Está en la página 1de 14

SALESIANOS

UNIVERSIDAD DON BOSCO


FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS
MAQUINAS ELECTRICAS

“PRACTICA 6

MOTOR SINCRONO”

ALUMNO:

Rafael Stanley Pérez Mejía

AÑO Y ESPECIALIDAD:

4 Año Electrónica PILET

INSTRUCTOR:

Ing. William Orlando Amaya Valencia

San Salvador, jueves 23 de marzo del 2017.


INTRODUCCION
Los motores síncronos son máquinas síncronas que se utilizan para convertir
potencia eléctrica en potencia mecánica. Estos motores se basan en la
reversibilidad de los alternadores. Su operación como motor síncrono se
realiza cuando el estator es alimentado con un voltaje trifásico de CA
provocando un campo magnético giratorio y consecutivamente el rotor
alimentado con un voltaje de CC, produciendo otro campo magnético, el cual
se alineará con el campo del estator es decir lo perseguirá a una velocidad
conocida como velocidad síncrona.
PROCEDIMIENTO, ANALISIS Y DATOS

1. Examine la estructura del Módulo EMS 8241 de motor síncrono


generador, fijándose especialmente en el motor, los anillos colectores, el
reóstato, las terminales de conexión y el alambrado.

2. Observe el motor desde la parte posterior del módulo:

a) Identifique los dos anillos colectores y las escobillas.

b) ¿Se pueden mover las escobillas? No, son fijas.

c) Observe que las terminales de los dos devanados del rotar se llevan hasta
los anillos colectores a través de una ranura en el eje del rotor.

d) Identifique los devanados amortiguadores de c-d en el rotar. (Aunque


sólo son dos devanados, están conectados en tal forma que sus fuerzas
magneto-motrices actúan en oposición, creando así cuatro polos.)

e) Identifique los cuatro polos salientes inmediatamente debajo de los


devanados de amortiguación.

f) Identifique el devanado del estator y observe que es idéntico al de los


motores trifásicos de jaula de ardilla y de rotar devanado.

3. Observe desde la cara delantera del módulo:

a) Los tres devanados independientes del estator están conectados a las


terminales: 1 y 4, 2 y 5, 3 y 6.

b) ¿Cuál es el voltaje nominal de los devanados del estator? 120V

e) ¿Cuál es la corriente nominal de los devanados del estator? 1 Amp.

d) El devanado del rotor se conecta (a través del reóstato de 150Ω.) a las


terminales 7 y 8.

e) ¿Cuál es la corriente nominal del devanado del rotor? 0.8 A

f) ¿Cuál es el voltaje nominal del devanado del rotor? 120 V

g) ¿Cuál es la velocidad nominal y la potencia del motor?

r/min = 1800 rpm

hp= 1,34
CARACTERISTICAS DE ARRANQUE
4. Conecte el circuito ilustrado en la Figura - 53-1, utilizando los Módulos
EMS de motor síncrono/ generador, fuente de alimentación y medición de c-
a. Observe que los tres devanados del estator están conectados en estrella
a la salida trifásica fija de 208V de la fuente de alimentación, terminales 1,
2 y 3.

5. a) Conecte la fuente de alimentación. Observe que el motor comienza


suavemente a funcionar y sigue operando como un motor ordinario de
inducción.

b) Observe el sentido de rotación.

Rotación = Derecha, I1 = 1.574 A c-d.

c) Desconecte la fuente de alimentación e intercambie dos de los tres


cables que van a la fuente de alimentación.

d) Conecte la fuente de alimentación y observe el sentido de rotación.

Rotación = Izquierda, I1 = 1.574 A c-d.

e) Desconecte la fuente de alimentación.

6. Conecte el circuito que aparece en la Figura 53-2, con los Módulos EMS
del electrodinamómetro y el interruptor de sincronización. Acople el motor
al electrodinamómetro por medio de la banda.
7. a) El módulo de interruptor de sincronización se utilizará como
interruptor parala potencia trifásica que va a los devanados del estator.
Ponga el interruptor en la posición "off".

b) El electrodinamómetro se conecta a la salida fija de 120V c-a de la


fuente de alimentación, terminales 1 y N. Ajuste la perilla de control del
dinamómetro al 40 por ciento aproximadamente de excitación

c) El rotar del motor síncrono se conecta a la salida fija de 120V c-d de la


fuente de alimentación 8 y N. Ajuste el reóstato de campo a una resistencia
cero (la perilla de control debe ponerse en la posición extrema, haciéndola
girar en el sentido de las manecillas del reloj).

d) Si el motor síncrono tiene el interruptor S, ciérrelo al llegar a este paso.

8. a) Conecte la fuente de alimentación. A continuación, aplique potencia


trifásica cerrando el interruptor de sincronización y observe lo que sucede.
¡No aplique la potencia más de 10 segundos!

b) Describa lo que sucede.

El motor no pudo arrancar, debido a que tenía carga.

c) ¿Qué lectura dio el amperímetro?

3.845 A c-a.

d) Si un motor síncrono tiene carga, ¿debe arrancarlo cuando existe


excitación de c-d en su campo?

No.

9. a) Conecte el rotar del motor síncrono a la salida variable de 0-120V c-d


de la fuente de alimentación, terminales 7 y N. No cambie ninguna de las
otras conexiones o los ajustes del control.
b) Con el control del voltaje variable de salida en cero, conecte la fuente de
alimentación. Aplique potencia trifásica cerrando el interruptor de
sincronización y observe lo que sucede.

c) Describa lo que pasó.

El motor arranca con carga, la corriente I1 aumentó considerablemente

d) ¿Funciona el aparato como motor de inducción?

Si

e) Ajuste cuidadosamente la salida de la fuente de alimentación a 120V c-d,


según lo indique el medidor de la fuente de alimentación.

f) Describa lo que sucede.

Si arranca, Pero no tiene arranque propio tiene que arrancar con motor
síncrono

g) ¿Está operando el motor como motor síncrono?

Si.

h) Reduzca el voltaje a cero y desconecte la fuente de alimentación.

10. a) Conecte el circuito que se ilustra en la Figura 53-3. Observe cómo


está conectado el motor síncrono; ésta es la configuración normal de
arranque (como un motor de inducción trifásico de jaula de ardilla).

b) Ajuste la perilla de control del dinamómetro en su posición extrema


haciéndola girar en el sentido de las manecillas del reloj (a fin de
proporcionarle al motor síncrono la máxima carga en el arranque).

c) Si el motor síncrono tiene el interruptor S, ciérrelo al llegar a este paso.


11. a) Conecte la fuente de alimentación y mida rápidamente El, E2 I1, y el
par de arranque desarrollado. Desconecte la fuente de alimentación.

E1=213.9V c-a, E2=200V c-a

I1=3.876 A c-d, Par de arranque= 18,1 lbf.plg

b) Calcule la potencia aparente suministrada al motor en el arranque.

Potencia aparente = VA

S= (I1 E1) VA

S= 829 VA

c) Calcule el par a plena carga correspondiente a 1/4 hp a 1 800 r/ min

par a plena carga = lbf.plg

P=TXW

d) Calcule la relación entre el par de arranque y el par a plena carga

Par de arranque es ligeramente mayor al par de a plena carga

e) Explique por qué se indujo un alto voltaje en c-a, E2 en los devanados del
rotor.

-Por la diferencia de velocidades.

-Por la variación

12. Sin cambiar el circuito, conecte la fuente de alimentación y, para reducir


la carga, haga girar con lentitud la perilla de control del dinamómetro en
sentido contrario al de las manecillas del reloj. El motor aumentará a
velocidad plena y funcionará como motor de inducción de jaula de ardilla.
Observe el efecto producido en el voltaje inducido E2.

a) ¿Por qué se reduce E2 conforme se incrementa la velocidad del motor?

Porque las velocidades casi llegan a la velocidad de sincronismo


PRUEBA DE CONOCIMIENTOS.

1. ¿Qué precauciones deben tomarse durante el período de arranque de


un motor síncrono?

Reducir la velocidad del campo magnético del estator, reduciendo la


frecuencia de la potencia aplicada

2. Si se quitara el devanado de jaula de ardilla de un motor síncrono,


¿podría arrancar por sí solo?
Si, aunque la jaula de ardilla le ocasiona un solo sentido de giro al
motor para mayor utilidad.

3. Indique dos razones por las que el devanado del rotor de un motor
síncrono se conecta casi siempre a una resistencia externa durante el
arranque.
- El estar conectado a resistencias externas durante el periodo de
arrancado evita peligros
- Sirven como determinado sistema de arrancado para ciertos
motores que necesitan carga para ser arrancados.

4. Compare las características de arranque del motor síncrono con las


del motor de inducción trifásico de jaula de ardilla (Experimento de
Laboratorio N-52).
Al ponerse un motor sincrono en marcha con su corriente normal de
campo se produce un par primero en sentido contrario a las manecillas
del reloj y luego en el sentido de las manecillas del reloj en un ciclo, lo
cual produce un promedio igual a cero de estos dos torques aplicados
en un ciclo al motor, lo cual lo hace ver como un método poco
conveniente para cualquier uso; por el contrario existe el motor con
armadura de ardilla en el que por su construcción vemos que sus
laminas cortocircuitadas producen un par que siempre vaya en la
misma dirección adicionados y no por el contrario se resten
provocando un promedio diferente de cero.
EL MOTOR SINCRONO PARTE II

PROCEDIMIENTOS, ANALISIS Y DATOS


1. Conecte el circuito que aparece en la figura 54.1, utilizando los módulos
EMS de motor/generador síncrono, wattímetro, fuente de alimentación y
módulos de medición. Observe que los devanados del estator están
conectados, a través del wattímetro, a la salida fija de 208V, 3 fases de la
fuente de alimentación, terminales 1,2 y 3. El devanado de rotor está
conectado, a través del amperímetro, a la salida variable de 0-120 V c-d de
la fuente de alimentación, terminales 7 y N. La perilla de control de voltaje
debe estar en cero.

b) Si el motor está equipado con un interruptor S, ábralo al llegar a este


paso.

c) Aumente gradualmente la excitación c-d hasta que la corriente alterna I1


esté en su valor mínima. Los dos wattímetros deben indicar lecturas
positivas idénticas, y en lo que respecta a la fuente de alimentación, el
motor se comporta como una resistencia.

d) Observe I1, I2, W1 y W2.

I1 min = 0.231 A c-a I2 = 0.689 A c-d

W1 = 42.90 W W2 = 0 W
e) Aumente la excitación c-d y observe que la corriente alterna I1 comienza
a aumentar nuevamente. El motor toma una potencia reactiva negativa de la
fuente de alimentación y se comporta como un capacitor.

3. a) Reduzca la excitación de c-d a cero; mida y anote E1, I1, W1, W2 en la


tabla 54-1

b) Repita esta operación para cada valor de corriente directa indicado en la


tabla 54-1. Cuando la excitación exceda 0.6 A c-d, tome las mediciones tan
rápido como fue posible. Desconecte la fuente de alimentación y cambie la
escala del amperímetro cuando la corriente descendió por debajo de 0.5 A
c-d.

Tabla 54-1

I2 (A) E1 (V) I1 (A) P (VA) W1 W2 P (W) F.P

0 220 0.2 76.12 50 - 60 0.78

0.1 220 0.2 76.12 10 - 50 0.65

0.2 220 0.19 72.31 20 - 50 0.69

0.3 220 0.17 64.70 30 - 50 0.77

0.4 220 0.18 68.50 45 - 50 0.72

0.5 220 0.16 60.89 14 - 45 0.73

0.6 220 0.15 57.09 29 - 55 0.96

0.7 220 0.15 57.09 15 - 55 0.96

c) Reducimos el voltaje a cero y desconectamos la fuente de alimentación.

4. Llene la Tabla 54-1, calculando la potencia aparente (recuerde que debe


multiplicar por 1.73), la potencia real y el factor de potencia para cada valor
de corriente directa indicado.

5. a) De acuerdo con los resultados de la tabla 54-1, calcule la potencia


reactiva, para una corriente del rotor en c-d igual a cero.
P (VAR)

46.89

57.15

52.12

41.06

46.64

41.03

14.86

14.86

b) El factor de potencia ¿es adelantado o atrasado?

Adelantado

6. a) De acuerdo con los resultados de la tabla 54-1 calcule la potencia


reactiva para la máxima corriente en el rotor de c-d.

P (VAR)

46.89

57.15

52.12

41.06

46.64

41.03

14.86

14.86
b) El factor de potencia ¿es adelantado o atrasado?

Adelantado

7. De acuerdo con los resultados de la tabla 54-1 calcule la potencia


reactiva cuando la corriente alterna I1 está en su valor mínimo.

P (VAR)

46.89

57.15

52.12

41.06

46.64

41.03

14.86

14.86

PRUEBA DE CONOCIMIENTOS

1. a) En la gráfica de la figura 54-2 marque los valores anotados de


corriente alterna en función de los valores de corriente directa según
la Tabla 54-1.
b) Trace una curva continua por todos los puntos marcados.
Corrientes
0,5

0,4

0,3

Serie 1
0,2

0,1

0
0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8

c) En la gráfica de la figura 54-2 marque los factores de potencia


medidos en función de los valores de corriente según la Tabla 54-1.

d) Dibuje una curva continua por los puntos marcados

Factor de potencia
1

0,9

0,8

0,7

0,6

0,5
Fp
0,4

0,3

0,2

0,1

0
0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8
e) Haga sus comentarios acerca de la forma de ambas curvas.
La primera grafica se puede ver que sus valores disminuyen de una
forma no lineal ya que se muestra pequeñas variaciones mientras que
la segunda tiende a disminuir de la misma forma.
2. El motor síncrono se denomina a veces capacitor síncrono.
Explique esto
Debido a su comportamiento en AC
3. ¿Podría llamársele a un motor síncrono inductor síncrono?
Se podría decir que si ya que en los motores sincrónicos el campo
magnético es estático y tiene una corriente de campo que produce un
voltaje interno en el rotor que con los efectos que ocurren al
arrancarlos y cuando se ponen en marcha constante podemos
determinarlo como un motor inductor síncrono.
4. Escriba sus observaciones acerca de la potencia real consumida
por el motor durante el procedimiento 3.
Se observa que la potencia real consumida para todos los valores de
corriente varía entre 45 a 60 W y es menor que la potencia aparente,
esto ocurre porque el factor de potencia es diferente de 1.

CONCLUSION

El conocimiento de los motores síncronos es fundamental ya que posee


varias aplicaciones y cada una de estas tiene su utilidad al momento de
implementación. Para conectar un motor síncrono hay que tomar
precauciones, las mismas como si se fuera a realizar un acoplo de
alternadores.

También podría gustarte