Está en la página 1de 45

DISEÑO DE PLANTAS INDUSTRIALES

FASE 3 – DEFINIR LOS REQUERIMIENTOS DE ESPACIO Y PROPONER UNA


LOCALIZACION DE LA PLANTA INDUSTRIAL.

PRESENTADO POR:
FRANK LEONARDO SALAS
CODIGO: 7730082
CARLOS ANDRES VARON
CODIGO: 93415313
CRISTHIAN ANDRES ROJAS
CODIGO: 1075231996
FABIAN CAMILO NAVIA
CODIGO: 1075252332
WILLINGTON HERNANDO REY
CODIGO: 12240346

GRUPO: 256596_14
TUTOR:
GABRIEL JAIME RIVERA LEON

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL.
2019.
INTRODUCCION

El éxito de una buena distribución en planta depende de lograr combinar la mano de obra,
los materiales y el transporte de éstos dentro de las instalaciones de una manera eficiente, es
decir si se tiene la ordenación de las áreas de trabajo y del equipo siendo a su vez la más
segura y satisfactoria para los empleados, de tal manera que se contribuya a un proceso
productivo eficaz que se verá reflejado en el costo de la producción

En este trabajo se van a retomar los puntos elaborados en el trabajo anterior, se va a


complementar su desarrollo con ubicación y su producción, además de abordar temas como
números de unidades y los días de almacenamiento.

Así mismo mostraremos nuestra capacidad de diseñar y tomar en cuenta las unidades de
producción para una planta, sin importar su actividad o su servicio, demostrando los
conocimientos adquiridos.
También se busca demostrar en dicha actividad el dimensionamiento de planta de la
Empresa de Fabricación de trajes para ciclistas, teniendo en cuenta el Volumen de
Producción y las Unidades a almacenar (Nivel de Stock).
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 Conocer la metodología y las herramientas básicas necesarias para hacer el diseño
de una planta industrial, con base en los materiales de estudio y de apoyo
entregados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer los espacios necesarios para cada área del proceso de fabricación de trajes
para ciclismo
 Definir la ubicación o localización de la planta industrial para su edificación, según
los requerimientos de condiciones físicas.

 Realizar una apropiada distribución de área para la fabrica encargada de elaborar


trajes para ciclismo.
Actividad 1: Validación de los Requerimientos de Diseño

Desde la Fase 2, usted y su grupo han sido contratados para diseñar la planta industrial de
un modelo de empresa para la Fabricación de Trajes de Ciclista, la información sobre esta
la encuentra en el Anexo 2 Empresa Modelo Planta de Fabricación de Trajes de Ciclista
(Buscar dicho documento en la carpeta “Fase 3: Definir los requerimientos de espacio y
proponer una localización de la Planta Industrial”, ubicada en el Entorno Colaborativo del
curso).

Caracterización del Producto.


3.1 Caracterizar el producto que fábrica la empresa modelo, si la empresa produce más de
uno, concentrarse en uno solo, hacer un cuadro que contenga sus atributos físicos y
funcionales (tamaño, forma, peso, textura, olor, envase, embalaje, etiquetado, etc.)
MAILLOT
Descripcion El maillot para ciclista; es una
prenda textil de vestir para quienes
practican el ciclismo y en base a las
caracteristicas del clima y exigencia
competitiva o recreativa, requiere de
parametros que se adapten a la
anatomía de quien lo usa, tener en
cuenta varios criterios como los que
mencionamos a continuación:

Composicion Las telas más utilizadas para su


fabricación son la Lycra y el
Poliester por su elongación permite
un mayor ajuste corporal, brinda
suavidad al tacto y mayor
transpirabilidad de la sudoración
siendo un aislante de las
temperaturas ambientales.

Funcionalidad Brinda confort al deportista


Por su composicion textíl permite la
adaptación de los cambios a la
temperatura ambiente.
Absorción y secado rápido de la
sudoración evitando alergías y olores
incómodos.
Permite utilización de accesorios.

Diseño Ligado a la desición y selección de


los deportistas, personalizado o
uniforme.
De manga larga o corta.
Por el tipo de tela permite el proceso
de sublimación y diversidad de
colores permitiendo su utilización en
diferentes actividades como
identificación competitiva, imagen
corporativa.
Clasificacion Debido a la direrencia por la
fisionomía para el género femenino
requiere de un diseño y tallaje
especial respecto al másculino.
Sin dejar su clasificación por tallas
según la anatomía corporal.
Etiquetado Contiene la información de:
fabricante, tipo de tela, talla e
instrucciones de lavado y cuidado

Empacado Se empaca en bolsa plástica de


polipropileno con cierre zip
dimensión 25 x 35

Embalaje Caja de cartón con dimensiones de


35x35x40 por 12 unidades
incluyendo el short o culotte

Desarrollo punto 3.2: Lista de materias primas.

Materia Tamaño Peso Forma Presentación


Prima
Tela Poliéster 190CM 180gr/m2 Tejido: Plano Rollo de tela de 160
cm* 457 cm

Tela Lycra Ancho:150 ± 4 132 ± Tejido: Plano Rollo de tela de


cm 7g/m2 150cm * 457 cm

Papel Con- Tac : 100 gr Sólida y plana Empacado en caja de


Sublimación 91cm * Cartón según el
100m; 1.11cm tamaño; Carta,
*100m; tabliode, rollos.
1.60cm *
100m *100gr,
Tintas 1 Litro 1650 gr Liquida Caja de cartón 12
Sublimación unidades.
Embace plástico
PET, capacidad
nominal 1000 cm3
Bobina de Hilo Largo: 10.16 1000 gr Bobina De Caja x 5 bobinas
cm Hilo 100%
Ancho: 6.35 Poliéster
cm
Alto: 5.8 cm
Cremalleras 25 y 35 cm Sólida en Bolsa x 100
plástico y unidades
poliéster

Desarrollo punto 3.3: Diagrama de bloques.

DIAGRAMA DE BLOQUES
.
Desarrollo punto 3.4: Fichas de Caracterización

MATRIZ DE CARACTERIZACION
SUBPROCESO 1 sublimacion RESPONSABLE operario impresora
este proceso tiene gran
OBJETIVO imprimir las imágenes con la mejor ALCANCE importancia en todos los niveles
calidad sobre el papel especial de la linea de produccion
ENTRADAS ACTIVIDAD RESPONSABLE SALIDAS
diseño de las
despues de obtener los diseños de todas las partes perfectamente
piezas que
las imágenes, se asegura que impresas en el papel para
conforman el traje Jefe de
encajen perfectamente en el papel proceder al proceso de
de ciclista. papel Produccion
de acuerdo a las dimensiones de estampado en la tela lycra
de sublimacion y
cada pieza del traje poliester
tintas especiales
SUBPROCESO

Recepción materia prima para la elaboración de trajes para ciclismo

MISIÓN

Recepcionar el material que llega para verificar estado, calidad, requerimientos técnicos y legales de los materiales

ENTRADAS ACTIVIDADES SUBPROCESO SALIDAS

INSUMOS PRODUCTO

Tela
Hilos Recepcionar la materia prima La materia prima Materiales
Cremalleras recepcionada necesarios para
Verificación del estado de la materia prima antes de
Elásticos cumple con los realizar los
almacenarla requerimientos subproceso para
Papel para impresión Almacenamiento de la materia prima para la fabricación la fabricación
Punturas
del producto trajes para
Bolsas para empacado deseado ciclismo.

RECURSOS

Bodega, maquinas industriales para confección, equipos de cómputo, maquina calandra para sublimación, mesas de corte,
máquina de corte, estantería, camión, bolsas, cajas.
SUBPROCESO

Diseño del traje

MISIÓN

Diseñar el traje escalando las diferentes tallas y estilo según sexo (masculino/femenino)

ENTRADAS ACTIVIDADES SUBPROCESO SALIDAS

INSUMOS
PRODUCTO

Diseñar el traje o los trajes según los requerimientos Moldes necesarios


Se tiene un molde
para el corte y
Uso de software específicos para la fabricación
armado de los
Energía eléctrica Escalar las tallas de trajes de
siguientes
Base de datos de la compañía Diseñar los estampados del traje ciclismo en las
subprocesos en la
diferentes tallas y
fabricación de los
para ambos sexos
trajes.

RECURSOS

Equipo de cómputo, Software de diseño, capital humano


SUBPROCESO

Estampado de la tela para el traje

MISIÓN

Se requiere estampar la tela con los logos diseñados en el computador

ENTRADAS ACTIVIDADES SUBPROCESO SALIDAS

INSUMOS
PRODUCTO

Una vez la tela ha Cada pieza del


sido pasada por el traje esta lista
Papel para impresión Se imprime el diseño en el papel proceso de estampada y
Corte de la tela sublimación, cada cortada según
Tinta pieza de tela cuenta
Tela para traje Se lleva la tela cortada a la calandria corresponde a la
con el diseño
talla para el
(estampado)
previamente subproceso de
diseñado aramado.

RECURSOS

Máquina de corte, mesa de corte, calandria, equipo de cómputo, impresora, sala de estampado.
SUBPROCESO

Armado del traje

MISIÓN

Se requiere armar el traje

ENTRADAS ACTIVIDADES SUBPROCESO SALIDAS

INSUMOS PRODUCTO

Llevar las piezas a la sala de costura Tenemos un traje de Tenemos un


Hilos dos piezas maillot y producto
Resortar bolsillo (colocar elástico al bolsillo)
Tela estampada culotte con terminado listo
Se unen la piezas del traje de manera secuencial estampado
Energía eléctrica para empacado y
Se pone espuma en el culotte (parte que va sobre el personalizado y
ajustado a la talla
almacenaje.
sillín de la bicicleta).

RECURSOS

Máquinas de coser, tijeras, corta hilos, sala de costura.


Desarrollo punto 3.5: Listado de Equipo de Manejo de Materiales

Nombre Imagen Descripción Área Condiciones Ventajas Desventajas


Equipo Requerida Para Su
Para Su Uso Utilización
La transpaleta Las superficies La transpaleta no  Maniobrabilidad  Seguridad
manual es un tipo de los locales de debe utilizarse en .  Potencia
Transpaletas de carretilla manual trabajo deberán centros de  Ahorro de  Rendimiento
Manuales que constituye un ser de trabajo donde  tiempo y precio.  Flexibilidad
equipo básico, por resistencia haya rampas o en  Mejora de la  Altura de
su sencillez y suficiente, llana ciertas productividad elevación.
eficacia, y que y libre de condiciones  Ahorro de
tiene un uso irregularidades. desfavorables espacio.
generalizado en la Los pasillos de como la
 Silencioso
manutención y circulación superficie en mal
 Facilidad de
traslado horizontal deberán estar estado, irregular
manejo
de cargas unitarias delimitados y o deslizante.
 Mantenimiento
sobre paletas libres de objetos La capacidad
(pallets), desde los y diseñados de máxima de los
lugares de forma racional y transpaletas
operación - de una anchura manuales NO
generalmente las suficiente (Entre tiene que superar
máquinas- a los las hileras de los 1500 kg.
lugares de paletas debe
almacenamiento o caber la
viceversa. transpaleta y el
operario que la
manipula).
Entre las paletas
almacenadas se
debe dejar un
espacio de 20
cm como
mínimo.

Es un vehículo de  Marcar los Capacitar a los  Rendimiento Precio


transporte que pasillos que operadores de  Altura de Visibilidad
puede ser utilizado son para el montacargas es elevación. Espacio
para transportar, personal en la recomendación  Potencia Combustible
Montacargas remolcar, empujar, general o la principal. Sólo  Capacidad
apilar, subir o bajar gente que teniendo  Ahorro de
distintos objetos y tenga que conocimiento de Espacio
elementos. transitar por las características  Comodidad.
ellos, y los del tipo de  Mantenimiento
que serán vehículo que  Seguridad
utilizados están usando, los
exclusivame operadores
nte por los podrán tener un
operadores mayor control de
de su
montacargas funcionamiento
. y, por lo tanto,
podrán actuar
oportunamente
ante cualquier
percance, para
evitar en la
medida de lo
posible que
suceda un
accidente.
Las cintas No tiene Contar con  Permiten el  Depende de
transportadoras, ninguna personal transporte de motores, esto
también
limitación ya capacitado para materiales a quiere decir
denominadas trans
portadores de que las bandas así poderle dar gran distancia. que si no hay
banda, se utilizan transportadoras un adecuado uso.  Tienen una gran energía haría
para trasladar
se pueden capacidad de difícil su
mercancía y
productos que diseñar de transporte. funcionamien
requieren una cualquier forma  No altera el to.
mayor estabilidad o
Bandas y medida mejor producto  En cuanto a
que debido a su
Transportado tamaño o dicho ase adapta transportado. uso humano,
ras características no a cualquier  Facilidad de resultaría solo
se pueden espacio. adaptación a lujo ya que
transportar
con transportador cualquier genera gastos
es de rodillo. Las terreno. eléctricos.
bandas también
pueden actuar
como puntos de
procesamiento
desde las que se
opera sobre los
artículos o
productos que se
trasladan.
Desarrollo punto 3.6: Tabla de requerimientos legales aplicables al diseño de plantas.

Norma aplicable Detalle de la norma


MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD
SOCIAL
 Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre
vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos
de trabajo.
TÍTULO. I

DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO. I

Resolución 2400 de 1979 CAMPO DE APLICACIÓN

ARTÍCULO 1o. Las disposiciones sobre vivienda,


higiene y seguridad reglamentadas en la presente
Resolución se aplican a todos los establecimientos de
trabajo, sin perjuicio de las reglamentaciones
especiales que se dicten para cada centro de trabajo en
particular, con el fin de preservar y mantener la salud
física y mental, prevenir accidentes y enfermedades
profesionales, para lograr las mejores condiciones de
higiene y bienestar de los trabajadores en sus diferentes
actividades.
 
CAPÍTULO. II
 
OBLIGACIONES DE LOS PATRONOS
 
ARTÍCULO 2o. Son obligaciones del Patrono:
 
a). Dar cumplimiento a lo establecido en la presente
Resolución, y demás normas legales en Medicina,
Higiene y Seguridad Industrial, elaborar su propia
reglamentación, y hacer cumplir a los trabajadores las
obligaciones de Salud Ocupacional que les
correspondan.
 
b). Proveer y mantener el medio ambiente ocupacional
en adecuadas condiciones de higiene y seguridad, de
acuerdo a las normas establecidas en la presente
Resolución.
 
c). Establecer un servicio médico permanente de
medicina industrial, en aquellos establecimientos que
presenten mayores riesgos de accidentes y
enfermedades profesionales, a juicio de los encargados
de la salud Ocupacional del Ministerio, debidamente
organizado para practicar a todo su personal los
exámenes psicofísicos, exámenes periódicos y asesoría
médico laboral y los que se requieran de acuerdo a las
circunstancias; además llevar una completa estadística
médico social.
 
d). Organizar y desarrollar programas permanentes de
Medicina preventiva, de Higiene y Seguridad Industrial
y crear los Comités paritarios (patronos y trabajadores)
de Higiene y Seguridad que se reunirán
periódicamente, levantando las Actas respectivas a
disposición de la Di visión de Salud Ocupacional.
 
e). El Comité de Higiene y Seguridad deberá intervenir
en la elaboración del Reglamento de Higiene y
Seguridad, o en su defecto un representante de la
Empresa y otro de los trabajadores en donde no exista
sindicato.
 
f). Aplicar y mantener en forma eficiente los sistemas
de control necesarios para protección de los
trabajadores y de la colectividad contra los riesgos
profesionales y condiciones o contaminantes
ambientales originados en las operaciones y procesos
de trabajo.
 
g). Suministrar instrucción adecuada a los trabajadores
antes de que se inicie cualquier ocupación, sobre los
riesgos y peligros que puedan afectarles, y sobre la
forma, métodos y sistemas que deban observarse para
prevenirlos o evitarlos.

TITULO III.
SALUD OCUPACIONAL

LEY 9 DE 1979 De las edificaciones destinadas a lugares de trabajo.

ARTICULO 90. Las edificaciones permanentes o


temporales que se utilicen como lugares de trabajo,
cumplirán con las disposiciones sobre localización y
construcción establecidas en esta Ley, sus
reglamentaciones y con las normas de zonificación
urbana que establezcan las autoridades competentes.

ARTICULO 91. Los establecimientos industriales


deberán tener una adecuada distribución de sus
dependencias, con zonas específicas para los distintos
usos y actividades, claramente separadas, delimitadas o
demarcadas y, cuando la actividad así lo exija, tendrán
espacios independientes para depósitos de productos
terminados y demás secciones requeridas para una
operación higiénica y segura.

ARTICULO 92. Los pisos de los locales de trabajo de


los patios deberán ser, en general, impermeables,
sólidos y antideslizantes; deberán mantenerse en
buenas condiciones y, en lo posible, secos. Cuando se
utilicen procesos húmedos deberán proveerse de la
inclinación y canalización suficientes para el completo
escurrimiento de los líquidos; de ser necesario, se
instalarán plataformas o falsos pisos que permitan áreas
de trabajo secas y que no presenten en sí mismos
riesgos para la seguridad de los trabajadores.

ARTICULO 93. Las áreas de circulación deberán


estar claramente demarcadas, tener la amplitud
suficiente para el tránsito seguro de las personas y estar
provistas de señalización adecuada y demás medidas
necesarias para evitar accidentes.

ARTICULO 94. Todas las aberturas de paredes y


pisos, foros, escaleras, montacargas, plataformas,
terrazas y demás zonas elevadas donde pueda existir
riesgo de caídas, deberán tener la señalización,
protección y demás características necesarias para
prevenir accidentes.

ARTICULO 95. En las edificaciones de varios niveles


existirán escaleras fijas o rampas con las
especificaciones técnicas adecuadas y las normas de
seguridad que señale la reglamentación de la presente
Ley.
ARTICULO 96. Todos los locales de trabajo tendrán
puertas de salida en número suficiente y de
características apropiadas para facilitar la evacuación
del personal en caso de emergencia o desastre, las
cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro
durante las jornadas de trabajo. Las vías de acceso a las
salidas de emergencia estarán claramente señalizadas.

ARTICULO 97. Las empresas dedicadas a actividades


extractivas, agropecuarias, de transporte y aquellos que
por su naturaleza requieran sitios de trabajo distintos a
edificaciones, deberán someterse a los requisitos que al
respecto establezca la reglamentación de la presente
Ley.

TITULO IV.
SANEAMIENTO DE EDIFICACIONES
De la Localización.

ARTICULO 158. Todas las edificaciones se


localizarán en lugares que no presente problemas de
polución, a excepción de los establecimientos
industriales. Para facilitar el cumplimiento de esta
medida se seguirán las pautas sobre zonificación
existentes en cada ciudad, siempre que no
contravengan las regulaciones establecidas en la
presente Ley y sus reglamentaciones.

ARTICULO 159. En la localización de los


establecimientos industriales se aplicarán las normas
LEY 9 DE 1979 sobre protección del medio ambiente establecidas en la
presente Ley y sus reglamentaciones.

ARTICULO 160. Las edificaciones deberán


localizarse en terrenos que permitan el drenaje de las
aguas lluvias, en forma natural o mediante sistemas de
desagües.

ARTICULO 161. Antes de construir edificaciones en


lugares que reciben aguas drenadas de terrenos más
altos se deberán levantar las defensas necesarias para
evitar inundaciones.

ARTICULO 162. Las edificaciones se localizarán en


lugares alejados de acequias, barrancos, de terrenos
pantanosos, o que se inunden por el agua de mar.

ARTICULO 163. No se construirán edificaciones en


terrenos rellenados con basuras, que puedan ocasionar
problemas higiénico-sanitarios, a menos que estos
terrenos se hayan preparado adecuadamente.

ARTICULO 164. Las edificaciones se construirán en


lugares que no ofrezcan peligro por accidentes
naturales o por condiciones propias de las actividades
humanas. En caso de que estas condiciones no se
puedan evitar, se construirán las defensas necesarias
para garantizar la seguridad de las edificaciones.

ARTICULO 165. Las edificaciones deberán


construirse en lugares que cuenten con servicios
públicos domiciliarios y complementarios adecuados
para suministro de agua. En caso de que el servicio sea
insuficiente, podrán utilizarse otros servicios que se
ajusten a lo ordenado por esta Ley y sus
reglamentaciones.

ARTICULO 166. Las edificaciones deberán


construirse en lugares que cuenten con sistemas
adecuados para la evacuación de los residuos,
conforme a las regulaciones dadas en el Título I de la
presente Ley y sus reglamentaciones.

ARTICULO 167. Toda edificación que no tenga


sistema de recolección domiciliaria de basuras, debe
proveerse de un medio de disposición final de éstas,
conforme a lo establecido en el Título I de la presente
Ley y sus reglamentaciones.

ARTICULO 168. Antes de comenzar la construcción


de cualquier edificación se procederá al saneamiento
del terreno escogido. En caso de presentarse
infestación por roedores u otras plagas, se procederá a
la exterminación de las mismas y a construir las
defensas necesarias para garantizar la seguridad de la
edificación contra este tipo de riesgos.
Del esquema básico para las edificaciones.

ARTICULO 169. El Ministerio de Salud<1> o la


entidad delegada establecerá las áreas y volúmenes
mínimos de los espacios que conforman las
edificaciones.

ARTICULO 170. Únicamente se consideran


habitables aquellos espacios bajo el nivel del terreno
que cumplan con las regulaciones establecidas en la
presente Ley y sus reglamentaciones.
Dormitorios.

ARTICULO 171. El número de personas por


dormitorio estará acorde con las condiciones y
capacidad del mismo.
Cocina.

ARTICULO 172. En las cocinas todas las


instalaciones deberán cumplir con las normas de
seguridad exigidas por el Ministerio de Salud <1> o la
entidad delegada.

ARTICULO 173. El área y la dotación de la cocina


deberán garantizar el cumplimiento de los requisitos
sanitarios mínimos y estarán de acuerdo con los
servicios que preste la edificación.

ARTICULO 174. Se prohibe el almacenamiento de


sustancias peligrosas en cocinas o espacios donde se
almacenen, manipulen o sirvan alimentos.
De la estructura de las edificaciones.
Fontanería.

ARTICULO 175. Las instalaciones interiores de las


edificaciones se deberán diseñar y construir de modo
que preserve la calidad del agua y garantice su
suministro sin ruido, en cantidad y presión suficientes
en los puntos de consumo.

ARTICULO 176. La dotación de agua para las


edificaciones deberá calcularse con base en las
necesidades a satisfacer y en los servicios a prestar y
deberá garantizar el cumplimiento de requisitos
sanitarios mínimos.

ARTICULO 177. Los sistemas de desagüe se deberán


diseñar y construir de manera que permitan un rápido
escurrimiento de los residuos líquidos, eviten
obstrucciones, impidan el paso de gases y animales, de
la red pública al interior de las edificaciones, no
permitan el vaciamiento, escape de líquido o la
formación de depósitos en el interior de las tuberías, y,
finalmente, eviten la polución del agua. Ningún
desagüe tendrá conexión o interconexión con tanques y
sistemas de agua potable.

ARTICULO 178. Toda edificación ubicada dentro de


un área servida por un sistema de suministro público de
agua, estará obligatoriamente conectada a éste, en el
plazo y las condiciones que señale la entidad encargada
del control.

ARTICULO 179. Ningún aparato sanitario podrá


producir en su funcionamiento polución por
contraflujo.

ARTICULO 180. Las tuberías utilizadas para las


instalaciones interiores de las edificaciones cumplirán
con los requisitos de calidad e identificación
establecidos por la entidad encargada de control.

ARTICULO 181. La entidad administradora de los


servicios de agua y/o desagües para las edificaciones
construirá las conexiones domiciliarias
correspondientes.

ARTICULO 182. La conservación de la instalación


sanitaria interna, a partir del registro o dispositivo de
regulación, corresponde al usuario de la misma.  Será
obligatorio el uso de este registro o dispositivo de
regulación.

ARTICULO 183. Cada uno de los pisos que


conforman una edificación estará dotado de un equipo
de interrupción del sistema de abastecimiento y
distribución de agua. Además, la entidad encargada del
control podrá establecer la obligación de instalar
equipos adicionales en aquellos espacios de un mismo
piso que lo requieran.

ARTICULO 184. Se prohibe hacer conexión entre un


sistema privado y un sistema público de suministro de
agua potable salvo que se obtenga aprobación previa de
la entidad encargada del control.

ARTICULO 185. Todo aparato sanitario debe estar


dotado de trampa con sello hidráulico y se recubrirá
con material impermeable, liso y de fácil lavado.

ARTICULO 186. Los inodoros deberán funcionar de


tal manera que asegure su permanente limpieza en cada
descarga. Los artefactos sanitarios cumplirán con los
requisitos que fije la entidad encargada del control.

ARTICULO 187. Los lavaderos y lavaplatos deberán


estar provistos de dispositivos adecuados que impidan
el paso de sólidos a los sistemas de desagües.

ARTICULO 188. En toda edificación, el número y


tipo de los aparatos sanitarios estarán de acuerdo con el
número y requerimientos de las personas servidas de
acuerdo con lo establecido en la presente Ley y su
reglamentación.

ARTICULO 189. Se prohíbe conectar unidades


moledoras de desperdicios a los sistemas de fontanería,
sin previa aprobación de la entidad encargada de
control.

ARTICULO 190. Cuando los residuos contengan


sólidos o líquidos que puedan afectar el
funcionamiento de los colectores de las edificaciones o
de los colectores públicos, se instalarán separadores en
sitios que permitan su limpieza.

ARTICULO 191. El Ministerio de Salud<1> o la


entidad a quien éste delegue podrá reglamentar las
condiciones del efluente de entidades cuyas
características especiales así lo requieran para
protección de la salud de la comunidad.

ARTICULO 192. Todo conjunto para la evacuación


de residuos deberá estar provisto de un sistema de
ventilación adecuado para evitar el sifonaje.
Pisos.

ARTICULO 193. El uso de los espacios determinará


el área a cubrir, la clase y calidad de los materiales a
usar en cada piso según los criterios que al efecto
determine la autoridad competente.

ARTICULO 194. Los pisos se proveerán de sistemas


que faciliten el drenaje de los líquidos que se puedan
acumular en ellos, cuando así lo requieran.
Muros y techos.

ARTICULO 195. El uso de cada espacio determinará


el área que se debe cubrir en los muros y techos, según
los criterios que al efecto determine la autoridad
competente.
Iluminación y ventilación.

ARTICULO 196. La iluminación y ventilación de los


espacios de las edificaciones serán adecuados a su uso,
siguiendo los criterios de las reglamentaciones
correspondientes.

ARTICULO 197. Todos los servicios sanitarios


tendrán sistemas de ventilación adecuados.
De las basuras.

ARTICULO 198. Toda edificación estará dotada de


un sistema de almacenamiento de basuras que impida
el acceso y la proliferación de insectos, roedores y
otras plagas.

ARTICULO 199. Los recipientes para


almacenamiento de basuras serán de material
impermeable, provistos de tapa y lo suficientemente
livianos para manipularlos con facilidad.

ARTICULO 200. El Ministerio de Salud<1> o la


entidad delegada reglamentará sobre los métodos de
incineración de basuras en las edificaciones.

Actividad 2: Dimensionamiento del Almacén, Área de producción y Distribución de


planta

Para el desarrollo de esta parte del trabajo de Dimensionamiento de planta de la Empresa


Modelo del Curso: Planta de Fabricación de Trajes de Ciclista (Anexo 2, buscar dicho
documento en la carpeta “Fase 3: Definir los requerimientos de espacio y proponer una
localización de la Planta Industrial.” ubicada en el Entorno Colaborativo del curso), se
deben asumir los siguientes valores para el Volumen de Producción y las Unidades a
almacenar (Nivel de Stock):

Tabla No. 1 Nivel de Stock Planta de Fabricación de Trajes de Ciclista

Empresa Producto Volumen de Días Unidades a


Producción de Almacenar
Stock
Empresa Traje de 5000 7 días 35000
Modelo: ciclista Unidades/diarias
Planta de
fabricación
de Trajes
de Ciclista

2.1 Dimensionamiento del almacén de producto terminado: con la información del volumen
de ventas y días de stock requeridos (Tabla No. 1), se procederá de la siguiente forma:

2.1.1 Diseño de las unidades de empaque (unitarias y/o por cajas de varias unidades) con
sus medidas y peso estimado. Se puede basar en las utilizadas en el video o en las
normalmente usadas buscando en internet.
Los trajes de ciclismo una vez confeccionado diariamente 5.000 unidades , serán doblados
y empacados manualmente en una bolsa plástica de alta calidad con unas dimensiones de
30 x 40 cm y con un grosor de 1 cm, luego de cumplir dicho proceso será llevado a unas
cajas de cartón con unas dimensiones de 60cm(ANCHO) x 80cm (LARGO) y con una
altura de 75 cm, lo cual indica que por caja se empacaran 300 uniformes dando un
aproximadamente un pesos de 50 Kg para luego ser distribuidas a las diferentes tiendas.
Por otra parte, las láminas de cartón deben venir preparadas con todas las líneas para doblar
debidamente.

2.1.2 Selección de las dimensiones de las estibas y la organización y cantidad por estiba. En
caso de que el producto sea a granel se hará el mismo trabajo con los silos o tanques de
almacenamiento.
FICHA TECNICA
Medidas: 120 cm (Largo) X 80 cm (Ancho) X 14.5cm (Alto).
Peso: 12,3 KG / 27,1 LB KG
Resistencia en estática: Desde 3.000 Kg a 5.000 Kg
Resistencia en dinámica: de 1.000 Kg a 1.500 Kg
Material: Polietileno de Alta Densidad
Superficie: Plana
Color: Negro.
Propiedades: Resistencia al impacto, Rigidez, frio y calor.

En el proceso de almacenamiento la estiba se ha convertido en el elemento de alta


relevancia ya que garantiza el buen proceso y manipulación de la mercancía, ya que brinda
una excelente solución en el transporte y almacenaje de todo tipo de mercancías además de
su precio y durabilidad.

De acuerdo a la ficha técnica de las estibas y teniendo en cuenta el tamaño de las cajas con
su peso y altura quedarían ubicadas en cada estiba 4 cajas de cartón con un máximo de 2
niveles, los cuales corresponden a 1.50 cm, no supera la altura promedio de una persona y
estamos cumpliendo con la norma de almacenamiento ya que esta dice que la altura
máxima por carga es de 1.70 cm. para la producción diaria que son 5.000 unidades de trajes
para ciclistas necesitaríamos aproximadamente 5 estibas para la producción diaria, pero
para la producción semanal que son 35.000 unidades necesitaríamos aproximadamente 30
estibas para la producción de los 7 días de la semana.
2.1.3 Estimar el espacio mínimo necesario para manipular el producto terminado teniendo
en cuenta las dimensiones y los espacios de maniobra que requiere el equipo de manejo de
materiales descrito en la Fase 2.

Se dispone de pasillos de 1 metro de ancho entre área de la fila de estibas y de igual manera
respecto a la pared, como espacio de manipulación de las cargas y sus respectivos equipos.

2.1.4 Ya con esta información básica se podrá hacer el diseño del almacén de producto
terminado (área, cantidad de estanterías y niveles cuando aplique, tamaños de tanques,
silos). El esbozo 2D lo puede hacer a mano o en cualquier software y se debe presentar en
el informe.
2.2 Dimensionamiento del almacén de materia prima: partiendo del desglose de cantidad de
cada materia prima por unidad de producto terminado, se procederá con la misma
metodología del punto 2.1 para determinar el área, cantidad de estanterías y niveles cuando
aplique, tamaños de tanques, silos. Para este ejercicio académico se debe seleccionar una
sola materia prima requerida para producir trajes de ciclista:

2.2.1 Selección de las unidades de empaque (unitarias y/o por cajas de varias unidades) con
sus medidas y peso estimado. Se puede basar en las utilizadas en el video o en las
normalmente usadas buscando en internet.
2.2.2 Selección de las dimensiones de las estibas y la organización y cantidad por estiba. En
caso de que la materia prima sea a granel se hará el mismo trabajo con los silos o tanques
de almacenamiento.
2.2.3 De acuerdo al volumen de consumo y los días de stock requeridos se deberá calcular
el tamaño del almacén de materia prima.
2.2.4 De acuerdo al tipo de almacén, al tamaño y peso de las estibas o materia prima a
manejar, la forma cómo se va a descargar la materia prima de los camiones se podrá
seleccionar el equipo de manejo de materiales a usar, como por ejemplo montacargas o
estibadora manual, buscado un modelo comercial en internet. Para esto se deberá buscar
como mínimo que la capacidad de carga pueda con las estibas. De este montacargas se
revisará su radio de giro y tamaño, para seleccionar los espacios de maniobra y entre estibas
en el almacén de materia prima. Normalmente se selecciona el mismo tipo de equipo para
ambos almacenes.
2.2.5 Ya con esta información básica se podrá hacer el diseño del almacén de materia prima
(área, cantidad de estanterías y niveles cuando aplique, tamaños de tanques, silos). El
esbozo 2D lo puede hacer a mano o en cualquier software el almacén de producto
terminado, este se debe presentar en el informe.

2.3 Dimensionamiento de la Estación de trabajo: Con base en la Tabla No. 1, el grupo


colaborativo procederá a seleccionar un solo proceso productivo y realizar lo siguiente para
diseñar la estación de trabajo del proceso seleccionado:

2.3.1 Elaborar un cuadro que resuma la cantidad de operarios, máquinas y materiales por
cada subproceso teniendo en cuenta la cantidad de producto demandado.
Para el desarrollo de este ítem se utilizara el método de fracción de maquina o
equipo
SQ
F=
EHR
Fracción de tiempo para la producción de un traje de ciclista
Subproceso S Q E H R F

Calandrar 1 5000 0,95 480 0,8 13,7


Costura 20 5000 0,95 480 0,8 274
Sublimación 4 5000 0,95 480 0,8 54,8
Estampado 3 5000 0,95 480 0,8 41
Armado 10 5000 0,95 480 0,8 137

Una vez determinada la fracción de máquina de cada uno de los subprocesos se


puede determinar el número de operarios.

Especificación total del equipo.


subproceso Fracción maquina Redondeado a la
siguiente unidad
Calandrar 13,7 14
Costura 274 274
Sublimación 54,8 55
Estampado 41 41
Armado 137 137

Análisis de resultados para 5000 unidades diarias de producción de trajes de


ciclismo:
 Se requieren 7 operarios y 14 rodillos.
 Se requieren 274 operarios costureros y 274 máquinas de coser.
 Se requieren 55 operarios y 55 sublimadoras.
 Se requieren 41 operarios estampadoras y 41 estampadoras.
 Se requieren 137 operarios capacitados para armar y 137 fileteadoras

Con la información anterior, se deberá proceder a realizar el diseño de la estación


de trabajo seleccionada. El esbozo 2D de la estación de trabajo lo puede hacer a
mano o en cualquier software, este se debe presentar en el informe.
Especificaciones técnicas de cada una de las maquinas necesarias para el armado de trajes
de ciclismo

Factores Característica
Rodillos

Alto 180 cm
Largo 75 cm
Ancho 220 cm

Factores Característica

Máquinas de coser

Alto 50 cm
Largo 60 cm
Ancho 40 cm

Factores Característica
Sublimadoras

Alto 120 cm
Largo 60 cm
Ancho 40 cm

Factores Característica

Estampadoras

Alto 110 cm
Largo 80 cm
Ancho 60 cm

Factores Característica
Fileteadoras
Alto 80 cm
Largo 60 cm
Ancho 80 cm

2.3.2 Aplicar el método de Guerchet calculando el área de cada una de las siguientes
superficies para la estación de trabajo seleccionada:

o Superficie estática: corresponde al área de terreno que ocupa cada máquina,


mueble o equipo incluyendo palancas, pedales, tableros y demás objetos
requeridos para su funcionamiento. También incluye el área prevista para
materiales en espera de ser procesados y los que esperan por ser retirados de
la estación de trabajo.
o Superficie de gravitación: corresponde al área usada por el operario y por el
material necesario para la operación de las máquinas. Se calcula
multiplicando la superficie estática por el número de lados a partir de los
cuales la máquina debe ser usada.
o Superficie de evolución: es la superficie que se reserva entre los puestos de
trabajo para los desplazamientos de los operarios, equipos para transporte de
material y producto. Para su cálculo se utiliza el coeficiente de evolución
que representa una medida ponderada de la relación entre las alturas de los
elementos móviles y los elementos estáticos.

Con la información anterior, se deberá proceder a realizar el diseño de la estación de trabajo


seleccionada. El esbozo 2D de la estación de trabajo lo puede hacer a mano o en cualquier
software, este se debe presentar en el informe.

2.4 Dimensionamiento de Zona Administrativa (Oficinas) y área de servicios (Baños,


cafetín etc.): Se hará un listado o tabla con todo el personal que va a trabajar en la planta de
producción con el nombre del cargo, la cantidad y el sexo. Esta información es importante
para saber cuántas oficinas y baños debería tener la planta.

Actividad 3: Localización de Planta (Trabajo Grupal)

3.1 El estudiante debe revisar los dos siguientes vídeos donde encontrara
conceptualizaciones de la Localización de Planta y los factores y criterios más importantes
para hacer una adecuada selección de la Ubicación o Localización de planta:

3.2 Luego de haber visto los dos vídeos sobre el concepto de localización de planta y con
base en la revisión del video que encontrarán en el Anexo 2 Empresa Modelo: Planta de
Fabricación de Trajes de Ciclista, el cual encontrarán la carpeta "Guía y Rubrica de
Actividades Fase 2: Identificar los Actores del Curso, diseñar y caracterizar procesos
productivos. " del Entorno Colaborativo, a partir de la información dada en el vídeo, el
estudiante desarrollará el Anexo 4 – Método de los Factores ponderados para localización
de planta.
Peso ALTERNATIVAS
Factor
relativo % IBAGUE MANIZALES VILLAVICENCIO
Mercado 0.35 8 6 8
Poder 0.25 7 8 8
adquisitivo
Accesos 0.15 8 4 4
Servicios 0.15 7 9 7
Mano de 0.10 9 6 6
obra
Totales 1 39 33 33
Promedio  100% 7.7% 6.65% 7.05%

Argumentación de la elección del punto de ubicación más estratégico


para la Planta de Fabricación de Trajes de Ciclista:

Al observar que la alternativa de mayor puntaje corresponde a Ibagué


con 39 puntos, se realiza el cálculo del promedio teniendo en cuenta:

PI= (0.35*8) +(0.25*7) +(0.15*8) + (0.15*7) + (0.10*9) = 7.7


PM= (0.35*6) +(0.25*8) +(0.15*4) + (0.15*9) + (0.10*6) = 6.65
PV= (0.35*8) +(0.25*8) +(0.15*4) + (0.15*7) + (0.10*6) = 7.05

Al realizar un comparativo con las ciudades de Villavicencio y


Manizales teniendo que cuentan con un mayor poder adquisitivo, se
debe tener en cuenta la ubicación geográfica y la red de interconexión
vial para la distribución y comercialización del producto en este caso
el Maillot para ciclistas teniendo como base que el mercado representa
un 35% de factibilidad para la empresa Ibagué se ubica en el centro
del país y cumple con las condiciones de accesibilidad y fácil
distribución, adicional cuenta con mano de obra calificada y operativa.

3.3 En el anexo 4 se le presentan tres posibles ciudades para ubicar la planta de producción
de trajes de ciclista, una vez ustedes hayan definido que ciudad sería la más idónea para
ubicar la planta van a revisar el plan de ordenamiento territorial de la ciudad en cuestión y
ubicarán la zona industrial de esa ciudad, en dicho lugar ubicar un terreno donde se podría
construir la planta.
Basado en la calificación del método de factores ponderados para la localización de la
planta debemos tener en cuenta:
PARÁMETROS GEOGRÁFICOS

Según el POT mediante decreto 1000-0823 de 2014, de la alcaldía de Ibagué:

TITULO I EL COMPONENTE GENERAL DEL PLAN DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL CAPITULO I VISIÓN Artículo 5.- VISIÓN DELMUNICIPIO. Ibagué en
el 2028 será un municipio caracterizado por la alta calidad de vida de todos sus habitantes,
que se traduce en el acceso universal de sus ciudadanos al goce y disfrute de la ciudad, al
respeto, defensa y realización de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales,
culturales y ambientales generados en la ciudad y su entorno rural, siendo la plataforma
económica para el desarrollo del Toüma y primera ciudad de relevo en el centro del país,
con una fuerte integración con las tendencias globales de la economía, en armonía con las
características y calidad ambiental del territorio municipal.

Artículo 8.- MODELO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO El modelo de desarrollo


territorial del Ibagué se sustenta en cuatro elementos: La ciudad como centro regional, el
respeto y apropiación del potencial ambiental y paisajístico de la ciudad, el fortalecimiento
de la calidad de vida para toda la población del municipio y la promoción de la
productividad y competitividad territorial de Ibagué.

La categoría de industria de bajo impacto podrá funcionar en zona residencial secundaria,


siempre y cuando se desarrolle en espacios diseñados y adecuados para tal fin.

los nuevos perímetros y considerar el área especial de Buenos Aires donde se localizará
la nueva industria, La distancia mínima entre una zona industrial establecida y un área
residencial de cualquier tipo, no puede ser menor a 100 metros lineales.

SERVICIOS PUBLICOS

ENERGÍA ELÉCTRICA a. Redes de energía eléctrica. De acuerdo al reglamento RETIE,


se definen las siguientes: Línea de 500 Kv, Línea de 230 Kv y Línea de 115 Kv o menores.

GAS DOMICILIARIO a. Línea principal (Gasoducto) de conducción de combustibles


Artículo 54.- COMPONENTE DE ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO BÁSICO.
Está constituido por la infraestructura necesaria para la recolección, tratamiento y
disposición final de las aguas servidas en el territorio municipal.

El sistema Vial se conforma con base en las vías Ínter e intraurbanas existentes en el
territorio. Las vías interurbanas son las vías nacionales que cruzan el territorio municipal
que garantizan la conectividad del municipio con el país y el mundo, las vías regionales que
garantizan la vinculación de municipio con su entorno regional y las vías locales que lo
vinculan sus áreas rurales. Las vías intraurbanas son las que garantizan la movilidad interna
de las áreas urbanas del municipio. Su jerarquización y funcionalidad se establece en el
manejo del sistema vial municipal.

ENERGÍA ELÉCTRICA a. Redes de energía eléctrica. De acuerdo al reglamento RETIE,


se definen las siguientes: Línea de 500 Kv, Línea de 230 Kv y Línea de 115 Kv o menores.

GAS DOMICILIARIO a. Línea principal (Gasoducto) de conducción de combustibles

Artículo 54.- COMPONENTE DE ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO BÁSICO.


Está constituido por la infraestructura necesaria para la recolección, tratamiento y
disposición final de las aguas servidas en el territorio municipal.

El sistema Vial se conforma con base en las vías Ínter e intraurbanas existentes en el
territorio. Las vías interurbanas son las vías nacionales que cruzan el territorio municipal
que garantizan la conectividad del municipio con el país y el mundo, las vías regionales que
garantizan la vinculación de municipio con su entorno regional y las vías locales que lo
vinculan sus áreas rurales. Las vías intraurbanas son las que garantizan la movilidad interna
de las áreas urbanas del municipio. Su jerarquización y funcionalidad se establece en el
manejo del sistema vial municipal.

La infraestructura que permite el desarrollo de actividades industriales: Industrias Pequeña,


mediana, grande), Zonas francas Y Parques industriales

Mapa usos del suelo


CORREDOR INDUSTRIAL

Ubicación de parque nacional logistico del tolima


CONCLUSIONES

 Tener claro la parte conceptual es una herramienta de apoyo para poder desarrollar
el diseño de una planta, como definir un producto es parte fundamental para realizar
un diseño de una planta.
 Conocer un proceso productivo es importante para poder evaluar los requerimientos
de espacio en el diseño de una planta, con los recursos deben ser evaluados para
evitar los costos innecesarios en el diseño de una planta
 Se diseñó y caracterizó los procesos productivos en la empresa modelo de trajes de
ciclismo.
 Se identificó el producto de la empresa modelo y el listado de materias primas,
maquinarias requeridas para la producción.
 Se plasmó mediante un diagrama de bloque en formato vertical u horizontal   la
secuencia de subprocesos del proceso productivo para la producción de la empresa
modelo de trajes de ciclismo.
 Se realizó el diagrama de flujo de los procesos y subprocesos de la producción de la
empresa modelo de trajes de ciclismo.
 Se realizó la caracterización en cada uno de los procesos productivos de la empresa
modelo de trajes de ciclismo y se Identificó y estudio el producto que fábrica
 Se identificar que maquinarias es la adecuada para determinados procesos de cargue
y descargue según logísticas además de las características y usos de equipos en el
proceso de fabricación
 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Alcaldía de Ibagué, POT Usos del suelo


http://www.ibague.gov.co/portal/admin/archivos/publicaciones/2015/12827-DOC-
20151201.pdf
 Casals, M., Forcada, N., Roca, X. (2012). Aspectos básicos de la localización
industrial. En Diseño de complejos industriales: fundamentos (pp. 173-186).
España: Universidad Politécnica de Catalunya. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
docID=3229658&ppg=174

También podría gustarte