Está en la página 1de 14

PETRÓLEO Y DERECHOS HUMANOS ¿ALGUNA RELACIÓN?

1
Ingri Yurley Rivas Ruiz
Universidad autónoma de Colombia
Resumen alternative solution to reduce this
situation.
El Medio Oriente no sólo es fuente de
riquezas mineras y energéticas que Keywords
sostienen el modo de vida del
capitalismo contemporáneo, sino que middle East, Human Rights,
también es una región tácticamente Petroleum, Capitalism, Strategic
vital, dado que comunica tres Advantages.
continentes e involucra un punto de
contacto entre el mundo occidental y
el oriental; sin embargo, a pesar de
sus riquezas y ventajas estratégicas,
esta región es víctima de la mayor
violación de derechos humanos. El
presente artículo, analiza los motivos
por los cuales dichos países sufren
esta vulneración y además propone
una solución alternativa para
disminuir dicha situación.
Palabras clave
Medio Oriente, Derechos Humanos,
petróleo, capitalismo, ventajas
estratégicas.
Abstract
The middle East is not only a source
of mining and energy wealth that
sustains the way of life of
contemporary capitalism, but it is also
a tactically vital region, since it
communicates three continents and
involves a point of contact between
the western and eastern world;
However, despite its wealth and
strategic advantages, this region is
the victim of the greatest violation of
human rights. This article analyzes
the reasons why these countries
suffer this violation and proposes an
1
Este artículo hace parte del trabajo de investigación propuesto para la clase de Derecho
Internacional Público y Privado.
Pregunta problema
¿Por qué los países que cuentan con las mayores reservas petroleras como el
Medio Oriente son a los que más se les vulneran los derechos humanos?
Objetivo general
Analizar los motivos por los cuales los países con mayores reservas petroleras a
nivel mundial, son los más vulnerables en materia de derechos humanos.
Objetivos específicos
 Identificar la relación entre petróleo y derechos humanos
 Interpretar los derechos que se les han vulnerado a los países del Medio
Oriente.
 Conocer a los autores principales de la vulneración a los derechos
humanos.
 Exponer la reacción de la población a la violación de sus derechos.
 Proponer una posible solución para reducir la vulneración de los derechos
humanos.
INTRODUCCIÓN
Durante todo el siglo XX, la existencia del petróleo llevó a impulsar su
monopolización lo cual impidió un desarrollo armónico, equilibrado y sostenible de
los países en ese tiempo. De hecho, este recurso natural generó una aristocracia
petrolera que vivió parasitariamente por décadas de dicho recurso, el cual era
producido por los países menos industrializados a los cuales los más
industrializados explotaban y robaban sus recursos.
Dicha situación aun se encuentra vigente a pesar de haber transcurrido más de un
siglo. Esto ha desencadenado una serie de inconformidades, guerras y
enfrentamientos dentro y fuera de esos países.
El Medio Oriente es conocido como un cúmulo de países y de fronteras impuestas
después de la Primera Guerra Mundial. La desintegración del Imperio Otomano ha
sido un escenario explosivo para los intereses de Estados Unidos, donde ha
defendido su dominio sobre las reservas petroleras y combatidas batallas de la
Guerra Fría contra el comunismo.
El presente artículo se presenta bajo el objetivo de analizar los motivos por los
cuales los países con mayores reservas petroleras a nivel mundial, son los más
vulnerables en materia de derechos humanos.
Como desarrollo a este objetivo, el texto sostendrá que efectivamente el
capitalismo proveniente de la industria petrolera, ha provocado un sinfín de
guerras, las cuales han vulnerado los derechos de los habitantes de los países de
medio oriente, y eso de debe a que hay un selecto grupo de autores, los cuales
con sus intervenciones han dado pie para que dicha vulneración sea posible.
Para desarrollar lo anterior, el texto será dividido en tres partes. En la primera, se
hará una breve introducción de los países que cumplen con la condición de poseer
las reservas más grandes de petróleo a nivel mundial y, además, conocer los
derechos que se les han vulnerado por tener dicha condición. En la segunda se
identificarán los diferentes autores que han intervenido directa e indirectamente en
la violación de los derechos de la población. Y, por último, se analizará el impacto
social y político frente a esta situación. Finalmente se desarrollará una sección de
resultados y sus correspondientes conclusiones.
En la consolidación de un mundo sin alternativas, en donde nace un nuevo
proyecto de vida el cual no es posible ni está disponible para toda la humanidad,
sino para un selecto grupo de individuos que hacen parte de la ‘elite mundial’.
Entre este selecto grupo se encuentras países como Estados Unidos y Europa
Occidental; ‘‘La modernidad nace en el diseño de una clasificación antropológico-
racial que biologiza las diferencias culturales (haciendo aparecer “superiores” e
“inferiores”), naturalizando, de ese modo, las relaciones de poder y dominación
exponencial a todos los ámbitos de la vida’’[CITATION Bau17 \l 9226 ].
En ese contexto, se toma a la modernidad como la única forma de vida y se ha
tomado al capitalismo como la única economía posible. A raíz de esto, el mundo
como lo conocemos actualmente, se ha visto dividido en dos clases sociales, por
un lado, donde son muy pocos los favorecidos (superiores) con el poder político,
económico y social, y por el otro, la gran mayoría de la población (inferiores) se ha
visto rezagada en estos mismos aspectos.
Dicha única forma de vida se conformó utilizando como elemento principal el
petróleo, que desde el siglo XX, sigue siendo la principal fuente de energía
primaria en el mundo, y de ahí radica su importancia.
Como el petróleo es la energía dominante en el mundo, los países que conforman
la ‘elite mundial’, en especial Estados Unidos, tiene un amplio interés de
controlarlo, ya que eso sería en otras palabras, una ventaja de poder aún más
grande frente a los demás países.
Como es de conocimiento común, el Oriente Medio es una de las zonas con las
mayores reservas petroleras a nivel mundial y es por esto, que ha sido blanco de
intervenciones militares por parte de Estados Unidos, lo cual ha ocasionado
grandes conflictos internos y entre países del medio oriente y además de ello, se
han violado muchos derechos humanos.
El petróleo es la energía dominante en el mundo, es por esto que Oriente Medio y
la OPEP2 lideran la oferta de esta materia prima. La importancia de la zona y de la
OPEP se ve reforzada por el hecho de que, en el año 2002
‘‘El 65% de las reservas probadas mundiales se encuentran en Oriente Medio y
porque la OPEP controla el 78% de las reservas totales. Por otro lado, las
reservas de Oriente Medio en gas natural, la energía con mayor potencial de
crecimiento, también es significativa, con un 36% de las reservas probadas
mundiales’’[ CITATION Vig02 \l 9226 ].
En 2018, de hecho, en el mundo se consumió más petróleo y productos derivados
de este, que ningún otro año. Según datos de la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP), el consumo diario a nivel global fue de 98,82
millones de barriles en 2018.

2
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es un organismo internacional
fundado en Bagdad, Irak, en 1960. Actualmente lo conforman 14 países, de los cuales 5 son
miembros fundadores (Arabia Saudita, Kuwait, Irán, Irak y Venezuela).
Y la tendencia es que siga subiendo hasta los 100,23 millones de barriles por día
en el año en curso, según estimaciones de la misma organización.
El interés que se remonta por el petróleo y en los demás minerales que yacen en
el subsuelo del medio oriente, ha sido el causante de un sinfín de guerras entre
naciones, ocasionando problemas políticos, económicos y sociales al interior de
los países que participan en ellas y también del deterioro de las zonas en donde
este es explotado.
Esto se debe a que, en países como Estados Unidos, por ejemplo, producir
petróleo tiene unas elevadas tasas impositivas, lo cual hace que dicho mineral sea
mucho mas costoso y sea menos apetecible en el mercado, caso contrario como
ocurre en Arabia Saudita, por ejemplo, el costo de producir un barril de crudo en el
reino saudita es de menos de US$9, según datos de la OPEP.
MEDIO ORIENTE

El medio oriente es un conjunto de países que se caracteriza por tener un


subsuelo rico en minerales y petróleo, así como reservas acuíferas subterráneas.
Esta región es típicamente minera, ya que en su subsuelo yacen alrededor del
60% de los yacimientos de hidrocarburos de consumo masivo en el mundo
contemporáneo, sobre todo de petróleo. Esto ha permitido el surgimiento de
países enormemente ricos como Qatar, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos y Arabia
Saudita.

La región predomina en formas más o menos absolutas de la monarquía, también


han predominado dictaduras, aunque también existen países más
occidentalizados que practican la democracia.

La política internacional en la región es compleja, ya que ha sido escenario de


abundantes conflictos, guerras e intervenciones extranjeras. Dichas intervenciones
llevadas a cabo principalmente por Estados Unidos.
Exploración
Avanzado el año 1914, el día del estallido de la primera guerra mundial, se
concedió en Estambul el permiso para que un cartel internacional incipiente
buscara petróleo en muchos de los territorios de Medio Oriente que el imperio
otomano en ese tiempo controlaba.
Estos dos eventos se terminaron conectando porque ‘‘el estallido de la guerra hizo
que el petróleo pasara de un combustible marginal utilizado principalmente en
lámparas y estufas de queroseno a una prioridad militar estratégica
esencial’[CITATION BBC19 \p "1 " \l 9226 ].
La carta emitida por las autoridades otomanas ese junio de 1914 le otorgaba
derechos de exploración a un grupo de potenciales productores de petróleo
compuesto por una compañía británica, una alemana y otra holandesa, cada una
respaldada por sus respectivos gobiernos nacionales.
Debido a este nuevo panorama, y posteriormente con la desintegración del
imperio otomano, esta zona ha sido un escenario explosivo para los intereses de
Estados Unidos, donde a partir de ese momento ha defendido su dominio sobre
las reservas petroleras y combatido batallas de guerra fría contra el comunismo.
Los Estados Unidos se interesaron por el petróleo del Medio Oriente en la década
de 1920, en donde contaban con dos grandes aliados los cuales eran Irán e Israel.
Dos compañías Standard Oil of California y Texaco, ganaron la primera concesión
para explorar en busca de petróleo en Arabia Saudita en los años 30.
‘‘Allí descubrieron petróleo en 1938 cuando Standard Oil of California lo
encontró en Bahréin. En ese mismo año, Gulf Oil junto a su socio Anglo-Persian
Oil encontraron petróleo en Kuwait’’[ CITATION Col18 \l 9226 ].
De esa forma, las compañías estadounidenses sustituyeron a los británicos como
la mayor influencia occidental en la región.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el gobierno estadounidense comenzó a
buscar fuentes alternativas al petróleo estadounidense, temiendo que las reservas
se agotaran, y estableciendo una zona controlada políticamente.
EEUU a través de Irán y luego Israel aumentaron su influencia política en la zona,
compitiendo con Rusia y Gran Bretaña. A través de su alianza con el Shah de Irán,
Reza Pahlavi, los estadounidenses mantuvieron su poder en el país.
A partir de ese momento, en Medio Oriente comenzaron a existir una serie de
intervenciones violentas por parte de Estados Unidos.
La primera intervención estadounidense en el Medio Oriente ocurrió en Irán. los
nacionalistas agrupados en el Frente Nacional y liderados por Mohammed
Mossadegh se oponían a la elite petrolera que tenía fuertes lazos con Gran
Bretaña.
Los nacionalistas, a través del parlamento, de un modo democrático
nacionalizaron el petróleo. Mossadegh se convirtió en primer ministro, a pesar de
la renuencia del Shah, y se opuso a cualquier influencia extranjera, incluyendo la
de EEUU.
Sin embargo, la influencia de la Unión Soviética se comenzaba a sentir en
manifestaciones y protestas, y con esto, los comunistas iraníes tomaban auge.
El gobierno estadounidense temía perder sus fuentes de petróleo, que además
estaban comprometidas con la reconstrucción de Europa. La economía de Irán
comenzó a deteriorarse y las relaciones con EEUU también. El presidente
estadounidense Harry Truman apoyó a Gran Bretaña en un boicot al petróleo iraní.
Mossadegh trató de imponer medidas autoritarias, y al tratar de controlar a las
Fuerzas Armadas, por esto, tuvo que renunciar, aunque volvió al poder en breve
con sus métodos autoritarios.
Con la ayuda de EEUU, Mossadegh fue depuesto mediante un golpe de estado y
el Shah quien había decidido renunciar, retornó al poder hasta la Revolución
islámica de 1979, liderada por el Ayatollah Komeini.
En represalia, los iraníes toman como rehenes a diplomáticos estadounidenses
durante la llamada ‘‘Crisis de los Rehenes’’.
Bajo el liderazgo del presidente egipcio Abdel Nasser se lanza la iniciativa de una
unión árabe, con Egipto y Siria unidos. La línea de Nasser, independiente y
prosoviética alarma a los estados occidentales. Con la Guerra de los 6 días
(1967), apoyada por EEUU, Israel invade militarmente a sus vecinos árabes
destruyendo sus fuerzas aéreas.
En 1980 EEUU, humillado durante la Crisis de los rehenes, apoya a Irak en una
guerra contra Irán que duró casi una década.
Pone en jaque la presidencia de Ronald Reagan cuando se descubre que EEUU
está vendiendo armas a Irán a cambio de ayuda para la liberación de rehenes en
el Líbano. El dinero se usa para financiar a la Contra nicaragüense.
El 2 de agosto de 1990 Saddam Hussein invadió Kuwait. Acto seguido el
presidente George W. Bush lanzó la operación militar “Tormenta en el desierto”
para evitar la expansión de quien había sido su aliado y quien de ganar el territorio
kuwaití controlaría el 40 por ciento del petróleo de la región, alejado de las manos
de EEUU.
Bush ofreció varias razones ante las Naciones Unidas: detener un ataque de
Sadam a Arabia Saudita, el irrespeto a un gobierno legítimo (prácticamente una
monarquía feudal), comparó a Hussein con Hitler y también expuso el peligro de
perder las fuentes de petróleo.
Siguiendo a los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Nueva
York, Bush lanza una ofensiva contra Irak, con una invasión en marzo de 2003,
acompañado por fuerzas de Gran Bretaña, con el pretexto de que existían armas
de destrucción masiva, algo que no se verificó. Alegaron además que Irak tenía
vínculos con Al-Qaeda, la organización que había perpetrado los atentados del 11
de septiembre.
Para 2006 se hablaba de una guerra civil donde las organizaciones terroristas
lejos de ser eliminadas habían crecido y ramificado.
Y desde entonces, Irak sigue viviendo una guerra que en principio fue manipulada
por Estados Unidos, y esto ha generado en esa población grandes atrasos a nivel
cultural, económico, político y tecnológico.
Debido a las situaciones descritas anteriormente, se han venido presentando
diferentes sucesos en los cuales los principales afectados ha sido la sociedad civil.
Y, Estados Unidos ha estado violando no solo los derechos de los países de ser
independientes y autónomos al no requerir intervenciones por su parte, sino que
también ha sido el causante de que se hayan violado los derechos humanos de
dichas regiones.
El respeto a los derechos humanos en Oriente Medios es una excepción, ninguno
de los regímenes de la zona proporciona a sus ciudadanos unas condiciones de
libertad y dignidad de acuerdo con las establecidas en la Declaración Universal de
los Derechos Humanos. Los dictadores, usando los preceptos religiosos como
excusa, inculcan e imponen creencias y comportamientos que son contrarios a la
libertad y dignidad de las personas.
Además, permiten que países extranjeros como Estados Unidos, intervengan
política y militarmente ocasionando perdidas humanas, y guerras internas como en
el caso de Siria, que desde marzo del 2011 ha vivido en constante conflicto, el
cual ha acabado con miles de personas inocentes.
La guerra que se presentan en estos países, ha formado un desorden interno, lo
cual conlleva a los gobernantes a tomar medidas que no son bien aceptadas por la
sociedad y causa revuelos.
Impacto social
Como consecuencias de dichas intervenciones y violación de los derechos
humanos, se expone a continuación una de las tantas revoluciones árabes. La
más conocida fue la que se suscitó a finales del año 2010. Tal revolución,
desencadenó el “deshielo” de la única zona del mundo que se había mantenido
interesadamente fosilizada desde la segunda guerra mundial.
En una ciudad del interior de Túnez, un vendedor ambulante humillado por la
policía, Mohamed Bouazizi, se prendió fuego delante del palacio de gobierno de la
ciudad y su muerte provocó un levantamiento popular que derrocó al dictador Ben
Alí para sacudir inmediatamente toda la región.
Después de este suceso el mundo árabe volvía a la “corriente central” de la
historia en el momento más inoportuno, a contracorriente de los retrocesos
democráticos ocurridos en todo el mundo tras el 11-S y en el marco de la crisis
económica global.
Este acontecimiento desconcertó al mundo ya que de esa región no se esperaba
más que un sueño o fanatismo religioso, por esto los árabes alzaban su voz, para
reclamar democracia y dignidad, poniendo así en cuestión una “estabilidad”
terrorífica que nadie quería en realidad alterar. Bajo el terror de esta, los pueblos
árabes sufrían inmovilizados, ignorados y despreciados.
Todas las poblaciones del mundo árabe compartían antes del 14 de enero de
2011 (fecha en la cual se derroco el dictador Ben Alí) un rasgo común: estaban
todas ellas sometidas a dictaduras más o menos totalitarias gestionadas por
oligarquías diminutas que reproducían su poder a través de prácticas mafiosas y
brutal represión policial, acompañadas en la mayoría de los casos de unos niveles
de miseria material y vital.
La llamada Primavera Árabe tuvo una clara dimensión competitiva; por ejemplo,
ningún egipcio podía permitir que los tunecinos fuesen capaces de llegar más lejos
que ellos, esto fue conocido como “rivalidad revolucionaria”.
“La rivalidad revolucionaria en un espacio extraordinariamente sensible que
comparte rasgos comunes negativos explica no sólo la espontaneidad del ímpetu
inicial sino también la generalización, a partir del caso tunecino, de un mismo
modelo de rebelión popular”[ CITATION Alb13 \l 9226 ].
De esta manera es fácil encontrar afinidades socio-económicas entre Túnez y
Egipto; sin embargo, podemos detectar esta misma “comunicación” global en
lugares tan distantes como el Yemen, con toda su complejidad tribal, o en Bahréin,
con uno de los ingresos per cápita más altos del mundo árabe.
Los jóvenes y las mujeres, han sabido tomar en sus manos la organización de la
lucha política con métodos absolutamente pacíficos y de masa, una organización
capilar y objetivos y consignas totalmente claros y transparentes: libertad y
democracia”
En el mes de diciembre de 2010 y parte del año 2011 se llevaron a cabo protestas
y derrocamiento de sus líderes, por parte de jóvenes hacia los gobiernos de sus
países. Estos peleaban por la falta de oportunidades que ellos tenían, además de
pelear por una vida digna y ponerle fin a la dictadura que había en esos países,
sin tener en cuenta el lado religioso.
Los líderes más cuestionados y renuentes a hacer concesiones habían
permanecido en el poder entre veinte y treinta años en los casos de Zine el
Abidine Ben Ali en Túnez y Hosni Mubarak en Egipto; o más de tres décadas
como Alí Abdulá Saleh y Muammar Gadafi en Yemen y Libia. En el caso sirio, los
casi doce años del gobierno de Bashar al Asad vienen precedidos por los treinta
de mandato personalista de su padre, Hafez al Assad [ CITATION Els12 \l 9226 ].
El contexto internacional en el que se produjo los eventos suscitados en la llamada
primavera árabe, se dio bajo tres ángulos: lo medios utilizados; los cambios
geopolíticos mundiales y regionales identificables en torno a ellos, que reflejaron y
reforzaron las crisis sucesivas, y, no menos importante, su encuadre e impacto en
la institucionalidad jurídica y política internacional.
En el caso de los medios utilizados, ganó gran importancia a lo largo de la
implementación tecnológica y sus diversos avances que se han logrado desde su
origen hasta nuestros días. Los medios de comunicación masivos como es el caso
de las redes sociales, han tenido un gran impacto dentro de la sociedad mundial.
El uso de los medios de comunicación, con el estallido de la primavera árabe, se
ha demostrado que tiene un gran alcance, y que, gracias al descubrimiento de
dichos medios, se ha instaurado en el mundo un nuevo continente, una nueva
forma de vida en donde existe una sola raza que es la digital.
En los cambios geopolíticos se han constatado las transformaciones en la
distribución del poder y, sobre todo, en la distribución de intereses entre las
potencias, las potencias emergentes y los actores regionales; es decir, se ha
concentrado una división entre el bloque occidental el cual interviene en forma
directa como la Unión Europea y de forma manipulable como Estados Unidos por
medio del Consejo de Seguridad de la ONU y en la Organización del Tratado del
Atlántico Norte; y Rusia y China actuando por el otro lado. En donde las potencias
emergentes como es el caso de Brasil, India y Sudáfrica, actúan como
intermediarios, manteniendo una posición imparcial.
‘Estas situaciones han propiciado la confrontación de perspectivas
extremas de la seguridad que pueden resumirse, aunque imperfectamente, en tres
conjuntos de distinciones: la visión centrada en la seguridad de gobiernos y sus
regímenes y la enfocada en la garantía de los derechos de la gente; la que
enfatiza la seguridad colectiva y la que pone su acento en la perspectiva
cooperativa; a las que se suma la encrucijada, más que distinción, entre la
seguridad internacional y la seguridad nacional’[CITATION Els12 \p 3 \l 9226 ].
El interés prioritario del gobierno de Estados Unidos por mantener bajo control el
Medio Oriente, África y Latinoamérica, se debe a la búsqueda de tener el control
de las reservas petrolíferas que allí se encuentran (más otras reservas
estratégicas, como gas, agua dulce, determinados minerales, biodiversidad de las
pluviselvas tropicales). Eso explica la volatilidad suprema del Medio Oriente, con
un Israel que juega el papel de “sucursal hiper armada” de Estados Unidos (con
poder nuclear no declarado oficialmente), y las continuas e interminables guerras
en África Sub-Sahariana.
Propuestas
Desde la rama del derecho internacional público, se puede observar que existe
una gran violación de los derechos humanos en estos países debido a que viven
en constante guerra y eso causa desplazamientos forzados, falta de
oportunidades, represión de la sociedad civil en países como Egipto, Irán y Arabia
Saudita en el 2018, sin contar el derecho a tener una democracia participativa, ya
que con el tema de la religión que se maneja en esa región, se acostumbra a tener
dictaduras en lugar de democracias, eso ha causado indignación más que todo en
los jóvenes de la actualidad.
Desde las Relaciones Internacionales, se ve que la diplomacia en estos casos
favorece a los gobiernos más no al pueblo, es decir, en el caso de Medio Oriente,
la sociedad civil a gritado que necesita ayuda, pero aun así ningún organismo
internacional vela por la solución a ese conflicto. Por el contrario, permite que
países como estados unidos intervengan militarmente con el fin de acabar con el
terrorismo, pero lo que hacen es rezagar aún más la población y proteger a los
dictadores o por el contrario imponer a los que ellos consideren pertinentes.
En base a lo anterior, el país que se ha beneficiado abruptamente con esta guerra,
ha sido Estados Unidos, ya que debido a sus intervenciones y a sus ayudad
humanitarias, lo que hacen es explorar más subsuelos para encontrar más
petróleo y además de eso, manejar el que ya está disponible en medio oriente.
La sociedad civil es la que se ha visto más afectada tanto económica como
socialmente, ya que a la fuerza participan en una guerra que en efecto no es suya,
sino que se las imponen.
La posible solución que arroja esta investigación, es un cambio de gobierno en los
países de Medio Oriente, como bien se sabe, la mayoría de los países del medio
oriente operan bajo una modalidad de dictadura, lo cual en este tiempo y conforme
a la tecnología y a los jóvenes van avanzando, es una forma de frustración y va en
contra al libre desarrollo de la comunidad, y es por esta razón, se han desatado
terribles hecho inhumanos y además, han sido terriblemente robados.
El medio oriente, por sus grandes riquezas en el famoso oro negro, debería ser
una de las regiones que estuviera mejor posicionada a nivel político, económico y
social, y porque no, estar compitiendo contra estados unidos, rusia, reino unido y
china, para ser una de las potencias mundiales. Pero por el contrario a esto, se
mantiene rezagada y obligada debido al inmenso terrorismo constante que hay.
Entonces, esta investigación hace replantear otra pregunta, ¿puede el gobierno de
un país rico en petróleo, independizarse del dominio de los Estados Unidos sin
que este intervenga y los haga pasar como terroristas frente al resto del mundo? Y
si la respuesta es afirmativa, ¿Cómo haría ese país para sobrevivir de ahí en
adelante? Y si es negativa, ¿Cuántos años durará esta guerra que vive el Medio
Oriente?
REFERENCIAS
Alba Rico, S. (2013). Egipto, el golpe de Estado y las revoluciones. Anuario de
Movimientos Sociales betiko.
Bautista, Rafael. (2017). la gerra del 'mundo de la pot-verdad'. Merida: Educere,
21(69).
BBC MUNDO. (12 de mayo de 2019). Quién fue Calouste Gulbenkian, el visionario
padre de la industria del petróleo de Medio Oriente. BBC MUNDO, págs. 1 -
2.
Cardoso, E. (2012). Crisis y cambios en el Norte de África y el Medio Oriente.
Implicaciones para Venezuela y su política exterior en el contexto
latinoamericano. Caracas: Instituto Latinoamericano de Investigaciones
Sociales (Ildis).
Collado, A. (4 de julio de 2018). ABOUT ESPAÑOL. Obtenido de
https://www.aboutespanol.com/intervenciones-militares-de-eeuu-en-el-
medio-oriente-1772248
Corrales, J. (2016). ¿Cómo explicar la crisis economica en Venezuela? Revista de
Asuntos Públicos, 30-34.
Cuesta, J. E. (2015). La oposición venezolana y los medios de. Cali - Colombia:
Universidad Icesi.
OIL CHANNEL. (21 de Marzo de 2017). OIL CHANNEL. Obtenido de
https://www.oilchannel.tv/noticias/la-historia-de-los-rockefeller-y-la-
standard-oil-company
Red Voltaire. (2005). Cronología: intervenciones militares de EE.UU. Red Voltaire,
1 - 5.
Vigill, A. (19 de septiembre de 2002). Real Instituto el CANO. Obtenido de
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido/!
ut/p/a1/04_Sj9CPykssy0xPLMnMz0vMAfGjzOKNQ1zcA73dDQ38_YKNDRwtfN
1cnf2cDf1DjfULsh0VAepxmvs!/?
WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/Elcano_es/Zonas_es/ARI%2054-2002
Wollrad, D., Maihold, G., & Mols, M. (2011). La agenda internacional de america
latina: entre nuevas y viejas alianzas. Buenos Aires: Stiftung Wissenschaft
und Politik.

También podría gustarte