Está en la página 1de 2

EL ACUERDO DE LA OPEP Y EL FRACKING: ENTRE LA NECESIDAD

ECONÓMICA Y LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL.


El fracking o fracturamiento hidráulico es un tema polémico y controvertido a nivel
nacional e internacional. Fracking es una técnica de extracción consistente en
fracturar rocas que tiene petróleo y gas atrapados en su interior. De este proceso
nacen problemáticas del sí o no a este mecanismo por sus consecuencias
ambientales.
La respuesta más fácil y menos arriesgada es decir no al fracking en Colombia, se
deben contemplar los beneficios que puede traer el fracking en términos de
empleo, desarrollo de nuestras regiones, aumento de competitividad de nuestro
país, educación gratuita, planes de salud, y planes sociales, sumado a la
seguridad energético, autosostenibilidad, aumento de la inversión nacional y
doméstica, entre otros beneficios generales que se darían a las poblaciones
directa e indirectamente ubicadas en zonas de exploración y explotación de
hidrocarburos no convencionales, Por tanto es innegable el peso del petróleo en la
economía colombiana actual: es el principal motor generador de renta externa,
incluso por encima del café; además, es una fuente de ingresos significativa para
los departamentos debido a las regalías y contribuciones fiscales que reciben en
las distintas fases del proceso de exploración, extracción o distribución del
petróleo.
Por dar solo un ejemplo, Ecopetrol ha estimado que los aportes en impuestos,
regalías y dividendos de estos desarrollos podían ser entre 500 y 3.000 millones
de dólares por año para los próximos 25 años.
Por consiguientes el Estado Colombiano ha encontrado en este sector un impulso
muy grande y una fuente para el desarrollo económico dadas las rentas que
genera. Esto debido a que se queda con la mayor parte de las regalías
recaudadas a través de diferentes gravámenes, Así mismo, el Estado también
recauda dinero de las petroleras a través del cobro de regalías del tipo de
contraprestación por la explotación de petróleo en función del volumen de
producción. Por lo que, si una empresa aumenta su volumen diario de producción
de petróleo, el Estado colombiano recibe más regalías.
De esta forma, se puede evidenciar que este sector genera muchos billones, de
aquí, el interés del Estado por impulsar este sector a través de facilitar el aumento
de su producción, pues de esta forma, generará un ingreso mayor a sus arcas que
podrá invertir en gasto público o en proyectos según las decisiones políticas que
tome.
En concordancia con lo anterior, el gobierno colombiano dada su preocupación por
la producción futura de petróleo y su relación con el fracking, a través del
Ministerio de Hacienda, expide un concepto jurídico en contra del proyecto de ley
número 58 de 2018 que tiene como objetivo: prohibir la utilización del
fracturamiento hidráulico para la exploración y explotación de hidrocarburos en
yacimientos no convencionales. Este concepto jurídico lo expide debido a
diferentes consideraciones económicas que sustentan la necesidad de
implementar y no prohibir técnicas como el fracking para mantener y aumentar la
producción de crudo en el país, dada la importancia que tiene en la consolidación
fiscal del Estado y en la economía del país.

También podría gustarte