Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas

Sílabo
I. DATOS GENERALES:
1.1. Asignatura : Contabilidad de Costos I
1.2. Código : 122144
1.3. Ciclo Académico : Cuarto ciclo.
1.4. Créditos :4
1.5. Carácter : Teórico-práctico.
1.6. Área de formación Profesional : Tecnológica básica.
1.7. Prelación : Ninguno
1.8. Plan de Estudios : 2015
1.9. Semestre Académico : 2018-I
1.10. Duración : 17 semanas
1.11. Número de horas semanales : 06 :
1.11.1 Horas Teóricas : 02
1.11.2 Horas Practicas : 04
1.12 Inicio de clases : 26 de Marzo de 2018
1.13 Finalización de clases : 21 de Julio de 2018
1.14 Lugar de clases : Ciudad Universitaria Chorrillos.
1.14.1 Teoría : Chorrillos.
1.14.2 Práctica : Chorrillos.
1.15 Docente(s) responsable (s) : CPCC Nilton Cesar Zamora Vidal
1.15.1 Correo electrónico : czamorav10@gmail.com
: Mg Cosme Dennis Ramos Aylas
1.15.2 Correo electrónico : dennisramosaylas@hotmail.com
1.16 Jefe de práctica :

II. SUMILLA:
Asignatura que corresponde al área de tecnológica básica, de carácter teórico-práctico. Tiene
como propósito planificar, organizar, supervisar y dirigir la contabilidad de costos del ámbito
privado, público o mixto, elaborando y presentando los estados financieros y de costos. Su
temática comprende: Los costos y gastos de un ente; elementos del costo; estado de costos de
producción y el estado de resultados; sistema de acumulación de costos por órdenes y proceso.

III. RASGOS DEL PERFIL DEL GRADUADO :

3.1 El graduado en la Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas es competitivo pro activo


y presto al futuro ejercicio profesional y con capacidad de insertarse en las organizaciones de
supervisión financiera orientado hacia la labor de gestión, diseño, de sistemas de información
contable, en las áreas de control presupuestal, planificación, control de costos, tributación y
auditoria; asimismo está formado para las funciones de asesoramiento en tributación, aspectos
contables, laboral, presupuestal, peritaje y auditoria.
IV. OBJETIVO GENERAL:
Aplicar las técnicas de la contabilidad de costos en las empresas industriales y de servicios
tanto en el ámbito público y privado, contabilizando correctamente las materias primas, mano de
obra y los costos indirectos de fabricación, producción y de resultados, para determinar el costo
unitario del producto, asumiendo una actitud crítica de la importancia en la toma de decisiones
empresariales.
V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
4.1. FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS.
Identificar los fundamentos de los costos fabriles y no fabriles dentro de las empresas
industriales y de servicios diferenciando si es costo o gasto, mediante el desarrollo de
prácticas de empresas industriales y de servicios para determinar el costo unitario del
producto o servicio.
4.2. ELEMENTOS DEL COSTO.
Reconocer los elementos del costo, la valuación y control existencias, el registro y control de
la mano de obra y su registro de los costos indirectos de fabricación, desarrollando prácticas
que permiten la determinación del costo unitario del producto o servicio para una correcta
presentación en los libros de contabilidad.
4.3. ESTADOS DE COSTOS DE PRODUCCION Y RESULTADOS.
Determinar, el costo de fabricación, producción, de ventas y resultados, desarrollando
prácticas orientado a la determinación de los costos, para presentar correctamente el estado
de resultado integral modelo de gestión en la toma de decisiones.
4.4. SISTEMA DE ACUMULACION DE COSTOS POR ÓRDENES Y POR PROCESO.
Aplicar en forma integral las técnicas de trabajo y tratamiento contable del sistema de costos
por órdenes, mediante el desarrollo de monografías completas y utilización correcta de la
hoja de costos, para determinar el costo unitario del producto o servicio y mostrar
correctamente en los estados financieros.
VI. INVESTIGACIÓN FORMATIVA
LINEAS DE INVESTIGACIÓN EN RELACIÓN AL COMPONENTE CURRICULAR

N° ACCIONES DE INVESTIGACIÓN NIVEL DE LOGRO


01 Presentar la monografía sobre un
Elaborar una monografía sobre un sistema de contabilidad de sistema de contabilidad de costos por
costos por órdenes, formado grupos de 5 estudiantes. órdenes utilizando el estilo APA.

VII. CRONOGRAMA Y CONTENIDOS

PRIMERA UNIDAD: LOS FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

SEMANA METAS DEL


% DE CONTENIDO APRENDIZAJE
AVANCE

 Presentación y exposición del silabo.


Identificar la importancia de
 Introducción, Objetivos, clasificación e importancia contabilidad de costos en
de la asignatura. los entes económicos
01 6%
CONSIDERACIONES GENERALES – REPASO. públicos y privados.
 El Plan Contable General Empresarial
 Dinámica de cuentas.
LOS COSTOS FABRILES Y NO FABRILES
- Definición de costo y gasto. Identificar los costos y
13% gastos en una empresa
02 - Contabilidad monista y dualista industrial.
- Elementos Nº 2 y 9.
LOS COSTOS Y GASTOS EN UNA EMPRESA
INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS. Determinar los costos y
03 20% ACTIVIDADES APLICATIVAS: Practica calificada N° 1 gastos en una empresa de
servicios.
“Diferencia entre costos y gastos en una empresa industrial y
de servicios”.
NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD
- NIC 2 Identificar la importancia de
la teoría contable normativa
- NIC 16 internacional de
04 25%
ACTIVIDADES APLICATIVAS: Lectura de Reforzamiento estandarización de los
N°1 Resolución de Consejo Normativo de Contabilidad Nº hechos económicos.
051-2012-EF/30 – Oficializan Versión 2012 de las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIC, NIIF, CINIIF
y SIC)
SEGUNDA UNIDAD: ELEMENTOS DEL COSTO

% DE
METAS DEL
SEMANA AVANCE CONTENIDO APRENDIZAJE

MATERIAS PRIMAS
- Definición, control y valuación.
- Fórmulas de valuación de inventarios. Identificar y aplicar los
 Primeras Entradas, Primeras Salidas – PEPS. elementos del costo en una
 Costos Promedios (o Promedio Móvil o empresa industrial y de
05 31% Ponderado). servicios.
- Norma Internacional de Contabilidad Nº 2-Inventarios.
 Contabilización de compra, almacenamiento y
consumo.
ACTIVIDADES APLICATIVAS Practica N° 2 “Aplicación
de fórmulas de valuación de existencia PEPS y PP”
MANO DE OBRA
- Remuneraciones, asignación familiar, vacaciones, Identificar y aplicar los
gratificaciones y CTS. elementos del costo en una
- Cargas sociales, ESSALUD, SENATI y SCTR. empresa industrial y de
38%
06 - T registro y el PDT PLAME. servicios.
- Centralización planilla en el Libro Diario.
ACTIVIDADES APLICATIVAS: Practica N° 3 “Elaborar la
planilla del mes y centralizar”.
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION Y SERVICIOS
- Clasificación. Identificar y aplicar los
elementos del costo en una
- Métodos de distribución. empresa industrial y de
07 44% - Estimaciones y provisiones. servicios.
- Asientos contables.
ACTIVIDADES APLICATIVAS: Practica N° 4 “Distribuir el
CIF, CIS, CIC y CIM”
- Base para la distribución de los CIF Identificar y aplicar los
- ACTIVIDADES APLICATIVAS: Practica N° 5 “ costos Indirectos de
08 50%
Base para Distribuir el CIF, fabricación en una empresa
industrial y de servicios

09 50% - EXAMEN PARCIAL

TERCERA UNIDAD: ESTADOS DE COSTOS DE PRODUCCION Y RESULTADOS


METAS DEL
% DE
SEMANA
AVANCE CONTENIDO APRENDIZAJE

COSTO DE FABRICACION Y PRODUCCION


Determinar y aplicar los
- Determinación del costo de fabricación y producción. costos de fabricación y
- Aplicación de formatos tributarios. producción, desarrollando
56%
10 - Asientos de centralización en el libro diario. meritorios integrales
ACTIVIDADES APLICATIVAS: Practica N° 5 dirigidas y calificadas.
“Determinación del costo de fabricación y producción”
COSTO DE VENTAS
- Determinación del costo de ventas en una empresa Determinar y aplicar el costo
industrial y costo de servicios en una empresa de servicios. de ventas, desarrollando
meritorios integrales
11 63% - Determinación de diferencias.
dirigidas y calificadas.
ACTIVIDADES APLICATIVAS: Practica N° 6
“Determinación del costo de ventas industrial,
comercial y costo del servicio”
12 69% ESTADO DE RESULTADO. Determinar y aplicar el
- Concepto y estructura. estado de resultado integral,
- Utilidad Contable y tributaria. desarrollando meritorios
integrales dirigidas y
- Diferencias temporales y permanentes.
calificadas.
ACTIVIDADES APLICATIVAS: Lectura de
Reforzamiento N°2 Resolución de Consejo Normativo
de Contabilidad Nº 051-2012-EF/30 – Oficializan
Versión 2012 de las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIC, NIIF, CINIIF y SIC) NIC N°
12.
ESTADO DE COSTOS Determinar y aplicar el
 Determinación y presentación del costo de estado de costos en los
fabricación, costo de producción y el costo de estados financieros modelo
de gestión para la toma de
ventas en el estado de resultados.
13 75% decisiones, desarrollando
Trabajo de Investigación 01 casos prácticos dirigidos y
“Elaborar una monografía sobre el sistema de costos por calificados.
órdenes especificas utilizando el estilo APA” Elaborar una monografía
utilizando estilo APA.

CUARTA UNIDAD: SISTEMA DE ACUMULACION DE COSTOS POR ORDENES Y


PROCESOS.

SEMANA
% DE
CONTENIDO METAS DEL
AVANCE
APRENDIZAJE

SISTEMAS DE COSTOS POR ÓRDENES


14 Aplicar el Sistema de Costos
- Marco teórico, características, ventajas y
desventajas. por Órdenes por sectores
económicos a través de
- Empresas que utilizan este sistema.
85% Mapas conceptuales,
- Hoja de costos. prácticas dirigidas y
ACTIVIDADES APLICATIVAS: Practica N° 08 calificadas.
“Preparación de la hoja de costos”
SISTEMAS DE COSTOS POR PROCESOS
15
- Marco teórico, características, ventajas y
desventajas. Aplicar el Sistema de Costos
por Órdenes por sectores
- Empresas que utilizan el sistema de costos por
económicos a través de
procesos. Mapas conceptuales,
90%
- Producción equivalente prácticas dirigidas y
- Merma normal y anormal. calificadas.
ACTIVIDADES APLICATIVAS: Practica N° 08
“Determinación del costo unitario”

16
EXAMEN FINAL

17 EXAMEN COMPLEMENTARIO

VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:


8.1. ESTRATEGIAS:
Resolución de Practicas
 Practica N°1 “Diferencia entre costos y gastos en una empresa industrial y de
servicios”. Semana 3
 Practica N°2 “Aplicación de fórmulas de valuación de existencia PEPS y PP”.
Semana 5
 Practica N°3 “Elaboración de la planilla electrónica del mes y centralización en el
diario”. Semana 6
 Practica N°4 “Distribución el CIF o CIS con los métodos adecuados” Semana 7
 Practica N°5 “Determinación del costo de fabricación y producción”. Semana 9
 Practica N°6 “Determinación del costo de ventas industrial, comercial y costo del
servicio”. Semana 10
 Practica N°7 “Aplicación Integral del estado de costos en el estado de resultado
integral”. Semana 12
 Practica N°8 “Preparación de la hoja de costos”. Semana 13.
 Practica N°9 “Determinación del costo unitario del producto utilizando el sistema
de costos por órdenes de una empresa industrial”. Semana 14
 Practica N°10 “Determinación del costo unitario del producto utilizando el sistema
de costos por procesos”. Semana 15
Lecturas de Reforzamiento
 Lectura de Reforzamiento N°1 Resolución de Consejo Normativo de Contabilidad
Nº 051-2012-EF/30 – Oficializan Versión 2012 de las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIC, NIIF, CINIIF y SIC) NIC 2 y NIC 16. semana 04
 Reforzamiento N°2 Resolución de Consejo Normativo de Contabilidad Nº 051-
2012-EF/30 – Oficializan Versión 2012 de las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIC, NIIF, CINIIF y SIC) NIC N° 12.
Trabajo de investigación.
Trabajo de investigación N°1 “Elaborar una monografía sobre el sistema de costos
por órdenes específica, utilizando el estilo APA”. Semana 12.
8.2 MÉTODOS:
 Método inductivo: Enfoque y comprensión de los hechos económicos, de una empresa
industrial y de servicios, identificando los elementos del costo para la determinación del
costo unitario del producto o servicio y presentación en los estados financieros para la
toma de decisiones empresariales.
 Método deductivo: Partiendo del estado de resultado integral y aplicación
conocimientos de costos y de las NIIF determinar la composición unitaria de un producto
o de servicio terminado y en proceso.

8.3. Técnicas
o Lluvia de ideas
o Discusión guiada
o Panel, foro, mesa redonda, debate y otros.
o Observación
o Exposición
o Dramatizaciones

IX. RECURSOS Y MATERIALES:


9.1 MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
 Visuales: pizarra, computadora
 Auditivos: discurso oral, escucha activa.
 De enseñanza: diapositivas, plumones y mota
 Módulos de aprendizaje.

9.2 INFRAESTRUCTURA
 Aulas de la facultad
 Laboratorios

X. EVALUACIÓN:

10.1 REQUISITOS DE APROBACION:


 Asistencia obligatoria a clases teóricas y prácticas en un mínimo del 70%
 Obtener nota final 10.5

10.2 Examen parcial:


1° Examen parcial (1EP): del 21/05/18 al 27/05/18
Tarea Académica I (T.A.1)
 Prácticas calificadas (según cronograma)
 Prácticas dirigidas (opcional)
 Trabajo de investigación.
10.3 Examen Final:
2° Examen parcial (2EP): del 11/07/18 al 17/07/18
Tarea Académica 2 (T.A.2)
 Prácticas calificadas (según cronograma)
 Prácticas dirigidas (opcional)
 Trabajo de investigación.

XI. FUENTES DE INFORMACIÓN O BIBLIOGRAFÍA:

1.- Chambergo Guillermo, I. (2012). Sistemas de Costos Diseño e Implementación en las empresas de servicios
e industriales. Lima; Perú.
Un sistema de costos es el conjunto de procedimientos analíticos de costeo que aplican las empresas
para la determinación de los costos de producción, de comercialización o de servicios.
2.- Hidalgo Ortega, J. (2012) Contabilidad de costos. Lima; Perú.
La contabilidad de costos, también llamada contabilidad analítica, es una rama de la contabilidad que
acumula internamente la información relacionada con los costos y tiene como propósito predeterminar,
registrar, acumular, distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar de los costos de producción,
distribución, administración y financiamiento para el uso interno de los directivos. Así, la contabilidad de
costos sirve para evaluar la eficiencia de la gestión que se está realizando y suministrar información
financiera y no financiera de forma clara, comparable y útil para el proceso de toma de decisiones.
3.- Ralph S. P. (2012). Contabilidad de Costos enfoque empresarial
Nuestra principal razón al escribir este material fue producir un libro que los estudiantes puedan
comprender fácilmente y que suministre una amplia cobertura de los temas generalmente citados en un
texto de contabilidad de costos. Para lograr esta meta, hemos incluido amplios ejemplos en cada
capítulo y eliminamos palabras y detalles innecesarios.
4.- Santa Cruz Ramos. A. (2013). Tratado de Contabilidad de Costos I – II. Lima; Perú.
Costeo por procesos con reprocesamiento y desperdicios. Los costos estimados o predeterminados.
Costos estándar. Costeo directo. Punto de equilibrio. Relación utilidad. Presupuesto maestro.
Presupuesto en base cero. Costo de capital. Costos basados en actividades. Sistemas de producción
Justo a Tiempo 
5.- Isidro Chambergo, G. (2014). Contabilidad de Costos para la toma de decisiones. Lima; Perú.
La principal motivación del libro contabilidad de costos para la toma de decisiones – aplicación práctica
es concatenar el cálculo del costo y la contabilidad de costos, la contabilidad financiera, el planeamiento
estratégico y el presupuesto empresarial, como instrumentos que proporcionen la información necesaria
y oportuna.
6.- Flores Soria, Jaime. (2011). Costos y Presupuestos. Lima; Perú.
El presente libro tiene por objeto proporcionar al lector una guía práctica sobre las diversas técnicas que
se deben aplicar para determinar en forma correcta el costo de un producto y a su vez efectuar la
planeación de utilidades.
7.- Giraldo Jara, D. (2011). Contabilidad de costos tomo II. Lima; Perú.
El libro titulado Contabilidad de costos Tomo II es un trabajo de experiencias profesionales plasmado en
la labor docente, enfocado a los comportamientos de los costos como son los dos sistemas
fundamentales para el tratamiento de los costos: sistema de costos Históricos o reales y sistemas de
costos Pre- calculados

12.1 WEB GRAFÍA


 International Accounting Standard Boards –IASB, http//www.iasb.org
 Enciclopedia libre Wikipedia, http//www.wikipedia.org
 Superintendencia Nacional de Administración Tributaria,
http//www.sunat.gob.pe
 Ministerio de Economía y Finanzas, http//www.mef.gob.pe
 Dirección Nacional de Contabilidad Pública, http//mef.gob.pe
 Ministerio de trabajo y Promoción del Empleo: http//www.mintra.gob.pe
 Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs, http//www.sbs.gob.pe
 Dirección Nacional de Contabilidad Pública,
http//cpn.mef.gob.pe
 Superintendencia de Mercados y Valores (ex CONASEV),
http//www.smv.gob.pe
 Instituto Pacífico S.A.C.
http//www.aempresarial.com
 Ediciones Caballero Bustamante ,
http//www.caballerobustamante.com.pe

Huancayo, 22 de Marzo de 2018.


ELABORADO POR:

________________________
DOCENTE: MG. COSME DENNIS
RAMOS AYLAS:
dennisramosaylas@hotmail.com

APROBADO: _________________________

Dr. MAXIMILIANO VILA POMA


REVISADO POR: ____________
Director de Departamento Académico FCAC
Comisión de Sílabo

También podría gustarte