Está en la página 1de 7

LA ASOCIACIÓN DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES BAJO LA FILOSOFÍA S&OP:

UNA ALTERNATIVA A IMPLEMENTAR CON LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES.


Actualmente el sector agroindustrial del departamento del Atlántico, según las estadísticas del
DANE (2017) representa el 0.59% del PIB total que aporta este sector a la economía del país;
siendo así el quinto departamento de los 32 con menos aporte, detrás de San Andrés y Providencia
(0,0034%), Vaupés (0,314%), Putumayo (0.411%) y Amazonas (0.574%). De acuerdo a estadísticas
del Ministerio de Agricultura (2016) de 27065 hectáreas sembradas se cultivan en promedio 18830,
lo que representa una pérdida en promedio del 30,42% de la producción. Según el último registro de
Finagro (2018) desde el mes de enero hasta el mes de septiembre el número de créditos otorgados
en el Atlántico para apoyar el desarrollo agroindustrial a las diferentes asociaciones fueron solo 5,
siendo el sexto departamento con menos créditos en el año, lo que está relacionado directamente
con el número de asociaciones registradas ante el Ministerio de Agricultura que son solo 2:
Agrocaimital (Malambo) y Cooagrosur (Santa Lucia). Esto evidencia claramente los problemas de
competitividad que presenta el departamento en este sector de la economía y la poca asociatividad
que tienen los productores.
También hay que resaltar que la situación de los pequeños productores del Atlántico y toda
Colombia es totalmente preocupante, ya que a pesar de que realizan un arduo, esencial y sin dudad
el más importante trabajo en la cadena de los productos son los menos beneficiados
económicamente hablando. “En conclusión, quien lo cultivó, preparó el suelo, sembró la semilla,
hizo las desyerbas, fertilizó y recolectó la cosecha, además de que asumió los riesgos de inundación,
vendaval, sequía y enfermedades y plagas, entre otras labores, y esperó más de un año para
producirlo y sacarlo al mercado, al final de esta cadena recibió menos de una quinta parte del precio
que pagó el consumidor” (Tovar Martínez, 2018).
En la revisión de literatura realizada encontramos que las principales oportunidades de
investigación deben estar enfocadas en el diseño y mejoramiento (profundo y detallado) de las
cadenas logísticas del sector agroindustrial de las que hacen parte los pequeños productores. Vemos
claramente que muy pocos de los autores proponen o desarrollan en sus investigaciones o estudios
un sistema logístico completo y detallado, es decir, no hacen el despliegue de todo ese conjunto de
actividades y procesos que involucra la logística, que es definida por Martínez Robles & Agnessy
Yerina (2005) como la “planificación, organización y control del conjunto de actividades de
movimiento y almacenamiento que facilitan el flujo de materiales y productos desde la fuente al
consumo, para satisfacer la demanda al menor costo, incluidos los flujos de información y control”;
solo lo hacen Salazar, F., Cavazos, J., & Nuño, P. (2012) y Tovar-Perilla, N., & Bermeo-Andrade,
H. (2011) implementando el modelo SCOR con el principal objetivo de configurar la gestión en las
cadenas de suministro, pero olvidando completamente a los pequeños productores. Otros autores
como Huang, Z., Vyas, V., & Liang, Q. (2015), Szabó, A. (2015) y Kalugina, Z., & Fadeeva, O.
(2011) sí los hacen parte de sus estudios y plantean posibles soluciones y alternativas a los
problemas de estos productores, pero que están encaminadas más con el panorama económico,
político e institucional y no con lo logístico.
Teniendo en cuenta las estadísticas, la revisión de literatura, la experiencia y la realidad de los
pequeños productores del país, y en especial del Atlántico proponemos el diseño de un modelo
logístico heurístico que se base principalmente en la asociación de los pequeños productores para la
búsqueda de la coordinación de todos los procesos de la cadena logística de su producto o de sus
productos implementando algunos de los principios de la filosofía S&OP (Sales and Operation
Planning), claramente moldeados a la situación económica, política y financiera real de los
productores. Todo esto con el objetivo de:
 Eliminar terceros que sacan gran provecho de la utilidad producida a lo largo de la cadena
logística, más que todo en las etapas de transporte y comercialización de los productos
 Cooperación entre los productores que consideramos que es un pilar fundamental para el
éxito
 Mayor acceso a programas de apoyo gubernamental
 Mayor acceso a tecnología
 Menos perdidas en la producción
 Diversificación de productos y métodos
 Aumentar el volumen de producción
La idea es tratar de implementar el sistema logístico que a continuación se planteará; quizás hay
algunos puntos que parezcan utópicos o difíciles de realizar, pero en la medida del desarrollo de la
investigación se irán modificando, eliminando o añadiendo otros para la obtención final de un
sistema que realmente sea adecuado, factible y sobre todo beneficioso de aplicar a las cadenas de
los pequeños productores. En parte pueda que parezca un proyecto de gestión social tratando de ser
solucionado ingenierilmente, pero en realidad es un problema que requiere de una investigación a
fondo y detallada en la que se estudien toda una cantidad de factores logísticos, económicos,
políticos y ambientales en aras de construir unas bases y encontrar soluciones óptimas para las
partes involucradas. Nos enfocaremos principalmente en el sector agrícola ya que es donde se
evidencia el mayor problema del departamento y es del que tenemos mejor conocimiento gracias a
las experiencias personales, además tomaremos como producto objetivo la yuca que según Min
agricultura (2016) tienen una producción de 52,36%, pero ya que buscamos diversificación y los
métodos de siembra lo permiten también se incluirán al maíz y al ñame.
Primeramente, proponemos lograr la asociación de la que queremos que participen la mayor parte
de los pequeños productores del departamento. Sabemos a priori que convencer y unificar a un gran
número de personas es una tarea difícil, pero es muy probable que quieran participar debido a que
verán aquí una posible salida a sus problemas. Nuestro primer paso es convocar por medio de
invitaciones y avisos a todos los productores de la comunidad; luego pasaremos a la etapa de
convencimiento que trataremos de lograr mediante charlas y jornadas educativas y recreativas en las
que todos puedan interactuar entre sí, inculcarles un concepto clave e importante que es el de
economía solidaria y en las que les mostraremos todos los beneficios que puede traerles individual y
colectivamente una unificación y el trabajo en equipo, igualmente invitarlos a que se atrevan a un
cambio y salgan de su zona de confort. Teniendo lo anteriormente propuesto concretado,
estableceremos unos lineamientos, normas y deberes para que sean cumplidos por todos los
miembros en todo momento, mantener el orden y facilitar la solución de conflictos.
Luego de esto proponemos una departamentalización. Sabemos que la tarea principal de todos los
miembros de la asociación es la producción, pero es indispensable conformar una estructura más
compleja para que ellos mismos se encarguen de todos los procesos de la cadena logística de sus
productos y no asignar tareas a terceros. Además, con esto podemos tener mejor control de los
recursos y procesos, y garantizar un mejor funcionamiento en cada una de las etapas. En principio
son necesarios los departamentos de:
- Producción
- Almacenamiento y transporte
- Comercialización y distribución
- Finanzas
- Compras
En el departamento de producción primeramente planteamos una clasificación entre los productores
de acuerdo a tres factores muy influyentes:
1. Tipo de tierra (Arenosa o barrosa)
2. Tipo de semilla a cultivar
3. Ubicación
La clasificación según tipo de tierra y de semilla facilitará el proceso de recolección de cultivos,
debido a que, según algunos productores allegados y expertos en el tema (gracias a su larga
trayectoria en la agricultura), el tipo de tierra en el que se siembre una clase de semilla define la
duración que el producto debe permanecer en esta para luego poder ser arrancado. Por ejemplo, la
yuca, ellos afirman que en la tierra arenosa ésta no debe dejarse pasar de un intervalo de más o
menos dos meses después del periodo en que está lista para arrancar porque se seca rápido y se daña
o se pudre, en cambio en la tierra barrosa el intervalo de tiempo en que se puede dejar es más largo
debido a que aún hay agua y la yuca se mantiene fresca. Es por ello que necesitamos hacer esta
clasificación, ya que nos ayudará a evitar pérdidas de productos y aumentar el volumen de
producción. Mientras que la clasificación
según la ubicación nos permitirá ubicar los centros de acopio en una posición fácil de acceder para
todos los productores.
El proceso de producción abarca la selección del método de siembra, sigue con la escogencia de
semillas, continua con el proceso de siembra como tal y termina con la cosecha o recolección de
cultivos, además hay tareas importantes como la preparación del terreno y control de plagas que son
de vital importancia. Pero también se necesitará hacer un análisis de capacidad, pronósticos de
demanda y estudio de mercado para realizar una adecuada planeación de la producción. La
programación será con el objetivo de lograr una cosecha conjunta, es decir, unos sembrarán primero
que otros, pero todos cosecharán al mismo tiempo, así reafirmamos que aumentará la cantidad de
productos que posteriormente se comercializarán, obviamente tenemos que tener en cuenta todas las
restricciones que se tengan y será posible plantear un modelo matemático que podrá ser resuelto
usando algunas herramientas estadísticas y matemáticas como solver.
Los métodos de siembra más usados por los pequeños productores son el arado y el “palanqueo”.
Gracias a nuestra cercana relación con familiares productores hemos conocido ambos métodos, y
proponemos escoger el arado porque es más eficiente, rápido, seguro, permite la diversificación
(siembra de varias semillas al mismo tiempo) y una mejor calidad de los productos, pero se
necesitan de máquinas a las que no todos tienen acceso. Y es aquí donde toma peso la asociación y
entra en juego la cooperación y la gestión, es decir, en este punto se hace esencial que todo aquel
que tenga o pueda conseguir máquinas lo haga para que todos tengan acceso a éstas y se les haga
posible cultivar. También es probable solicitar un apoyo directo del gobierno, el ministerio de
agricultura o de las grandes empresas aledañas a la comunidad.
También se propone el uso de técnicas más efectivas, específicamente la agricultura hidrológica y la
aplicación de electroestimulación a las semillas. “Los beneficios de este método son muchos, entre
ellos, la eficiencia en cuanto al uso de los abonos de síntesis química, que conlleva a la disminución
de la contaminación de las aguas y rebaja costos. También, contempla el uso de residuos
considerados como contaminantes, que son valiosos recursos orgánicos. Así, se mejora el régimen
de humedad del suelo para aprovechar los nutrientes, con lo que se logra un aumento en la cantidad
y calidad de la producción, además de la amortiguación de los climas extremos” (Agricultura
hidrológica, una opción frente al cambio climático, 2018). “La electroestimulación por su parte es
un proceso químico que busca acelerar el crecimiento de las semillas y el aumento del volumen de
producción lo que significa una mejora significativa en la eficiencia y eficacia de los procesos de
producción” (Escobar Martínez, L, 2018). O por otro lado tratar de perfeccionar los métodos
tradicionalmente usados aplicando el concepto de logística verde que se enfoca principalmente en el
uso menos insecticidas, el reciclaje, el moderado uso del agua y el cuidado de la tierra.
Luego de la cosecha aparecen dos nuevos protagonistas que son el transporte y el almacenamiento.
Como primer paso, se ubicarán los centros de acopio de forma estratégica para que todos se puedan
beneficiar, el número y la ubicación se decidirá teniendo en cuenta la necesidad que se tenga.
Pensamos que se deben ubicar en lugares que pertenezcan a algunos de los miembros para evitar
alquilar o arrendar otro sitio, claramente estos lugares serán acondicionados para conservar en
buenas condiciones los productos. Tiene que haber también uno en el lugar en donde se encuentre el
mercado objetivo. El transporte de los lugares de producción a los centros de acopio se clasificará
de acuerdo a la distancia que se tenga que recorrer, por consiguiente, los productores que tengan
que recorrer distancias cortas o medianas tendrán que llevar sus productos en modos de transporte
que requieran gastos mínimos o no los requieran, mientras que para los que tengan que recorrer
distancias largas contrataremos vehículos que faciliten el traslado. En este punto quizás se haga
necesario volver a implementar herramientas estadísticas tecnológicas que nos arrojen resultados
óptimos de la ubicación, horarios, rutas y otros aspectos que influyen en estos procesos.
Después pasamos a la última etapa de la cadena que es la comercialización la cual es un poco más
compleja debido a las relaciones que deben lograrse y manejarse con los clientes. Normalmente la
comercialización de los productos es informal y se vende a intermediarios que luego revenden y
obtienen la mayor utilidad, pero gracias a los grandes volúmenes de producción y calidad de los
productos que se espera ofrecer, trataremos de llegar directamente a los clientes mayoristas y
minoristas de la región, eliminando por completo ese eslabón de la cadena. Para eso debemos
presentarnos como la asociación que somos dando garantía de la calidad de nuestros productos y el
cumplimiento de los tiempos de entrega estipulados para que se atrevan a comprarnos y así poder
establecer las relaciones directas con estos. La venta se hará bajo pedidos y el precio será
establecido teniendo en cuenta la situación actual del mercado y los intereses generales de la
asociación.
La distribución de los productos esperamos que sea inmediata, el gran centro de acopio abastecerá a
la mayor parte de los minoristas y mayoristas con ayuda del sistema de transporte anteriormente
propuesto. Habrá un porcentaje que se dejará en los centros de acopio para distribuido en la zona a
personas del común, tiendas y pequeños negocios.
El departamento de finanzas se encargará del manejo y la administración de los recursos monetarios
que conseguiremos a través de los apoyos y diferentes estrategias que llevaremos a cabo para poder
adquirirlos, también se ocupará de suministrar dichos recursos de una manera adecuada a los
diferentes departamentos. Por último, no debemos olvidar el departamento de compras, que se
encargará de la adquisición y provisión de todos los insumos necesitados para el proceso. En estos
dos departamentos como en todos; la optimización y buen uso de los recursos es necesaria, ya que
necesitamos disminuir costos, pero sin descuidar la calidad.
Con todo este sistema logístico no solo queremos que los productores aumenten sus utilidades, sino
que también queremos que lleguen a competir con las grandes compañías, llevar el desarrollo a la
comunidad o a la región, hacer que el sector agroindustrial tome auge y empiece un proceso de
crecimiento y la fomentación de técnicas que contribuyan con el medio ambiente. Las personas
escogidas para los diferentes departamentos serán capacitadas, entrenadas y supervisadas
constantemente debido a que hay tareas, conceptos y actividades nuevas para ellos.

REVISIÓN DE LITERATURA
La logística es una pieza fundamental en el sector agroindustrial, debido a que sin los diversos
procesos logísticos que se llevan a cabo este sector no se desarrollaría adecuadamente. Otro factor
importante dentro de la agroindustria son los cultivos, llevar a cabo estos con los cuidados
necesarios te garantizan un producto con mucha calidad, también hay que tener en cuenta regirse
por las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) puesto que estas te garantizan que los productos tengan
protección y sean manejados con los más altos estándares de higiene.
La tabla presenta una revisión de diferentes investigaciones encaminadas a buscar mejoras, que de
la mano de nuestras propuestas podamos coordinar todos los actores involucrados en las actividades
logísticas. A continuación, podemos encontrar los elementos que hacen parte de las investigaciones
1. Nivel de Decisión Logística agroindustrial (ND-LA): Nos da a conocer el problema que
abarcan cada una de las investigaciones. Pueden ser problemas relacionados directamente
con la logística (LOG). O puede que abarque otros problemas (OTROS), tales como
problemas institucionales, gubernamentales, políticos, económicos o ambientales que
también tienen influencia.

2. Inventario (INV): 1 si el modelo incluye gestión inventarios, 0 si no.

3. Multiproducto (MP): Indica si el modelo involucra más de un tipo de producto, se


clasificará como SI o NO.

4. Pequeños productores implicados (PPI): Indica si el estudio propone una solución para
problemas de los pequeños productores agroindustriales. Se clasificará como SI o NO.

5. Sistema logístico (DSL): Indica si el estudio desarrolla detalladamente el diseño o


mejoramiento de un sistema logístico. Se clasificará como SI o NO.

6. Datos: Indica el origen de los datos usados; Simulados (S), Reales (R) o Ambos (A).

7. Método: Indica el método de solución usado. Puede ser: Heurístico (H); Simulación (S); y
Optimización (Opt).

8. Descripción del modelo

9. Aplicación: Indica el sector o industria de aplicación del modelo.


Referencia ND- IN M PP DS Dato Métod Descripción del Aplicación
LA V P I L s o modelo
Salazar, F., Cavazos, J., LOG 0 N NO SI R HEU Modelo SCOR Biocombustibles
& Nuño, P. (2012) O
Rocco, C. D., & LOG 1 N NO NO R OPT Programación Frutícola
Morabito, R. (2016) O Lineal y
Optimización
Huang, Z., Vyas, V., & OTRO 0 SI SI NO R HEU Cooperación Agricultura
Liang, Q. (2015) S horizontal e
integración vertical
Nagare, M., Dutta, P., LOG 1 SI NO NO R OPT Optimización, Retail
& Kambli, A. (2013) Análisis de
Sensibilidad y
Modelos
matemáticos
Bada, L., Rivas, L., & LOG 0 SI NO NO R OPT Modelo de Cítricos
Littlewood, H. (2017) asociatividad
(Modelo
matemático)
Szabó, A. (2015) OTRO 0 N SI NO R HEU Análisis de Agricultura
S O estadísticas
Diego, L. P., & Rivera, LOG 0 SI SI NO A SIM- Simulación, Frutícola
L. (2017) OPT Análisis de
Sensibilidad,
Modelo SCOR
Trukhachev, V. I., OTRO 0 - NO NO R OPT Optimización, Agricultura
Mazloev, V. Z., S Lógica abstracta,
Sklyarov, I. Y., Método experto
Sklyarova, Y. M.,
Kalugina, E. N., &
Volkogonova, A. V.
(2016)
Kalugina, Z., & OTRO 0 - SI NO R      
Fadeeva, O. (2011) S
Tovar-Perilla, N., & LOG 1 N NO SI R HEU Modelo SCOR Agricultura
Bermeo-Andrade, H. O
(2011)
Calabro, G., & Vieri, S. LOG 0 SI NO NO R     Agricultura
(2017)
Bondarenko, N. E., OTRO 0 - NO NO R OPT Lógica abstracta,  
Maksimova, T. P., & S Método
Zhdanova, O. A. monográfico
(2016)
Iurkova, M. S., & OTRO 0 - NO NO R HEU Análisis del Sondeo Agricultura
Sadovnikova, E. V. S Social, Método
(2015) monográfico,
Método descriptivo
REFERENCIAS

 Agricultura hidrológica, una opción frente al cambio climático. (2018). Retrieved from
http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/agricultura-hidrologica-una-opcion-
frente-al-cambio-climatico.html

 Cárdenas- Mora, S.M., Manzanares- Mendoza, K.J. (2017). Las organizaciones de


economía solidaria como mecanismo de integración de pequeños y medianos productores
de yuca en Yopal Casanare. Cooperativismo & Desarrollo, 110 (25)

 Castellanos de Echeverría, A. L. (2012). Diseño de un sistema logístico de planificación de


inventarios para aprovisionamiento en empresas de distribución del sector de productos de
consumo masivo.

 TOVAR MARTÍNEZ, É. (2018). Lo que tiene en jaque al agro colombiano. Retrieved from
https://m.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13052762

 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2017). PIB por actividad económica


departamental. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/cuentas-nacionales

 Ministerio de Agricultura (2016). Producción Nacional por departamento. Recuperado de:


http://www.agronet.gov.co/Paginas/ProduccionNacionalDpto.aspx

 Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (2018). Créditos otorgados por
departamento. Recuperado de: https://www.finagro.com.co/estad%C3%ADsticas/estad
%C3%ADsticas

También podría gustarte