Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
San Juan de los Morros; Estado Bolivariano de Guárico
Facultad de Derecho

ENSAYO: ADMINISTRACION
PUBLICA

Unidad curricular:
Derecho Administrativo

Prof. Antonio Acosta

Marcelo Saldaña C.I: 15.527.969

3do Año Sección 6.

MARZO 2020
DERECHO ADMINISTRATIVO

3er. AÑO ENSAYO SOBRE LOS TEMASNº 3, 4 y 5

PONDERACIÓN: 12%

CONTENIDO A DESARROLLAR:

1. Descentralización y desconcentración como principios de la organización


administrativa en Venezuela. ¿Son procesos diferentes o iguales? Razone.

Antes de llegar a resolver la interrogante si son iguales o diferente se debe


observar la conceptualización desde el punto de vista que está plasmado en la Ley
en su Articulado 32, que expresa:

“La descentralización funcional o territorial


transfiere la titularidad de la competencia y, en
consecuencia, transfiere cualquier responsabilidad
que se produzca por el ejercicio de la competencia
o de la gestión del servicio público
correspondiente, en la persona jurídica y en las
funcionarias o funcionarios del ente
descentralizado.

La desconcentración, funcional o territorial,


transfiere únicamente la atribución. La persona
jurídica en cuyo nombre actúe el órgano
desconcentrado será responsable
patrimonialmente por el ejercicio de la atribución o
el funcionamiento del servicio público
correspondiente, manteniendo la responsabilidad
que corresponda a las funcionarias y funcionarios
que integren el órgano desconcentrado y se
encuentren encargados de la ejecución de la
competencia o de la gestión del servicio público
correspondiente.

Los instrumentos de creación de los órganos y


servicios desconcentrados, así como los que crean
entes descentralizados de la Administración
Pública, podrán atribuir a los titulares de los
órganos superiores, o a las máximas autoridades
de dichos órganos y entes, la facultad para
distribuir las competencias y atribuciones
otorgadas a éstos, regulando su organización y
funcionamiento en coordinación con los
lineamientos de la planificación centralizada.”

Desde el punto de vista organizativo estos procesos son distintos como se


puede evidenciar en el artículo antes mencionado de la LOAP que establece
aspectos que los diferencia como lo son:

La Descentralización La Desconcentración
Transfiere la titularidad de transfiere únicamente la
la competencia atribución
Responsabilidad que se Responsable
produzca por el ejercicio patrimonialmente por el
Procesos

de la competencia en la ejercicio de la atribución


persona jurídica y los son los funcionarias y
funcionarias y funcionarios funcionarios encargados
encargados. del órgano.
Tienen Personalidad Carecen de personalidad
Jurídica de naturaleza jurídica ya que son
fundacional. unidades administrativas.

2. El poder discrecional de la Administración Pública como elemento


fundamental para alcanzar los fines del Estado. ¿Pueden interpretarse las
facultades discrecionales que ostenta la Administración Pública como actos
arbitrarios o por el contrario están sujetos a límites? Fundamente.

Para poder interpretar si el poder discrecional de la Administración Publica


es un acto arbitrario o está sujeto a límites debemos tener claro en qué consiste:

“La existencia del poder discrecional de la


Administración, según el cual ante unas circunstancias
de hecho determinadas, la autoridad administrativa tiene
la facultad de apreciar esas circunstancias en punto a su
oportunidad y conveniencia y, por tanto, la facultad
discrecional de adoptar, suprimir o modificar
providencias sin estar condicionada para ello por norma
legal expresa”.

Si bien es cierto, a simple vista se denota al momento que vemos la


conceptualización, que esta acción tomada por la persona puede traer algún grado
de arbitrariedad, en consecuencia, mientras las competencias discrecionales
dejan al funcionario la posibilidad de escoger según su criterio una entre varias
soluciones justas, en materia de la aplicación de un concepto jurídico
indeterminado no sucede lo mismo, pues en esta sólo se admite una solución
justa y correcta, que no es otra que aquélla que se conforme con el espíritu,
propósito y razón de la norma que autoriza la actuación.

Es por ello que en la LOPA en su capitulo II denominado De los actos


administrativo determina en su artículo 12 unos aspectos que ayuda que esa
acción obtenga un límite en su ejecución, ya que expresa:

“Aun cuando una disposición legal o reglamentaria


deje alguna medida o providencia a juicio de la
autoridad competente, dicha medida o providencia
deberá mantener la dedica proporcionalidad y
adecuación con el supuesto de hecho y con los
fines de la norma, y cumplir los trámites, requisitos
y formalidades necesarias para su validez y
eficacia.”

Con este articulo podemos ver que este poder discrecional si es limitado, y
estos se fundamenta al momento de generar el acto administrativo en los
principios generales del derecho como es la proporcionalidad, ya que este
determina el grado de aplicación de una sanción, aunado a este también está el
debido proceso, racionalidad; de lógica, la justicia y la equidad; los cuales
progresivamente se han venido incorporando como texto expreso en leyes de
procedimiento administrativo como barreras para evitar que en la acción se
genere la arbitrariedad.

Pensar actualmente que una porción de la actividad administrativa pueda


estar fuera o por encima del orden jurídico; estos límites a la discrecionalidad se
diferencian de las facultades regladas en que constituyen por lo general también
limitaciones más o menos elásticas, indeterminadas, necesitadas de una
investigación de hecho en el caso concreto a fin de determinar su transgresión, al
par que la violación de las facultades regladas es usualmente más clara, al
resultar de la mera confrontación del acto con la norma legal; así, la regulación es
límite concreto, los principios que frenan la discrecionalidad son límites relativos o
elásticos. En conclusión las actividades discrecionales tienen a pesar de los
principios del derecho también se pude incorporar otros elementos como son: La
razonabilidad (es decir, la prohibición de actuar arbitraria o irrazonablemente), la
desviación de poder (prohibición de actuar con una finalidad impropia), y la buena
fe.
3. El silencio administrativo. Consecuencias jurídicas. Bases legales y
constitucionales de dicha figura. ¿Cómo se interpreta el derecho de petición
y el deber del Estado de dar oportuna respuesta frente al silencio
administrativo? Desarrolle y razone

El silencio administrativo es una actitud pasiva, especifica de los Órganos


Estatales que conforman la Administración Pública, las autoridades administrativas
en determinados casos tienen el deber de tomar una decisión, de expedir un acto
administrativo.

Consecuencia Jurídica:

Cuando la administración no resolviere unos asuntos en los lapsos establecidos,


se presume que ha resuelto negativamente y, por tanto, el particular puede
intentar el recurso inmediato, como una medida de protección de sus derechos,
sean administrativo o contencioso administrativo según sea el caso. Sin embargo
la decisión denegatoria tacita derivada no revela a los órganos administrativos ni a
los funcionarios de las responsabilidades que les sean imputable por la omisión o
la demora, estableciéndose además que la reiterada negligencia de los
funcionarios responsable en la decisión expresa que son resueltos a través del
principio del silencio, debe acarrear expresamente amonestación por escrito de
acuerdo a la ley de carrera administrativa y las sanciones LOPA.

Bases Legales:

El silencio administrativo es una actitud pasiva, especifica de los Órganos


Estatales que conforman la Administración Pública, las autoridades administrativas
en determinados casos tienen el deber de tomar una decisión, de expedir un acto
administrativo; esta obligación de decidir encuentra su fundamento en la norma
constitucional que prescribe el derecho de petición y a obtener oportuna respuesta
de los particulares, previstos en el artículo 51 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y en los artículos 2, 3, 4 y 100 de la Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos donde plantean tanto el deber que tiene el
responsable de dar respuesta oportuna a un particular en los lapsos establecidos
por la ley y de no ser así será sancionado. Al mismo tiempo es necesario saber
que estos lapsos de respuesta se encuentra fundamentado en el artículo 60 de la
LOPA.

También podría gustarte