita porque acceden solo a cierta formación educativa, a ciertos tipos de trabajo, de
con la ciudad y geográficamente está al interior de esta. Hacia el año 1975 Altos salud y de vivienda (Garzón, 2005). A este ambiente se acoplan quienes llegan
de Cazucá inició su poblamiento como resultado de invasiones de familias, en extraños, o como resultado de la violencia en el campo, como desplazados por el
los años 90 se incrementó la llegada de población desplazada, en este sentido conflicto armado, con terror por los episodios de violencia vividos que los obligó
el 43,4% de la población desplazada del municipio de Soacha habita en Altos a abandonarlo todo en su lugar de origen.
de Cazucá (MSF, 2005, p.3) y entre los municipios de Cundinamarca,4 es el
lugar con mayor recepción de desplazados. En la Comuna 4 y 5 de Soacha, Los desplazados por la violencia son personas que generalmente habitan
especialmente en la Comuna 4, el tiempo pasa pero la situación prácticamente en zonas rurales, viven la confrontación entre grupos armados, o afrontan la
no cambia; probablemente porque Soacha recibe los problemas derivados de presión económica y política de algún actor con poder; al ver comprometida
la expansión urbana de Bogotá (Chaguendo, et al. 2008, p. 220), como mu- su vida, su integridad mental o física, abandonan su tierra y pertenencias para
nicipio no tiene la capacidad institucional para ejecutar programas sociales proteger sus vidas,8 este drama vivido por un gran número de pobladores colom-
que respondan a la problemática, adicionalmente Altos de Cazucá está sobre bianos es una “violación masiva y sistemática de sus derechos fundamentales
zonas de alto riesgo (Garzón, 2005, p. 61) y es así como en más de 20 años las que los convierte en víctimas de un delito de lesa humanidad y un crimen de
calles no han sido pavimentadas y el servicio de agua es irregular o ausente.5 guerra” (Procuraduría General de la Nación, 2006, p. 7), es un problema que
Estas áreas actualmente son de expansión urbana pero en buena parte son se acrecentó a finales de los años 90 y comienzos del segundo milenio, esta
barrios o asentamientos ilegales. población ha llegado a los centros poblados y a las grandes ciudades para
protegerse y rehacer su vida, la migración masiva ha desbordado la respuesta
Los jóvenes difícilmente tienen un ambiente propicio para construir un institucional y estatal,9 de manera que han crecido los cinturones de miseria en las
futuro, entre otras cosas, debido a la presión de actores violentos y a la falta de
6
En el primer semestre del año 2008 fue noticia a nivel nacional 11 casos por falsos positivos
en la comuna 4 y 5. Posteriormente, hacia el primer trimestre del 2009 se reparten volantes
en el sector avisando jornadas de limpieza social.
3
La tasa de cobertura neta de asistencia educativa entre los 5 y 6 años, 7 y 11 años, 12 y
17 años y entre los 18 y 24 años en Ciudad Bolívar es la más baja entre las localidades de 7
Este valor representa en Colombia 1 salario mínimo legal vigente, que corresponde a la
Bogotá, por otra parte, el desempleo en esta localidad para el año 2007 es del 11,94%, mínima cantidad de dinero que una empresa debe pagar a los trabajadores en el marco de
mientras que el promedio de Bogotá en el mismo año era del 7,78%. un contrato laboral, este se calcula con una tasa de cambio promedio de $1900.
4
La Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) reporta que 8
Algunos analistas de la problemática del desplazamiento afirman que el desplazamiento
entre los años de 1999 y 2005, en el país se han desplazado aproximadamente 2.165.873 no es consecuencia del conflicto armado sino un arma de guerra y una estrategia para
personas, y el municipio de Soacha recibió, en ese período de tiempo, a 15.596 desplazados la acumulación económica de algunos grupos que ostentan el poder, en razón de ello el
por la violencia, cifra que supera al resto de municipios de Cundinamarca. desplazamiento se da principalmente en zonas ricas en recursos naturales o está asociado
con la pérdida de la tierra por parte de los campesinos.
5
Debe considerarse que, a nivel regional, se tiene previsto disponer en el municipio de Soacha,
en límites con el río Bogotá, gran cantidad de la oferta de vivienda de interés social para 9
En el año 2006, la Procuraduría General de la Nación identifica un estado de cosas
los estratos 1 y 2 de Bogotá. Son suelos más económicos que los suelos de la ciudad y otros inconstitucionales respecto a la atención que recibe la población víctima del desplazamiento
municipios, pero muy vulnerables a inundaciones y en varias zonas hay inestabilidad de los forzado, pues las instituciones a cargo de su atención estaban incumpliendo en el deber de
terrenos como resultado de la misma explotación minera. garantizar la restitución de derechos de esta población.

Cuadernos de Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia) 7 (65), 2010 Cuadernos de Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia) 7 (65), 2010
64 Kelly - M Cantor Agricultura urbana: elementos valorativos sobre su sostenibilidad 65

ciudades y las zonas rurales se abandonan progresivamente. A los desplazados, urbana10 —en adelante agricultura urbana se denominará AU— tiene connotacio-
además de llegar a un lugar extraño, se les quebranta la identidad colectiva e nes particulares, al tratarse de una actividad que depende del medio habitado, de
individual en función del lugar habitado y de las relaciones construidas antes las posibilidades de acceso al agua o a la tierra, además depende de los motores
de vivir el desplazamiento, estas personas pierden su dignidad y lo que deben individuales, colectivos, familiares y de las necesidades físicas y humanas de la po-
afrontar genera una confrontación interna que lleva al replanteamiento de blación que proviene del campo. Hay una situación contradictoria que se evidencia
su identidad individual, así pues, el desplazamiento forzado pone a prueba en la agricultura urbana:11 el hecho de que las familias acudan a la producción
las capacidades de los individuos para mantener su estabilidad (Bello, 2004). agropecuaria en un medio que no es rural y que construyan relaciones sociales
“En muchos casos, el grupo familiar se ha desorganizado y desintegrado” propias de la vida del campo, muestra que se resisten a asumir el cambio cultural
(Osorio, 1993, p. 195); siendo usual que se fragmente la estructura familiar, propio de la gran urbe, pero las nuevas actividades ocupacionales y las relaciones
ya sea por la muerte o la salida de sus miembros. El desplazamiento implica propias de la ciudad llaman a un acoplamiento a la nueva vida.
una “desestructuración de las diferentes redes de intercambio que configuran
al grupo” (Bello, 2004), rompiendo un tejido que dibuja conductas colectivas, El estudio se aborda con el enfoque de medios de vida, este enfoque arroja
modificando referentes sociales como los roles, creencias, costumbres y per- herramientas metodológicas que permiten identificar activos, estrategias y pro-
diendo a vecinos o amigos. Una pérdida fundamental para los desplazados es cesos que suceden al interior de grupos de pobladores en su lucha diaria por la
el espacio geográfico que significa formas de hábitat, afectos; este proceso se vida. Dado que la agricultura urbana es una actividad condicionada por la capa-
denomina desterritorialización y se caracteriza porque replantea la identidad cidad de agencia de los actores sociales y puesto que depende de factores como
social construida históricamente, no conocen los vecinos ni el nuevo espacio, el acceso a servicios, los ingresos familiares, el conocimiento de la actividad, la
las personas desplazadas son las extrañas y deben volver a elaborar el relato disponibilidad de tierra, entre otros aspectos; es pertinente analizar la agricultura
del nosotros, mientras que los nuevos vecinos muchas veces los ven como el urbana en función de las estrategias de vida de los pobladores y del contexto
problema. Los desplazados pierden sus referencias colectivas puesto que la de la zona. Este artículo resulta de una investigación más extensa en el marco
ciudad nubla el sentido de pertenencia con el pueblo o vereda, la identidad de una tesis de maestría realizada por un investigador que trabajó con procesos
social se modifica porque cambia su cotidianidad, ya no son las mismas acti- de agricultura urbana en la zona de estudio. En dicha investigación se analizó
vidades, ni las mismas formas de relacionarse las que encuentran en la ciudad. la incidencia de la AU en la vida de personas que vivieron el desplazamiento
forzado por parte de actores armados y la incidencia en la vida de personas que
Al haber un mayor deterioro de la calidad de vida de los desplazados, los viven en condiciones de vulnerabilidad debido a pocas posibilidades de acceso a
derechos humanos se corroen y la marginalidad urbana aumenta; trayendo difi- recursos, quienes afrontan niveles de pobreza que los hace susceptibles al medio,
cultades como lograr la seguridad alimentaria y el acceso a varios servicios, puesto en este estudio se analiza la sostenibilidad medioambiental, económica, social e
que difícilmente estas personas consiguen trabajo. De otro lado, se genera una institucional de la AU en la zona analizada. También, en la investigación original
pérdida de autoestima porque en el lugar que habitaban eran personas que tenían se analizó el papel y las acciones institucionales de entidades públicas y privadas
un valor y un reconocimiento por su comunidad, contrario a la ciudad, en donde que han apoyado la agricultura urbana.12 Sin embargo, en este documento se
son ignorados. Hay nostalgia por la música, por los amigos y vecinos con los que desarrollan dos ideas: (1) en la agricultura urbana se manifiesta una tensión
ya no cuentan, y en general las personas extrañan el paisaje. El impacto colectivo
tiene dos caras: el desarraigo y la articulación entre culturas (Osorio, 1993, p. 197). 10
La definición de agricultura urbana que se toma por referencia es la de la Red Águila, citada
por Linares en el 2007, que la define como “la práctica agrícola y pecuaria en áreas intra y peri
En este contexto de pobreza, exclusión y desplazamiento en estos barrios urbanas de las ciudades, que por iniciativa de los productores/as, afincados muchas veces en los
que podemos denominar marginales, se observa que los habitantes utilizan las barrios marginales, (villorios, favelas, rancherías, barriadas y/o pueblos jóvenes y periurbanos)
capacidades individuales para el sostenimiento y usan cada recurso del medio. utilizan los mismos recursos locales, como mano de obra, espacios, agua y desechos sólidos
orgánicos, con el fin de generar productos de autoconsumo y también destinados a la venta
En este sentido algunas personas han acudido a la producción agropecuaria al
en el mercado”.
interior de la ciudad, a través de un saber que traen del campo, buscando lugares
que les ofrezcan recursos aprovechables para producir alimentos, así entonces, esta
11
Agricultura Urbana en adelante se denominará: AU.
actividad es una estrategia de sobrevivencia para las familias. Hacer agricultura 12
El papel de las entidades públicas y privadas que apoyaron la agricultura urbana se analizó
a partir de información arrojada por 4 funcionarios de diferentes entidades, este tema no
se profundiza en el presente artículo.

Cuadernos de Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia) 7 (65), 2010 Cuadernos de Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia) 7 (65), 2010
66 Kelly - M Cantor Agricultura urbana: elementos valorativos sobre su sostenibilidad 67

entre la identidad campesina y la vida de ciudad y (2) la agricultura urbana en la zona de estudio con el objeto de aportar a la seguridad alimentaria de
no es una actividad integralmente sostenible,13 en este sentido el trabajo busca las familias o en la construcción de redes u organizaciones locales.
evidenciar las justas dimensiones de esta labor, su contexto, las vulnerabilidades
y sus posibles alcances. Las herramientas de recolección de información fueron: a) entrevistas
semi-estructuradas, b) un formato descriptivo sobre el manejo ambiental de
los recursos y para el análisis económico de la producción agropecuaria, c)
1. Metodología observación a los espacios individuales destinados a producción agropecuaria y
d) la información fue complementada con el conocimiento de la investigadora
En el estudio se considera que la AU está condicionada por los actores
tanto acerca de la zona de estudio, como sobre las familias.
sociales, es decir, por su capacidad de agencia (Sautu, et al. 2005). Los resul-
tados se construyen a través de la formulación de categorías de análisis que La información obtenida se manejó separadamente, según los objetivos
dependen de los casos analizados, calificando el estudio como microsocial. específicos del estudio, pero el análisis fue transversal para integrar resulta-
Los actores centrales en la investigación son originarios de una zona rural, dos. El punto de partida fue el análisis de medios de vida de cada familia,
actualmente habitan en barrios marginales ubicados en la periferia de la ciudad pues esta definición y enfoque permite analizar individual e integralmente las
en la localidad 19, Ciudad Bolívar y en el municipio de Soacha, en las comu- dimensiones que confluyen en la vida cotidiana de las familias,15 a partir de
nas 4 y 5, Altos de Cazucá y Ciudadela Sucre, algunas personas trabajaron este enfoque se formularon categorías de análisis, tomando como referencia
o trabajan actualmente con AU, en algunos casos comenzaron por iniciativa el planteamiento del DFID (1999) y las experiencias vivenciales de la inves-
propia o fueron motivados por algún proyecto institucional, algunos de estos tigadora en el recorrido e interacción con los pobladores de la zona. En este
agricultores produjeron alimentos para complementar su canasta familiar, sentido, se analizaron las estructuras y los activos humanos, sociales, naturales,
otros buscaron tener una ocupación. Esta producción se caracteriza por la físicos y financieros. Al integrar estas categorías con las entrevistas, respecto a
siembra directa en el suelo. los cambios que vivieron las personas al pasar del campo a la ciudad y lo que
las personas consideran que les aportó la agricultura urbana, se definieron las
El grupo está compuesto por 20 agricultores urbanos, 9 de estas personas
implicaciones de la AU en la vida de las personas.
son víctimas de la violencia en el campo y 11 habitaron en algún momento
una zona rural, pero llegaron a la ciudad por motivos distintos al desplaza- En el Cuadro 1 se describen las categorías utilizadas para el análisis, así
miento forzado, tienen más de 4 años de haber llegado a la ciudad, 16 son pues: 1) las estructuras se refieren a “las instituciones, organizaciones, polí-
mujeres y 4 son hombres, todos siembran o manejan las unidades pecua- ticas y legislación” (DFID, 1999) que opera en la zona de estudio manifiesta
rias en condiciones físicas similares. El abordaje de estos actores tuvo dos en la presencia del sector privado, las organizaciones de la población civil y
momentos: a finales del 2007 y a comienzos del 2009,14 con lo que se pudo el sector público; 2) los activos humanos son “las aptitudes, conocimientos,
determinar la continuidad o permanencia de los agricultores haciendo AU en capacidades laborales y buena salud que en conjunción permiten a las pobla-
la ciudad y los cambios en la vida de las familias. Paralelamente, se aplicaron ciones entablar distintas estrategias” (DFID, 1999) para vivir; 3) los activos
entrevistas a funcionarios de las entidades Planeta Paz, Diakonie, FAO y sociales son “los recursos sociales en que los pueblos se apoyan en la búsqueda
Jardín Botánico, que a través de la ejecución de proyectos apoyaron la AU de sus objetivos en materia de medios de vida” (DFID, 1999); 4) los activos
naturales en este caso son los recursos físicos y bióticos necesarios para hacer
13
La sostenibilidad a la que nos referimos en esta investigación además de la dimensión agricultura urbana; 5) los activos físicos son “las infraestructuras básicas y los
ambiental, le da un importante peso a las dimensiones sociales, institucionales y económicas, bienes de producción necesarios para respaldar a los medios de vida” (DFID,
que se vuelven condicionantes para la estabilidad de los sistemas de producción. Se toma
como definición guía la propuesta por el marco de medios de vida (DFID) en 1999 y la
definición de Elcy Corrales en el 2002, quien considera que la sostenibilidad “se refiere a la 15
El DFID cita a Chambers, R. y G. Conway (1992) en la definición de medios de vida: “Un
durabilidad de los sistemas de producción, a su capacidad para mantenerse en el tiempo,
medio de vida comprende las posibilidades, activos (que incluyen recursos tanto materiales
(…) al mantenimiento de la productividad de los recursos empleados, frente a situaciones
como sociales) y actividades necesarias para ganarse la vida. Un medio de vida es sostenible
de choque o tensión”.
cuando puede soportar tensiones y choques y recuperarse de los mismos, y a la vez mantener
14
La razón para haber trabajado en dos momentos fue que en el transcurso de la investigación y mejorar sus posibilidades activos, tanto en el presente como de cara al futuro, sin dañar
se definieron mayores alcances para la misma. la base de recursos naturales existente”.

Cuadernos de Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia) 7 (65), 2010 Cuadernos de Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia) 7 (65), 2010
68 Kelly - M Cantor Agricultura urbana: elementos valorativos sobre su sostenibilidad 69

1999) y 6) los activos financieros son “recursos financieros que las poblaciones Teniendo en cuenta que las unidades productivas difieren entre sí por el
utilizan para lograr sus objetivos en materia de medios de vida (…) incluye tamaño, el nivel de dependencia de la familia a cargo y por el tipo de produc-
tanto flujos como partidas y puede contribuir tanto al consumo como a la ción, para analizar la sostenibilidad económica17 se clasificó los agricultores
producción” (DFID, 1999). urbanos de acuerdo a los espacios utilizados, los tipos de producción y según
los niveles de dependencia. Estos se clasificaron en:
Cuadro 1. Categorías medios de vida • Agricultores urbanos con opciones de sustento: se trata de personas cuyo
sustento mayoritariamente proviene de actividades distintas a la AU.
Activos Activos
Estructuras Activos sociales Activos físicos Activos financieros • Agricultores dependientes de la agricultura urbana: son personas que
humanos naturales
por condiciones ocupacionales, de interés o de conocimiento, destinan la
Disponibilidad
Amplio
Actividades de agua
La vivienda Reúne bienes o mayoría del tiempo y de los recursos a la producción agropecuaria, lo que
Presencia conocimiento cubre productos para no significa que logren elevados beneficios a través de esta actividad para
que comparte potable o de
del sector en agricultura condiciones venta posterior o
público y producción
la familia yacimientos
básicas para para abordar una su sustento. En este sentido, este grupo se subdivide en dos categorías:
frecuentemente para uso
pecuaria
doméstico
la ciudad situación particular a) agricultores urbanos pudientes especializados, que trabajan en espacios
entre 2500 y 5000 m2, algunos son productores pecuarios especializados,
Diversidad Ingresos
Sustento de estratos constantes(pensión,
que en general tienen importantes inversiones de recursos y b) agricultores
Presencia Actividades urbanos con poco espacio y sin posibilidad de inversión, son productores
proveniente vegetales Vías y calles bonos, remesas,
del sector vecinales
de diferentes y especies pavimentadas mensualidades que dependen de la AU para el sustento, pero enfrentan limitaciones
privado frecuentes
actividades vegetales otorgadas por
espontáneas otros, salario) económicas y sobre todo problemas de acceso a tierra, de manera que,
frecuentemente, algunos ofrecen su mano de obra a dueños de otras unida-
Facilidad de
Acceso
Participación Disponibilidad
transporte
Seguridad des agropecuarias, para obtener remuneraciones en alimento o en dinero.
Liderazgo y gestión de terreno alimentaria (acceso y
a tierra (más de
comunitaria para cultivar calidad de alimentos)
1 ruta) Luego de categorizar los agricultores, se tomó como referencia las cifras
Buenas de rendimiento por producto reportadas a nivel nacional, posteriormente se
Al menos
Posibilidades
Relaciones de cuenta con cuantificaron costos, ingresos y excedentes de producción, acogiendo el cálculo
ocupacionales
  o laborales por
solidaridad y
 
3 servicios
 
de costos domésticos, costos monetarios y cantidades vendidas, autoconsu-
reciprocidad, básicos (agua, midas o intercambiadas, considerando que los productos vendidos se valoran
condiciones
intercambios energía,
físicas como con el precio al productor y los autoconsumidos como precios al consumidor
teléfono, gas)
la edad
(Forero, et, al. 2002). Se dedujeron los ingresos de los agricultores urbanos
Fuente: DFID, 1999 y construcción propia en la investigación utilizando fórmulas derivadas del Ingreso Agropecuario Bruto planteado por
Forero, et al., en el año 2002.
Únicamente en el análisis de la incidencia de la agricultura urbana en la vida
de las personas se diferenció la población desplazada y víctima de la violencia, En el análisis de sostenibilidad ambiental, se definieron categorías que
de la población que llegó a la ciudad por razones distintas al desplazamiento; ya han sido construidas por entidades e investigadores, en la formulación de
pues el objetivo es analizar el papel de la AU en la reconstrucción de la vida indicadores de uso del suelo y de los recursos naturales, algunos de ellos son:
de las víctimas del desplazamiento.16 Blixen, C.; Dumanski, J., et al.; Sombroek, W.; Benites, R., et al. Se tomaron
14 categorías, estas son: a) incorpora materia orgánica, b) usa cobertura
vegetal para el suelo, c) realiza surcos contra la pendiente o terrazas en zonas

16
Para el análisis de sostenibilidad no se diferencian estos grupos de población, puesto que
17
Según el DFID (1999), la sostenibilidad económica “Se consigue cuando se puede mantener
los componentes para este análisis no demandan este tipo de diferenciación entre población con el tiempo un cierto nivel de gastos, esto en relación a la idea de bienestar”.
desplazada y población que llegó a la ciudad por otros motivos.

Cuadernos de Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia) 7 (65), 2010 Cuadernos de Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia) 7 (65), 2010
70 Kelly - M Cantor Agricultura urbana: elementos valorativos sobre su sostenibilidad 71

pendientes, d) maneja diversidad de plantas, e) produce semillas y pies de cría, 2. Resultados


f) presenta plagas o enfermedades del suelo, g) en el espacio productivo hay
vegetación espontánea, h) la fertilidad del suelo se mantiene, i) manejo natural
2.1 Identidad campesina vs Vida en la ciudad.
sin insumos químicos, j) integra la producción animal y vegetal, k) fuente de
agua utilizada, l) disponibilidad de agua, m) el sistema de producción posi- Cuando los campesinos abandonan el campo y llegan a la ciudad, pierden
blemente genera vectores de enfermedades para la salud humana, n) riesgos las relaciones de solidaridad, pues “en el campo uno es muy servicial, (…) dicen
climáticos que afectan las plantas. que más saludables que un agua e malva”19 (entrevistado 14, 2008), también
pierden múltiples ocupaciones y actividades, al igual que dejan de disponer
Las categorías ambientales se calificaron utilizando la evaluación multicri-
de recursos básicos como el agua y buena parte de la alimentación, sin que
terio —metodología usada en evaluaciones ambientales—, de manera que se
medie un pago por ello. En la ciudad, el nivel de confianza disminuye, porque
combinó “la información a partir de criterios, para formar un índice particular
es difícil lograr el apoyo de los vecinos, también disminuye el nivel de ocupa-
de evaluación” (Alzate, 2005, p.3, cita a Voogd, 1983 y Carver, 1991); primero
ción —sobre todo para las mujeres—. Pero uno de los aspectos más trascen-
se agruparon variables en cuatro grupos de índices —de conservación del suelo,
dentes, es el elevado costo de vida en la ciudad, dado que allí no se cuenta con
de uso de insumos, de biodiversidad y sanidad y de vulnerabilidad climática—,
la diversidad de recursos de los que un campesino dispone en zonas rurales,
que posteriormente conformaron un índice de sostenibilidad ambiental de la
porque no es fácil obtener el dinero necesario; en términos de una habitante
agricultura urbana.
de la zona: “lo teníamos todo, no lujos ni nada sino lo necesario lo teníamos
En el análisis de sostenibilidad institucional18 se tomó como insumo la todo, pero llegar acá y pues, llegamos a pagar arriendo, los espacios eran tan
continuidad en el tiempo de las personas que hacían AU y el análisis de las pequeñitos que yo en la cocina no cabía” (entrevistado 4, 2009).
estructuras imperantes, particularmente las tendencias y choques, definidas
A través de los testimonios de la población desplazada por la violencia
en el marco de medios de vida (DFID, 1999). Todo confluía a definir si los
se infieren tres elementos característicos en la descripción de sus lugares de
procesos de agricultura urbana son continuos.
origen, que pueden ser el motivo por el cual, cuando se les pregunta acerca
Finalmente, se describió y analizó la sostenibilidad social, a partir de de los recuerdos en el campo, nace un suspiro de su interior, una emoción y
aspectos como: los activos físicos en el marco de medios de vida —que visua- un anhelo por lo vivido. Estos elementos son: tranquilidad, seguridad ali-
lizan el contexto de vulnerabilidad—, los hallazgos sobre la incidencia de la mentaria y autonomía, aspectos que se pierden al llegar a la ciudad. Así pues,
agricultura urbana en la vida individual y colectiva de las personas, los niveles el entrevistado 14(enero del 2008) afirmaba que “en el campo uno vive es
de autonomía que los actores alcanzan a través de sus acciones y recursos, así tranquilo, muy tranquilo”, “la gente es muy sana”. En el campo se “consigue
como la construcción de redes sociales impulsadas por esta actividad agrope- las cosas fresquitas, las frutas… tiene allá el plátano, la yuca, el cachita y el
cuaria en la ciudad. chime, bueno una cosa y otra, la panela porque ahí, hay trapiche donde se
muele (…) no toca comprar ni el café porque uno le tuesta” (entrevistado 16,
2007). De manera transversal se denota un marco de autonomía, que se hace
evidente en el discurso de apropiación: “usted tiene sus gallinas, sus huevos,
su leche, no le falta nada” (entrevistado 14, 2008), “uno se acuerda de todo,
de mis flores, de mis matas, mis matas de plátano, bañarse uno al pie de la
quebrada con un balde” (entrevistado 15, 007).

Leyendo el anhelo y la tristeza con que se refiere la población desplazada a


lo que tenía en el campo, en la mayoría de casos, se observa cierta idealización

18
El concepto de sostenibilidad institucional se toma del DFID (1999), quienes plantean 19
Más saludable que un agua de malva en la terminología local significa que la persona es muy
que esta “se consigue cuando las estructuras y procesos imperantes tienen la capacidad de colaboradora, sus acciones las realiza sin distinción respecto al tipo de personas a quienes
continuar ejerciendo sus funciones a largo plazo”. sirve.

Cuadernos de Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia) 7 (65), 2010 Cuadernos de Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia) 7 (65), 2010
72 Kelly - M Cantor Agricultura urbana: elementos valorativos sobre su sostenibilidad 73

de las cosas que perdieron cuando habitaban esa zona rural, puesto que la vida con los vecinos los productos, o entablen relaciones de apoyo esporádico para
de escasez y precariedad en la ciudad hace que “su vida en el campo se vuelva situaciones cotidianas diferentes a la misma producción, evidenciando relaciones
la situación ideal, inclusive para dar cuenta de lo que podría ser ‘el paraíso’ y de reciprocidad y confianza, pero también dando continuidad a costumbres
lo que podría ser una posibilidad de reparación” (Osorio, 2007, p. 9). El cuadro y relaciones propias de los campesinos. Prácticas como el intercambio de
2 es una síntesis de las comparaciones que establecen los entrevistados entre semillas y el compartir la producción, recuerdan lo que se hace y se es en el
la vida al interior de la ciudad y la vida en una zona rural. campo: “a personas les he regalado cositas, ahí de verdura…y en el campo se
hace la misma cosa, si, se comparte” (entrevistado 23, 2008). Es así como la
Cuadro 2. Del campo a la ciudad AU permite que la identidad campesina se extienda.

En el campo En la ciudad La AU le recuerda a la población desplazada, la vida antes de abandonar el


Solidaridad.
Predomina el individualismo y hay campo “uno se siente como en el campo, uno está otra vez viviendo lo que vivió
menores niveles de confianza. en un tiempo por allá y que por la violencia uno le tocó salir” (entrevistado 14,
Múltiples y constantes Pocas ocupaciones, sobre todo 2008). Estas personas recuerdan el campo porque la huerta y los animales repre-
actividades y ocupaciones. en el caso de las mujeres.
sentan un espacio digno y autónomo que se vuelve parte de la identidad de quienes
Disponibilidad de recursos naturales Dependencia de la oferta de servicios vivieron el evento del desplazamiento; a tal punto que una entrevistada manifestó
para suplir las necesidades. aunado a un elevado costo de vida.
lo siguiente: “yo recuperé mucho, hasta volver otra vez a mis madrugadas, (…)
Carencia de un espacio propio,
Tranquilidad, seguridad
adquisición de alimentos solo
yo recuperé mucha vida mía… (…)…yo quisiera que me dieran una tierra pa´
alimentaria y autonomía.
a través de su compra. trabajarla” (entrevistado 17, 2008). Se puede afirmar que, particularmente en
la población desplazada, la agricultura urbana tiene un valor simbólico como
Fuente: elaboración de la autora. espacio tranquilo, autónomo y de resistencia al medio hostil; permite recordar
a través de la memoria y la acción de cultivar, su identidad campesina, puesto
Ahora bien, ¿qué papel jugó la agricultura en las personas que vinieron a que “un campesino se siente como tal por un ser, un saber hacer y un entorno
la ciudad? Cuando las personas hacen AU, en esencia desarrollan una práctica que lo hacen igual a otros con la misma apreciación y práctica” (Osorio, 2007,
que les aporta a su alimentación familiar, pero más allá de esto, se trata de una p. 5, cita a Salgado, 2000, p. 53), pues el acceso a la tierra como espacio, ayuda
actividad que representa salud, terapia y ejercicio, lo que se hace manifiesto a construir la identidad, permite recordar el proyecto de vida a partir de la
en el siguiente testimonio: “la tierra es salud, (…) para mí era una terapia, yo memoria y hasta anhelar volver a la zona rural.
me iba pa la huerta y se me olvidaba que habían los problemas que tenía en
la casa” (entrevistado 10, 2009). Se confirman afirmaciones de autores como Precisamente la AU les hace recordar a los desplazados que, en sus tierras,
Marulanda (2007) y Canidad, et al. (1998), porque la AU reactiva ocupaciones tenían alimento y cubrían necesidades básicas como el agua y la vivienda,
que validan socialmente a personas con discapacidad, hombres con edades pero el desplazamiento los obligó a “abandonar su territorio construido y
avanzadas y principalmente a mujeres. La huerta tiene un valor simbólico para con él, a dejar buena parte de su patrimonio social, es decir, de sus recursos
las personas, ya que la actividad agropecuaria en la ciudad incorpora cierto materiales y simbólicos” (Osorio, 2007, p. 7). La agricultura urbana hace que
valor al paisaje y representa valoraciones importantes en la vida cotidiana de su memoria evoque “tiempos pasados de abundancia, libertad y buena vida,
los agricultores, en este sentido, un testigo del proceso (2009), afirma que “los su vida en el campo, de donde fueron desplazados” (Osorio, 2007, p. 8) y los
viejos se volvieron los analfabetas urbanos, son los que cuidan los niños, son hace cuestionarse acerca de la realización de su proyecto de vida como cam-
los que hacen los mandados pero de ahí para adelante su conocimiento no pesinos que hoy habitan la ciudad. Es en esta particularidad de las víctimas
es efectivo, una de las cosas que hace la agricultura urbana es volver a esos de la violencia, que la AU abre espacios para que la familia comparta y prac-
analfabetas urbanos gente otra vez socialmente activa, gente que ocupa una tique su costumbre de sembrar la tierra y cuidar los animales, contando con
posición dentro de la estructura social de sus comunidades”. la participación de sus miembros, porque recuperan parte de la referencia del
sitio de donde vienen. La interacción de la familia a través de la huerta es una
Independiente de las razones por las que las personas abandonaron el campo, posibilidad de fortalecer las redes sociales familiares, de memorar y practicar
la AU facilita que la mayoría hagan intercambio de semillas, que compartan

Cuadernos de Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia) 7 (65), 2010 Cuadernos de Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia) 7 (65), 2010
74 Kelly - M Cantor Agricultura urbana: elementos valorativos sobre su sostenibilidad 75

el acervo de conocimientos del campo, aspecto importante en la educación y diferente. En un cuarto caso, el entrevistado 15 afirmó en el 2007 “uno no hay
la memoria de los niños. que olvidar su tierra”, pero en el segundo momento, en el 2009, dijo que: “ya
por mis hijos me toca estarme aquí mientras ellos salen de estudiar, (…) hasta
El cuestionamiento, las reflexiones de la población desplazada acerca de que compre uno un pedazo acá hay sí”; evidenciando que su proyecto inicial
lo que era su vida como campesinos y las posibilidades humanas que abre la de volver al campo es secundario frente a la posibilidad de desarrollar su vida
AU, es un espacio que puede permitir acciones oportunas con miras al retorno completamente en Bogotá.
y al restablecimiento de las condiciones de vida en una zona rural, pues las
personas desplazadas anhelan su antiguo proyecto de vida. Los casos anteriores evidencian que, si bien hay una identidad campesina,
los proyectos de vida se transforman porque las formas de sobrevivencia en
A pesar de lo anterior, y si bien la identidad campesina se recupera par- la ciudad cambian. Aunque la ciudad exige dinero para adquirir los bienes y
cialmente a través de la agricultura urbana, hay una serie de tensiones exter- servicios, en ella se accede fácilmente a recursos que en las zonas rurales son
nas y de cambios en la vida de las personas que coartan esta situación y que más escasos o más difíciles de acceder como son la educación, la salud y el
obligan a los nuevos habitantes urbanos a un progresivo acoplamiento a la vestuario, pero ante todo la ciudad ofrece acceso a educación y protección
vida de ciudad. frente a los actores armados. Así pues, cambian las expectativas de las personas.
La oferta de actividades propias de la ciudad para obtener el sustento diario,
En primer lugar, el aporte alimentario está totalmente sujeto a los espacios unido a los cambios en la ocupación y en los medios de vida de los pobladores,
disponibles, es decir a la tierra y a los recursos naturales base para la produc- presionan para que la agricultura urbana tenga fecha de vencimiento. Estas
ción. Quienes obtienen un beneficio total a nivel alimentario son únicamente situaciones evidencian las adaptaciones y las etapas que viven las personas
los agricultores urbanos pudientes especializados —solo cuatro personas— que cuando llegan y se adaptan progresivamente a la vida de ciudad, perdiendo
trabajan en espacios grandes, puesto que con su producción alcanzan a cubrir el anhelo por la vida rural.
casi toda la canasta familiar, mientras que el resto de agricultores urbanos no
logran esto. Por lo tanto, la finalidad o motivación inicial de muchos agricul-
tores urbanos respecto a la producción de alimentos, no arroja los resultados 2.2 ¿Agricultura urbana sostenible?
esperados, de manera que buscan otra actividad que supla sus requerimientos.
Basados en un análisis de sostenibilidad que contempla la dimensión am-
A través del seguimiento temporal aplicado a cinco entrevistados, que biental, económica, institucional y social, se encuentra lo siguiente:
consistió en contrastar las expectativas y percepciones respecto a la ciudad y
el campo, en un término de dos años, así como la continuidad de la familia A nivel económico, los agricultores urbanos que en la mayoría de casos tra-
haciendo agricultura urbana; se encontró que las personas van cambiando las bajan en lotes de 30 a 70 m2, alcanzan rendimientos en los productos agrícolas
perspectivas respecto a la agricultura urbana, paralelo al cambio de perspectivas por encima de los promedios a nivel nacional, a excepción de productos como
en la nueva vida de ciudad, puesto que sus expectativas y medios de vida se van el tomate (Lycopersicum esculetum, Mill.), o el yacón (Smallanthus sonchifolius,
modificando, por ejemplo, —una de las víctimas del desplazamiento— ha de- (Poepp. et Endl.) H. Robinson) que requieren menor altura y probablemente,
jado relegada la huerta y se ha concentrado en la producción de cerdos porque debido a esto, no alcanzan rendimientos óptimos (Cuadro 3). Estos produc-
su esposo prefiere esta última actividad, además, ella trabaja en un restaurante tores alcanzan mayores rendimientos por m2 porque al tratarse de espacios muy
durante largas jornadas, de forma que progresivamente ha abandonado la pequeños se intensifica el uso del suelo.
huerta. Una persona que vivió el episodio del desplazamiento, en un primer
encuentro (entrevistado 16, 2007) afirmaba querer volver a su finca, pero en la En el cuadro 3 se compara el rendimiento promedio de la producción agrí-
última entrevista (2009) trabajaba en un local de venta de muebles en el centro cola en la zona de estudio con respecto al rendimiento estándar nacional por
de la ciudad, había abandonado la huerta y su aspiración había cambiado, se especie cultivada.
trataba ahora de conseguir mayores bienes en la ciudad. En otro caso, —una
persona víctima de la violencia—, luego de perder el lote de siembra por un
negocio dejó de sembrar y actualmente trabaja en una iniciativa productiva

Cuadernos de Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia) 7 (65), 2010 Cuadernos de Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia) 7 (65), 2010
76 Kelly - M Cantor Agricultura urbana: elementos valorativos sobre su sostenibilidad 77

Cuadro 3. Rendimiento promedio de productos agrícolas Cuadro 4. Relación de costos, ingresos y excedentes en dólares

Rend. promedio

Entrevista
Rend. estándar agricultores Área Costos Costos Ingresos no Ingresos Ingreso Excedente de
Producto lote domésticos monetarios monetarios monetarios bruto producción
(libras/m2) urbanos
(libras/m2) (m2) (CD) (CM) (INM) (IM) (IB) (EP)
Lechuga (Lactuca sativa L.) 3,1 3,2
E1 30 $168   $36 $0 $36 -$ 132
Haba (Vicia faba L.) 0,5 3,7
E2 36 $448   $189 $632 $821 $373
Acelga (Beta vulgaris L.) 2,6 12
E3 4 $1.959 $397 $15 $789 $803 -$ 1.553
Papa (Solanum tuberosum L.) 3,9 20,8
E4 18 $294 $633 $52 $544 $596 -$ 331
Repollo (Brassica Oleracea L.) 6,5 6
E5 36 $448 $790 $0 $634 $634 -$ 604
Arveja (Pisum sativum L.) 0,2 2,9
E6 5000 $560   $4.751 $0 $4.751 $4.191
Cubio (Ullucus tuberosus Loz.) 5 10,1
E7 3200 $2.463   $9.053 $0 $9.053 $6.590
Uchuva (Physalis peruviana L.) 3,4 7,5
E8 24 $84   $61 $0 $61 -$ 23
Tomate (Lycopersicum esculetum Mill.) 5 0,5
E9 30 $504   $63 $0 $63 -$ 441
Yacón (Smallanthus sonchifolius (Poepp.
et Endl.) H. Robinson) 20 13,3 E10 2500 $1.119   $2.912 $0 $2.912 $1.793

Malanga (Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott) 2 8 E14 25 $1.343 $2.189 $109 $6.821 $6.930 $3.397

Fríjol (Phaseolus vulgaris L.) 0,9 2,8 E15 36 $410 $139 $147 $130 $277 -$ 272

Fuente: elaboración de la autora y reportes de rendimientos de Semicol, Unicauca y Agrocadenas, 2009. E16 36 $196   $87 $0 $87 -$ 109

E17 72 $522 $42 $190 $59 $250 -$ 315


Pero, a pesar de obtener buenos rendimientos, en la mayoría de casos
E18 72 $196 $0 $57 $0 $57 -$ 139
el excedente de producción es negativo. Es decir, con la AU desenvuelta en
pequeños espacios no se obtienen ingresos monetarios ni domésticos repre- Fuente: elaboración de la autora.
sentativos (cuadro 4). A pesar de lo anterior, en cuatro casos, los excedentes
anuales son positivos, oscilando entre 1793 y 6590 dólares anuales —con A pesar de tener un balance numérico negativo, algunas personas se man-
referencia al año 2009—, tratándose de agricultores urbanos pudientes espe- tienen haciendo AU por las siguientes razones: a) la AU sirve para tener un
cializados que trabajan en áreas superiores a 2500 m2, y uno de ellos tiene 32 mínimo de ingresos para las mujeres en la casa, b) los animales generan un
cerdos en un pequeño espacio, evidenciando una importante inversión del apego emocional y, según afirma Wood, et al. (2005), inciden en la salud de
capital familiar. En estos casos, los excedentes positivos significan que los las personas, c) la comida es de buena calidad porque se cultivó en casa y d)
agricultores, gracias a las producciones obtenidas, acceden a la mayoría de la finalidad de la huerta es educativa. Es decir, la idea de bienestar para estas
los alimentos, principalmente por vía autoconsumo e intercambio y a veces personas no se limita a forjar dinero, en tanto que la AU, en la mayoría de
vendiendo los productos para complementar la canasta familiar. casos, forma parte de la economía de sustento cuyo objeto es complementar la
alimentación. En este sentido, la AU en espacios pequeños es sostenible económi-
En el cuadro 4 se comparan los ingresos monetarios, ingresos netos, costos camente porque llena expectativas de bienestar, es decir que cubre las aspiraciones
domésticos, costos monetarios, ingresos brutos y el excedente de producción de los pobladores que se apegan a las labores del campo, estos obtienen ingresos
anual para cada caso analizado. no monetarios representados en alimentos y en calidad de los alimentos —desde
el punto de vista del tipo de especies cultivadas y la producción autónoma sin
agroquímicos, más no desde el punto de vista sanitario—.

Cuadernos de Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia) 7 (65), 2010 Cuadernos de Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia) 7 (65), 2010
78 Kelly - M Cantor Agricultura urbana: elementos valorativos sobre su sostenibilidad 79

A nivel ambiental, aunque los agricultores urbanos usualmente cortan la organizaciones comprometidas con el tema, puesto que se trata de una
dependencia a recursos externos, tienen limitaciones sobre las que no pueden actividad muy vulnerable al contexto.
inducir un cambio, como son el agua y el riesgo climático, elementos que muchas
veces interrumpen la producción —sobre todo hacia el sector de Ciudadela A nivel social, la agricultura urbana incide principalmente en la cons-
Sucre y Altos de Cazucá—. Estos aspectos comprometen la producción agro- trucción de activos humanos y sociales como: el liderazgo, la ocupación de
pecuaria, principalmente hay un problema de acceso al agua; en los barrios tiempos, el conocimiento, las redes sociales de intercambio, la participación, la
donde se trabajó, el agua potable solo llega un día por semana, en tanto que identidad y la territorialización de la población desplazada. Los agricultores
la prioridad para los habitantes es el consumo humano y el uso doméstico del urbanos son hábiles para romper la dependencia con insumos externos, pues
líquido. En este sentido, varios agricultores riegan las plantas con agua reuti- producen su semilla, solucionan los problemas fitosanitarios y demuestran una
lizada —aguas grises— y cuando eventualmente llueve algunos almacenan en ruptura con la dependencia alimentaria y de recursos, propia de la ciudad.
tanques. Particularmente en Ciudadela Sucre, las personas siembran especies Esto es construir equidad e igualdad, porque acceden a recursos a los que no
rusticas que no demanden riegos periódicos, aprovechando el agua residual podrían acceder sino es pagando por ellos, por ejemplo, algunos productores
de las cañadas que se infiltra; a pesar de los esfuerzos, en muchos casos las de Ciudadela Sucre, tienen pequeños bancos de semilla constituidos por ma-
plantas se mueren. En otros casos, cuando se hace riego a los cultivos con teriales genéticos adaptados a la zona.
agua potable, resulta más costoso sostener la huerta.
No obstante, a nivel individual se debe tener en cuenta que la actividad
En relación al recurso suelo, que es indispensable para obtener producciones laboral de las personas y la dependencia ocupacional relacionada con la edad
abundantes y sobre el que los productores pueden influir, es el recurso más y con las posibilidades físicas y sociales, hacen que la agricultura urbana se
descuidado por los agricultores urbanos, adicionalmente es escaso, de manera convierta, frecuentemente, en una actividad accesoria que no es fundamental
que, con el tiempo, es un factor agravante que motiva el abandono de la huerta. para el sustento de las familias que la practican; mostrando que las personas
de la tercera edad, con limitaciones físicas como las enfermedades, o algunas
A nivel institucional, el principal choque para la AU es el acceso a tierra, mujeres, son grupos de población donde usualmente se le encuentra más
situación que va de la mano con la presión sobre el suelo para construcción sentido a la actividad.
de viviendas. En la ciudad, a diferencia del campo, los espacios de hábitat son
muy pequeños, el acceso a la tierra es limitado, en estos barrios la tendencia Finalmente, integrando los aspectos económicos, ambientales, institucio-
es hacia la densificación; de manera que la huerta compite con la vivienda en nales y sociales, se encuentra que, en la mayoría de casos analizados, no se
el mediano y largo plazo. Muestra de esto es que, varias personas con las que cumple con todos los componentes que configuran la sostenibilidad —social,
se trabajó, no tienen propiedad sobre el terreno, algunos tienen lotes peque- ambiental, económica e institucional—. Ahora bien, considerando el concep-
ños pensados a futuro para la ampliación de la vivienda y otros ya ocuparon to de sostenibilidad de Elcy Corrales, que “se refiere a la durabilidad de los
dichos lotes con su vivienda. Así pues, se encontraron varios casos en que los sistemas de producción, a su capacidad para mantenerse en el tiempo, (…) al
agricultores hacen acuerdos con propietarios de lotes para que les presten el mantenimiento de la productividad de los recursos empleados, frente a situa-
espacio, algunos siembran en compañía y otros en un acuerdo similar a la ciones de choque o tensión” (Corrales, 2002, p. 5, cita a Conway y Barbier,
aparcería, donde el agricultor pone el trabajo, el dueño del lote coloca algunos 1990), solo uno de cinco casos revisados en un periodo de tiempo, cumple con
insumos y se reparten la producción. Cuando los meses transcurren, la mayoría esta condición de durabilidad. Así pues, en la mayoría hay una elevada vulne-
de estos casos concluyen en el abandono de la AU, porque no hay espacio para rabilidad de los sistemas de producción en la ciudad, particularmente desde
trabajar, lo que se traduce en una disminución de la AU en el sur de Bogotá. el punto de vista ambiental, institucional y hasta cierto punto, desde el punto
de vista económico. No obstante, la agricultura urbana es un espacio para
Si a esto se adiciona la incidencia de las instituciones, la AU no de- trabajar en la resistencia cotidiana planteada por Flor Edilma Osorio (2006,
pende de los agentes externos, de hecho, se mantiene cuando representa p. 381), pues no se trata de expresiones organizadas, se trata de resistencias
la realización de satisfactores de bienestar para los actores locales. Esto diarias por parte de una población que, luego de salir del campo, llegó a la
permite afirmar que la continuidad de la agricultura urbana depende ciudad a vivir la violencia de la exclusión.
de la conducción y proyección que le impriman los actores locales y las

Cuadernos de Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia) 7 (65), 2010 Cuadernos de Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia) 7 (65), 2010
80 Kelly - M Cantor Agricultura urbana: elementos valorativos sobre su sostenibilidad 81

La agricultura urbana no es integralmente sostenible, por el contrario, es y, aunque juega un papel en la alimentación de las familias, pierde relevancia
vulnerable debido al entorno en que se da. Pero, teniendo en cuenta que esta ante ocupaciones que generan mayor beneficio en ingresos; pero socialmente
actividad tiene varias significaciones a nivel individual y colectivo, cuando se tiene valoraciones y papeles relevantes en la vida colectiva e individual de los
desarrolle, debe acompañarse con acciones y propósitos a largo plazo, como agricultores urbanos. A pesar de esto, los sistemas de producción son muy
el restablecimiento de las condiciones de vida de la población desplazada. vulnerables en la ciudad y tienen un lapso de tiempo para su realización, de
forma que no podemos considerar la agricultura urbana como una actividad
sostenible.
Conclusiones
Hay un drama de violencia, pobreza y desplazamiento que ha llevado a Bibliografía
varias familias a habitar lugares marginales que representan un espacio de
exclusión en la ciudad. Sin embargo, los campesinos desempeñan acciones y Alcaldía Mayor de Bogotá. (2002). Reseña histórica Localidad de Ciudad
configuran estrategias para sobrevivir, demostrando que, a pesar de los fuertes Bolívar. Acceso: 25 de julio de 2010. Disponible en: http://www.ciu-
cambios que afrontan, son seres humanos con capacidad, dignidad y una dadbolivar.gov.co//index.php?option=com_content&task=view&id=2
identidad campesina que no olvidan de un momento a otro. 89&Itemid=389.
Alzate, B. (2005). EMC para la evaluación de sostenibilidad ambiental. Bogotá:
La agricultura urbana, como alternativa de sustento y de ocupación, tiene Universidad Nacional de Colombia, Laboratorio SIG.
un valor simbólico, puesto que se realiza en un medio donde escasean recursos
fundamentales como son: el agua y la tierra. Esta actividad muchas veces se Bello, M. (2004). Identidad y desplazamiento forzado. Acceso: 22 de noviembre
realiza por familias desplazadas o por familias que, por diferentes razones, de 2007. Disponible en: http://www.uasb.edu.ec/padh/revista8/articulos/
abandonaron el campo. La AU se hace tejiendo redes cotidianas entre vecinos, martha%20bello.htm.
revalorando las capacidades y conocimientos del campo, creando un espacio Benites, J.; Shaxson, F. y Vieira, M. (2007). Indicadores del cambio de condi-
con valor paisajístico, generando alimentos sin tener que dar dinero por ellos, ción de la tierra para el manejo sostenible de los recursos. Depósito de
enmarcándose en una idea de bienestar colectivo que trasciende lo monetario. documentos de la FAO. Acceso: 17 de febrero de 2009. Disponible en:
Para varios, el valor de la huerta es que representa un espacio tranquilo, au- http://www.fao.org/DOCREP/004/W4745S/w4745s02.htm#TopOfPage.
tónomo y de resistencia al medio hostil que significa la ciudad.
Blixen, C.; Colnago, P.; González, C.; Márquez, M. y Ch. Hernández. (2007).
Sin embargo, la identidad campesina reduce sus expresiones porque, con Indicadores de sostenibilidad para la agricultura urbana. Acceso: 13 de
el paso del tiempo, los medios de vida en la ciudad cambian, al igual que la febrero de 2009. Disponible en: http://www.indirural.ual.es/descargas/
agricultura urbana pierde relevancia para varias familias. La población se docDescargas/2-6.pdf.
vale de otras estrategias y actividades para vivir en la ciudad, e igualmente la Canidad, M. y Murciano, Y. (1998). “Notes on a Cuban experience: The duality
ciudad ofrece elementos y espacios que hacen que la población olvide pro- of equality”. Revista WE International, 44 (45): 14-17.
gresivamente el proyecto de volver a la vida rural, por ello la AU refleja una
lucha de la identidad campesina por sobrevivir en la ciudad. En este sentido CODHES. (2006). Número de personas desplazadas por municipio de llegada
se propone que la AU, abordada con población desplazada, sea una estrategia por trimestre desde 1999 a 2005. Acceso: 24 de julio de 2010. Disponible
realizada a tiempo, en el marco de programas de retorno y de restablecimiento en: http://www.codhes.org/index.php?option=com_docman&task=cat_
de las condiciones de vida. view&gid=39&Itemid=51.
Corrales, E. (2002). “Sostenibilidad Agropecuaria y Sistemas de Producción
Analizando la sostenibilidad ambiental, social, económica e institucional de Campesinos”. Cuadernos Tierra y Justicia. Instituto Latinoamericano
la agricultura urbana (AU), a través de los casos referidos, se encontró que no de Servicios Legales Alternativos, ILSA. (5): 5-12.
se alcanza una sostenibilidad integral. La AU carece de recursos fundamentales
a nivel ambiental, económicamente es usual que no genere márgenes positivos Chaguendo, M.; Argoty, C.; Londoño, N. y Briceño, J. (2008). La existencia de
una doble moral en los procesos de ordenamiento local. En: Peralta, G.

Cuadernos de Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia) 7 (65), 2010 Cuadernos de Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia) 7 (65), 2010
82 Kelly - M Cantor Agricultura urbana: elementos valorativos sobre su sostenibilidad 83

y Gómez, A. (eds.). Problemática regional 2008 región Bogotá-Cundina- Osorio, F. (1993). La violencia del silencio: desplazados del campo a la ciudad.
marca. Bogotá: Maestría en ordenamiento urbano regional. Universidad Bogotá: CODHES, Universidad Javeriana.
Nacional de Colombia. Manuscrito inédito (228 p.).
Osorio, F. (2006). Reconstruyendo identidades en medio de la guerra. En:
Departamento Nacional de Estadística (DANE). (2007). Encuesta de calidad Wehr, I. (comp). Un continente en movimiento, migraciones en América
de vida en Bogotá. Acceso: 24 de julio de 2010. Disponible en: http:// Latina. Madrid: Editorial Iberoamericana Vervuert.
www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/ecvb/1.xls
Osorio, F. (2007, octubre). Allá se sufre mucho… pero se vive mejor, identi-
Department for International Development (DFID). (1999). Hojas orienta- dades campesinas desde lo perdido: los desplazados y sus percepciones.
tivas sobre los medios de vida sostenibles. Acceso: 8 de febrero de 2008. Documento presentado en el XI Congreso de Antropología en Colombia.
Disponible en: http://www.livelihoods.org/info/guidance_sheets_pdfs/ Simposio: ¿Quiénes somos los campesinos hoy?, Bogotá, Colombia.
SP-GS2.pdf.htm.
Procuraduría General de la Nación. (2006). La prevalencia de los derechos de
Dumanski, J. y Pieri, C. (2007). Aplicación de la estructura Presión-Estado- las víctimas del delito de desplazamiento forzado. Colombia: Opciones
Respuesta para el programa de Indicadores de Calidad de la Tierra Gráficas Editores Ltda.
(ICT). Depósito de documentos de la FAO. Acceso: 17 de febrero de 2009.
Sautu, R.; Boniolo, P.; Dalle, P. y Elbert, R. (2005). La construcción del marco
Disponible en: http://www.fao.org/DOCREP/004/W4745S/w4745s02.
teórico en la investigación social. Manual de metodología CLACSO.
htm#TopOfPage.
Acceso: 13 de agosto de 2007. Disponible en: http://bibliotecavirtual.
Forero, J., et al. (2002). Sistemas de producción rurales en la región andina clacso.org.
colombiana. Análisis de su viabilidad económica, ambiental y cultural.
Sombroek, W., M. (2007). Evaluación de los recursos de la tierra y la función
Bogotá: Colciencias, Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Am-
de sus indicadores. Depósito de documentos de la FAO. Acceso: 17 de
bientales y Rurales IER.
febrero de 2009. Disponible en: http://www.fao.org/DOCREP/004/
Garzón, C. (2005). Diagnóstico de género de la población de Soacha con énfasis W4745S/w4745s02.htm#TopOfPage.
en las mujeres desplazadas. Bogotá: Fondo de desarrollo de las Naciones
Wood, L.; Giles-Corti, B. y Bulsara, M. (2005). “¿The pet connection: Pets as
Unidas para la Mujer (UNIFEM).
a conduit for social capital?”. Revista Social Science & Medicine, (61):
González, M. (2002). Desterrados, el desplazamiento forzado en Colombia. 1159-1173. Acceso: 13 de febrero de 2009. Disponible en: http://www.
Bogotá: Médicos Sin Fronteras (MSF). Acceso: 25 de julio de 2010. elsevier.com/locate/socscimed (Consulta 13 febrero 2009).
Disponible en: http://www.disaster-info.net/desplazados/informes/msf/
informedesplazados.htm.
Linares, P. (2007). La Agricultura Urbana en el barrio Ciudad Londres, localidad
de San Cristóbal Bogotá. Aproximación a su análisis bajo el prisma de los
Medios de Vida Sostenibles. Manuscrito inédito (123 p.).
Marulanda, C. (2007). Microhuertas familiares: cultivo de esperanzas con ren-
dimientos de paz. Armenia: Organización de las naciones unidas para
la agricultura y la alimentación (FAO).
Médicos Sin Fronteras (MSF). (2005). Altos de Cazucá hasta cuando en el
olvido. Acceso: 25 de julio de 2010. Disponible en: http://www.msf.es/
images/MSf_cuarderno_soacha_tcm3-2636.pdf.

Cuadernos de Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia) 7 (65), 2010 Cuadernos de Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia) 7 (65), 2010
Fuentes primarias:
Entrevistado 15, en el barrio Domingo Laín, Localidad de Ciudad Bolívar,
1º parte: el 6 de noviembre de 2007, 2º parte: 31 de marzo de 2009.
Entrevistado 16, en el barrio Vista Hermosa, Localidad de Ciudad Bolívar,
1º parte: el 3 de noviembre de 2007, 2º parte: 8 de abril de 2009.
Entrevistado 14, en el barrio Verbenal, Localidad de Ciudad Bolívar, 1º parte:
el 12 de enero de 2008, 2º parte: 30 de marzo de 2009.
Entrevistado 17, en el barrio Robles, Altos de Cazucá, 1º parte: el 23 de enero
de 2008, 2º parte: 11 de abril de 2009.
Entrevistado 23 en el barrio Robles, Altos de Cazucá, el 23 de enero de 2008.
Entrevistado 4, en el barrio Altos del Pino, Altos de Cazucá, el 8 de febrero
de 2009.
Entrevistado 10, en el sector las cañadas del barrio Ciudadela Sucre, 22 de
febrero de 2009.
Entrevistado 24, Coordinadora tema alimentario, Planeta Paz, el 11 de febrero
de 2009.

También podría gustarte