Está en la página 1de 6

Revista Cubana de Ciencia Agrícola

ISSN: 0034-7485
rcca@ica.co.cu
Instituto de Ciencia Animal
Cuba

Alonso, J.; Febles, G.; Ruiz, T.E.; Gutiérrez, J.C.


Efecto de la fase lunar en el establecimiento de piñón florido (Gliricidia sepium) como cerca viva
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, vol. 36, núm. 2, 2002, pp. 187-191
Instituto de Ciencia Animal
La Habana, Cuba

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193018119016

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 36, No. 2, 2002. 187

Efecto de la fase lunar en el establecimiento de piñón


florido (Gliricidia sepium) como cerca viva
J. Alonso, G. Febles. T.E. Ruiz y J.C. Gutiérrez
Instituto de Ciencia Animal, Apartado Postal 24, San José de las Lajas, La Habana

Mediante el método de análisis de varianza multivariado con mediciones repetidas en el tiempo (90, 180,
270 y 360 d) se estudió el efecto de la fase lunar durante el establecimiento del piñón florido (Gliricidia
sepium) como cerca viva. Los tratamientos consistieron en el corte y la siembra del piñón florido en cada una
de las fases de la luna: a) cuarto menguante, b) luna nueva, c) cuarto creciente y d) luna llena. Se midió en
distintos momentos del establecimiento, la altura de la estaca, la altura de inserción del primer y último
rebrote, el número y distribución de los rebrotes, la longitud del último rebrote y la supervivencia. Los
resultados mostraron que no hubo diferencias entre las distintas fases de la luna para la altura de la estaca,
el diámetro, la altura de inserción del último rebrote y el número de rebrote por planta. Los valores oscilaron
entre 2.01 y 2.24 m, 3.58 y 4.21 cm, 1.85 y 2.07 m y 13.17 y 19.71 rebrotes, respectivamente. Las distintas
fases lunares mostraron diferencias (P < 0.05) en la altura de inserción del primer rebrote y la longitud del
último rebrote. En estos indicadores los mejores valores se alcanzaron en la fase de cuarto creciente (0.92 m)
y. cuarto menguante (42.37 cm), respectivamente. En todas las fases de la luna el mayor porcentaje de los
rebrotes (más de 70 %) se encontró en los estratos más bajos de la estaca. Los resultados de este estudio
indicaron que la fase lunar influye en algunos indicadores del crecimiento durante el establecimiento del
piñón florido como cerca viva. Se recomienda realizar el corte y la plantación de esta especie durante la fase
de cuarto menguante de la luna.
Palabras clave: establecimiento, fase lunar, Gliricidia sepium

La luna se ha considerado en la historia de en 25 % en los cereales, 30 a 40 % en el maíz y


la humanidad como un elemento poderoso y 80 % en guisantes y habichuelas.
misterioso, ha servido como mito, compañía En encuestas realizadas en diferentes zo-
del amor y signo de siembra y caza (Cuervo y nas de Cuba (Noval 1996 y Suárez et al. 1996 )
Zuluaga 1994). Este satélite que se valora como se evidenció que más del 80 % de los campesi-
un ente generador de energía indirecta, ejerce nos prefieren, por su conocimiento empírico,
atracción sobre los cuerpos sólidos y líquidos, determinada fase lunar para la realización de
determina las mareas oceánicas e igualmente algunas actividades agrícolas.
influye en las actividades fisiológicas de las Sin embargo, son pocos los trabajos de in-
plantas y animales. vestigación que tratan esta temática por lo que
Lieber (1984) plantea que, en muchas espe- el objetivo de este estudio fue evaluar el efec-
cies animales, la luna llena y nueva incrementa to de las distintas fases de la luna en el esta-
perceptiblemente la tasa de actividad física, el blecimiento del piñón florido como cerca viva.
metabolismo, la agresividad y la conducta
Materiales y Métodos
sexual. También esto se manifiesta en los seres
humanos. Bellapart (1988) informó que las plan- Este estudio se realizó en el Instituto de
tas sembradas dos días antes de la luna llena, Ciencia Animal, ubicado en los 22º 53´ de lati-
tuvieron un rendimiento más alto y mejor cali- tud norte y los 82º 02´ de longitud oeste a una
dad que las que se sembraron en otras fases altura de 92 msnm (Anon 1985) y el corte y la
lunares. Los rendimientos fueron superiores plantación de las estacas se efectuó en cada
188 Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 36, No. 2, 2002.

una de las fases de la luna (cuarto menguante, para la comparación de las medias. El número de
luna nueva, cuarto creciente y luna llena) du- rebrotes por plantas se transformó según √ x.
rante el mes de septiembre.
Resultados
Las estacas se plantaron en una cerca de
alambre de púas y postes de concreto sobre Al comparar la altura de la estaca, el diáme-
un suelo ferrálico rojo típico (Anon 2000a) sin tro, la altura de inserción del último rebrote y el
la presencia de los animales. Estas se obtuvie- número de rebrote por planta, no se encontra-
ron de árboles con más de cinco años de esta- ron diferencias entre los tratamientos en los
blecidos, para que lograran un buen desarro- distintos momentos del establecimiento del pi-
llo. Midieron 2.00 m de longitud y 4.0 cm de ñón florido (tabla 1).
diámetro aproximadamente. El corte de la parte En los indicadores altura de la estaca y
basal de la estaca se realizó de forma tradicio- diámetro, no se observó un crecimiento de-
nal, se dejó corteza siempre en una parte de la finido en ninguna de las fases de la luna.
misma. En el extremo apical se realizó un corte Los valores encontrados fueron muy simila-
a bisel. res a las características que tuvieron las es-
Se utilizaron 20 plantas/tratamiento y en tacas en el momento de la plantación (tabla
cada uno de los muestreos se midió la altura 1). En todos los tratamientos, la altura de
de la estaca, la altura de inserción del primer y inserción del último rebrote fue menor que la
último rebrote, el número y distribución de és- altura de la estaca y disminuyó 0.22, 0.22,
tos, la longitud del último, además de la super- 0.17 y 0.16 m en las fases de cuarto men-
vivencia. La metodología de muestreo que se guante, luna nueva, cuarto creciente y luna
utilizó para estos indicadores fue similar a la llena, respectivamente.
de otros trabajos con árboles establecidos Las distintas fases lunares mostraron dife-
como cercas vivas (Alonso et al. 2000). En es- rencias significativas en la altura de inserción
tos estudios, las observaciones para las dis- del primer rebrote y la longitud del último re-
tintas alturas y la distribución de los rebrotes brote (tabla 2). La altura de inserción más baja
siempre se realizan del suelo hacia arriba. (0.68 m) se encontró en la fase de cuarto men-
Para el análisis estadístico se utilizó el mé- guante de la luna, que no difirió de la luna llena.
todo de análisis de varianza multivariado con Esta fase tuvo un comportamiento similar a las
mediciones repetidas en el tiempo (90, 180, 270 fases de cuarto creciente y luna nueva. Los
y 360 d). Los datos se procesaron por el siste- mayores crecimientos en el último rebrote se
ma estadístico InfoStat versión 1 (Di Rienzo et encontraron en las fases de cuarto menguante
al. 2001). Se utilizó la prueba de Hotelling (1951) y luna nueva.

Tabla 1. Comportamiento de la altura de la estaca, diámetro, altura de inserción del último rebrote y
número de rebrotes por plantas en el establecimiento de Gliricidia sepium como cerca viva
Tratamientos Altura de la estaca, Diámetro, Altura de inserción del No. de rebrotes por
m cm último rebrote, m planta1
Media EE± Media EE± Media EE± Media EE±
Cuarto menguante 2.09 0.03 4.21 0.11 1.87 0.03 3.96 (16.67) 0.15
Luna nueva 2.09 0.06 3.89 0.09 1.87 0.06 4.28 (19.71) 0.24
Cuarto creciente 2.24 0.04 3.58 0 . 12 2.07 0.05 3.56 (13.17) 0.21
Luna llena 2.01 0.02 - - 1. 8 5 0.03 3.68 (14.50) 0.16
1
Datos transformados según √ x.
( ) Valores reales
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 36, No. 2, 2002. 189
Tabla 2. Altura de inserción del primer rebrote y longitud del últi-
mo rebote en Gliricidia sepium establecida como cerca
viva durante diferentes fases lunares
Tratamientos Altura de inserción del Longitud del último
primer rebrote, m2 rebrote, cm
Media EE ± Media EE ±
Cuarto menguante 0.68 a 0.06 42.37a 1.29
Luna nueva b 0.09 ab 1.72
0.85 31.50
Cuarto creciente 0 . 9 2b 0.10 15.26b 1.45
Luna llena 0.71ab 0.07 2 4 . 7 1b 0.74
ab
Datos con diferentes superíndices dentro de cada columna
difieren significativamente (P < 0.05) (Hotelling 1951)
* P < 0.05

Discusión
La distribución de los rebrotes a los 360 d
mostró que más del 70 % de ellos aparecen en No son muchos los trabajos científicos
los primeros estratos de la estaca, es decir, de desarrollados en Cuba en los que se pueda
0 a 2.00 m de altura en todas las fases de la luna corroborar la creencia popular acerca de la
(figura 1). Alonso et al. (2000) encontraron si- influencia de las fases lunares en el prendi-
milares resultados en esta especie. Esto reafir- miento de las estacas. Esta experiencia par-
ma que la distribución de los rebrotes es una te del conocimiento empírico del campesi-
respuesta fisiológica de las plantas y varía se- nado, aunque en muchos países del trópico,
gún las especies. Los mejores porcentajes de es indudable que este razonamiento tiene
supervivencia durante los distintos momentos un fundamento científico (Lieber 1984, Ba-
del establecimiento se encontraron en las fa- rón 1986, Bellapart 1988 y Cuervo y Zuluaga
ses de cuarto menguante y luna llena. 1994).

%
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Estrato 1 (0-1 m) Estrato 2 (1-2 m) Estrato 3 (> 2 m)

Cuarto menguante Luna nueva Cuarto creciente Luna llena


Figura 1. Distribución de los rebrotes en la estaca de Gliricidia sepium plantadas durante las
diferentes fases de la luna
190 Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 36, No. 2, 2002.

Es evidente que cuando se siembra o se evita las resiembras. Por otro lado, en estos cul-
trasplanta, según las fases de la luna, no sólo tivos la luna nueva facilita la germinación. Ade-
se cumple con el establecimiento de un calen- más, en las plantas en crecimiento se produce
dario, sino que además se aprovecha la posi- un período de desarrollo radicular y foliar equi-
bilidad de emplear las fuerzas de la naturaleza. librado, que se interpreta como un tiempo de
De una manera u otra, la fuerza de la gravedad reposo (Anon 2000b).
de la tierra y la luminosidad de la luna pueden Es oportuno señalar la gran variabilidad
influir en los procesos de la germinación y el genética que muestran las especies arbóreas
crecimiento de las plantas (Anon 2000b). cuando se utilizan en diferentes sistemas de
Sin embargo, parece que estos criterios no explotación (Stewart 1999). En este sentido,
influyen en algunos indicadores del crecimien- Febles et al. (2000) plantearon que la gran
to secundario de las plantas leñosas cuando variabilidad genética de los árboles puede
se reproducen por estacas, ya que no se en- conspirar contra la ejecución de experimen-
contraron diferencias entre las distintas fases tos diseñados adecuadamente, debido fun-
de la luna con respecto a la altura de la estaca, damentalmente a la gran mortalidad que pue-
el diámetro, la altura de inserción de la última de haber en estas especies en dependencia
rama y el número de rebrotes por planta. del lugar donde se introduzcan. Estos crite-
Además, se conoce que el crecimiento del rios pudieron influir en la supervivencia que
tallo en grosor es consecuencia de la activi- se logró en las distintas fases lunares du-
dad del anillo de cambium y de felógeno rante este estudio.
(González 1987). Sin embargo, durante el esta- Cuando los árboles se reproducen por es-
blecimiento en ninguno de los tratamientos tacas, la altura de la planta se alcanza a partir
utilizados se mostró claramente esta actividad. del crecimiento apical de sus rebrotes lo que
Por otro lado, el influjo lunar sobre las plan- provoca que la parte de la estaca que está por
tas puede determinar una mayor actividad fi- encima del último rebrote muera. Esto se ob-
siológica, al incrementar la velocidad de tras- servó en este trabajo, lo que provocó que la
lación de los líquidos en los tejidos conducto- altura de la estaca disminuyera con el tiempo
res durante la fase de la luna llena. Así, un en todas las fases de la luna.
corte en esta fase facilita una pérdida de líquido Los resultados de este estudio indicaron la
debido a la atracción lunar sobre éste, por lo que influencia de la fase lunar en algunos
las distintas fases de la luna indicaron un com- indicadores del crecimiento durante el estable-
portamiento significativo en la longitud del últi- cimiento de la Gliricidia sepium, introducida
mo rebrote. Los mejores resultados se obtuvie- como cerca viva. Además, demostraron la gran
ron para la fase de cuarto menguante. heterogeneidad que se puede encontrar en los
Estos resultados coinciden con los infor- estudios relacionados con la introducción de
mados por Cuervo y Zuluaga (1994) cuando árboles y arbustos en sistemas ganaderos. Se
estudiaron el prendimiento de diferentes es- recomienda realizar el corte y la plantación de
pecies arbóreas de uso múltiple bajo la influen- Gliricidia sepium durante la fase de cuarto
cia lunar. Estos autores hallaron una marcada menguante de la luna, ya que en esta fase la
influencia de la luna en el desarrollo de las altura de inserción del primer rebrote es más
plantas y señalaron un mejor comportamiento baja por lo que es necesario proteger la cerca
de todos los indicadores del crecimiento en la viva si los animales están presentes durante el
fase de cuarto menguante de la luna. establecimiento.
En esta fase, los cultivos vegetales una vez
Agradecimientos
que superan el trauma de la plantación,
incrementan el crecimiento radicular y vegetativo Agradecemos a la Dr. Verena Torres y al
que favorece la disminución de la mortalidad y Lic. Luis Martínez Machin la ayuda en los aná-
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 36, No. 2, 2002. 191
lisis estadísticos y las sugerencias para la in- Febles, G., Ruiz, T.E., Alonso, J. & Chongo, B.
terpretación de los resultados. 2000. Metodología de evaluación de germo-
plasma autóctono y foráneo para su empleo
Referencias en sistemas silvopastoriles en Cuba. Protec-
ción de los recursos naturales en sistemas ga-
Alonso, J., Febles, G. & Gutiérrez, J.C. 2000. Mé-
naderos: Los sistemas agroforestales pecua-
todos para introducir especies arbóreas como
rios en América Latina. Evento Consulta de
cercas vivas en áreas de pastoreo. Rev. cubana
Expertos. Organización de Naciones Unidas
Cienc. agríc. 34:157
para la Agricultura y la Alimentación. Ed.
Anon1985. Dos décadas de investigación. Ed.
M.G. Juiz de Fora. Brasil. p. 363
EDICA, Instituto de Ciencia Animal. La Haba-
González, S. 1987. Botánica I. Ed. Pueblo y Educa-
na, Cuba. p. 2
ción. La Habana, Cuba. p. 79
Anon 2000a. Nueva versión de la clasificación
Hotelling, H. 1951. A generalized T test and measure
genética de los suelos. Ministerio de la Agricul-
of multivariate dispersion. Proceeding of the
tura. Ciudad de La Habana, Cuba. p. 64
Second Berkeley Symposium on Mathematical
Anon 2000b. Manejo de los cultivos en
Statistics and Probability, Unversity of California
organopónicos y huertos intensivos. En: Ma-
Press. Berkeley and Los Angeles. p. 23
nual técnico de organopónicos y huertos intensi-
Lieber, A. 1984. El influjo de la luna. Revelación
vos. Ed. AGRINFOR. Ministerio de la Agricul-
científica dramáticamente unida a nuestra vida.
tura. Ciudad de La Habana, Cuba. p. 80
Madrid. Ed. Artes Gráficas. EMA. p. 189
Barón, J. 1986. Métodos de establecimiento de
Noval, E. 1996. Experiencias campesinas sobre los
Gliricidia sepium y su efecto sobre la produc-
setos vivos en municipios de la provincia de Vi-
ción de maíz y frijol sembrados en callejones
lla Clara. Los árboles en los sistemas de produc-
entre árboles. Tesis MSc. Universidad de Costa
ción ganadera. Taller Internacional. Estación Exp.
Rica, Centro Agronómico Tropical de Investiga-
Indio Hatuey. Matanzas, Cuba. p. 14
ción y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica. p.83
Stewart, J. 1999. Variación genética en árboles
Bellapart, C. 1988. Agricultura biológica en equili-
forrajeros. En: Agroforestería para la producción
brio con la agricultura química. Ed. Aedos. Bar-
animal en América Latina. Ed. FAO, Organiza-
celona. pp. 280
ción de Naciones Unidas para la Agricultura y la
Cuervo, J.C. & Zuluaga, L. 1994. Prendimiento de
Alimentación. p. 327
estacas de seis especies arbóreas de uso múltiple
Suárez, J., Simón, L. & Yepes, I. 1996. Uso de árbo-
bajo la influencia lunar. Agric.Trop. 31:87
les y arbustos forrajeros en cercas vivas de La
Di Rienzo, J., Balzarini, M., Casanoves, F.,
Habana y Matanzas. Los árboles en los Siste-
González, L., Tablada, M., Guzman, W. &
mas de Producción Ganaderos. Taller Interna-
Roblado, C.W. 2001. InfoStat. Software Esta-
cional. Estación Exp. Indio Hatuey. Matanzas,
dístico. Manual de Usuario Versión 1. Ed. Triun-
Cuba. p. 13
far SA. Córdoba, Argentina
Recibido: 22 de Junio de 2001.

También podría gustarte