Está en la página 1de 9

TAREA 4: EVIDENCIAR PROCESOS DE OSMORREGULACIÓN

Presentado por:

FREDY ALEJANDRO PRIETO PAREDES

Codigo: 1119216495

Director: CESAR AUGUSTO PRIAS

Grupo: 30176_73

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO


AMBIENTE (ECAPMA)

ZOOTECNIA

FLORENCIA - CAQUETA

ABRIL 10 DE 2020
TEMÁTICAS QUE ABORDA COMPONENTE PRÁCTICO:

Osmorregulación y procesos de homeóstasis en sistemas vivos

ACTIVIDADES PARA EL ESTUDIANTE

Tarea 4. Evidenciar procesos de osmorregulación

Inicio: 15 de febrero de 2020 / Finalización: 10 de abril de 2020

1. El estudiante debe preparar los recursos educativos requeridos para la unidad 1 y


revisar el OVI Homeostasis en sistemas vivos encontrado en el entorno de
conocimiento en la unidad 1.
2. Cada estudiante debe realizar en casa los siguientes montajes y tomar un registro
detallado de los cambios evidenciados.

Montaje 1

Materiales:

- Papel celofán transparente


- Una botella de plástico
- Recipiente de plástico (preferiblemente transparente)
- Una jeringa de 10 cc (10 ml)
- Color de cocina
- Sal de cocina
- Vaso
- Marcadores indelebles
- Cinta pegante y bandas elásticas

Procedimiento:

1. Tome la botella de plástico y con cuidado quítele el fondo, procure que los bordes
queden lisos y que al apoyar la botella esta no se caiga ni quede inclinada.
2. Tome el papel celofán transparente y envuelva el fondo de la botella sin que queden
espacios por donde se pueda filtrar el agua. Para ello puede sujetar el papel celofán
con cinta pegante y después con una banda elástica para asegurarse de que la botella
está bien sellada.
3. En un vaso coloque agua y disuelva 4 cucharadas de sal de cocina y una cucharada
de color de cocina (el color de cocina servirá para evidenciar mejor el proceso
ocurrido). Agite hasta disolver.
4. Tome un recipiente de plástico transparente y vierta agua hasta la mitad. El
recipiente no debe ser más alto que la botella de plástico.
5. Coloque la botella previamente sellada dentro del recipiente asegurándose que el
fondo con papel celofán quede en contacto con el agua del recipiente, y que el agua
no se filtre al interior (Figura 1).
6. Con una jeringa, tome el agua con sal y color y adiciónela a la botella sellada por la
abertura de la tapa, hasta llenar 1/3 de la botella o que el nivel del agua al interior de
la botella sea superior al nivel del agua en el recipiente. Con un marcador, marque
en la botella la línea hasta donde llegó el agua con sal y color.
7. Observe cada 30 minutos y registre los cambios evidenciados. Asegúrese de que la
botella no se desplace o incline durante la realización y observación del montaje.
Realice la observación por un periodo de 3 horas o hasta que evidencie cambios.
Tome evidencia fotográfica del montaje y los cambios
observados.

montaje: 1 Cambios observados


Montaje 2

Materiales:

Para este montaje necesitará los mismos materiales que en el montaje 1

Procedimiento:

1. Repita los pasos 1 a 3 del montaje 1.


2. Tome un recipiente de plástico transparente y vierta la solución de sal y color hasta
llegar a la mitad del recipiente. El recipiente no debe ser más alto que la botella de
plástico.
3. Coloque la botella previamente sellada asegurándose que el fondo con papel celofán
quede en contacto con la disolución del recipiente y que esta no se filtre al interior
(Figura 1).
4. Con la jeringa, tome agua y adiciónela a la botella sellada por la abertura de la tapa,
hasta llenar 1/3 de la botella o que el nivel del agua al interior de la botella sea
superior al nivel de la solución en el recipiente. Con un marcador, marque en la
botella la línea hasta donde llegó el agua pura.
5. Observe cada 30 minutos y registre los cambios evidenciados. Asegúrese de que la
botella no se desplace o incline durante la realización y observación del montaje.
Realice la observación por un periodo de 3 horas o hasta que evidencie cambios.
Tome evidencia fotográfica del montaje y los cambios observados.

Montaje 2 Cambios montaje 2

Montaje 3

Materiales:
- Una zanahoria o una papa
- Tres vasos de vidrio o plásticos transparentes
- Sal de cocina

Procedimiento:

1. Tome una zanahoria o una papa y saque tres trozos de igual tamaño y grosor. A
cada trozo, tómele las medidas de su diámetro, grosor y consistencia inicial y
consígnelas en la siguiente tabla en el espacio correspondiente al día 1 (inicial):

Tiempo Medidas Rodaja 1 Rodaja 2 Rodaja 3


Diámetro 1,5 cm   1,5 cm   1,5 cm
Día 1 (inicial) Grosor  0,5 cm   0,5 cm   0,5 cm
Consistencia   Dura  Dura  Dura
Diámetro  1,4 cm  1,4 cm  1,7 cm
Día 2
Grosor  0,5 cm  0,4 cm  0,6 cm
(24 horas)
Consistencia Blanda   Blanda    Dura
Diámetro  1,7 cm  1,2 cm  1,8 cm
Día 3
Grosor  0,7 cm  0,3 cm  0,7 cm
(48 horas)
Consistencia  Blanda  Blanda  Dura

2. Tome tres vasos y vierta agua hasta llenar 3/4 de su capacidad total. Con cinta de
enmascarar márquelos como vaso 1, vaso 2 y vaso 3.

3. Al vaso 1 adiciónele media cucharada de sal y agite hasta disolver. Al vaso 2


adiciónele 4 cucharadas de sal y agite hasta disolver. Finalmente, al vaso 3 no le
adicione nada, únicamente quedará el agua que colocó en el paso 2.
4. Al vaso 1 introdúzcale la rodaja 1 previamente medida, al vaso 2 la rodaja 2 y al
vaso 3 la rodaja 3. Deje el montaje en un lugar seguro, donde no vaya a presentar
derrames o movimiento.

5. Al cabo de 24 horas saque la rodaja 1 del vaso 1, mídale su diámetro y grosor y


anote la consistencia en la tabla anterior, en la fila correspondiente a día 2 (24
horas). Una vez tomadas y registradas las medidas devuelva la rodaja al vaso
correspondiente. Repita el mismo procedimiento con las rodajas 2 y 3.

6. A las 48 horas de iniciado el montaje saque la rodaja 1 del vaso 1, nuevamente


mídale su diámetro y grosor y anote la consistencia en la tabla, en la sección
correspondiente a día 3 (48 horas). Repita el mismo procedimiento con las rodajas
2 y 3. Una vez tomadas y registradas las medidas puede desechar el montaje.
7. Tome evidencia fotográfica del montaje y los cambios observados en el período de
las 48 horas. La tabla con los datos registrados en el tiempo de observación del
montaje debe ser incluida en el vídeo a entregar.

MONTAJE: 3
Día: 1 Día: 2

Día: 3
1: Entrega de la actividad:

Cada estudiante deberá realizar un video de máximo 8 minutos de duración en el cual


explique el procedimiento realizado en cada montaje y los resultados o cambios observados
en los mismos con el respectivo análisis de lo ocurrido. En el video se debe mostrar la
evidencia fotográfica registrada y responder las siguientes preguntas orientadoras:

¿qué función cumple el papel de celofán en los montajes 1 y 2?

El papel celofán hace la función de una membrana permeable diferenciable que permite
que ciertas moléculas o iones pasen a través de ella por difusión el índice de paso
depende de la presión osmótica la concentración y la temperatura de las moléculas de
los solutos en cualquier lado, para que el paso de la sustancia se produzca es necesario
la existencia de una fuerza impulsora entre ambos lados de la membrana como en este
caso.

¿cómo se pueden explicar los cambios observados en los tres montajes y qué relación
tienen dichos cambios con los procesos de osmorregulación y homeostasis? justifique
su respuesta.

Se observa que la osmorregulacion controla la concentración de los solutos es decir la


mayor concentración de estas partículas disueltas habrá mayor osmolaridad es por eso
que el agua se mueve por las regiones de mayor concentración para alcanzar el
equilibrio evitando estados demasiado diluidos o muy concentrados

La homeostasis esta permite mantener una condición interna estable compensando los
cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con su
exterior es como un intercambio dinámico.

¿Existe relación entre los montajes realizados y el concepto de soluciones hipotónicas,


isotónicas e hipertónicas? Explique su respuesta.
En el montaje 1 podemos observar que el papel celofán se mantiene intacto al inicio
pero después se observa un paso de adentro hacia afuera este tipo de solución
hipotónica no atraviesa al inicio la membrana pero al cabo de 3 horas si hubo paso de
sustancias y en el 2 podemos observar que es una solución isotónica el color es estable
dentro y fuera del recipiente, la concentración que había dentro del recipiente se diluye
y la solución queda dentro y fuera del recipiente dando como un equilibrio o regulación.

En el montaje numero 3: el vaso 1 se presenta un estado isotónico, no presenta muchas


variables en el vaso 2 presenta un estado hipertónico no fue constante y fue blanda y en
el vaso 3 presenta un estado hipotónico presenta cambios y consistencia dura,

Podemos llegar a concluir en el estado isotónico se mantiene un equilibrio dentro y


fuera de la rodaja, en el estado hipertónico hay mayor cantidad de sal que la que
contiene la papa y en el estado hipotónico la papa absorbe el agua por eso hay cambios
tan drásticos en su medida, aunque su consistencia es dura.

LINK DEL VIDEO: https://youtu.be/8tpkQT3vHLU


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Osmoregulacion Y Excrecion. Recuperado de:


http://www.objetos.unam.mx/biologia/homeostasis/sitio/osmoregulacion.html

Homeostasis Y Osmorregulacion. Recuperado de:


https://cnx.org/contents/56AW05H8@13.4:61nB9Q5N@6/Homeostasis-y-Osmorregulaci
%C3%B3n

Osmorregulacion. (2017). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?


v=9DZ1Gl8sFbA

También podría gustarte