Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD 2: ENSAYO CRITICO DE LA LEY 115 Y EL PLAN NACIONAL DECENAL

DE EDUCACIÒN 2016-2016

PRESENTADO POR: ERIKA JECSENIA ROMERO MORA


LEIDY TATIANA HERNANDEZ BOBADILLA

PRESENTADO A: LIC ALEXANDRA GIOVANA CORTES SANTACRUZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ÁREA: POLITICAS EDUCATIVAS
VILLAVICENCIO
2019
INTRODUCCIÓN

La Ley 115 de 1994 o Ley General de la Educación estableció en su artículo 72 el Plan


Decenal de Educación a fin de que en desarrollo de las nuevas políticas estatales sobre
la educación ésta se pudiera materializar sin realizar una reforma de fondo a la Ley de
Educación convirtiéndose en una dinámica basada con el desarrollo social, tecnológico
de participación e inclusión de las nuevas políticas mundiales a la Educación.

Así vamos a encontrar un cambio en el modelo educativo que repercute en los


docentes y en la formación de los niños y niñas. Por ello encontraremos un cambio de
las prácticas educativas, creencias, sustentados en la igualdad de género cambios en
las tecnologías de la información y aumentando el nivel de participación en la toma de
decisiones a la comunidad educativa.

A su vez se realiza una crítica al Plan Decenal por la estructuración ligera y sin tener en
cuenta las 4 dimensiones que la Corte Constitucional fijo en su fallo T 779/11.
DISCERNIMIENTO Y ESTRATEGIA DE GOBIERNO FRENTE A LA REALIDAD DE
LA EDUCACIÓN

El plan decenal 2016-2026 establece el camino hacia la calidad y la equidad, atreves de


una visión que convierte a la educación en un motor que impulse el desarrollo
económico y la transformación social del país.

El documento trae a colación las cuatro dimensiones de la Educación que mediante


fallo de tutela T779 de 2011 la Corte Constitucional estableció y estas son:

a) Disponibilidad: El Estado debe proporcionar las instituciones educativas


necesarias para cubrir la demanda del servicio educativo.

b) Accesibilidad: El Estado Garantizara las condiciones de igualdad a todas las


personas para acceder al servicio público de educación.

c) Adaptabilidad: La educación debe adecuarse a las necesidades de los


demandantes del servicio educativo.

d) Aceptabilidad: Hace referencia a la calidad de la educación que debe brindarse.

Conforme a lo anterior el documento inicia una evaluación del sistema educativo desde
los siguientes puntos de vista:

ACCESO Y COBERTURA.
PERMANENCIA

CALIDAD

PERTINENCIA

Estableciendo una estadística desde el área preescolar, básica y media y Educación


Superior, en esta evaluación pasan por alto la masificación de los cupos de aula,
eludiendo una gran problemática de aulas con más de 40 niños y niñas sin espació, no
se revisa ni se tiene en cuenta por ello las aulas no pueden ser la masificación de la
educación por ello se rompe con las 4 dimensiones de la educación que hace alusión la
Corte Constitucional en su fallo.

A su vez en el plan decenal se excluye de las dimensiones de la Adaptabilidad, y


Aceptabilidad, los grupos afros los sordomudos y aquellas personas con excepcional
grado de aprendizaje y solamente se incluye a la población indígena, recordando que la
adaptabilidad se refiere a que la educación debe adecuarse a las necesidades de los
demandantes, (Un sordomudo sus necesidades de aprendizaje son distintas ya que se
da en lectura y señas braille).
CONCLUSIONES

El Plan Decenal de la Educación 2016 – 2026, confluye la política Estatal sobre el


presupuesto para la educación y el establecimiento de principios de inclusión,
consolidación de la paz, reducción de la inequidad estableciendo la educación de
responsabilidad de la sociedad como un todo.

Un desarrollo decenal de la educación como un camino a la calidad y a la equidad


estableciendo la educación como un motor que impulsa el desarrollo económico y la
transformación social.

Como en el cuerpo del ensayo se pudo establecer una política estatal, definida por
HANNA H ARENDT, toda acción política resulta de la implicación entre el discurso y la
acción política.

Así se puede determinar que en el Plan Decenal en su discurso es bonito, pero en su


análisis no cumple con las 4 dimensiones de la educación 1- Disponibilidad, 2-
Accesibilidad, 3-Adaptabilidad y 4-Aceptabilidad, por ello en un análisis del documento
se establece que la educación se masifica en los salones, pero se les exige calidad a
los docentes sin establecer políticas claras de modernización del aula a los mínimos
estándares internacionales en conectividad, espacio, y capacitación.

El documento aborda la inequidad y la inclusión de género y es lo que más restringe el


Plan Decenal de la Educación ya que no incluye población sordomuda, afro y nativos de
lengua espanglish (Isla de San Andrés) y solamente abarca los indígenas en la
transformación de la escuela para que en ella se desarrolle de acuerdo a la necesidad
del educando y a su vez del educador.
Se puede concluir que en su contenido el Plan decenal para la Educación está lleno de
buenas intenciones, pero su alcance es restringido y no cumple con los mínimos
requerimientos establecidos en las 4 grandes dimensiones de la educación, aunado a
esto el presupuesto así fijado deja vacíos para los demás programas de inclusión de
genero de capacitación al docente y transformación del aula de clase en búsqueda de
la calidad educativa.
BIBLIOGRAFIA

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-44092006000200002

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN
%20web.pdf

También podría gustarte