Está en la página 1de 4

Trabajo colaborativo

Momento intermedio Paso 3


Antecedentes, marco teórico y objetivos de la investigación

Por
Nombres y apellidos completos del estudiante 1 -Código del e-
estudiante
Nombres y apellidos completos del estudiante 1 -Código del e-
estudiante
Nombres y apellidos completos del estudiante 1 -Código del e-
estudiante
Nombres y apellidos completos del estudiante 1 -Código del e-
estudiante
Nombres y apellidos completos del estudiante 1 -Código del e-
estudiante
Nombre del curso-Código del curso

Presentado a
Nombres y apellidos completos del e-mediador

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Centro al que está inscrito
Escuela a la que pertenece
(Fecha) día-mes-año
(No debe de llevar ni escudos en colores, ni logos, ni marcas de agua ni
bordes de página)
PREGUNTA PROBLEMA:
Qué influencia ejerce la cultura sobre la violencia de género?

ANTECEDENTES O ESTADO DEL ARTE:


La investigación denominada La investigación sobre violencia contra las mujeres en
América Latina: entre el empirismo ciego y la teoría, (Bourdieu, 2000a:64-65). Este es el
argumento que queremos desarrollar en este trabajo. Sus autores, Roberto Castro,
Florinda Riquer La investigación tuvo como objetivo principal abordar la violencia de
género en torno a la violencia contra las mujeres en América Latina sobre finales del
siglo xx y comienzos del año 2000, principalmente en México, Brasil, Perú, y Colombia
así mismo su urgencia sentida por atender a las víctimas de la violencia de género
enfrenta una paradoja: cuenta ya con algunos estudios para países de América Latina que
señalan la magnitud de la problemática y de sus consecuencias para el desarrollo
económico, el bienestar familiar y la salud de las mujeres de todas las edades, al mismo
tiempo que existe una suerte de agotamiento del tema sin haberse dado aún respuestas
definitivas sobre la naturaleza y las causas del problema. Concebir al fenómeno de esa
manera no necesariamente ha significado que, en la investigación, en la cual se
establezcan las variables que darían cuenta del desigual acceso y uso a diversos recursos
y, por ende, al poder, por parte de cada género (Alves-Cabral, 1999). Como se tratará de
documentar en el siguiente apartado, las variables que se siguen considerando son
sociodemográficas, económicas y relacionadas con la conducta individual de los varones.
Sostenemos que una vía para lograr un acercamiento entre los desarrollos teóricos y las
investigaciones e intervenciones concretas pasa por superar las visiones atomistas de lo
social que, al parecer, subyacen a la investigación y análisis de datos. Como se ha
señalado ya, ésta no pretende ser una revisión exhaustiva de la literatura empírica sobre
el problema de la violencia contra las mujeres en América Latina. En esta sección, el
análisis se centró básicamente en los estudios y análisis de datos y estadística que buscan
explorar las causas y consecuentes de la violencia contra las mujeres, esto es, qué
factores la producen, y dejaremos de lado los estudios sobre las consecuencias de la
misma. Para ello, consideramos, hace falta pensar sociológicamente la violencia contra la
mujer Ello responde a la orientación predominantemente empírica de las investigaciones,
y a su falta de anclaje en la teoría sociológica más general. La investigación tiene como
finalidad la prevención de la violencia de género en la población y con esto se busca
esencialmente es concienciar a la población de la relación entre roles sexistas y violencia
de género, así como el carácter interaccional de la violencia. Se evidencia que es posible
diferenciar tres grandes vías de aproximación al problema de la violencia contra las
mujeres: los acercamientos teóricos, la investigación empírica y las intervenciones para
la atención de las mujeres. Así de este modo poder dar una de atención mejor a las
víctimas de la violencia de género, de este modo evidenciando la importancia social y
política de la problemática y de pugnar por generar marcos jurídicos y políticas. El gran
reto de la investigación actual sobre el problema de la violencia contra las mujeres
radica, a nuestro juicio, en la solución de este problema. Dicha solución pasa por dos
cuestiones: el desarrollo de investigaciones que recuperen el carácter relacional de la
violencia en contextos intermedios, como la familia, la pareja y la calle (Gomes, 1994); y
recordar que las ciencias sociales no son sólo un instrumento para hacer nuestra
investigación, son el núcleo de nuestro quehacer, y constituyen la única posibilidad de
salir del enorme conflicto cognoscitivo en que nos encontramos. Los resultados de
investigación hasta ahora alcanzados en el tema de la violencia contra las mujeres son
consecuencia del abandono de nuestro propio patrimonio: a menos que nos
comprometamos de lleno con el enfrentar este tema más haya usado métodos
conceptuales de nuestras propias disciplinas.

MARCO REFERENCIAL:
América latina y el Caribe con los índices más altos de reproducción en el mundo y
de las más marcadas por la desigualdad de genero  
La violencia es uno de los fenómenos sociales más extendidos en el mundo
contemporáneo y su impacto se advierte no solo en situaciones de abierto conflicto, sino
incluso en la solución de simples problemas de la vida cotidiana, especialmente en
América latina debido al gran índice de población y desigualdad hacen que, muchas
personas, en alguna etapa de sus vidas, han sido víctimas de esta o, en su defecto
victimarias. Este problema no es un fenómeno moderno como muchos piensan, pues
durante siglos, generaciones de padres y madres, educadores y educadoras, maltrataban a
los niños porque quizás pensaban que hacían bien, La desigualdad de género sigue
constituyendo un grave obstáculo para el desarrollo humano. Las niñas y las mujeres han
progresado mucho desde 1990, pero todavía no han alcanzado una situación de equidad
de género. Las desventajas que experimentan las niñas y las mujeres son una causa
importante de desigualdad. Con demasiada frecuencia, sufren discriminación en la salud,
la educación, la representación política y el mercado de trabajo, entre otros ámbitos, lo
que tiene repercusiones negativas para el desarrollo de sus capacidades y su libertad de
elección. Tales concepciones ético morales, de modelo tradicional, mantenidas hasta la
actualidad, sustentan una educación vertical y represora, de discriminación, obediencia y
"respeto", que solamente desarrolla la dependencia. La familia es una de las instituciones
en la que identificar el fenómeno resulta más complejo porque los integrantes lo niegan
ante el temor de ser cuestionados o lacerar la imagen familiar. En dichos eventos, las
mujeres, los niños y las niñas suelen ser los más afectados. La violencia de género es un
grave problema que tiene consecuencias sobre la salud física, psicológica y emocional de
las personas, pues destruye las posibilidades de vivir en un clima de paz y armonía. El
problema de la violencia en sus diversas formas es considerado un asunto de salud
pública.
Feminicidio, un problema global.
La violencia contra las mujeres es, además, un importante freno al desarrollo y
consecuencia directa de la discriminación que sufren. Detrás de la persistente
feminización de la pobreza, de la precarización del empleo femenino y del no
reconocimiento del trabajo doméstico y el cuidado de familiares como actividad
económica, detrás de la brecha de género en la educación, subyacen estructuras sociales.
Tomando formas políticas o culturales, estas estructuras perpetúan injusticias y limitan el
pleno ejercicio de derechos a las mujeres y sus posibilidades para defenderse de las
situaciones de violencia. La todavía insuficiente participación de las mujeres en la
política, en las instituciones y en los poderes económicos contribuye a invisibilizar la
violencia de género como un grave problema social.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Establecer la influencia que ejerce la cultura sobre la violencia de genero contra la mujer
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Tener en cuenta los ejemplos de la guía de actividades.

 Identificar las hábitos que contribuyen a que se de la violencia de genero contra la


mujer

 Evaluar qué tipos de conductas en las parejas van encaminadas a fomentar la


violencia de género en la edad más maduras

 Establecer técnicas de condicionamiento de conductas adecuadas frente a la


violencia contra la mujer.

 Referencias Bibliográficas: Castro, Roberto, Florinda Riquer y María Eugenia


Medina (2006), “En busca de nuevas direcciones hacia las cuales mirar”, en
Roberto Castro, Florinda Riquer y María Eugenia Medina (coords.), Violencia de
género en las parejas mexicanas. Resultados de la Encuesta nacional sobre la
dinámica de las relaciones en los hogares 2003, México, InMUJERES/CRIM-
UNAM/INAGI, pp. 17-30 Publicado 2017-05-16 recuperado de:

http://www.scielo.br/pdf/csp/v19n1/14913.pdf

También podría gustarte