Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
II. SUMILLA (PROPOSITOS DE APRENDIZAJE) III. COMPETENCIA GENÉRICA (TRANSV.) IV. COMPETENCIA ESPECÍFICA
Asignatura de formación profesional de carácter teórico-práctico, se orienta a lograr en el estudiante Trabajo colaborativo Analizo los fundamentos teóricos y legales
las habilidades y competencias para comprender los aspectos legales y tributarios de la organización Ejecuto actividades con otras personas para lograr una de los costos agrícolas, pecuarios y
de las empresas agrícolas ganaderas en el Perú y de las empresas dedicadas a la actividad hotelera meta común, con base en un plan de acción acordado, la hoteleros, sus elementos, identifico los
y turismo, su vinculación con las normas contables, tributarias y laborales que regulan estos sectores articulación de fortalezas, la responsabilidad individual y procesos de producción aplicables a
y la presentación de los estados financieros agropecuarios, hoteleros y de turismo. (Currículo de la el mejoramiento continuo. (Modelo educativo UNHEVAL empresas del sector haciendo énfasis en
Facultad de CCyF 2018, p. 35). 2017, p. 61). la distribución de los gastos generales y
en el diseño del Análisis Científico de
Costos (ACC), bajo NIIF.
V. COMPETENCIA
DE VI. CAPACIDADES VII. DESEMPEÑOS
ESPECIALIDAD
Aplica a las transacciones la CAE y propone Aplica a las transacciones la CAE y propone el contenido de las cuentas del elemento 9 del PCGE en el sector agrícola y pecuario.
• Diseña e el contenido de las cuentas del elemento 9 del Define las generalidades, con la normativa aplicable a este sector, luego establece y justifica el rol de la actividad agropecuaria en
implanta procesos de PCGE en el sector agrícola, pecuario y su conjunto.
mejora de la calidad. hotelero, mediante el uso de los métodos
Identifica los componentes de la estructura contable de la empresa ganadera en el Perú, e interpreta dicha información.
(Currículo de la lógicos con énfasis en el indagatorio en el
FCCyF 2018, p. 13). marco de la estrategia DHIN.
Define las generalidades, con la normativa Realiza el tratamiento contable de una empresa hotelera, con el PCGE y las NIIF vigentes
aplicable a este sector, luego establece y
1
“Año de la Universalización de la Salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
2
“Año de la Universalización de la Salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
Síncrona: Aplicación y sustentación de los trabajos sobre el ACC, para la evaluación formativa utilizando las diapositivas, conocimientos básicos ▪ Módulos de
realizando las prácticas con las guías, haciendo los comentarios y conclusiones finales, evaluando mediante las rubricas comunes. 3 aprendizaje.
elaboradas para tal fin. D.Preparación del ▪ Lista de cotejo
Asíncrona: Desarrollo de los ítems de evaluación formativa y sistematización del informe final de la práctica sobre el Terreno. - Siembra. - ▪ Plataforma
Análisis Científico de Costos (ACC) y otros conceptos, a través de la interacción del aprendizaje autónomo y trabajo Abonamiento. -Labores Moodle
4 en equipo, para su presentación en el portafolio individual. Culturales. - Control
(03-05-2021) ▪ Aula virtual
4ª Fitosanitario. -
al
Cosecha. Descripción ▪ Portafolios
(07-05-2021) 2 ▪ Videos
de los diversos
subcentros de cada
Centro de Costos. -
Cultivos de la zona y
otras zonas del país.
Sustenta los resultados de sus investigaciones sobre el Análisis Científico de Costos: centros de costos, subcentros de costos, presentando al pleno con
Desempeño
datos e información confiables mediante la estrategia DHIN y el método indagatorio.
Síncrona: Sistematiza información de diversas fuentes sobre el Plan Contable y el ACC y presentación en plenario de El software llamado
los avances en la elaboración de las diapositivas, guías, comentarios, conclusiones, rubricas, ítems de evaluación formativa Análisis Científico de
5 3
por cada equipo, para las correcciones, mediante la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, con respecto a los Costos (ACC).
(10-05-2021)
5ª centros de costos, la NIC 41; Plan Contable y elemento 9. A. Reconocimiento de los
al
(14-05-2021) Asíncrona: Avance en la elaboración de diapositivas, guías, comentarios, conclusiones, rubricas, ítems de evaluación centros de costos
formativa, con información confiable, sobre la clasificación de las cuentas del elemento 9, los centros de costos y el agrícolas por tipo de 2
Análisis Científico de Costos. cultivo. Casos prácticos
Síncrona: Aplicación y sustentación de los trabajos sobre el elemento 9 de las empresas agrícolas, ganaderas y variados con
hoteleras, para la evaluación formativa utilizando las diapositivas, realizando las prácticas en función a las guías, información de la 3
haciendo los comentarios y conclusiones finales, evaluando mediante las rubricas elaboradas para tal fin. Dirección Regional de
Asíncrona: Desarrollo de los ítems de evaluación formativa y sistematización del informe final de la práctica sobre el Agricultura Huánuco,
elemento 9, mediante la interacción del aprendizaje autónomo y trabajo en equipo, para su presentación a través del con productos de la
6 portafolio individual. zona.
(17-05-2021) B. Aspectos del diseño o
6ª
al elaboración del ACC.
(21-05-2021) C. Tipos de ACC y 2
criterios para formular
el ACC.
D. Bases de distribución
de los gastos
generales.
3
“Año de la Universalización de la Salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
Analiza el Sistema contable de una empresa, constituido por el elemento 9, las cuentas analíticas de este elemento y la dinámica contable de ellas, para
Desempeño explicar con lenguaje científico la importancia de la estructura de costos de las empresas en la gestión de las mismas, mediante la estrategia DHIN la
alternancia metodológica e indagatorio.
Síncrona: Presentación en plenario de los avances en la sistematización de la información contable: el análisis científico
de costos, la lista de cuentas, los pasos al mayor y el “cuadrar” de todas las cuentas analíticas, mediante diapositivas, Sistema contable:
3
7 guías, comentarios, conclusiones, rubricas, ítems de evaluación formativa por cada equipo, para las correcciones, mediante A. El plan de cuentas de
la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. la empresa “tipo”,
(24-05-2021)
7ª elaborado de acuerdo
al Asíncrona: Avance en la elaboración de diapositivas, guías, comentarios, conclusiones, rubricas, ítems de evaluación
(28-05-2021) formativa, con información confiable, sobre la información contable: el análisis científico de costos, la lista de cuentas, los a las características
de producción de la 2
pasos al mayor y el “cuadrar” de todas las cuentas analíticas, mediante la investigación formativa, estudio dirigido y el
empresa.
método indagatorio.
B. El análisis científico
Síncrona: Comparten los trabajos sobre la información contable: el análisis científico de costos, la lista de cuentas, los
de costos, como
8 pasos al mayor y el “cuadrar” de todas las cuentas analíticas, a través de la videoconferencia para recibir los aportes de 3
producto de la
(31-05-2021) los equipos, aplicando la coevaluación y heteroevaluación.
8ª aplicación de diversos
al Asíncrona: Corrección y elaboración de la versión final de las diapositivas, guías, comentarios, conclusiones, rubricas,
criterios establecidos
(04-06-2021) ítems de evaluación, sobre la información contable, mediante el trabajo colaborativo, estudio dirigido y aprendizaje 2
previamente.
autónomo.
C. Lista de cuentas del
Síncrona: Aplicación y sustentación de los trabajos sobre el sistema contable de la empresa, para la evaluación
elemento 9.
9 formativa utilizando las diapositivas, realizando las prácticas con las guías, haciendo los comentarios y conclusiones 3
D. Modelos de la
(07-06-2021) finales, evaluando mediante las rubricas elaboradas para tal fin. Contabilidad y el
9ª
al Asíncrona: Desarrollo de los ítems de evaluación formativa y sistematización del informe final de la práctica sobre el Análisis Científico de
(11-06-2021) sistema contable de la empresa mediante la interacción del aprendizaje autónomo y trabajo en equipo, para su Costos. 2
presentación en el portafolio individual.
SISTEMATIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN PARCIAL Y EVALUACIÓN DEL PORTAFOLIO
EVIDENCIA Y/O PRODUCTO: Diapositivas, videos, prototipos, guías e informes de práctica, ítems formativos, valoración del desempeño de los equipos, las rúbricas y los portafolios.
INVESTIGACIÓN FORMATIVA: Investigación en fuentes confiables sobre el sistema contable, el elemento RESPONSABILIDAD SOCIAL: Utiliza las redes sociales y otros medios para sensibilizar
9 y el análisis científico de costos. Sintetiza en inglés y en no más de 60 palabras los avances de la acerca de la importancia de la contabilidad, en la conservación del medio ambiente en base a
investigación sobre la contabilidad analítica de explotación, la forma como puede incidir en los sistemas de las pautas de las Naciones Unidas para el Siglo XXI.
gestión de la empresa, extraída de una revista científica acreditada.
BIBLIOGRAFÍA:
▪ ALBURQUEQUE & ABANTO (2020) “Casos Prácticos del Plan Contable General Empresarial”, Lima: Gaceta Jurídica S.A.
▪ APAZA MEZA, M. (2015) “PCGE y NIIF aplicados a sectores económicos”, Lima: Instituto Pacífico.
▪ CHAMBERGO GUILLERMO, I. (2012) “Sistemas de Costos – Diseño e Implementación”, Lima: Pacífico Editores.
▪ CONTADORES & EMPRESAS (2021) Sistema Integral de información para Contadores, Administradores y Gerentes, Lima: Gaceta Jurídica S.A.
4
“Año de la Universalización de la Salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
WEBGRAFÍA:
▪ http://aulavirtualcontable.jimdo.com
UNIDAD DE APRENDIZAJE II: EL ANÁLISIS CIENTÍFICO DE COSTOS EN EL DISEÑO DE LA CONTABILIDAD ANALÍTICA y EL COSTO DE PRODUCCIÓN Y LA ASIGNACIÓN DE LOS GASTOS
GENERALES
Identifica los componentes de la estructura contable de la empresa ganadera en el Perú, e interpreta dicha información, y Realiza el tratamiento contable de una empresa
Desempeño
hotelera, con el PCGE y las NIIF vigentes.
SEM. SESIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CONTENIDO TEMÁTICO H RECURSOS
Síncrona: Presentación en plenario de los avances en la elaboración de las matrices del ACC, guías, comentarios, Análisis Científico de ▪ Textos de
conclusiones, ítems de evaluación formativa por cada equipo, para las correcciones, mediante la autoevaluación, Costos (ACC) consulta.
10 3
coevaluación y heteroevaluación sobre el análisis científico de costos: Por organigrama, por centros de costos, A. Utilizando el Organigrama ▪ Organizadores
(14-06-2021)
10 ª por elementos del costo de producción, por productos y combinación de criterios. B. Mediante los Centros de visuales.
al
(18-06-2021) Asíncrona: Acopio y sistematización de información confiable de diversas fuentes, sobre los diversos criterios de Costos ▪ Equipo
elaboración del ACC y el listado de las cuentas del elemento 9 en el marco de NIIF y el PCGE, comentarios, C. A través de los elementos 2 multimedia
conclusiones, ítems de evaluación formativa, con monitoreo y consultas por el foro y el WhatsApp. del Costo de Producción ▪ Plan Contable
11 Síncrona: Presentación en plenario de los avances en la elaboración de los ACC, listas de cuentas del elemento D. Empleando los Productos General
(21-06-2021) 9, comentarios, conclusiones, ítems de evaluación formativa por cada equipo, para las correcciones, mediante la E. Combinación de criterios 3 Empresarial
11 ª al autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, utilizando el organigrama. de elaboración del ACC. ▪ Simuladores del
(25-06-2021) Asíncrona: Avance en la elaboración de las matrices del ACC, listas de cuentas del elemento 9, comentarios,
2 Software ACC
conclusiones, ítems de evaluación formativa, con información confiable, respecto a los Centros de Costos (CC).
Síncrona: Aplicación y sustentación de los trabajos sobre los elementos del costo de producción, para la evaluación ▪ Elemento 9.
formativa utilizando las diapositivas, ejecutando las prácticas con las matrices del ACC, haciendo los comentarios ▪ Módulos de
12 3 aprendizaje.
y conclusiones finales, comparando con los ACC elaborados para tal fin, mediante la coevaluación y
12 ª
(28-06-2021) heteroevaluación. ▪ Guías de
al
Asíncrona: Desarrollo de los ítems de evaluación formativa y sistematización del informe final de la práctica sobre Práctica.
(02-07-2021)
el ACC mediante la interacción del aprendizaje autónomo y trabajo en equipo, para su presentación en el portafolio 2 ▪ Lista de cotejo
individual. ▪ Plataforma
Describe los componentes que constituyen el Análisis Científico de Costos, relacionando la estructura para interpretar su función en la gestión de la Moodle,
Desempeño ▪ Aula virtual
empresa, mediante la estrategia DHIN la indagación y otras técnicas y métodos.
13 Síncrona: Presentación en plenario de los avances en la elaboración de las matrices del ACC, guías, comentarios, ▪ Portafolios
13 ª (05-07-2021) conclusiones, ítems de evaluación formativa por cada equipo, para las correcciones, mediante la autoevaluación, Sistemas de Costos 3 ▪ Videos
al coevaluación y heteroevaluación sobre el ACC por productos agrícolas, ganaderos u hoteleros.
5
“Año de la Universalización de la Salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
(09-07-2021) Asíncrona: Acopio y sistematización de información confiable de diversas fuentes, sobre las matrices del ACC en A. Sistemas tradicionales de
sus diversas modalidades, concluyendo las diapositivas, guías, comentarios, conclusiones, ítems de evaluación costos. 2
formativa, con monitoreo y consultas por el foro y el WhatsApp. B. Sistemas modernos de
Síncrona: Aplicación y sustentación de los trabajos sobre los sistemas modernos de costos, para la evaluación costos.
14 formativa utilizando las diapositivas, realizando las prácticas en función a los tipos de costos, haciendo los C. Costos Predeterminados. 3
(12-07-2021) comentarios y conclusiones finales, evaluando mediante los modelos elaborados para tal fin. D. Costos estándar.
14 ª
al Asíncrona: Desarrollo de los ítems de evaluación formativa y sistematización del informe final de la práctica sobre E. Casuística
(16-07-2021) el sistema moderno de costos, mediante la interacción del aprendizaje autónomo y trabajo en equipo, para su 2
presentación a través del portafolio individual.
Argumenta con respaldo científico la importancia del Análisis Científico de Costos que comprende los diversos centros de costos de la empresa, en
Desempeño
relación a la producción y la gestión en la empresa, utilizando la NIC 41, el método indagatorio y la estrategia DHIN.
Síncrona: Presentación en plenario de los avances en la sistematización de los costos hoteleros: mediante Tratamiento contable de un
15 ejercicios completos, comentarios, conclusiones, ítems de evaluación formativa por cada equipo, para las hotel 3
15 ª
(19-07-2021) correcciones, mediante la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. A. Definiciones y
al Asíncrona: Avance en la elaboración de diapositivas de costos hoteleros, guías, comentarios, conclusiones, ítems características de un hotel.
(23-07-2021) de evaluación formativa, con información confiable, sobre los métodos de registración, mediante la investigación B. Estructura de costos de un 2
formativa, estudio dirigido y el método indagatorio. hotel y el reglamento de
Síncrona: Comparten los avances de los trabajos meritorios integrales sobre hoteles con discotecas, bares y establecimientos de
16 restaurantes; a través de la videoconferencia para recibir los aportes de los equipos, aplicando la coevaluación y hospedaje. 3
(26-07-2021) heteroevaluación. C. Aspecto legal y aspecto
16 ª
al Asíncrona: Corrección y elaboración de la versión final de las diapositivas, guías, comentarios, conclusiones, ítems tributario
(30-07-2021) de evaluación, sobre el tratamiento contable de un hotel, mediante el trabajo colaborativo, estudio dirigido y D. Participación de los 2
aprendizaje autónomo. trabajadores en la empresa.
EVALUACIONES FINALES E. Régimen especial de 3
establecimientos de
17 hospedaje.
17 ª F. Casos de empresas 2
REPORTE E INFORME DE EVALUACIONES
peruanas del rubro. Casos
de empresas extranjeras
similares.
SISTEMATIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN PARCIAL Y EVALUACIÓN DEL PORTAFOLIO
EVIDENCIA Y/O PRODUCTO: Diapositivas, videos, prototipos, guías e informes de práctica, ítems formativos, valoración del desempeño de los equipos, las rúbricas, portafolios.
INVESTIGACIÓN FORMATIVA: Investigación en fuentes confiables sobre los centros de costos y el ACC. Sintetiza en RESPONSABILIDAD SOCIAL: Utiliza las redes sociales para socializar entre las
inglés y en no más de 60 palabras los avances de la investigación sobre estos temas, la forma como puede incidir en las empresas, los conocimientos de la academia.
decisiones en la empresa, extraída de una revista científica acreditada.
BIBLIOGRAFÍA:
6
“Año de la Universalización de la Salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
WEBGRAFÍA:
▪ http://www.mef.gob.pe/
▪ http://huanucoagrario.gob.pe
9.1. MÉTODOS 6.1.1. Método Experimental 6.1.4. Método indagatorio 6.1.7. Método Inductivo–deductivo 6.1.10. Método del aprendizaje cooperativo
6.1.2. Método lógico - analógico 6.1.5. Método lógico - deductivo 6.1.8. Método Analítico–sintético 6.1.11. El método del aprendizaje basado en problemas
6.1.3. Método Heurístico 6.1.6. Método hipotético - deductivo 6.1.9. Método por descubrimiento
9.2. TÉCNICAS 6.2.1. Seminario taller 6.2.11. Técnica exegética 6.2,15. Técnica del fichaje 6.2.22. Técnica de la lluvia de ideas
6.2.2. Dinámicas grupales 6.2.12. Técnica de círculos concéntricos 6.2.16. Técnica oral ilustrada 6.2.24. Técnica del estudio de casos
6.2.3. Técnica cronológica 6.2.8. Técnicas de lectura 6.2.17. Los paseos pedagógicos 6.2.25. Discusión dirigida o en grupos
6.2.4. Talleres de discusión 6.2.9. Técnica del tándem 6.2.18. Técnica de argumentación 6.2.26. Técnica del ejercicio práctico
6.2.5. Estudio dirigido 6.2.10. Técnica biográfica 6.2.19. Técnica del interrogatorio 6.2.27. Técnicas de los organizadores del conocimiento.
6.2.6. Clase magistral 6.2.13. Técnicas de la encuesta 6.2.20. Técnica de la conferencia 6.2.27. Técnica de los mapas conceptuales
6.2.7. Exposición/diálogo 6.2.14, Técnica del interrogatorio 6.2.21. Técnica del debate 6.2.28. Demostraciones y la experimentación
3,3. MATERIAL BIBLIOGRÁFICO Libros especializados de costos, revistas científicas, módulos auto instructivos
9.4. MATERIAL AUTOINSTRUCTIVO Esquemas, diseños de guías, instrucciones, manuales, diseños de rubricas, módulo auto instructivo.
9.5. MEDIOS AUDIOVISUALES Videos, teleconferencias, videoconferencias, equipos multimedia, plataforma virtual, cisco webex
9.6. HERRAMIENTAS
Computadoras, tabletas, celulares inteligentes, buscadores, internet, programas, aplicativos.
TECNOLÓGICAS
PRODUCTO
COMPETENCIA INSTRUMENTOS
QUE SERVIRÁ
UNIDAD
8
“Año de la Universalización de la Salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
▪ Maneja y domina los saberes de las disciplinas del área de conocimiento de su especialidad.
▪ Diseña, gestiona, implementa y evalúa programas y proyectos educativos en el nivel básico.
▪ Espíritu emprendedor ▪ Genera innovaciones en distintos ámbitos del sistema educativo.
▪ Competencia comunicativa ▪ Asume y gestiona con responsabilidad su desarrollo personal y profesional en forma permanente.
▪ Manejo de las TIC ▪ Realiza en forma articulada la Práctica, Investigación y responsabilidad social Universitaria en la especialidad con eficacia y
▪ Trabajo colaborativo
calidad, mostrando identificación institucional y compromiso profesional.
▪ Pensamiento complejo
▪ Gestión de la calidad
▪ Transforma el aula y los escenarios pedagógicos en espacios de investigación, reflexión e innovación constantes con la finalidad
▪ Sostenibilidad ambiental de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje y la educación en general.
▪ Gestión social inclusiva ▪ Propicia un ambiente intercultural durante su práctica profesional, afirmando la cultura local de los alumnos y se involucra en
▪ Gestión de la labor tutorial y orientación las actividades de la comunidad.
educativa. ▪ Diseña e implementa diversas estrategias de enseñanza-aprendizaje y proceso de evaluación de aprendizaje con base en
criterios determinados, en el nivel educativo que le corresponde.
▪ Selecciona, elabora y utiliza materiales didácticos pertinentes al contexto y nivel educativo para favorecer los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
VIII. REFERENCIAS.
▪ HIRACHE LUZ & GONZALES EDSON (2011) “Nuevo PCGE concordado y anotado con las NIIF, normas tributarias, societarias y Reglamento de Información Financiera – COMENTARIOS – CASUÍSTICA”,
(Primera edición), Lima: Pacífico editores
▪ HORNGREN – DATAR – RAJAN (2015) "Cost Accounting – A Managerial Emphasis" (15ª edition), Boston: Ed. Pearson.
▪ HORNGREN – DATAR – RAJAN (2012) "Contabilidad de Costos" (14ª edición), México: Ed. Pearson.
▪ VALDIVIA & FERRER (2016) “Todo sobre activos Aplicación de las NIIF y el PCGE”, Lima: Pacífico editores
WEBGRAFÍA:
▪ http://biblioteca.unheval.edu.pe
Pillcomarca, marzo de 2021