Está en la página 1de 5

CONSULTA:

1. 4 ejemplos de sustancias o fármacos que sirven como:

 Inhibidores reversibles competitivos.


 inhibidores reversibles no competitivos.
 inhibidores irreversibles.

R://
INHIBIDORES REVERSIBLES
TIPOS DE INHIBIDORES REVERSIBLES

Existen tres tipos de inhibidores reversibles. Se clasifican en base al efecto


producido por la variación de la concentración del sustrato de la enzima en el
inhibidor.
En la inhibición competitiva, el sustrato y el inhibidor no se pueden unir a la
misma enzima al mismo tiempo, como se muestra en la figura de la derecha. Esto
generalmente ocurre cuando el inhibidor tiene afinidad por el sitio activo de una
enzima en el que también se une el sustrato; el sustrato y el
inhibidor compiten para el acceso al sitio activo de la enzima. Este tipo de
inhibición se puede superar con concentraciones suficientemente altas del
sustrato, es decir, dejando fuera de competición al inhibidor. Los inhibidores
competitivos son a menudo similares en estructura al sustrato verdadero (ver
ejemplos expuestos más abajo).
En la inhibición no competitiva, el inhibidor se puede unir a la enzima al mismo
tiempo que el sustrato. Sin embargo, la unión del inhibidor afecta la unión del
sustrato, y viceversa. Este tipo de inhibición se puede reducir, pero no superar al
aumentar las concentraciones del sustrato. Aunque es posible que los inhibidores
de tipo mixto se unan en el sitio activo, este tipo de inhibición resulta generalmente
de un efecto alostérico donde el inhibidor se une a otro sitio que no es el sitio
activo de la enzima. La unión del inhibidor con el sitio alostérico cambia la
conformación (es decir, la estructura terciaria o la forma tridimensional) de la
enzima de modo que la afinidad del sustrato por el sitio activo se reduce.

INHIBIDORES DE LA PROTEASA
En farmacología, los inhibidores de la proteasa son un grupo de medicamentos
antivíricos que actúan como inhibidores competitivos de las proteasas que utilizan
los virus para la ruptura de polipéptidos, dando lugar por lo tanto
a viriones alterados que no son infecciosos, evitando de esta forma la
multiplicación del virus. Se emplean en el tratamiento de la infección por el virus
de la inmunodeficiencia humana y el virus de la hepatitis C.

Medicamentos

 Virus de la inmunodeficiencia humana.


 amprenavir
 atazanavir
 darunavir
 fosamprenavir
 indinavir
 lopinavir
 nelfinavir
 ritonavir
 saquinavir
 tipranavir
 Hepatitis C
 asunaprevir
 boceprevir
 grazoprevir
 paritaprevir
 simeprevir
 telaprevir

ANTIRRETROVIRAL

Los fármacos antirretrovirales o antirretrovíricos1 (TAR de Terapia AntirRetroviral)1


son medicamentos antivirales específicos para el tratamiento de infecciones
por retrovirus como, por ejemplo, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH),
causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
Diferentes antirretrovirales se utilizan en varias etapas del ciclo vital del VIH. El
conjunto de varias combinaciones de tres o cuatro fármacos se conoce
como Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA).
 Zidovudina: Llamada anteriormente azidotimidina, sus siglas son AZT o
ZDV y está comercializado como Retrovir® por GlaxoSmithKline (GSK); es un
análogo de la timidina
Primer antirretroviral aprobado por la FDA, desarrollado originalmente en
1964 y usado en pruebas contra el cáncer durante la década de 1970 pero
abandonado por su falta de eficacia y por su toxicidad. Fue aprobado por la
FDA el 19 de marzo de 1987 como tratamiento para el sida. La inexistencia
de alternativas para tratar el sida condujo a su rápida aprobación. Está
asociado con los mismos efectos tóxicos que d4T, aunque tarda un poco
más en producirlos. Hoy día se tiende a usarlo cada vez menos, debido a
estos efectos.

 Didanosina: También conocida por su sigla ddI, nombre comercial: Videx®,


Videx EC®, análogo de la adenosina. Comercializado por Bristol-Myers
Squibb.
Segundo antirretroviral aprobado por la FDA el 9 de octubre de 1991. La
didanosina se desarrolló con fondos estatales, pero dado que el gobierno
estadounidense no estaba autorizado para comercializar el producto, otorgó
a Bristol-Myers Squibb (BMS) una patente por 10 años para mercadeo
exclusivo como Videx® tabletas. Al concluir el periodo BMS reformuló
Videx®, como Videx EC® y lo patentó. Dado que la didanosina se deteriora
fácilmente con la acidez estomacal, la fórmula original utilizó tabletas
masticables con un compuesto neutralizante.

El ritonavir es un antirretroviral del grupo de los inhibidores de la proteasa y se


utiliza en la terapia combinada antirretroviral activa de adultos y pacientes
pediátricos con infección por VIH-1 y enfermos de sida. Este medicamento fue
aprobado por la FDA el 1 de marzo de 1996, siendo el séptimo de su tipo que se
aprobó.
Oseltamivir es un profármaco antiviral selectivo contra el virus de la gripe. Lo
producen Hoffmann-LaRoche en el medicamento de
nombre Tamiflu y Procaps con el nombre Tazamir.
Su acción se basa en la inhibición de las neuraminidasas presentes en el virus de
la influenza. Dichas neuraminidasas son las encargadas de liberar al virus de las
células infectadas, y favorecer así su diseminación, estando éstas en el virión.
Este compuesto es activo frente a las dos variedades del virus influenza, la A y la
B. No modifica la respuesta inmunitaria y humoral contra el virus y
otros antígenos no relacionados. Una vez administrado, el oseltamivir disminuye
los síntomas de pacientes con la gripe adquirida recientemente, pero no existe
evidencia de la eficacia de oseltamivir en otras enfermedades causadas por
agentes distintos del virus influenza. 3 Recientemente el BMJ ha publicado un
metaanálisis sobre los efectos de los inhibidores de la neuraminidasa.
El tipranavir es un antirretroviral nonapeptídico de la familia de los inhibidores de
la proteasa. Se utiliza combinado junto con el ritonavir en la terapia antirretroviral
altamente supresiva para pacientes mayores de 6 años infectados con VIH-1.
Tiene la ventaja de inhibir la replicación viral del VIH, incluyendo a las formas
resistentes a otros antiretrovirales administrados con anterioridad y para que
el virus haga resistencia este medicamento se requiere que el VIH haga múltiples
mutaciones, por lo que su confiabilidad es alta.
Su administración es por vía oral combinada con ritonavir 2 veces al día. Entre los
efectos adversos que se pueden presentar están hemorragia
intracraneal, hepatitis, hiperlipidemia e hipertrigliceridemia.

TIPOS DE INHIBICIONES IRREVERSIBLES


La inhibición irreversible es diferente de la inactivación enzimática reversible. Los
inhibidores irreversibles son generalmente específicos para un tipo de enzima y no
inactivan a todas las proteínas. No funcionan destruyendo la estructura proteínica,
sino alterando específicamente la estructura tridimensional del sitio activo
inhabilitándolo. Por ejemplo, el pH y las temperaturas extremas causan
la desnaturalización de casi todas las proteínas, pero este no es un efecto
específico. De forma similar, algunos tratamientos químicos no específicos
destruyen la estructura de la proteína: por ejemplo, si son sometidas a una
elevada concentración de ácido clorhídrico, el cual hidrolizará los enlaces
peptídicos que mantienen unidos los aminoácidos de las proteínas.

EL DIISOPROPILFLUOROFOSFATO
El diisopropil fluorofosfato es un líquido aceitoso e incoloro con la fórmula química
C₆H₁₄FO₃P. Se usa en medicina y como insecticida organofosforado. Es estable,
pero sufre hidrólisis cuando se somete a humedad, produciendo ácido
fluorhídrico. (DFP) se muestra como un ejemplo de inhibidor irreversible de la
proteasa en el apartado "Inhibidores irreversibles" arriba a la derecha. La enzima
hidroliza el enlace entre el fósforo y el flúor, pero el residuo de fosfato se mantiene
unido a una serina en el centro activo, inactivándolo.22 Además, el DFP también
reacciona con el centro activo de la acetilcolinesterasa en la sinapsis de
las neuronas, lo que lo convierte en una potente neurotoxina, con una dosis letal a
partir de cantidades inferiores a 100 mg.

LA INHIBICIÓN SUICIDA
 es un tipo común de inhibición irreversible donde la enzima convierte al inhibidor
en una sustancia reactiva en su centro activo. Un ejemplo de esto es el inhibidor
de biosintetizadores de poliaminas α-difluorometilornitina o DFMO, que es un
análogo del aminoácido ornitina, y es usado para tratar la Tripanosomiasis
Africana (enfermedad del sueño). La ornitina
DECARBOXILASA
 puede catalizar la descarboxilación del DFMO sustituyendo a la ornitina, como se
muestra en la figura del apartado anterior. Sin embargo, esta reacción de
descarboxilación es seguida por la eliminación del átomo de flúor, lo que convierte
a este intermediario en una imina, una especie altamente electrofílica. Esta forma
reactiva del DFMO reacciona posteriormente con un residuo de cisteína o lisina en
el centro activo para inactivar la enzima irreversiblemente. 17
Puesto que la inhibición irreversible implica a menudo la formación inicial de un
complejo EI covalente, a veces es posible que un inhibidor pueda unirse a una
enzima de diversas formas. Como ejemplo cabe destacar el caso de la
enzima tripanotión reductasa perteneciente al protozoo y parásito
humano Trypanosoma cruzi, donde dos moléculas de un inhibidor
llamado mostaza quinacrina, presentan la capacidad de unirse a su centro activo.
La molécula superior se une de forma reversible, pero la de abajo se une de forma
covalente al reaccionar con un residuo de aminoácido a través de su grupo
de mostaza nitrogenada.

EL ANTIEPILÉPTICO

también llamado anticonvulsivo o F.A.E., acrónimo de "fármaco anti-epiléptico"


es un término que se refiere a un fármaco, u otra substancia destinada a combatir,
prevenir o interrumpir las convulsiones o los ataques epilépticos. Suele llamársele
antiepiléptico aunque existen otros tipos de convulsiones no asociadas a la
epilepsia como: el síndrome convulsivo febril del niño y las convulsiones
producidas por la retirada brusca de tóxicos y fármacos depresores del sistema
nervioso central; sin embargo estos eventos no requieren de un uso regular de un
fármaco.
Los antiepilépticos se han estado usando en el tratamiento del trastorno bipolar,
debido a que actúan como estabilizantes del humor (psicotrópicos). A pesar de
que al controlar las convulsiones se previene la posible ocurrencia de un daño
cerebral considerable, también se han asociado los antiepilépticos con una
disminución del coeficiente intelectual. Cabe mencionar que pueden ocasionar
diarrea

También podría gustarte