Está en la página 1de 18

Estrabismo y ambliopía

M.M. Merchante Alcántara


Clínica Oftalmológica San Bernardo. Sevilla

Resumen Abstract
El estrabismo es una alteración frecuente en niños Strabismus is a frequent disorder in children which,
que, además de las consecuencias estéticas, entraña besides the aesthetic impact, involves important
importantes alteraciones en la agudeza visual y en la alterations of visual acuity and binocular vision. Early
visión binocular. Es muy importante su diagnóstico y diagnosis and treatment are very important. The later
tratamiento precoz. Cuanto más tardío es su comienzo its presentation and the earlier the treatment, the better
y más rápido el tratamiento, mejor será el pronóstico will be the sensorial prognosis, and viceversa.
sensorial, y viceversa. Amblyopia is the decrease in visual acuity with no
La ambliopía es aquella disminución de la agudeza justifiable anatomic cause, recoverable with adequate
visual sin causa orgánica que lo justifique, treatment at an appropriate age.
recuperable con tratamiento adecuado en una edad The pediatrician should always carry out a simple
apropiada. eye examination to detect these disorders and,
El pediatra debería realizar siempre una exploración consequently, refer to an ophthalmologist as soon as
oftalmológica sencilla para detectar estos trastornos possible for diagnosis and treatment. I will explain the
y remitirlos lo más pronto posible al oftalmólogo examination that a pediatrician can easily carry out,
para su estudio y tratamiento. Expondré aquellas as also the typical clinical characteristics found in
exploraciones que estos especialistas pueden llevar a the most common types of strabismus that present at
cabo fácilmente; así como las características clínicas pediatric age and the basic principles for treatment.
más típicas que se observan en los estrabismos más Concluding, I wish to convey the principle that all
comunes en la edad pediátrica y los principios básicos “apparently normal child” should undergo a complete
de su tratamiento. ophthalmological examination before 4 years of age.
Para concluir, transmitir la norma de que a “todo Any child diagnosed of strabismus should be referred
niño aparentemente normal” debería realizarse una for specialized study, since certain strabismus can be
exploración oftalmológica completa antes de los 4 años caused by severe organic lesions affecting the ocular
de edad. Al niño estrábico, en cuanto se diagnostique, globe (congenital cataract, retinoblastoma, optic nerve
ya que algunos estrabismos son secundarios a lesions, macular lesions, etc.).
lesiones orgánicas graves del globo ocular (catarata,
retinoblastoma, lesiones del nervio óptico, lesiones
maculares, etc.).

Palabras clave: Ambliopía; Endotropía; Exotropía; Parálisis; Visión binocular.


Key words: Amblyopia; Esotropia; Exotropia; Paralysis; Binocular vision.

Pediatr Integral 2013; XVII(7): 489-506

PEDIATRÍA INTEGRAL 489


ESTRABISMO Y AMBLIOPÍA

Introducción Tabla I. Inervación y acciones de los músculos extraoculares


Estrabismo es la desviación manifiesta
Inervación Acciones
de un eje ocular en relación con la posición
que debería adoptar cuando el otro fija un RL VI par Abducción (movimiento hacia fuera)
objeto. Ambliopía es aquella disminución RM III par Aducción (movimiento hacia dentro)
de la agudeza visual sin causa orgánica que
RS III par Elevación (máxima en abducción), inciclotorsión, aducción
lo justifique, recuperable con tratamiento
adecuado en una edad apropiada. RI III par Depresión (máxima en abducción), exciclotorsión, aducción
OI III par Exciclotorsión, abducción, elevación (máxima en aducción)

E xiste ortoforia cuando ambos ejes


visuales efectúan intersección a
nivel del objeto fijado, de for-
ma que su imagen se proyecta en la
fóvea de cada ojo. De este modo, el
OS IV par Inciclotorsión, abducción, depresión (máxima en aducción)
RL: recto lateral; RM: recto medio; RS: recto superior; RI: recto inferior; OI: oblicuo
inferior; OS: oblicuo superior.

mismo objeto es visto simultáneamente


en cada ojo bajo un ángulo distinto lesión existente); y que, en un periodo ojo desviado en las que se desa-
(debido a la distancia interpupilar). La de tiempo más o menos largo, puede rrolla la diplopía y la confusión
fusión en la corteza occipital de esas llegar a curarse mediante un tratamiento (el área extrafoveal que recibe
dos imágenes ligeramente diferentes en adecuado efectuado en una edad apro- la imagen del objeto fijado –su-
una imagen única da lugar a la visión piada. Su frecuencia en la población presión antidiplopía– y la fóvea
estereoscópica (sensación de relieve general es de un 2-3%(4). –supresión anticonfusión–). De
o profundidad), característica funda- forma que, el cerebro deja de
mental de la visión binocular (VB) Consecuencias del estrabismo percibir la imagen del ojo des-
normal(1,2). La ambliopía es la consecuencia más viado.
Para que exista ortoforia en las dis- importante del estrabismo y su tratamiento Aparece sólo en visión binocu-
tintas direcciones y distancias de mi- es prioritario. lar. Sin embargo, si se produce
rada, es necesario un correcto funcio- siempre en el mismo ojo, pue-
namiento del aparato neuromuscular 1. Alteraciones sensoriales(1-3,5): de originar también una alte-
oculomotor. Cada ojo dispone de seis – Diplopía: es un fenómeno bino- ración en visión monocular,
músculos: cuatro rectos (lateral, medio, cular que consiste en la visión provocando una disminución
superior e inferior) y dos oblicuos (su- doble de un objeto. Ocurre al de AV o ambliopía. Es la alte-
perior e inferior)(1-3) (Tabla I). proyectarse la imagen del obje- ración más importante del es-
Estrabismo o tropía es la alteración to fijado en la fóvea del ojo fi- trabismo y tiene un tratamiento
del aparato oculomotor caracterizada jador y en un punto extrafoveal relativamente fácil si se hace de
por la desviación manifiesta de un eje del ojo desviado (con distinto una forma correcta y en una
ocular en relación con la posición que valor de localización espacial). época adecuada (como luego
debería adoptar cuando el otro ojo fija Se percibe fácilmente a partir de veremos).
un objeto. Es un problema frecuente en los 4 años de edad. – Correspondencia retiniana anó-
niños, afectando al 2-5% de la pobla- – Confusión: es un fenómeno bi- mala: consiste en una nueva
ción preescolar(1,2). nocular que consiste en la lo- correspondencia espacial de la
Las desviaciones oculares que ocu- calización en el mismo punto fóvea del ojo fijador, con el pun-
rren durante el primer mes de vida del espacio de dos objetos. Se to extrafoveal del ojo desviado
(consecuencia de la inestabilidad ocu- produce ya que la fóvea del ojo en el que se proyecta la imagen
lomotora) no indican necesariamente fijador recibe la imagen del ob- fijada por la fóvea, de forma que
la presencia de una anomalía. Sin em- jeto fijado, pero en la fóvea del ambos adquieren el mismo valor
bargo, aquellas que persisten después ojo desviado se recibe otra ima- de localización.
de los 2-3 meses deben considerarse gen. Como ambas fóveas tienen Aparece sólo en visión binocu-
patológicas(1,2). el mismo valor de localización lar. Aunque la mayoría de los
Foria es la tendencia latente a la mala espacial, se ven superpuestos estrabismos cursan con fijación
alineación ocular. La desviación apare- ambos objetos. foveal o fijación inestable, en
ce sólo con maniobras disociantes que Para evitar estas anomalías senso- algunos casos otro punto reti-
dificultan la fusión (como la oclusión riales, en los niños menores de 6-8 niano del ojo desviado adquiere
de un ojo)(1,2). años de edad (debido a su plastici- la función de fijación y proyec-
La ambliopía funcional se define dad cerebral) se ponen en marcha ción, manifestándose en visión
como la disminución de la agudeza vi- unos mecanismos cerebrales de monocular: es la fijación excén-
sual (AV) de uno o ambos ojos para la adaptación(1-3,5): trica.
que no existe una causa orgánica que lo – Supresión: consiste en la inhi- 2. Alteraciones motoras: contracturas
justifique (o que no es proporcional a la bición de las áreas de retina del y déficit musculares.

490 PEDIATRÍA INTEGRAL


ESTRABISMO Y AMBLIOPÍA

Tabla II. Visión normal Tabla III. Estudio de la agudeza visual según la edad

Edad Agudeza visual Edad Estudio de la agudeza visual


1 año 20/140 = 0,1 Menor de 2,5 años Reflejo de fijación y seguimiento
Test de dominancia ocular: si hay estrabismo
2 años 20/48 = 0,41
Entre 2,5 y 4 años Test de Pigassou
3 años 20/46 = 0,43
Test de dominancia ocular: si hay estrabismo
4 años 20/40 = 0,5
Mayor de 4 años Escala de la E de Snellen
5 años 20/33 = 0,6 Test de dominancia ocular: si hay estrabismo
6 años 20/27 o 20/30 = 0,7
7-8 años 20/20 = 1 estrábicos sin tratar son amblío- – Media: la AV del ojo amblíope es
pes en mayor o menor grado. La de 0,1 a 0,5.
cifra varía en función del tipo de – Profunda: la AV del ojo amblíope
Clasificaciones del estrabismo(1,2) estrabismo, siendo menor en las es menor de 0,1.
1. Según la dirección de la desviación: exotropías que en las endotro- 3. Según la diferencia de AV entre uno
– Estrabismo convergente o endo- pías, porque la desviación suele y otro ojo(4):
tropía: desviación hacia dentro ser intermitente y aparecer algo – Ligera: la diferencia de AV entre
(Figs. 2 y 3). más tardíamente. ambos ojos es menor de 0,2.
– Estrabismo divergente o exo- – Ametrópica: se produce ante – Media: la diferencia de AV entre
tropía: desviación hacia fuera defectos de refracción impor- ambos ojos es de 0,3 a 0,5.
(Fig. 4). tantes, generalmente hiperme- – Profunda: la diferencia de AV en-
– Hipertropía: desviación hacia tropías mayores de 6 dioptrías tre ambos ojos es mayor de 0,5.
arriba. (D) y astigmatismos mayores de La 2ª clasificación es muy imprecisa,
– Hipotropía: desviación hacia 3 D, que suelen causar amblio- porque presupone que se ha completa-
abajo. pías bilaterales si no se corrigen do el desarrollo de la AV en el otro ojo;
2. Según su persistencia en el tiempo: precozmente. La miopía es, teó- y esto no es así porque generalmente
– Estrabismo constante: aparece de ricamente, menos ambliopizan- estamos ante niños en pleno desarro-
forma permanente. te (al estar el ojo enfocado para llo visual. La 3ª parece más lógica, pero
– Estrabismo intermitente: aparece cerca). implícitamente considera que la AV
sólo en determinadas circuns- – Anisometrópica: se puede pro- del otro ojo es la unidad y tampoco es
tancias (enfermedad, nervio- ducir ante diferencias de refrac- siempre así.
sismo, cansancio, etc.) o en un ción mayores de 1,5 D entre
determinado campo o distancia ambos ojos, ocasionando una Exploración oftalmológica
de la mirada (de lejos o de cer- ambliopía en el ojo de mayor pediátrica
ca). Indica la presencia de cierto ametropía (defecto refractivo).
grado de VB normal. – Nistágmica: suele ocasionar Estudio de la agudeza visual
3. Según la preferencia o no por un una ambliopía bilateral. Con Es el primer paso y el más importante
ojo: frecuencia coexiste con grandes de la exploración. Permite diagnosticar si
– Estrabismo alternante: se emplea ametropías. el niño tiene o no ambliopía.
indistintamente uno u otro ojo – Por deprivación: todas sus causas
para fijar, mientras que el otro se (ptosis, cataratas congénitas, le- La AV se desarrolla desde que el niño
desvía. El niño suprime la imagen siones corneales, etc.) tienen en nace hasta aproximadamente los 7-8
del ojo desviado; pero al alter- común la existencia de un factor años en que alcanza un nivel de adulto
nar los ojos, ambos desarrollan orgánico asociado. Son amblio- (20/20) (Tabla II). La edad del niño es
una visión semejante (existiendo pías muy difíciles de resolver, fundamental a la hora de decidir el test
buena AV en ambos ojos). pese al éxito anatómico del tra- a emplear, que se adaptará a la capaci-
– Estrabismo monocular: sólo se tamiento de dichas alteraciones. dad de respuesta en las distintas edades
usa (o se prefiere) un ojo para la La ambliopía puede ser consecuen- (Tabla III)(1,2,4).
fijación y el otro se desvía cons- cia de un único factor etiopatogéni- • Menores de 2,5 años(1,2):
tantemente. El niño es propen- co o de la suma de varios (ejemplo: – Reflejo de fijación y seguimien-
so a la ambliopía (más o menos estrabismo y ametropía alta, aniso- to (4): se tapa un ojo (con la
profunda) en el ojo desviado. metropía o nistagmus congénito), mano, un oclusor, un parche…)
lo que agrava el problema. y con una luz puntual, un ob-
Clasificaciones de la ambliopía 2. Según el grado de AV del ojo am- jeto o un juguete (moviéndolo
1. Según la etiología: blíope(4): de un lado a otro) se observa el
– Estrábica: es la más frecuente, – Ligera: la AV del ojo amblíope es comportamiento del niño a la fi-
ya que un 30-50% de los niños mayor de 0,5. jación y seguimiento del mismo.

PEDIATRÍA INTEGRAL 491


ESTRABISMO Y AMBLIOPÍA

Luego se descubre ese ojo y se previamente hemos colocado al parte del niño, fijación foveal en ambos
tapa el contrario. Si este reflejo alcance de su mano. Se considera ojos y AV suficiente.
no existe o es pobre: ambliopía normal en un niño de 4 años las Debe realizarse siempre fijando de
profunda. También nos puede dos últimas filas de este test (que lejos y de cerca, empleando una luz
ayudar algo el hecho de que el se corresponden con 20/40 de puntual o un pequeño objeto llamativo.
niño llore o rechace la oclusión la E de Snellen)(6). Como dispositivo de oclusión se utiliza
de uno de los ojos (del ojo que • A partir de los 4 años(1,2): un oclusor tradicional opaco, la mano
ve mejor). – Escala de la E de Snellen: los ni- o el dedo pulgar.
– Test de dominancia ocular: se ños nos dicen hacia dónde están El cover test simple consta de 2
utiliza en niños estrábicos de las patitas de la E o colocan una partes(7):
cualquier edad(4,6). Se lleva a cabo E (que les dejamos) como ven 1. Cover: consiste en tapar el ojo que
con un objeto de fijación peque- la que señalamos(4). creemos fijador y observar el otro
ño (luz, juguete…), realizando La mejor forma de tapar un ojo para ojo (no ocluido):
el cover test simple. Primero explorar la AV es mediante un parche – Si realiza un movimiento de
hacemos el cover (maniobra de adherido a la piel. fijación: hay estrabismo; con-
oclusión) en el ojo fijador (ojo Siempre hay que tomar la AV de cada vergente (si el movimiento es
que mira el objeto) y vemos ojo por separado y en binocular: si es hacia fuera), divergente (si es
cómo coge la fijación el otro: mejor en binocular que en monocular, hacia adentro), hipertropía (si
- Si no se mueve o realiza movi- sospecharemos la existencia de un nis- es hacia abajo) e hipotropía (si
mientos anárquicos y erráticos tagmus latente que se ha desencadenado es hacia arriba).
sin conseguir coger la fijación, por la oclusión(6). – Si no realiza ningún movimien-
o bien coge la fijación muy to, destapamos dicho ojo y re-
lentamente y le cuesta man- Diagnóstico de desviación petimos la prueba en el otro
tenerla: ambliopía profunda. El cover test nos permite: confirmar
ojo: Si realiza un movimiento
- Si realiza un movimiento bas- si existe o no estrabismo, saber si éste es de fijación: hay estrabismo, pero
tante rápido para coger la fija- alternante o monocular, saber si existe nos habíamos equivocado de ojo
ción: ambliopía media, ligera ambliopía y su grado y diferenciar entre (creíamos que torcía uno y tuer-
o no ambliopía. tropía y foria. ce el otro). Si no realiza ningún
Luego, hacemos el uncover (manio- movimiento: no hay estrabismo
bra de desoclusión) en el ojo fijador Dos métodos relativamente sencillos o existe un microestrabismo con
y observamos el otro ojo: para hacer el diagnóstico de estrabismo fijación excéntrica (que sospe-
- Si pierde rápidamente la fi- en niños son el test de Hirschberg y el charemos: si el niño es menor
jación y la recupera el recién cover test(1,2,6). de 2,5 años y existe una ligera
destapado: ambliopía media- asimetría en los reflejos cornea-
profunda. Test de Hirschberg les, o si es mayor de 2,5 años y
- Si mantiene unos segundos Consiste en la observación de la po- existe una diferencia grande de
la fijación pero la pierde sin sición de los reflejos luminosos cornea- visión entre ambos ojos).
necesidad de parpadeo: am- les, cuando se proyecta una luz puntual 2. Uncover: consiste en destapar el ojo
bliopía media. hacia la cara del niño(3). Los reflejos lu- fijador y observar el otro ojo. Nos
- Si mantiene la fijación pero la minosos deben quedar simétricamente permite saber si el estrabismo (E) es
pierde con el parpadeo o el centrados en ambas pupilas. Si en un ojo monocular o alternante:
cambio de mirada: ambliopía está bien centrado y en el otro ojo está – Si pierde rápidamente la fijación
ligera. desviado (nasal o temporal, superior o y la recupera el ojo recién desta-
- Si existe una alternancia y cada inferiormente), existe un estrabismo. pado: E monocular.
ojo mantiene la fijación: no Permite también la medida aproxi- – Si mantiene la fijación pero la
hay ambliopía. mada del ángulo de desviación(3): si el pierde sin necesidad de parpa-
• Entre 2,5 y 4 años (1,2): el niño tiene reflejo coincide con el borde de la pupila deo: E monocular con cierta al-
un dominio suficiente del lenguaje, del ojo desviado, el ángulo de desviación ternancia.
permitiéndonos con su colaboración es de unos 15°; si queda en la mitad del – Si mantiene la fijación y la pier-
cuantificar la AV (comparándola con iris, de alrededor de 30°, y si cae en el de con el parpadeo: E monocular
la normal a su edad) y comparar la limbo corneal, de alrededor de 45°. casi alternante.
visión entre los dos ojos(4). – Si mantiene la fijación mucho
– Test de Pigassou: es un test con Cover test tiempo o tenemos que tapar di-
figuras que los niños reconocen Es más preciso y exacto, constitu- cho ojo para que la recupere el
con facilidad. El niño nombra el yendo la prueba más importante de la otro: E alternante.
objeto que le señalamos o, si no motilidad ocular(7). Puede ser simple o El cover test alterno nos ayuda al
sabe expresarse bien, lo señala alterno. Para su correcta realización se diagnóstico de las forias y de las tropías
con el dedo en una cartulina que requiere: colaboración y atención por intermitentes. Consiste en tapar alterna-

492 PEDIATRÍA INTEGRAL


ESTRABISMO Y AMBLIOPÍA

Tabla IV. Posiciones diagnósticas de la mirada

Dextro-supraversión Supraversión Levosupraversión


(arriba y a la derecha) (arriba) (arriba y a la izquierda)
RS derecho OI izquierdo OI derecho RS izquierdo

Dextroversión Posición primaria Levoversión


(mirada hacia la derecha) (mirada hacia la izquierda)
RL derecho RM izquierdo RM derecho RL izquierdo

Dextro-infraversión Infraversión Levoinfraversión


(abajo y a la derecha) (abajo) (abajo y a la izquierda)
RI derecho OS izquierdo OS derecho RI izquierdo

RL: recto lateral; RM: recto medio; RS: recto superior; RI: recto inferior; OI: oblicuo inferior; OS: oblicuo superior.

tivamente uno y otro ojo sucesivas veces, Las versiones son movimientos retinoblastoma, lesiones maculares o
sin dejar en ningún momento que el binoculares conjugados (en la misma del nervio óptico, etc.) (Figs. 3D y 4C),
niño fusione (al no permitir la visión dirección y sentido). Se exploran en las es obligatorio en todo niño estrábico
binocular)(7). Si no se produce ningún 9 posiciones diagnósticas de la mira- o amblíope realizar: El estudio de polo
movimiento, existe ortoforia. Si aparece da(1,2,5,8) (Tabla IV). Las ducciones son anterior con lámpara de hendidura (fija
un movimiento, existe una desviación movimientos monoculares. Se estudian, o portátil, según la edad y colaboración
que, si se corrige al retirar la oclusión tapando el ojo sano, sólo cuando existe del niño) y el examen de fondo de ojo
(con la fusión), es latente o foria y, si no alteración en las versiones(1,2,8). bajo midriasis medicamentosa(1,2).
se corrige, es manifiesta o estrabismo. Se pueden obtener de forma volun-
En una endotropía intermitente, la taria, óptica (siguiendo una luz puntual Tratamiento del estrabismo
mejor forma de poner de manifiesto la o un objeto), acústica (con un objeto o Debe comenzar con la corrección óp-
desviación es hacer fijar al niño de cerca juguete que haga ruido) o con la ma- tica de las posibles ametropías y el trata-
un objeto o dibujo pequeño llamativo niobra oculocefálica o “de cabeza de miento de la ambliopía (que consiste en
y mientras hacerle el cover alterno(1,2). muñeca” (que consiste en girar brus- igualar las visiones y conseguir la alternan-
En una exotropía intermitente, la camente la cabeza del niño en sentido cia, para evitar recidivas).
mejor forma de poner de manifiesto la contrario al que queremos que se mue-
desviación es hacerle fijar de lejos un van los ojos)(1,2). Sus objetivos son(1,2):
optotipo pequeño y mientras hacerle el Será el oftalmólogo quien lleve a a. Conseguir una buena AV en cada ojo.
cover alterno(1,2). cabo una exploración completa y mi- Es el objetivo principal y prioritario.
nuciosa para descartar cualquier pato- b. Alcanzar la mejor alineación ocular
Estudio de las versiones y de las logía ocular subyacente. Ya que algunos posible para que estéticamente no
ducciones estrabismos y ambliopías son secunda- se les note desviar.
rios a alteraciones orgánicas graves del c. Desarrollo de la visión binocular
Se realiza en las 9 posiciones diagnós-
globo ocular (lesiones corneales, cata- normal: es el objetivo ideal, y en
ticas de la mirada.
rata, persistencia de vítreo primario, muchos casos no se alcanzará. Influ-

PEDIATRÍA INTEGRAL 493


ESTRABISMO Y AMBLIOPÍA

ye mucho la edad de comienzo del 4 años(4) (por debajo, el pronóstico 1. Pseudoendotropías(1,2): son bastante
estrabismo y el tiempo que transcu- es muy bueno; por encima, baja es- frecuentes. Generalmente se deben
rre hasta su tratamiento. pectacularmente y, en mayores de a: epicantus (pliegues epicánticos
1. Estudio de la refracción y prescrip- 8 años, es muy malo). Así, aunque prominentes) o telecantus (aumento
ción de la corrección(1,2). el desarrollo de la visión culmina a de la distancia entre los cantos na-
El estudio de la refracción es el pri- los 7-8 años, la capacidad de me- sales, debido a puente nasal plano
mer paso en el tratamiento de todo jorar desciende a los 4 años. Del y ancho o a distancia interpupilar
estrabismo. Lo realizamos bajo ci- mismo modo, las posibilidades de pequeña por ojos muy juntos) (Figs.
cloplejía con ciclopentolato al 0,5% aparición de ambliopía disminuyen 1A, 1B, 1C y 1D).
o al 1%, excepto en las endotropías con la edad, siendo excepcionales las La familia juzga por las zonas blan-
con hipermetropía que utilizamos recaídas a partir de los 8-12 años. cas de esclera que se ven a los lados
atropina al 1%(9). Su correcta realiza- Utilizamos como tratamiento prefe- nasales de la córnea (que en estos
ción tiene una doble consecuencia: rente la oclusión total (no deja pasar casos no existen o son menores de
– Sensorial: mejora el desarrollo la luz) con parche adherido a la piel, lo esperado) y cree que el niño mete
de la visión, ya que las ametro- permanente (las 24 horas del día), y el ojo, en especial en las miradas la-
pías son causa de ambliopía. asimétrica (más días el ojo director terales (el ojo se esconde en el re-
– Motora: tiene una actuación di- que el ojo amblíope). Es el tratamien- pliegue o en la base de la nariz) (Fig.
recta sobre el factor motor del to más efectivo(5,9), más rápido y más 1C). Con el crecimiento, el puente
estrabismo. barato. La pauta depende de la edad nasal se hace más prominente, des-
En las endotropías con hiperme- del paciente, el grado de ambliopía plaza los pliegues epicánticos y el
tropía, prescribimos siempre la co- y el tiempo de tratamiento(4). Así, niño supera este aspecto(10).
rrección total desde el primer mo- cuanto mayor sea el niño, más pro- 2. Pseudoexotropías (1,2): son muy
mento, ya que la desviación puede funda la ambliopía y más rápidamen- poco frecuentes. Generalmente se
desaparecer o reducirse a un límite te queramos obtener resultados, más deben a: hipertelorismo (separación
donde no se plantee la cirugía. Si fuerte será el tratamiento. La máxima grande entre los ojos) (Fig. 1E) o
existe miopía, astigmatismo o ani- pauta que usamos para no tener una a descentramiento nasal del reflejo
sometropía, se prescribe la correc- inversión de la ambliopía ni una am- luminoso corneal por ángulos kappa
ción completa(9). bliopía por deprivación es 1 semana positivos (la mayoría) (Fig. 1F).
En las exotropías con miopía pres- por año de vida: en un niño de 1 En general, si la familia dice que el
cribimos la corrección total, ya que año, ocluimos 6 días el ojo director niño tuerce un ojo hacia fuera, es
puede reducir el ángulo de desvia- y 1 día el ojo amblíope; en un niño cierto casi en el 100% de los casos;
ción y mejorar su control. Si existe de 2 años, 13/1; etc. en cambio, si dice que tuerce hacia
hipermetropía y esta es ligera o Cuando la oclusión no funciona adentro, puede tratarse de una pseu-
media y el niño tiene buena AV, no (generalmente, porque no se rea- doendotropía.
la corregimos; si es alta y el niño liza bien), usamos la penalización Como hay casos de pseudoestrabis-
tiene mala AV, la corregimos. Si exis- óptica(9) del ojo director: consiste mo que también tienen estrabismo (Fig.
te astigmatismo o anisometropía, en la prescripción de una corrección 2), siempre hay que explorar al niño.
prescribimos la corrección total(9). inexacta con el fin de impedir su Además, como estos niños pueden de-
2. Tratamiento de la ambliopía(1,2). utilización en la visión de lejos, de sarrollar más tarde una tropía verdadera,
En el estrabismo, no sólo tenemos cerca o de ambas. son necesarias valoraciones repetidas si
que recuperar la visión e igualar Cuando hemos curado la ambliopía no mejora la supuesta desviación.
la AV en ambos ojos, sino también y existe una clara dominancia de
conseguir la alternancia para que un ojo (no hemos conseguido la Endotropías
no recidive la ambliopía y el niño alternancia), para evitar su recidi- En nuestro medio, predominan so-
desarrolle la visión hasta la unidad va, usamos una penalización ligera, bre las exotropías.
en ambos ojos: un niño de 4 años una oclusión total intermitente (sólo
que ve 20/40 con cada ojo y alter- unas horas al día) o una oclusión Endotropía congénita(1-3,7,10) (Fig. 2)
na, a los 8 años llegará a ver 20/20 parcial (con esmalte de uñas transpa- Endotropía de aparición precoz, habi-
si sigue alternando; si domina un rente en el cristal) en el ojo director. tualmente alternante y con fijación cruzada.
ojo, recaerá la ambliopía. 3. Cirugía.
En el desarrollo de la visión influye Es aquel estrabismo convergente
la plasticidad cerebral y, por ello, Pseudoestrabismos que aparece en los primeros 6 meses
la edad: cuanto mayor es la plasti- Se caracterizan por el falso aspecto de
de vida, generalmente entre los 2 y los
cidad cerebral y, por tanto, cuanto desviación convergente (pseudoendotropía)
4 meses de edad (rara vez desde el na-
más pequeño es el niño, mayores o divergente (pseudoexotropía) cuando
cimiento). Es frecuente encontrar an-
son las posibilidades de recuperar la están alineados con precisión ambos ejes
tecedentes familiares de estrabismo. Su
ambliopía, y viceversa. La edad que visuales.
incidencia es más elevada en niños con
marca la barrera pronóstica son los trastornos neurológicos.

494 PEDIATRÍA INTEGRAL


ESTRABISMO Y AMBLIOPÍA

A B

D E F

Figura 1. Pseudoestrabismos: A) Pseudoendotropía por epicantus en niña de 6 meses. B) Pseudoendotropía por telecantus, debido a puente
nasal plano y ancho, en niña de 1 año. C) Pseudoendotropía por epicantus y telecantus en niño de 2 años: en las miradas laterales, las zonas
nasales de esclera se esconden en el repliegue o en la base de la nariz simulando una endotropía. D) Pseudoendotropía por telecantus, debido
a distancia interpupilar pequeña por ojos muy juntos, en niño de 10 años. En los 4 casos, se observa cómo el reflejo luminoso está centrado
en ambas pupilas. E) Pseudoexotropía por hipertelorismo en niña de 9 años: la separación grande entre los ojos simula una exotropía. F) Pseu-
doexotropía por ángulo kappa positivo en niña de 7 años: el reflejo de luz en la pupila está desplazado nasalmente simulando una exotropía.

A B

Figura 2. Endotropía congénita. A) Niña de 5 meses con epicantus y endotropía alternante de gran ángulo. B) Niña de 12 meses con en-
dotropía alternante de gran ángulo desde el nacimiento; padre intervenido de endotropía congénita. C) Niña de 11 meses con epicantus y
endotropía congénita (1ª imagen) a la que se infiltra toxina botulínica en ambos rectos medios. A los 2 días de la infiltración (2ª imagen) se
observa una exotropía secundaria, debida a la parálisis provocada en dichos músculos. Transcurridos 2 meses (3ª imagen), la niña está en
ortoforia. D) Niña de 3 años con endotropía alternante desde los 6 meses de edad, asociada a alteraciones verticales. La foto de la derecha
está realizada al año de la cirugía. E) Niño de 3 años con endotropía alternante desde los 3 meses, que presentaba un gran ángulo de
desviación asociado a alteraciones verticales. La foto de la derecha está realizada a los 6 meses de la cirugía.

Habitualmente los niños alternan cho para mirar hacia la izquierda y el Generalmente existe dificultad de
de forma espontánea su fijación, por lo izquierdo para mirar hacia la derecha. abducción en ambos ojos (salvo en las
que no desarrollan ambliopía. Suelen Algunos desarrollan preferencia por un formas monoculares, que ocurre sólo
presentar fijación cruzada, con sus ojos ojo (estrabismo monocular), existiendo en el ojo desviado) y nistagmus en su
en aducción, empleando el ojo dere- ambliopía en el ojo desviado. intento, simulando una parálisis congé-

PEDIATRÍA INTEGRAL 495


ESTRABISMO Y AMBLIOPÍA

nita del VI par (para hacer el diagnóstico Tabla V. Tratamiento de las endotropías y exotropías
diferencial, podemos provocar la abduc-
ción mediante la maniobra oculocefálica Endotropía congénita:
o tras oclusión temporal del otro ojo con 1. Corrección de las ametropías (si existen) y tratamiento de la ambliopía (si es
monocular)
un parche). Esta dificultad de abducción 2. Tratamiento de la dificultad de abducción: oclusión total simétrica (si es
determina el tortícolis horizontal tan ca- alternante) o gafas con sectores binasales (si existe un defecto de refracción)
racterístico de estos niños: cabeza rotada 3. Toxina botulínica: antes del año de edad, si no existen alteraciones verticales
hacia el lado del ojo fijador. evidentes
El ángulo de desviación suele ser 4. Cirugía: finalidad estética. Generalmente a partir de los 2,5 años de edad.
bastante grande en posición primaria Frecuentes reintervenciones
de la mirada (PPM), 20-30º de media, Endotropía acomodativa pura:
acentuándose en las miradas laterales en Objetivo: conseguir la ortoforia y desarrollar la VB normal
relación con el grado de dificultad de 1. Corrección total de la hipermetropía y tratamiento de la ambliopía
2. Lentes bifocales tipo ejecutivo: si la desviación desaparece de lejos, persiste de
abducción. cerca, y desaparece totalmente tras adicción de dos cristales de +3 D para cerca
Los errores de refracción son seme- 3. Tratamiento de los microestrabismos con supresiones que, a veces, quedan con
jantes a los de los niños no estrábicos las gafas: penalizaciones ligeras u oclusiones parciales
de la misma edad. 4. Cirugía: si persiste endotropía de cerca tras adición de dos +3 D, y en casos
Es frecuente la hiperfunción de los descompensados
oblicuos inferiores (con elevación del Endotropía parcialmente acomodativa:
ojo en aducción y síndrome V). 1. Corrección total de la hipermetropía y tratamiento de la ambliopía
Existe una alta incidencia de desvia- 2. Cirugía: si el ángulo residual es importante desde el punto de vista estético
ción vertical disociada (DVD): consiste Endotropía no acomodativa:
en el movimiento lento de elevación de 1. Corrección de las ametropías (si existen) y tratamiento de la ambliopía
un ojo espontáneamente o tras oclusión. 2. Cirugía: finalidad estética. En algunos casos se obtiene la ortoforia y la VB normal
Suele ser bilateral y asimétrica. Estos ni- Microtropía:
ños pueden mostrar también un tortí- 1. Corrección de las ametropías y tratamiento de la ambliopía (previniendo su
colis con la cabeza inclinada hacia el frecuente recidiva)
hombro del ojo fijador. Endotropía sensorial:
Habitualmente, se asocia con nis- 1. Corrección de las ametropías y tratamiento de la ambliopía
tagmus latente, que se desencadena al 2. Cirugía: finalidad habitualmente sólo estética. Frecuentes reintervenciones
ocluir cualquier ojo. Exotropía intermitente:
El tratamiento se expone en la tabla V. Objetivo: mantener la VB normal y estético
1. Corrección de las ametropías y tratamiento de la ambliopía (si existe)
Endotropía acomodativa(1,2,7,10) 2. Tratamiento antisupresivo: oclusiones horarias del ojo director; normalmente,
3-4 horas, 2 veces/día
Endotropía en la que el ángulo de des- 3. Cristales esféricos negativos: hipercorrección miópica de -3-4 D
viación varía con el esfuerzo acomodativo y 4. Cirugía: curación definitiva. Generalmente, a partir de los 6 años de edad
desaparece o disminuye tras la corrección
Exotropía constante:
de la hipermetropía.
1. Corrección de las ametropías y tratamiento de la ambliopía (si monocular)
2. Cirugía: finalidad estética. Normalmente a partir de los 2,5 años de edad
a. Endotropía acomodativa pura (Fig.
3A). Es aquella endotropía en la que Exotropías secundarias:
1. Corrección de las ametropías y tratamiento de la ambliopía
el niño desvía sus ojos únicamente
2. Cirugía: finalidad habitualmente sólo estética
cuando utiliza la acomodación.
La edad de comienzo es muy va-
riable (6 meses a 7 años), general- ambliopía profunda, descartaremos Suelen presentar hipermetropía baja
mente alrededor de los 2-3 años una microtropía descompensada por o media (2-5 D), aunque puede ser
(cuando empiezan a hacer esfuerzos hipermetropía (salvo que su inicio mayor o no existir (raramente).
acomodativos). Son frecuentes los haya sido temprano y no se haya Con la corrección total de la hi-
antecedentes familiares. tratado al niño). permetropía y el tratamiento de la
En general, comienzan como un Cuando el niño está en ortoforia, ambliopía, en muchos casos desapa-
estrabismo intermitente al fijar, existe VB normal. Cuando desvía, rece la desviación de lejos y de cerca
especialmente de cerca, un objeto salvo al comienzo que puede haber (Tabla V).
pequeño; con el tiempo se hace diplopía (el niño guiña o se frota un b. Endotropía parcialmente acomo-
constante, aunque suele ser más ojo), existe supresión (por lo que dativa (Fig. 3B). Es aquella endotro-
manifiesto de cerca que de lejos. suelen ser asintomáticos). pía en la que no toda la desviación
Habitualmente es monocular, sien- El ángulo de desviación suele ser depende de la acomodación.
do frecuente la ambliopía (nor- menor de 20º, aunque puede variar Se produce con frecuencia cuan-
malmente, ligera-media). Si existe desde microestrabismos a 30º. do hay retraso entre el inicio de la

496 PEDIATRÍA INTEGRAL


ESTRABISMO Y AMBLIOPÍA

endotropía acomodativa y el trata- La frecuencia de fijación excéntrica en caso de cansancio, enfermedad, ner-
miento, o cuando se mal prescribe es alta. viosismo o pérdida de atención), que
al principio una hipocorrección hi- El ángulo de desviación es inferior a tiene una mirada extraña o que el mo-
permetrópica. 5º. Puede permanecer como tal toda la vimiento de los ojos no es coordinado
Con la corrección total de la hi- vida o, en algún momento, transformar- (un ojo se le queda “parado”).
permetropía y el tratamiento de la se en una endotropía de mayor ángulo. Una característica casi constante y
ambliopía queda un ángulo de des- bastante típica es el cierre de un ojo
viación residual (Tabla V). Endotropía sensorial(1,2) (guiño) ante la luz intensa o el sol; que
Endotropía debida a amaurosis o am-
puede ser sustituido por frotarse un ojo.
Endotropía no acomodativa(1,2,7,10) bliopía profunda en un ojo.
Y es muy frecuente que estos niños rea-
(Fig. 3C) licen un parpadeo cuando desvían, para
Es aquel estrabismo convergente recuperar la ortoforia y la fusión.
Endotropía en la que el ángulo de
desviación no varía con el esfuerzo aco-
causado por una reducción unilateral de La distribución de los errores refrac-
modativo.
la AV que dificulta o impide la fusión. tivos es semejante a la de los niños no
Aparece en ojos con amaurosis o am- estrábicos; por lo que lo más frecuente
Es la forma más frecuente de estra- bliopía profunda, debido a alteraciones es encontrar una hipermetropía baja
bismo y tiene una alta incidencia fami- orgánicas (catarata, lesiones retinianas, tradicional del niño.
liar. Suele comenzar entre los 12 meses etc.) (Fig. 3D) o funcionales (anisome- No suelen presentar ambliopía o ésta
y los 4 años de edad, aunque puede ser tropía importante). El cuadro clínico es ligera. Sin embargo, habitualmente la
más tarde (antes de los 6-7 años). suele ser moderado con gran tendencia dominancia ocular es muy marcada (hay
El comienzo puede ser brusco (tras a la hipercorrección quirúrgica o a la un ojo fijador y el ojo que desvía el niño
un estado febril o un estrés físico o exotropía espontánea. (Tabla V). suele ser siempre el mismo).
emocional) o insidioso, con un ángulo En el caso raro que exista amblio-
de desviación que va aumentando en Exotropías pía, ésta suele deberse a anisometropía.
magnitud y frecuencia hasta que se hace La más frecuente es la exotropía in-
En estos casos, haremos el diagnóstico
constante. No es infrecuente que, al co- termitente, donde coexisten momentos de
diferencial con la microexotropía des-
mienzo, el niño manifieste diplopía (o ortoforia (con VB normal) y momentos de
compensada (es difícil, sobre todo en
cierre o guiñe un ojo). exotropía (si cansancio, enfermedad, ner- niños pequeños).
Habitualmente es monocular con viosismo o pérdida de atención). Pueden coexistir disfunciones de
ambliopía de grado variable en el ojo los oblicuos (siendo la más frecuente
no fijador (dependiendo del tiempo la hiperfunción de los OI que origina
de evolución del estrabismo); aunque Exotropía intermitente(1,2,10,11) (Fig. 4A) un síndrome V) y pequeñas hipertropías
puede ser alternante. Es aquel divergente que, en algún (que generalmente son mantenidas en
El ángulo de desviación suele ser momento, no tuerce los ojos, ya sea de estado latente).
inferior a 20-25º. lejos o de cerca; coexistiendo momentos
Aunque puede haber hipermetropía, de ortoforia (con VB normal) y momen- Exotropía constante(1,2,10,11) (Fig. 4B)
no suele ser alta y su corrección no in- tos de exotropía. Es aquel divergente que tuerce per-
fluye en la desviación. Es la exotropía más frecuente en la manentemente tanto de lejos como de
Puede haber disfunción de los mús- infancia. La edad de comienzo suele ser cerca. Se consideran exotropías congéni-
culos oblicuos, con consecuentes patro- entre los 6 meses y los 2 años de vida. tas. Son mucho menos frecuentes que las
nes en A o V. (Tabla V). Sin embargo, la edad de diagnóstico es endotropías congénitas. Son raras en ni-
en general, un poco más tardía, alrede- ños sanos y se observan con frecuencia en
Microtropía(1-3,7,10) dor de los 3-4 años. niños prematuros, con alteraciones neo-
Endotropía de pequeño ángulo de des- Probablemente comienzan tem- natales o alteraciones neurológicas con-
viación. pranamente en la infancia en forma de génitas. Se inician normalmente desde el
exoforia. Con el tiempo, una minoría, nacimiento o los primeros meses de vida.
Puede ser primaria (se muestra inician de forma progresiva una exotro- Su evolución nunca es hacia la mejoría
como tal desde su inicio, con alta inci- pía intermitente, que al principio suele espontánea. Los niños son asintomáticos.
dencia hereditaria y familiar) o secun- ser más evidente durante la fijación de Lo más frecuente es encontrar una
daria a cirugía de estrabismo. lejos. Si esta evoluciona y no se trata, hipermetropía baja tradicional del niño.
Es monocular, con gran tendencia a lleva a la exotropía constante. Sin embargo, algunos casos tienen ani-
desarrollar ambliopía (media-profunda) Generalmente los niños son asinto- sometropía, lo que puede propiciar que
en el ojo desviado. Dicha ambliopía pre- máticos (al ser frecuente la supresión). el estrabismo sea monocular.
senta una alta tendencia a la recidiva. En Los síntomas, raros, son astenopía (por Existirá ambliopía dependiendo de
todo niño con ambliopía en un ojo sin los esfuerzos de fusión) y/o diplopía oca- la dominancia: si es alternante puede
causa aparente, descartaremos un mi- sional (en los momentos de desviación). no existir; si es monocular habrá am-
croestrabismo con fijación excéntrica. A veces la familia refiere que el niño bliopía del ojo desviado (que puede ser
(Tabla V). tuerce un ojo hacia fuera (generalmente profunda).

PEDIATRÍA INTEGRAL 497


ESTRABISMO Y AMBLIOPÍA

A1

A2

B1

B2

B3

C1

C2

Figura 3. Otras endotropías. A) Endotropía acomodativa pura: A1: niña de 3 años con estrabismo convergente del ojo izquierdo de 15º, que se
corrige totalmente con su corrección hipermetrópica, conservando la VB normal. A2: niño de 6 años con endotropía del ojo derecho de 20º,
que desaparece con la corrección de su hipermetropía. B) Endotropía parcialmente acomodativa: B1: niño de 3 años de edad con endotropía
de 15º del ojo izquierdo desde los 2 años; con la corrección de su defecto refractivo se corrige sólo parcialmente la desviación. B2: niño de
5 años de edad con endotropía del ojo derecho de 30º; con la corrección de su hipermetropía persiste una desviación de 15º. B3: niño de
7 años con endotropía importante del ojo derecho desde los 2 años y medio de edad, actualmente alternante gracias al tratamiento, que
disminuye sólo parcialmente con la corrección de su hipermetropía. C) Endotropía no acomodativa: C1: niño y C2: niña que comienzan con
endotropía alternante de aparición brusca a los 3 años. A pesar de la corrección de su hipermetropía, se mantiene la desviación y existen
alteraciones verticales. Se les interviene a los 4 años de edad. Las imágenes marcadas con asterisco están realizadas al año (niño) y a los
2 años y medio de la cirugía (niña). Ella presenta actualmente visión binocular normal. D) Endotropía sensorial: niña de 18 meses con
endotropía izquierda secundaria a microftalmía y catarata congénita de dicho ojo (intervenida al mes de edad).

498 PEDIATRÍA INTEGRAL


ESTRABISMO Y AMBLIOPÍA

A1

A2

C1 C2

Figura 4. Exotropías. A) Exotropía intermitente: A1: niños de 5 y 6 años con exotropía intermitente del ojo izquierdo y de ojo derecho (respec-
tivamente). A2: niña de 3 años con exotropía intermitente alternante. B) Exotropía constante: niña de 3 años con alteraciones neurológicas
congénitas que presenta exotropía alternante constante. C) Exotropía sensorial: C1: niño de 3 años con exotropía del ojo derecho secundaria a
hemorragia vítrea por parto o traumatismo. C2: niño de 5 años con exotropía del ojo izquierdo secundaria a alteraciones maculares; presenta
también un coloboma de iris en el ojo director (ojo derecho).

En estos niños hay ausencia de VB son: inicio precoz (<2 años), am- (pérdida funcional parcial) de uno o va-
normal y es irrecuperable (aunque se bliopía profunda unilateral, parálisis rios músculos extraoculares. Se caracte-
operen precozmente). cerebral e hipermetropía alta. rizan clínicamente por presentar: mayor
El ángulo de desviación suele ser b. Posquirúrgica: aparece a consecuen- desviación cuando fija el ojo afectado
importante, mayor de 20º. cia de la cirugía de una endotropía que cuando fija el ojo sano, mayor des-
Son frecuentes las disfunciones de (por hipercorrección). viación cuando se dirige la mirada hacia
los oblicuos; la más común es la hiper- c. Sensorial: aparece en ojos con am- el campo de acción del músculo afecto
función de los OI, seguida de la hiper- bliopía profunda o amaurosis, bien y alteración, en mayor o menor grado,
función de los OS. Se asocian con fre- por alteraciones funcionales (aniso- de las ducciones(1,2).
cuencia alteraciones verticales y pueden metropía importante) u orgánicas Con el tiempo, aparecen secundaris-
existir DVD asociadas. (catarata, lesiones retinianas, etc.) mos (hipofunciones, hiperfunciones y
(Fig. 4C). Es poco frecuente. contracturas musculares), responsables
Exotropías secundarias(1,2,11) El tratamiento de las exotropías se de la tendencia a la comitancia (la des-
a. A evolución espontánea: proceden expone en la tabla V. viación se iguala en todas las posiciones
de la evolución espontánea de una de la mirada)(1,2).
exotropía intermitente descom- Estrabismos paralíticos En toda parálisis adquirida, el tra-
pensada por falta de tratamiento, o, Es importante distinguirlos de los es-
tamiento debe iniciarse realizando una
mucho menos frecuentemente, de la trabismos no paralíticos porque, en gene-
interconsulta al neurólogo pediatra para
evolución natural de una endotro- ral, una parálisis o paresia adquirida en
hacer el diagnóstico etiológico y tratar
pía, ya que éstas tienden a disminuir el niño significa enfermedad sistémica o
la causa (si procede). Como pueden
con la edad, y algunas pueden evo- neurológica grave. evolucionar a la curación espontánea o
lucionar hacia la exotropía, general- incluso agravarse con el tiempo, el tra-
mente en la adolescencia. Factores Son aquellos producidos por pará- tamiento quirúrgico está indicado sólo
determinantes de esta evolución lisis (pérdida funcional total) o paresia en niños con cuadros clínicos estables,

PEDIATRÍA INTEGRAL 499


ESTRABISMO Y AMBLIOPÍA

Tabla VI. Tratamiento de las parálisis y síndromes restrictivos


Puede existir hipofunción del OS
afectado, y la ducción es normal.
Parálisis del IV par: La aparición de los secundarismos
1. Corrección de las ametropías y tratamiento de la ambliopía (si existe) depende, entre otros factores, de la re-
2. Cirugía: habitualmente es el tratamiento definitivo. Buen pronóstico. lación entre el ojo fijador y el ojo afec-
Generalmente, a los 3 años tado por la paresia: Si el ojo fijador es el
Parálisis del VI par: sano, aparece una hiperfunción del OI
1. Corrección de las ametropías y tratamiento de la ambliopía (si existe) ipsilateral. Si el ojo fijador es el afecta-
2. Si adquiridas agudas: toxina botulínica en el RM del ojo afecto do, se desarrolla una hiperfunción del
3. Si crónicas: generalmente cirugía RI contralateral. Estos secundarismos
Parálisis del III par: son responsables de la alta tendencia a
1. Corrección de las ametropías y tratamiento de la ambliopía (si existe) la comitancia.
2. Cirugía: pronóstico malo en la parálisis completa Es bastante frecuente la existencia
Síndrome de Duane: de desviaciones horizontales asociadas.
1. Corrección de las ametropías y tratamiento de la ambliopía (si existe)
1. Cirugía: si estrabismo en PPM, tortícolis, movimientos verticales o retracción Parálisis del VI par(1,2,7,10)
importante del globo ocular en aducción
Endotropía en posición primaria ma-
Síndrome de Brown: yor cuando fija el ojo afectado y al dirigir
1. Corrección de las ametropías y tratamiento de la ambliopía (si existe)
la mirada hacia el campo de acción del
2. Cirugía: si hipotropía y/o tortícolis llamativo en PPM o alteración estética
músculo afecto.
importante en aducción
3. Si adquirido: tratamiento etiológico y corticoides
La parálisis del RL ocupa el 2º lugar
en incidencia. Puede ser unilateral (lo
sin posibilidad de recuperación de la suelen aquejar astenopía y/o diplopía más frecuente) o bilateral.
función muscular(1,2). vertical (que inicialmente aumenta al La forma congénita es muy rara (ha-
El tratamiento se expone en la ta- mirar hacia abajo y en las tareas de cer- remos el diagnóstico diferencial con la
bla VI. ca). Si la desviación no es muy acentua- endotropía congénita y el síndrome de
da, a veces el niño adopta un tortícolis Duane tipo I). Las adquiridas son más
Paralisis del IV par(1,2,7,10) (Fig. 5) para eliminar la diplopía. frecuentes y generalmente autolimita-
Ante un niño con la cabeza inclinada
El tortícolis teóricamente consta das; las causas más comunes en niños
hacia un hombro, sospecharemos una pa-
de 3 componentes: 1) torsional: incli- son: hipertensión intracraneal, trauma-
rálisis del OS.
nación de la cabeza hacia el hombro tismos, procesos inflamatorios o infec-
opuesto al ojo afectado (para compensar ciosos (meningitis, encefalitis, neuritis)
La parálisis del OS es la más frecuen- la hipertropía y/o la exciclotorsión); 2) y tumores intracraneales.
te de las parálisis oculomotoras (POM). horizontal: giro de la cara hacia el lado Los casos congénitos son asintomáti-
La gran mayoría de las veces se trata de opuesto al ojo afectado (para colocar el cos (al ser frecuente la supresión). En los
paresias, siendo uno de los motivos por ojo en abducción, donde la hipertropía adquiridos, al principio los niños refie-
los que es la POM de mejor pronóstico. es menor); y 3) vertical: descenso del ren diplopía horizontal, que evitan con
Son muy frecuentes las formas con- mentón (para llevar el ojo a la supraver- el cierre de un ojo (guiño); generalmen-
génitas(12). Las adquiridas suelen deberse sión, donde la hipertropía es menor). En te es transitoria (debido a la supresión).
a traumatismos (lo más frecuente), neo- la práctica, el componente más típico Si la desviación no es muy acentuada, el
plasias, encefalitis y meningitis. Pueden y característico es la inclinación de la niño puede adoptar un tortícolis hori-
ser: unilaterales o bilaterales. cabeza hacia el hombro opuesto al ojo zontal característico con la cabeza o la
En los casos congénitos, los niños afectado, que sugiere el diagnóstico a cara girada hacia el lado del ojo afecto.
suelen ser asintomáticos, al ser frecuen- primera vista. Es importante la colabo- A veces existen otros síntomas asocia-
te la supresión, existir un incremento ración entre oftalmólogos y pediatras dos (cefaleas, mareos, nauseas con o
de la amplitud de fusión vertical o un para evitar errores diagnósticos ya que, sin vómitos), que pueden deberse a las
tortícolis (que, si no es muy grande, con cierta frecuencia, vemos niños que molestias ocasionadas por la diplopía o
puede pasar desapercibido para la fa- han sido sometidos a fisioterapia al no sugerir la presencia de otros cuadros.
milia). Pueden existir asimetrías fa- diagnosticarse la anomalía oculomotora. Típicamente, el niño presenta en-
ciales (normalmente la hemifacies del Existe hipertropía del ojo afectado dotropía en PPM (inferior a 15-20º),
lado hacia el que se inclina la cabeza que aumenta en la lateroversión corres- que aumenta en el campo de acción
está hipoplásica) y, en algunos niños, se pondiente con la aducción de dicho ojo del RL afecto y disminuye (o desapa-
observa cierta deformidad ósea craneana y con la inclinación de la cabeza hacia rece) al mirar en sentido contrario. La
(abombamiento del hueso parietal del el hombro del mismo lado (maniobra desviación es mayor cuando fija el ojo
lado hacia el que se inclina la cabeza). de Bielschowsky positiva). Suele haber afectado y al fijar de lejos.
En los adquiridos agudos y en los también síndrome V y/o exciclotorsión En las parálisis existe una importante
congénitos descompensados, los niños del ojo afectado. limitación de la abducción (a veces el

500 PEDIATRÍA INTEGRAL


ESTRABISMO Y AMBLIOPÍA

Figura 5. Parálisis del IV par: niña de 3 años de edad afecta de paresia del músculo OS izquierdo: presenta un tortícolis característico con
cabeza hacia hombro derecho, cara a la derecha. Existe hipertropía del ojo izquierdo, mayor en la mirada a la derecha y al inclinar la cabeza
sobre el hombro izquierdo (maniobra de Bielschowsky positiva). En la exploración de las versiones, llama la atención la hipofunción del OS
y la hiperfunción del OI izquierdos.

ojo no es capaz de llegar a línea media), Puede ser parcial o total, completa en exotropía (por acción del RL intac-
que no se realiza ni con maniobras de o incompleta. to) e hipotropía(13). El OS intacto causa
provocación, y existe nistagmus en su En niños suelen ser congénitas, inciclotorsión del ojo al intentar mirar
intento. Cuando no se trata adecuada y generalmente unilaterales y no suele hacia abajo. Además, hay grados variables
precozmente, se produce un aumento afectarse la musculatura intraocular. En de ptosis (por afectación del elevador
gradual de la endotropía (por contrac- general, se consideran benignas y aisla- del párpado superior), y puede existir
tura del RM ipsilateral). En las paresias, das; sin embargo, estos niños deben ser midriasis y parálisis de la acomodación
existe una ligera limitación de la abduc- explorados por un neurólogo pediátrico (por lesión del parasimpático, que inerva
ción con nistagmus desde que el ojo sale para buscar otros signos de lesión neu- el esfínter pupilar y el músculo ciliar).
de PPM. En algunos casos mejora la fun- rológica focal. La causa más frecuente de
ción muscular y son los secundarismos parálisis adquirida del III par en niños Síndromes restrictivos
(contractura del RM del ojo paralizado) es el traumatismo, aunque a menudo es
los responsables de que persista una en- un signo grave. Síndrome de Duane(1-3,7,10)
dotropía comitante o casi comitante. La parálisis completa se traduce por En el tipo I, que es el más frecuente,
incapacidad o grados variables de limi- existe limitación o ausencia de abducción
Parálisis del III par(1-3,7,10) tación de la aducción (por afectación del en el ojo afecto, con retracción del globo
En la forma completa existe exotropía e
RM), de la elevación (afectación del RS) ocular y disminución de la hendidura pal-
hipotropía del ojo afectado y ptosis.
y de la depresión (afectación del RI). Tí- pebral durante la aducción.
picamente, el ojo afectado se encuentra

PEDIATRÍA INTEGRAL 501


ESTRABISMO Y AMBLIOPÍA

Figura 6. Síndromes restrictivos. A) Síndrome de Duane tipo I en el ojo izquierdo: niña de 2 años con ligera endotropía del ojo izquierdo en
posición primaria de la mirada, que compensa con un ligero tortícolis cara a la izquierda donde está en ortoforia y tiene VB normal. Presenta
limitación importante de abducción ojo izquierdo, y retracción del globo ocular y disminución de la hendidura palpebral de dicho ojo en
aducción. B) Síndrome de Brown en ojo izquierdo: niño con 4 años con imposibilidad de elevar el ojo izquierdo en aducción, que mejora en
la línea media, con elevación normal en abducción. Aparece un aumento de la hendidura palpebral al intentar la elevación en aducción; y
a pesar de existir depresión del ojo derecho en aducción, no hay hiperfunción del OS.

Es un trastorno congénito de la mo- ramente restringida. En PPM, estos afectado desciende durante la aducción,
tilidad ocular generalmente unilateral, niños pueden presentar ortoforia o aunque no suele existir hiperacción del
que ocurre habitualmente en el ojo ligera exotropía. OS. A menudo aparece un patrón en V.
izquierdo y, con mayor frecuencia, en • Tipo III: existe limitación importan- Habitualmente existe ortoforia en PPM,
mujeres que en varones. te de abducción y aducción en un aunque con el tiempo puede aparecer
• Tipo I: es el más frecuente. Existe ojo, con retracción del globo ocu- hipotropía del ojo afecto, normalmente
limitación o ausencia de abduc- lar y disminución de la hendidura acompañada de tortícolis con la cabeza
ción en un ojo con aumento de la palpebral al intentar la aducción. En girada hacia el ojo sano (inclinación ip-
hendidura palpebral en su intento, PPM existe ortoforia o ligera exo- silateral y levantamiento del mentón).
aducción normal o ligeramente tropía. En algunos casos hay dolor al intentar la
restringida, y retracción del globo El tratamiento se expone en la ta- elevación en aducción y el niño puede
ocular y disminución de la hendi- bla VI. sentir (o incluso oír) un chasquido, y
dura palpebral durante la aducción puede existir una tumoración palpable
(Fig. 6A). A veces aparecen movi- Síndrome de Brown(1-3,7,10) o hipersensibilidad en la región troclear.
mientos verticales de elevación y/o Existe imposibilidad o déficit de eleva-
El test de ducción pasiva es positivo y es
depresión durante la aducción. Estos ción en aducción en el ojo afecto.
clave para el diagnóstico diferencial con
niños presentan ortoforia o ligera la parálisis del OI (muy rara).
endotropía en PPM y pueden adop- Es un trastorno de la motilidad ocu- El tratamiento se expone en la ta-
tar un tortícolis con la cabeza girada lar que puede ser congénito o adquiri- bla VI.
hacia el lado del ojo afectado (para do, permanente o intermitente.
conservar la VB normal). El test de Se caracteriza por imposibilidad o Bibliografía
ducción pasiva es positivo. déficit de elevación del ojo afecto en Los asteriscos reflejan el interés del artículo a
• Tipo II: existe limitación o ausencia aducción, que mejora en la línea media juicio del autor.
de aducción en un ojo con retrac- y es normal o casi normal en abducción 1.*** Estrabismo. Merchante Alcántara MM.
ción del globo ocular y disminución (Fig. 6B). Puede haber un aumento de Pediatr Integral. 2005; IX(6): 431-46.
de la hendidura palpebral en su in- la hendidura palpebral al intentar la 2.*** Estrabismo. Merchante Alcántara MM.
tento, y abducción normal o lige- elevación en aducción. A veces, el ojo Pediatr Integral 2009; XIII(7): 637-54.

502 PEDIATRÍA INTEGRAL


ESTRABISMO Y AMBLIOPÍA

3.* Gil-Gibernau JJ. Estrabismo” En: Gil-Gi- 8.* Wagner RS. Exploración en oftalmología tado de Oftalmología Pediátrica. p. 261-
bernau JJ, ed. Tratado de Oftalmología pediátrica. En: Nelson. Harley. Oftalmolo- 87.
Pediátrica. p. 47-60. gía Pediátrica. 4ª edición. Mc Graw-Hill
4.** Castiella Acha JC, López Garrido JA, An- Interamericana. p. 92-107. Bibliografía recomendada
guiano Jiménez M, Usabiaga Uzcandizaga 9.** Castiella JC, Pastor JC. La refracción en el – Estrabismo. Merchante Alcántara MM.
M. Tratamiento de la ambliopía estrábica. niño. 1ª edición, 1997. Primera reimpre- Pediatr Integral. 2005; IX(6): 431-46.
En: Galán Terraza A, Visa Nasarre J, eds. sión, 1999. McGraw-Hill/Interamericana – Estrabismo. Merchante Alcántara MM.
Estado actual del tratamiento del estra- de España, S.A.U. Pediatr Integral 2009; XIII(7): 637-54.
bismo. LXXXVIII Ponencia Oficial de la 10.** Olitsky SE, Nelson LB. Trastornos caracte- Similares artículos al actual destinados a pediatras,
Sociedad Española de Oftalmología 2012. rizados por estrabismo. En: Nelson. Har- con iconografía y casos clínicos diferentes.
McLine, S.L. p. 405-48. ley. Oftalmología pediátrica. 4ª edición.
5.*** Kanski J. Estrabismo. En: Kanski J, ed. Of- McGraw-Hill Interamericana. p. 164-215. – Castiella JC, Pastor JC. La refracción en el
talmología clínica. 4ª edición. Ediciones niño. 1ª edición, 1997. Primera reimpre-
11.** Merchante Alcántara MM. Exploración, sión, 1999. McGraw-Hill/Interamericana
Harcourt. p. 451-83. diagnóstico y tratamiento del estrabis- de España, S.A.U.
6.** Castiella JC, López Garrido J. Explora- mo divergente. Acta Estrabológica. 2001; Es un libro básico y de fácil lectura que deja claro
ción del niño estrábico. En: Gómez de XXX: 65-79. que la refracción en el niño debe constituir un
Liaño F, ed. Encuentro Estrabológico 12.** Kanski J. Neuroftalmología. En: Kanski capítulo muy importante de los conocimientos
Iberoamericano”. Sevilla; 1992. ONCE. J, ed. Oftalmología clínica. 4ª edición. relacionados con el tratamiento de los problemas
p. 23-32. Ediciones Harcourt. p. 517-67. oculares; y que la corrección óptica constituye
7.*** Prieto-Díaz J, Souza-Dias C. Estrabismo. 5ª 13.* Rodrigo Guzmán J. Neuroftalmología una parte fundamental del procedimiento tera-
edición. Buenos Aires (Argentina); 2005. pediátrica. En: Gil-Gibernau JJ, ed. Tra- péutico.

PEDIATRÍA INTEGRAL 503


ESTRABISMO Y AMBLIOPÍA

Caso clínico

Historia clínica – Titmus de cerca, TNO y Lang: no realiza.


Niña de 3 años de edad, que acude a consulta porque – Correspondencia retiniana normal. No fusiona.
desvía de forma intermitente hacia dentro el ojo derecho • Exploración motora:
desde hace aproximadamente 6 meses, principalmente si – De lejos: domina ojo izquierdo +3º. De cerca: domina
enfoca de cerca. Un oftalmólogo le ha mandado gafas de ojo izquierdo +15º.
+3 D y otro de +6 D en ambos ojos. Lo comentan con el – Motilidad y convergencia: normales.
pediatra porque están confundidos y la remiten para se- • Biomicroscopía de polo anterior: sin alteraciones.
gunda opinión. • Tonometría de no contacto: 13 mm de Hg en ojo derecho,
Dentro de los antecedentes familiares destacan: padre 10 mm de Hg en ojo izquierdo.
con miopía leve, primo con estrabismo convergente. • Fondo de ojo (bajo midriasis medicamentosa): compatible
con la normalidad.
Exploración pediátrica
• Agudeza visual: Tratamiento oftalmológico
– OD: 0,7. • Prescripción:
– OI: 1. – OD: + 8,75 D (-0,50 D a 100º).
• Cover test simple: – OI: + 8,25 D. Penalizado con +1,50 D (tratamiento
– De lejos: +0º. ambliopía ojo derecho).
– De cerca: domina ojo izquierdo +15º. A los 3 meses:
• Agudeza visual:
Exploración oftalmológica – OD: 1.
• Agudeza visual: – OI: 1 (test de Pigassou).
– OD: 0,7. • Exploración sensorial:
– OI: 1 (test de Pigassou). – Luces de Worth lejos y cerca: no suprime.
• Refracción bajo atropina al 0,5% durante 7 días: – Test vectográficos: no realiza.
– OD: + 8,75 D (-0,50 D a 100º). – Titmus de lejos y cerca: no realiza.
– OI: + 6,75 D. – TNO: B.
• Exploración sensorial: – Lang: normal.
– Luces de Worth lejos: suprime ojo derecho. – Correspondencia retiniana normal. Fusiona.
– Luces de Worth cerca: diplopía homónima. • Exploración motora:
– Test vectográficos: suprime ojo derecho. – Con corrección: +0º lejos y cerca.
– Titmus de lejos: no realiza. – Motilidad y convergencia: normales.

Figura 7. Arriba: primera visita. Abajo: a los 3 meses y con su corrección. En las imágenes
de la izquierda la niña está fijando de lejos y en las de la derecha, de cerca.

504 PEDIATRÍA INTEGRAL


Hacia fuera Estrabismo convergente

Hacia adentro Estrabismo divergente


Movimiento
Hacia abajo Hipertropía

Cover en el
Hacia arriba Hipotropía
ojo fijador

No Cover en el otro ojo


movimiento
No estrabismo

No movimiento
Simple Microestrabismo con fijación excéntrica

Estrabismo monocular Ambliopía profunda

Estrabismo monocular Ambliopía media


Uncover en con cierta alternancia
el ojo fijador
Algoritmo 1. Cover test

Cover test
Estrabismo monocular casi alternante Ambliopía profunda

Estrabismo alternante No ambliopía

No movimiento Ortoforia

Alterno Se corrige con Foria


la fusión
Movimiento Desviación
No se corrige Tropía o estrabismo
con la fusión

PEDIATRÍA INTEGRAL
ESTRABISMO Y AMBLIOPÍA

505
506
Congénita
Pura
Acomodativa
Parcialmente acomodativa

PEDIATRÍA INTEGRAL
Endotropías No acomodativa
ESTRABISMO Y AMBLIOPÍA

Microtropía

Sensorial

Intermitente
Primarias
Constante

Exotropías
A evolución espontánea
De una exotropía
Secundarias Posquirúrgica

Estrabismos De una endotropía


más frecuentes Sensorial
en niños
Convergente
Síndrome V
Divergente
Síndromes alfabéticos
Convergente
Síndrome A
Del IV par Divergente

Parálisis Del VI par


Algoritmo 2. Estrabismos más frecuentes en la edad pediátrica

Del III par

Síndrome de Duane
Síndromes restrictivos
Síndrome de Brown

También podría gustarte