Está en la página 1de 8

GUIA DE CATEDRA

Versión: 02 17/12/2015 Página: 1 de 8 Código: RE-M-DC-02

Es el instrumento que permite sistematizar de manera ordenada y lógica la planeación del proceso de enseñanza y de aprendizaje,
orientando al maestro y al estudiante en el desarrollo de las actividades académicas curriculares y extracurriculares de la asignatura, núcleo
temático, módulo, seminario o taller. La guía estructura y racionaliza el trabajo académico, en cuanto en ella se explicitan los objetivos del
curso, las competencias a desarrollar, los logros esperados, los contenidos mínimos y comunes por asignatura de un núcleo temático o
área, permitiendo la concreción temática semanal, las estrategias metodológicas, los recursos bibliográficos y didácticos y los criterios de
evaluación. Para adelantar la Planeación Pedagógica de la asignatura, seminario o curso, el docente debe conocer y considerar los
parámetros Institucionales generales para la elaboración de la guía, como son: 1

ASPECTOS GENERALES
FACULTAD: Pregrado
PROGRAMA: APT MODALIDAD:
NOMBRE Y CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: Proyectos de Desarrollo
NOMBRE DEL DOCENTE: Diego Armando Jurado Zambrano
E-MAIL: diego.jurado@esap.edu.co
NÚMERO DE CREDITOS: (TAD): (TAM): (TAG): (TAI):

PARA LOS TEIMPOS DE TRABAJO TENGA EN CUENTA LAS SIGUIENTES CONVENCIONES:


(TAD): Tiempo de (TAM) Tiempo de acompañamiento (TAG) Tiempo de autoformación (TAI) Tiempo de autoformación
acompañamiento directo. mediado guiada. (independiente).
HORARIO:  CETAP:
Viernes 5 a 10 p.m No. DE SESIONES: 4
Sábado 8 a.m-5 p.m
POLÍTICAS INSTITUCIONALES

1
El Proyecto Educativo Institucional- PUE
2. Los objetivos formativos institucionales0
3. El Plan de Estudios del Programa, su respectiva Malla Curricular y los contenidos mínimos de la asignatura, curso, seminario o módulo
4. El perfil profesional de la carrera
5. Las Competencias Formativas
6. Los avances disciplinares y conocimiento de frontera de la disciplina y complementarios según su campo de formación profesional
7. Preguntarse ¿Cómo contribuirá su guía de cátedra al desarrollo de la misión, visión y perfil del egresado del programa
8. Aproximación inicial a las capacidades cognitivas, habilidades, destrezas y expectativas laborales de los estudiantes
9. Conocimiento de las diversas metodologías y estrategias para los procesos de enseñanza y de aprendizaje en Educación Superior.
10. Actitud ética (compromiso con la misión institucional y con la formación integral de profesionales que valoren y practiquen la tolerancia, la cooperación, la solidaridad y el
respeto por el otro).
11. Capacidad de trabajo en equipo y disponibilidad de tiempo para reuniones y trabajo conjunto en desarrollo del área y seguimiento a la actividad curricular y extracurricular
propia de su asignatura, seminario o curso.
GUIA DE CATEDRA
Versión: 02 17/12/2015 Página: 2 de 8 Código: RE-M-DC-02

Coadyuvar al desarrollo de una sociedad basada en la tolerancia, la participación y el respeto al otro; de un Estado con justicia social,
equitativo y libre de corrupción inspirado en principios de ética pública, de democracia y libertad de pensamiento, conforme a los principios de
la Función Administrativa.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1. GENERAL.
Introducir a los estudiantes de la asignatura Gerencia Pública Integral, en los conceptos básicos relacionados con la gerencia de las
organizaciones públicas y su relación con la política y el gobierno, entendidas como niveles diferenciales del proceso de toma de decisiones
con pretensión disciplinar, para que se identifiquen y comprendan los aportes al conocimiento realizados desde las doctrinas y teorías propias
de la administración pública.

2. ESPECIFICOS:

Analizar la importancia del estudio de la Gerencia Pública Integral desde sus concepciones básicas e históricas.
Examinar las diferentes teorías y las prácticas existentes que han influido en el Gerencia Pública Integral y con ellas las relaciones
entre poder, gobierno y Estado.
Identificar las nuevas exigencias de la gestión de lo público y su aplicabilidad a la dinámica Nacional, Subregional y Local, lo mismo
que al interior de las instituciones públicas.
Estimular en los estudiantes una discusión acerca del carácter, significación y especificidad de la gerencia pública.
Discutir las principales tendencias que han surgido en el mundo de las organizaciones pública para integrar los conceptos y saberes
desde una perspectiva gestiológica.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
El Estudiante desarrollará competencias y habilidades en la identificación de los principios que sustentan la gerencia pública integral en el contexto
colombiano, con énfasis en la dinámica subregional y local. Para ello se toman como referencia los saberes y situaciones que implican la utilización
herramientas conceptuales, lo mismo que estructuras de comunicación que permitan fortalecer su papel como líder generador de cambios institucionales. En
este contexto, los estudiantes deberán identificar y reconocer las principales dinámicas administrativas que han transformado el mundo de la gestión pública e
incorporar a estas líneas, las implicaciones y cambios en las organizaciones destinadas a la satisfacción de necesidades públicas.
GUIA DE CATEDRA
Versión: 02 17/12/2015 Página: 3 de 8 Código: RE-M-DC-02

JUSTIFICACIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS


La asignatura Gerencia Pública Integral, se sustenta en la necesidad de comprender los problemas de lo público en los distintos escenarios
que ofrecen la política, la economía, la organización social y la cultura a nivel local, subregional y nacional. Esta comprensión, parte de
concebir la administración desde una perspectiva integradora y gerencial en la que cada entidad debe estar orientada a la satisfacción de las
necesidades humanas.

Este reto exige la construcción de una nueva mentalidad de los Administradores Públicos, de tal forma que se oriente de una manera
adecuada la gestión con el fin de lograr un uso adecuado de los recursos que en ella concurren, con miras a lograr que los objetivos
propuestos por el ordenamiento jurídico, sean convertidos en hechos reales y concretos.

Por lo anterior, se hace necesario poner en conocimiento los desarrollos disciplinares sobre el fenómeno administrativo público, más allá de
los enfoques gerencialistas o jurídico-normativos que han prevalecido en nuestro medio.

RESUMEN ANÁLITICO DE LOS CONTENIDOS MÍNIMOS

La asignatura se enmarca dentro de la necesidad de conceptualizar y contextualizar a los estudiantes en los principales elementos que
determinan la gerencia pública desde un enfoque integral con alta incidencia en la intervención de problemas locales y subregionales, lo
mismo que la dinámica de las instituciones públicas para abordar la intervención de problemáticas públicas.

Para lo anterior, se trabaja bajo los siguientes contenidos básicos: i) Gerencia Pública, conceptos y desarrollos; ii) Entorno de la Gerencia
Pública Integral; iii) Medio para el ejercicio de la gerencia pública; iv) la Gerencia Pública Integral desde los enfoques gestiológico,
organizacional e institucional; v) Los saberes administrativos aplicados a lo público, vi) Habilidades para la gerencia pública; vii) Tendencias
modernas y contemporáneas de la gerencia pública. Transición de la administración pública tradicional a la NGP, vii) La administración pública
desde la perspectiva de M. Weber, viii) La administración pública como un sistema - Enfoque Sistémico -
GUIA DE CATEDRA
Versión: 02 17/12/2015 Página: 4 de 8 Código: RE-M-DC-02

CONTENIDO TEMATICO
DESARROLLO TEMÁTICO (construcción secuencial, lógica y pertinente de los contenidos de la asignatura, seminario, curso o
módulo, independiente de quien la oriente)
No. UNIDAD DIDÁCTICA ACTIVIDADES A ACTIVIDADES A DOCUMENTOS DE APOYO
DE APRENDIZAJE DESARROLLAR POR EL DESARROLLAR POR EL
DOCENTE ESTUDIANTE
1 Conceptos y desarrollos de la Gestión y Gerencia Desarrollo conceptual Lectura del documento y ALVAREZ, Augusto. Cómo
Pública Integral. Perspectivas para el abordaje de su Lectura y taller en equipos de participación en la sesión Gerenciar la Organización Municipal.
estudio. trabajo presencial Bogotá, 1999.
Dimensión política y formas administrativas pública
Institución, acción, organización, gestión
saberes administrativos aplicados a lo público
2 Entorno de la Gerencia Pública Integral. Desarrollo conceptual Lectura del documento y BOZEMAN, Barry, La Gestión
Jerarquización en la administración pública Lectura y taller en equipos de participación en la sesión pública: su situación actual, Primera
Concepciones institucionales de la administración trabajo presencial lectura de la Segunda parte: La teoría
pública. de la sabiduría y el carácter del
3 Medios para el ejercicio de la Gerencia Pública Desarrollo conceptual Lectura del documento y conocimiento en la gestión pública;
Concepto de Liderazgo Transaccional Lectura y taller en equipos de participación en la sesión “Imágenes de la gestión pública”.
Concepto de Liderazgo Transformacional trabajo presencial f.C.E., México, 2008..
4 La administración pública desde la perspectiva de M. Desarrollo conceptual Lectura del documento y CHEVALIER, Jacques y
Weber. Lectura y taller en equipos de participación en la sesión Loschak, Ciencia Administrativa,
Funcionalidad y legitimidad del modelo burocrático en la trabajo presencial Instituto Nacional de Administración
administración pública Pública, Tomo I, Cap. I. Las
orientaciones de la ciencia
administrativa
5 La administración pública como un sistema - Enfoque Desarrollo conceptual Lectura del documento y OSPINA Bozzi, Sonia. “La
Sistémico – Lectura y taller en equipos de participación en la sesión administración pública como 
Movilización de requerimientos para la administración trabajo presencial <<comunidad discursiva>>: algunas
pública lecciones del caso estadounidense
Sistema político y dinámicas funcionales propias de la para América latina”. Contenido en 
administración pública “Reforma y Democracia” No 10
La institución como sistema de reglas Febrero. CLAD, Caracas, Venezuela,
Reforma institucional y reforma administrativa 2008.
GUIA DE CATEDRA
Versión: 02 17/12/2015 Página: 5 de 8 Código: RE-M-DC-02

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
GUIA DE CATEDRA
Versión: 02 17/12/2015 Página: 6 de 8 Código: RE-M-DC-02

BIBLIOGRAFIA:
. Libros Básicos Módulo Básico Muñoz, Garzón Jorge Enrique; Giraldo Saavedra Alberto. Gerencia Pública Integral.
ESAP, Bogotá, 2008
. Libros Complementarios  Alvarez, Augusto. Cómo Gerenciar la Organización Municipal. Bogotá, 1999.
 Dessler, Gory. Organización y Administración. Ed. Prentice Hall. Bogotá 2002
 Dávila Carlos. Teoría Organización
 Departamento Nacional de Planeación: Renovación de la Administración Pública. Documento CONPES
3248 de Octubre de 2003. (versión aprobada)
 Blanco Duarte, Jorge Alberto. Pensamiento Administrativo. ESAP Bogotá
 Dessler, Gory. Organización y Administración. Ed. Prentice Hall. Bogotá 2002
 BOZEMAN, Barry, La Gestión pública: su situación actual, Primera lectura de la Segunda parte: La teoría
de la sabiduría y el carácter del conocimiento en la gestión pública; “Imágenes de la gestión pública”.
Problemas para la creación una teoría de la gestión pública”. “Teorías de la gestión pública”. F.C.E.,
México, 1998.
 CHEVALIER, Jacques y Loschak, Ciencia Administrativa, Instituto Nacional de Administración Pública,
Tomo I, Cap. I. Las orientaciones de la ciencia administrativa, Págs. 17-156; “Epistemología y metodología
de la ciencia administrativa”; “La constitución del campo científico”. INAP, Madrid, 1996.
 OSPINA Bozzi, Sonia. “La administración pública como  <<comunidad discursiva>>: algunas lecciones del
caso estadounidense para América latina”. Contenido en  “Reforma y Democracia” No 10 Febrero. CLAD,
Caracas, Venezuela, 1998.
. Revistas Signos Públicos.
CIBERGRAFIA https://www.dnp.gov.co/DNP/gestion/buen-gobierno/Paginas/gestion-publica-efectiva.aspx
http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/238/Escuela%20de%20Gobierno%20y%20Pol
%C3%ADticas%20P%C3%BAblicas%20de%20Antioquia.%20Modelo%20administrativo%20exitoso%20de
%20gesti%C3%B3n%20p%C3%BAblica%20con%20orientaci%C3%B3n%20territorial.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
http://www.icpcolombia.org/archivos/revista/No%2023/036-038%20PERS%20OK.pdf
. Revistas Electrónicas Nd
. Bases de Datos Nd
. Página WEB www.dnp.gov.co
www.sinergia.gov.co
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE La asignatura está diseñada bajo la metodología de Encuentros de Conceptualización, posteriormente se
ENSEÑANZA trabaja en la realización de talleres, de lectura y análisis de caso específicos y luego se realizan sesiones
plenarias donde cada equipo expone sus reflexiones en torno al tema de discusión.
ESTRATEGIAS METODOLOGÍAS DE Se realizan sesiones de trabajo con fundamentación conceptual, además de la conformación de equipos de
APRENDIZAJE trabajo y Exposiciones por parte de los estudiantes. Se podrá usar como estrategia metodológica la
heteroevaluación por parte de los estudiantes como pares de sí mismos.
RECURSOS DIDÁCTICOS Los métodos lógicos: - Método Inductivo; - Método Deductivo; - Método Analítico; - Método Sintético
GUIA DE CATEDRA
Versión: 02 17/12/2015 Página: 7 de 8 Código: RE-M-DC-02

Ver detalle en ObservacionesPRIMERA NOTA Método Pedagógico: - Inductivo; - Discusiones en clase

CRITERIOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN FECHA PORCENTAJE


 Exámenes orales y /o Escritos
 Trabajos escritos y/o ensayos Fechas de entrega de los
productos del seguimiento:
 Ejercicios prácticos de taller
 Estudio de casos 50%
Acordar en plenaria
 Otros, establecidos y explicados con antelación, o acordados por el profesor con los
estudiantes, según la naturaleza de la asignatura. (Acuerdo 002 de 2008, Art. 27 y Nota: Producción Individual
28). con evaluación por el
docente responsable.

Se realizará por parte de cada uno de los estudiantes, la producción de un texto tipo artículo Fechas de entrega y
devolución del producto:
2da NOTA

con base en los temas abordados en el desarrollo de la asignatura. El producto podrá


considerar la aplicación de instrumentos de diagnóstico derivados de la revisión de los 30%
Acordar en plenaria
Decreto 1083 de 2015 y Decreto 1499 de 2017 del Departamento Administrativo de la
Función Pública DAFP, por medio del cual se implementa el MIPG, y el cual incorpora las Nota: Producción Individual
líneas temáticas revisadas en el contenido de la asignatura. con estrategia de hetero-
(Acuerdo 002 de 2008, Art. 27 y 28). evaluación

Fechas de entrega y
Nota correspondiente a participación en clase a los estudiantes que asisten, por medio de devolución del producto:
3ra NOTA

preguntas formuladas por el docente o por el Grupo. Se asigna esta nota para fortalecer la 20%
Acordar en plenaria
competencia argumentativa y discursiva del estudiante.
Nota: Producción Individual
con evaluación por el
docente responsable.

OBSERVACIONES DEL DOCENTE:


En el componente de evaluación, se hará consensuado de la siguiente manera:
 Seguimiento con valor del 50%, consistente en la revisión de cuatro documentos explorados por los estudiantes en bases de datos científicas como Mendeley, Scopus,
ScienceDirect. También podrán ser aportados por el docente.
FIRMA DEL DOCENTE: FECHA DE ELABORACIÓN:
Febrero de 2019
GUIA DE CATEDRA
Versión: 02 17/12/2015 Página: 8 de 8 Código: RE-M-DC-02

Vo. Bo: Coordinador de Núcleo o Académico Observaciones:

También podría gustarte