Está en la página 1de 24

1- INTRODUCCIÓN ............................................

2- SUELO ............................................................ 3

3- F E N O L O G Í A D E L PA LT O . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

4- NUTRICIÓN .................................................... 5

5- ¿CUÁNTO FERTILIZANTE APLICAR? .................. 13

6- CONSIDERACIONES GENERALES ...................... 16

7- PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN ...................... 17

8- PRODUCTOS Y SERVICIOS..................................21

Somos socios del mismo negocio.... JUNTOS CRECEMOS


Fundamentos básicos de nutrición vegetal
aplicados a la producción de paltos

1. Introducción
Fieles al compromiso de entregar todas las herramientas necesarias para consolidar la rentabilidad
de sus cultivos, SOQUIMICH COMERCIAL S.A. presenta los fundamentos básicos de nutrición
vegetal aplicados a la producción de paltos.

Dentro de este contexto, Soquimich Comercial (SQMC), junto a su mejor staff de profesionales
en nutrición vegetal y su red de ensayos, entrega a los agricultores del país un resumen de los
principales aspectos en el manejo de la nutrición de paltos, con el fin de permitir un incremento
en los rindes de su cultivo.

Actualmente, este cultivo ocupa una superficie de 21.890 hectáreas representando aproximadamente
el 10,3 % del total de los frutales después de uva de mesa y manzanos. Esta superficie, permite
una producción total de 110.000 toneladas, ubicando a nuestro país como el quinto país con
mayor producción a nivel mundial. Sin embargo, se espera que a corto plazo la producción
aumente fuertemente, debido a la tasa de plantación actual y a la incorporación de huertos a
plena producción.

Los huertos comerciales, varían en rendimientos de 8 a 20 toneladas/ha, rendimiento basado


en la calidad de suelo, manejo y clima que caracteriza a nuestro país.
Su cultivo, se distribuye entre las regiones III a IX, con mayor importancia desde las regiones IV
a VI, en donde se concentra aproximadamente el 98% de la superficie nacional plantada con
paltos.

Lo que limita la expansión de la plantación de paltos hacia el sur, es la incidencia de heladas y


hacia el norte, las condiciones de salinidad y escasez de agua.
Respecto de las variedades cultivadas, Hass se impone fuertemente con una participación del 70
%, esto responde a que esta variedad reúne condiciones de calidad y producción muy buenas,
además de ser la más comercializada a nivel mundial.

Con el objetivo de elevar al máximo sus rindes, permitiendo una máxima rentabilidad a través
de un manejo integral con nuevas tecnologías, SQMC invita a los productores de palto a sumergirse
en los antecedentes técnicos de la nutrición de este cultivo.

2
2. Suelo
Los suelos más recomendados son los de textura ligera, profundos y bien drenados, pero puede
cultivarse en suelos arcillosos o franco arcillosos siempre que exista un buen drenaje, pues el
exceso de humedad propicia un medio adecuado para el desarrollo de enfermedades fisiológicas
de la raíz, como la asfixia radical y fúngicas como Phytophthora cinnamomi.

Por otro lado, la frecuente plantación de paltos en laderas de cerros con el objetivo de evitar los
daños que producen las heladas, hace elevar la posibilidad de escasez de aquellos nutrientes
que se concentran en la porción más superficial del suelo, debido a los trabajos de nivelación y
formación de terrazas, es el caso del Potasio y del Boro, que finalmente se traducen en el factor
que limita la producción de este cultivo.

Los paltos, se desarrollan en suelos con pH neutro a ligeramente ácido (5.5 a 7), siempre que
no existan problemas de acumulación de sales o Sodio. Estos problemas deben manejarse con
cuidado debido a que el rendimiento se afecta notablemente cuando se presentan los problemas
antes mencionados. En estas condiciones, son también comunes las deficiencias de micronutrientes,
Figura 1.

La Figura 1, muestra claramente la mayor disponibilidad de nutrientes del suelo a pH cercanos


a la neutralidad (6.5 a 7.5) y la mayor retención de éstos a medida que el pH se aleja de 7.0.
Por ello, se debe optar por el fertilizante más adecuado para un determinado valor de pH en el
suelo. El caso más típico de retención de un elemento es posiblemente el del Fósforo. En la zona
sur, su baja disponibilidad es consecuencia de la formación de compuestos poco solubles con
el Fierro y/o Aluminio, única y exclusivamente por la acidez del suelo.

En la zona norte, el pH alcalino de los suelos es la causa de que el Fósforo que aportan los
nutrientes vegetales de especialidad y/o que está naturalmente en el suelo, reaccione con el
Calcio, formando compuestos poco solubles del tipo fosfatos de Calcio.

Fuertemente Neutro Fuertemente A modo de ejemplo, el superfosfato triple no es


ácido alcalino un buen nutriente vegetal de especialidad para
la zona norte, porque el superfosfato triple es
pH 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5 10.0
el nombre comercial de un tipo de fosfato de
Nitrógeno Calcio.

Fósforo

Potasio

Azufre

Calcio

Magnesio
Concentración ácida Concentración alcalina
ION-H ION-OH
Boro

Cobre
Hierro

Manganeso

Molibdeno Figura 1:
Influencia del pH en la disponibilidad de nutrientes
Zinc del suelo

Somos socios del mismo negocio.... JUNTOS CRECEMOS


2.1. ¿Cómo afecta la salinidad del suelo?

Lo primero que se debe tener presente es el concepto de conductividad eléctrica(C.E.), la cual


se utiliza como medida indirecta de la concentración salina de suelos y aguas. A mayor valor,
se produce una respuesta negativa en los cultivos. La unidad de expresión es dS/m ó mmhos/cm,
ambas unidades son equivalentes.

El cultivo de paltos, puede alcanzar hasta un 100% de su potencial productivo, en suelos de


hasta 1,3 mmhos/cm en suelo (Cuadro 1).

Si el suelo tiene una conductividad eléctrica de 2,5 mmhos/cm, se estima que los cultivos sólo
pueden alcanzar hasta un 75% de todo su potencial productivo, es decir, se espera un 25%
menos de rendimiento debido a un nivel de sales mayor al que son capaces de tolerar los cultivos
de paltos.

Cuadro 1: Porcentaje de rendimiento obtenido según la C.E.

(Valores expresados en mmhos/cm, pasta saturada)

Cultivo 100% 90% 75% 50%


Palto 1,3 1,8 2,5 3,7
Higuera 2,7 3,8 5,5 8,4
Olivo 2,7 3,8 5,5 8,4
Naranjo- limonero 1,7 2,3 3,2 4,8
Duraznero 1,7 2,2 2,9 4,1
Damasco 1,6 2,0 2,6 3,7
Almendro 1,5 2,0 2,8 4,1

3. Fenología del palto


Las necesidades nutricionales de cualquier cultivo, son determinadas por la cantidad total de
nutrientes que precisa extraer durante su desarrollo fisiológico. Ahora bien, esta extracción no
es constante, sino que difiere de acuerdo a su estado de desarrollo o fenológico, por lo tanto
identificar cuáles son los estados fenológicos, y su demanda va a determinar la mejor estrategia
de nutrición.

El palto es una especie frutal del tipo perenne, lo que hace que su comportamiento de crecimiento
sea distinto al común de los frutales cultivados en nuestro país (caducifolios).
El crecimiento vegetativo del palto muestra dos períodos importantes: el primero se extiende entre
finales de julio y los últimos días de noviembre, observándose el primer “peak” a inicios de
septiembre, el segundo ocurre desde diciembre hasta abril, con un “peak” a fines de febrero.
Durante mayo y junio no se observa actividad vegetativa (Figura 2).

Su crecimiento reproductivo se inicia luego de un corto período de receso invernal e involucra


la floración, cuaja, caída, crecimiento y maduración del fruto. La floración y cuaja ocurren entre
mediados de junio y octubre (Figura 2).

4
Figura 2: Crecimiento anual del palto (Whiley et al. 1988). La duración y época de estos
estados, depende de la variedad, clima y lugar geográfico. Para el caso de la variedad más
cultivada en Chile (Hass) en la V región, se aprecia en el Cuadro 2.

Brotación y Cuaja
Crecimiento vegetativo
verano
l
ora
Crecimiento vegetativo
a fl

primaveral Crecimiento
yem

Crecimiento radicular
CRECIMIENTO

radicular
ollo
arr
Des

MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR
MESES

FLORACIÓN Y CUAJA BROTE FRUTA RAÍZ YEMA FRORAL

Cuadro 2: Fases fenológicas en el cultivo del palto.

Cultivo palto Variedad: Hass


Quinta región

Fase fenológica Duración (días) Fechas Fertilización y riego

Brotación temas florales 60 1 oct. – 30 nov. Sí

Floración a cuaja 60 1 dic. – 30 ene. Sólo riego


Cuaja a fruta pequeña
Fruta pequeña – calibre 90 1 feb. – 30 abr. Sí
final cosecha 120 1 may. – 30 ago. Limitado
30 1 sep. – 30 sep. Sí

4. Nutrición del palto


Los nutrientes realizan diferentes funciones en las plantas. La ausencia o escasez de un determinado
elemento afecta el metabolismo o actividad de la planta, con lo cual la planta se ve afectada en
su funcionamiento y crecimiento. Si falta un elemento, la planta deja de realizar algún proceso
o lo hace más lentamente. En este contexto, nuestros objetivos como fruticultores son:
1.- Conocer los requerimientos nutricionales de la planta.
2.- Establecer la capacidad o potencial natural de nuestro huerto de suministrar dichas necesidades.
3.- Entregar el o los elementos faltantes en la oportunidad y cantidad que sean requeridos.

Somos socios del mismo negocio.... JUNTOS CRECEMOS


4.1. Nitrógeno

El Nitrógeno es constituyente de un gran número de compuestos en la planta formando parte


estructural de la molécula de clorofila presente en todas las proteínas. Es el elemento clave para
la manipulación del balance de crecimientos vegetativos y reproductivos, y el más limitante para
la producción del palto.

El Nitrógeno es el nutriente mineral más importante ya que determina la producción en el palto;


los desajustes en el manejo de éste pueden generar grandes crecimientos vegetativos en desmedro
de la producción.

Tanto el ión NH4+ como el NO3-, pueden ser absorbidos por las plantas desde la solución del
suelo. Sin embargo, la concentración de NH4+ en el suelo es bastante baja, por lo tanto la forma
NO3- es la preferida por las plantas. Cuando la única fuente de Nitrógeno es de la forma nítrica,
la concentración de cationes divalentes en la planta es más alta.

La forma nítrica (N-NO3-) es la forma preferida de absorción. La forma amoniacal también puede
ser absorbida, aunque en menor porcentaje con respecto a la nítrica.

Este es el principal motivo por el cual SQMC recomienda mezclas con estos dos tipos de Nitrógeno,
pero siempre con amplio predominio de la forma nítrica, en proporción N-NO 3 - /N-NH 4 +
2:1 ó 3:1., más aún, en suelos de pH mayor a 8.

Las principales desventajas que genera una fertilización nitrogenada exclusivamente amoniacal
son las siguientes:

a) El amonio tiene carga positiva y por ello reduce la absorción del Potasio (K + ), que también
tiene carga positiva. Esto produce que las hojas acumulen menos Potasio y por ende, disminuya
la capacidad de movilizar el azúcar desde las hojas hacia los frutos, traduciéndose en menores
calibres y/o mayores probabilidades de desórdenes fisiológicos.

b) Reduce la absorción de Calcio (Ca2+) y Magnesio (Mg2+). El Calcio, juega un rol fundamental
en la calidad de la piel y su resistencia a la deshidratación, lo cual es importante en la calidad
y vida de postcosecha, más aún que la absorción xilemática de Calcio en el fruto se realiza,
principalmente, durante el período herbáceo, por lo cual el exceso de amonio reducirá la absorción
de Calcio del fruto vía xilema (Figura 3).

El Magnesio es importante en las etapas iniciales por su rol estructural en la clorofila y por los
roles como cofactor enzimático, ayudando a reducir desórdenes fisiológicos relacionados,
precisamente con el Nitrógeno.

c) Potencia el daño por cloruros (Cl-) en suelos salinos y/o con tendencia a la salinización, sobre
todo en suelos regados con aguas de pozo y/o fertilizados.

El amonio hace que las raíces absorban una mayor cantidad de cloruros, traduciéndose en
menores rendimientos.

d) El Nitrógeno amoniacal sufre pérdidas en suelos alcalinos (pH > 8), porque una parte del total
aplicado (10 a 20%), inevitablemente se transforma en gas amoniaco, lo cual es una pérdida
económica y además, resulta tóxico para los meristemas de las raíces.

6
4.1.1. Ventajas de una fertilización combinada de Nitrógeno nítrico (N-NO3 -) y
Nitrógeno amoniacal (N-NH4+)

a) Mayor eficiencia en la absorción total de Nitrógeno, lo que significa que es posible utilizar
menores dosis, en comparación a cuando se utiliza, única y exclusivamente, Nitrógeno amoniacal
y/o ureico.

b) El nitrato tiene carga negativa (NO3-) y por ello, a diferencia del amonio, el nitrato ayuda a
que las raíces absorban más eficientemente Potasio (K+), Calcio (Ca+2) y Magnesio (Mg+2). Esto
se conoce como "efecto sinérgico" del nitrato con los elementos de carga positiva (Figura 3).

c) El nitrato no sufre pérdidas por volatilización a cualquier valor de pH y, por ende, no genera
amoniaco.

d) El nitrato reduce la absorción de cloruros en suelos salinos, esto hace que el árbol desarrolle
mejor área foliar en condiciones adversas, es por ello que en suelos salinos y/o con tendencia
a la salinización, gran parte del Nitrógeno siempre debiera ser nítrico, para lograr un cultivo
con mayores rendimientos bajo estas condiciones.

e) En la práctica, el nitrato tiene la misma probabilidad de ser lavado del suelo que una fuente
amoniacal, debido a que el amonio, inevitablemente, es oxidado hasta nitrato en un período que
es variable de acuerdo a cada situación. Sin embargo, esto sólo ocurre en forma significativa
cuando no se parcializa de acuerdo a la demanda de Nitrógeno del palto, ya sea amoniacal,
ureica, nítrica u orgánica, lo cual se torna riesgoso cuando se aplica más allá de las necesidades
del cultivo o bien, fuera de la época de máxima demanda, siendo ésta la causa principal de las
pérdidas por lavado del Nitrógeno.

En árboles cv. Hass, la mayor parte del Nitrógeno del árbol se fija en las hojas; en segundo
lugar, en las estructuras permanentes de la madera, raíces y tronco, finalmente la fruta y la semilla
contienen el resto que sale del sistema en la cosecha.

Nitrato Amonío
Nitrógeno Nitrógeno

NO3- NH4+
(anión) (catión)

Ca, Mg, K
(cationes) La absorción Ca, Mg, K
La absorción de (cationes)
nitratos estimula de amonio reduce
la absorción la absorción
de cationes de cationes

Figura 3: Efecto de la fuente de Nitrógeno en la absorción de cationes.

Somos socios del mismo negocio.... JUNTOS CRECEMOS


4.1.2. Síntomas de deficiencia de Nitrógeno

- Lento crecimiento de las plantas, hojas pequeñas de color verde pálido o amarillo pálido (Figura
4).
- Síntomas iniciales en hojas viejas, debido a que el Nitrógeno es muy móvil dentro de la planta.

Comentario SQMC: En la práctica, en la zona norte las deficiencias de Nitrógeno, ocurren


simplemente porque no se aplica Nitrógeno. En cambio, es más frecuente el exceso
de Nitrógeno causado siempre por exceso de fertilizantes nitrogenados.

Figura 4:
Deficiencia de
Nitrógeno en paltos.

Buen nivel de N Bajo nivel de N

4.2.- Fósforo

A diferencia del Nitrógeno, las fuentes de Fósforo son muy limitadas. En el suelo se encuentran
en formas orgánicas e inorgánicas. El Fósforo inorgánico comprende las formas químicas
disponibles en la solución del suelo. Las formas iónicas dependen del pH, así, las raíces prefieren
-
el ión H2PO4 el cual predomina en los rangos de pH de 4 a 6, un valor mayor de pH y hasta
-
aproximadamente 7,5 es importante la presencia de la forma HPO 42 . Se estima que apenas
un 20% del Fósforo aplicado como fertilizante, está en condiciones de ser aprovechado directamente
por las raíces, en tanto que el resto pasa a formas menos disponibles, que a su vez también
dependen del pH. Bajo condiciones de portainjertos enanizantes hay que destacar la menor
eficiencia que tendrían las aplicaciones de Fósforo granulares (Fósforo=intercepción por
raíces=portainjerto enanizante=menor exploración radicular).

4.3.- Potasio

El Potasio (K+) es un elemento nutritivo esencial para todos los organismos vivos. Los vegetales
necesitan cantidades elevadas de este nutriente siendo semejante y, en algunos casos, mayores
al requerimiento de Nitrógeno. Se lo encuentra en todos sus órganos movilizándose fácilmente
de una parte a otra de la planta. El K + cumple un rol importante en la activación de enzimas
(conociéndose más de 60 activadas por este catión), que actúan en diversos procesos metabólicos
tales como fotosíntesis, síntesis de proteínas y carbohidratos; también tiene incidencia en el
balance de agua, además de tener efecto positivo al influir, indirectamente, en el bombeo de
Potasio desde el suelo y en el crecimiento meristemático (Mengel y Kirby, 1987). Al participar
de estos procesos metabólicos el K+ actúa favoreciendo el crecimiento vegetativo, la fructificación,
la maduración y la calidad de los frutos.(figura 5)

8
4.3.1. Síntomas de deficiencia en
Potasio EL POTASIO ACELERA EL FLUJO
DE PRODUCTOS ASIMILADOS
RUMBO AL FRUTO

El principal síntoma de déficit de K+ es una PULPA


necrosis marginal de las hojas la cual avanza Carbohidratos solubles
de bajo peso molecular
hacia el centro de la hoja desde los márgenes (fructossa, sacarosa)

(Figura 6) lo cual tiende a doblar los márgenes EPIDERMIS


de la hoja hacia arriba (acucharamiento). El Carbohidratos estructurales
de alto pero molecular
(celulosa, hemicelulosa, lignina)
Potasio promueve la translocación de
fotosintatos de la hoja al fruto, es por esto Ión de potasio

que en árboles deficientes en Potasio la fruta Molécula de carbohidrato


es más pequeña, presenta un color opaco y
es más susceptible al golpe de sol.
Figura 5: El Potasio promueve la translocación
4.4. Calcio de fotosintatos de la hoja al fruto, es por esto
que en árboles deficientes en Potasio la fruta
El Ca 2 + difiere de la mayoría de los otros es más pequeña, presenta un color opaco
nutrientes debido a que los síntomas de y es más susceptible al golpe de sol.
deficiencia generalmente se desarrollan en
partes específicas de la planta, en vez de
afectar el crecimiento total de la planta. Esto
nos da a conocer la limitada movilidad del
Ca2+ en las plantas, las que son incapaces
de transportar fácilmente el Ca2+ desde los
tejidos con adecuado Ca 2+ a aquellos con
niveles deficientes (frutos). La obtención de
fruta de calidad se basa en dos componentes:
calidad interna (nivel de Ca 2 + y vida de
postcosecha de la fruta) y calidad externa
(color, tamaño, forma, roces y manchas
presentes en el fruto) determinada por la
susceptibilidad a los desórdenes fisiológicos,
resistencia a enfermedades, ablandamiento,
etc.

4.4.1.- Fisiología del Calcio

La mayoría de los huertos tienen mucha


variación en los niveles de Ca2+ de un año
a otro, esto significa que un fruticultor debe
estar siempre atento a las deficiencias de
Ca 2+ , nunca debe pensar que el problema
no existe. El bajo nivel de Ca2+ en los frutos
no se debería tanto a un problema de
suministro y/o absorción deficitaria de Ca2+ Figura 6: Deficiencia de Potasio
del suelo, sino a su distribución dentro de la en paltos.
planta; es por esto, que las mediciones de
niveles de Ca 2 + en el suelo o en partes
vegetativas de la planta (Ca2+ foliar) no son
indicadores adecuados del Ca2+ presente en
frutos.(figura 5)

Somos socios del mismo negocio.... JUNTOS CRECEMOS


La idea para afrontar una correcta nutrición de Calcio es temprano en la temporada realizar
aplicaciones de Calcio al suelo (nitrato de Calcio cristalizado o granular dependiendo si es
mediante riego tecnificado o tradicional) para aumentar la concentración de Ca 2 + en frutos
pequeños, un abastecimiento adecuado de Calcio al suelo temprano en la temporada (Figura 7),
donde el fruto se comporta como un órgano que fotosintetiza y por lo tanto transpira, existiría
un flujo vía xilema del Calcio hacia la fruta, bajo este concepto aplicaciones al suelo también
puede prevenir problemas de deficiencias de Calcio en bayas. Luego que tengamos un fruto
plenamente expandido las aplicaciones foliares de Ca 2 + son fundamentales para mantener
suficiente Ca2+ en la fruta.

Frutos Nuevos = Ca
= Ca Frutos Crecidos

Figura 7: Flujo de Calcio dentro de la planta en vid vinífera.

Frutos nuevos (periodo de división celular): Frutos crecidos (periodo de expansión celular):
El Calcio es absorbido por las raíces y El Calcio es transportado vía la corriente
transpor tado al fruto por la corriente respiratoria hacia órganos altamente
transpiratoria (vía xilema). transpiradores (hojas) vía el xilema, y no puede
ser retransportado al fruto, dado que no es
móvil en el floema. Sin embargo una opción
en esta etapa es aplicarlo externamente y que
sea absorbido por los frutos a través de la piel.

La concentración de Calcio en la fruta varía en forma significativa según la variedad y el vigor


del árbol. Para paltos cv. Hass oscila entre 1.650 y 1.300 ppm, para fruta proveniente de árboles
no vigorosos y vigorosos, respectivamente.

La posición de la fruta en el árbol, también afecta la distribución del Calcio. La fruta que crece
asoleada puede alcanzar temperaturas de pulpa de 35 a 45ºC fácilmente, durante tres o cuatro
meses durante la temporada de crecimiento, generando altas tasas de transpiración para la fruta.
Así, se favorece un mayor suministro de Calcio, Magnesio y Potasio, minerales que son translocados
desde la absorción de las raíces por el flujo xilemático, aspecto que, con una adecuada poda
de verano, permite una mayor incidencia de luz y calor dentro de la canopia.

El ión acompañante también tiene una influencia en la absorción del Calcio. Deprimen su absorción
- -
los cationes NH4+, K+ y Mg+2, mientras que el anión NO 3 , seguido del Cl- y SO4 favorecen
su absorción, un balance entre estos elementos permite una buena acumulación del Calcio.

El Calcio, es uno de los minerales más determinantes en la calidad de la fruta. En la palta, se


ha observado que la concentración de Calcio se relaciona positivamente con la mayor resistencia
de las membranas celulares a la degradación, lo que implica una vida de postcosecha más larga.

10
Esto queda en evidencia en un ensayo realizado en Cabildo para la temporada 2000/2001.
Aquí se puede observar (Figuras 8 y 9) el efecto de un tratamiento con y sin aplicación de Calcio,
en el programa de fertilización sobre la vida de postcosecha, esto es 50 días después de cosecha,
en cámara de frío a 4°C y 5 días a 20°C, lo que en teoría permite acceder con fruta a mercados
más lejanos y con una vida de estantería aún mayor.

Figura 8: Pardeamiento de pulpa en paltas cv. Hass, tras un período de guarda de 50 días en
cámara refrigerada a 4ºC +/- 0,5ºC y cinco días a 20ºC. Tratamiento nutrición tradicional 2001.

Figura 9: Pardeamiento de pulpa en paltas cv. Hass, tras un período de guarda de 50 días en
cámara refrigerada a 4ºC +/- 0,5ºC y cinco días a 20ºC. Tratamiento nutrición con Calcio 2001.

4.5. Magnesio

Este macroelemento es el componente central de la molécula de clorofila, por lo tanto, es esencial


para el proceso de fotosíntesis. Del contenido total de Mg+2 dentro de la planta, entre un 25 a 30%
forma parte de la molécula de clorofila.
El Mg+2 presenta carga positiva (catión), por lo que puede ser fijado en suelos arcillosos, al igual
que el Potasio y el Calcio, disminuyendo el suministro hacia la planta. Los suelos de pH ácido también
presentan deficiencias de Mg+2.

11

Somos socios del mismo negocio.... JUNTOS CRECEMOS


4.5.1. Síntomas de deficiencia de Mg+2

La deficiencia se caracteriza por una clorosis intervenla (desintegración de la clorofila), de aspecto


bronceado, que toma forma en V (Figura 10), se inicia en la base de las hojas viejas y avanza
hacia el centro, cubriendo los márgenes.

Figura 10: Deficiencia de Mg+2 en paltos.

4.6. Boro

El Boro se mueve desde las raíces con el flujo transpiratorio a través del xilema. Una vez en las
hojas, se restringe la retranslocación del Boro y queda formando parte de las paredes de las
células, otorgando la elasticidad. Además, las concentraciones de Boro en el floema serían bajas,
existe acumulación contínua de Boro en las hojas y se presentan sintomatologías en tejidos
meristemáticos de la planta. Todo ello ha llevado a concluir que el Boro es un elemento inmóvil
en el floema de las plantas; sin embargo, estudios con Boro marcado han demostrado que en
diversos frutales de la familia de las rosáceas, las aplicaciones foliares de Boro postcosecha
aumentaron la concentración del elemento en las hojas y que parte del Boro se movilizó hacia
la corteza de los brotes. Luego, durante la primavera, el Boro se retranslocó a través del floema
desde la corteza hacia las flores y aumentó la cuaja de frutos. Esta movilidad de Boro en frutales
sería posible pues estas especies translocan los carbohidratos en forma de azúcar-alcohol (sorbitol),
el cual es capaz de asociarse con el Boro y facilitar su transporte.

Los síntomas de deficiencias en frutos (Figura 11) se pueden apreciar como necrosis y deformaciones
en los hombos del fruto.

12
Figura 11:
Deficiencias de Boro
en frutos de paltos.

5. ¿Cuánto fertilizante aplicar?


SQMC basa sus recomendaciones en la extracción y/o demanda por el cultivo, asociada a las
variedades y tipos de suelo.

5.1. Demanda o extracción total

Es la cantidad de nutrientes que una planta debe absorber de la solución del suelo para alcanzar
un rendimiento determinado. Esta cifra incluye los nutrientes presentes en cada una de las partes
de la planta, tanto en hojas, tallos, raíces y tubérculos. Datos de extracción de nutrientes en frutos
de paltos se encuentran en los Cuadros 3 y 4.
Las necesidades nutricionales de cualquier cultivo son determinadas por la cantidad total de
nutrientes que precisa extraer durante su desarrollo fisiológico. Ahora bien, esta extracción no
es constante, sino que difiere de acuerdo a su estado de desarrollo o fenológico, por lo tanto,
identificar cuáles son los estados fenológicos y su demanda, van a determinar la mejor estrategia
de nutrición.

Cuadro 3: Remoción de macronutrientes de frutos de paltos (Kg/ ha) con rendimiento de


10 ton/ha.

N P K Mg Ca S

11.3 1.7 19.5 5 2.1 8

Fuente: Lahav, E 1995.

Es importante destacar que la extracción de Potasio es similar e incluso mayor que el nitrógeno,
mostrando la importancia de la nutrición potásica en paltos.

Cuadro 4: Remoción de micronutrientes de frutos de paltos (kg/ ha ) con


rendimiento de 10 ton/ha.

B Cu Mn Zn Fe
0.04 0.01 0.02 0.04 0.09

Fuente: Lahav, E 1995.

13

Somos socios del mismo negocio.... JUNTOS CRECEMOS


En términos generales, se estima que para una cosecha de 10 ton/ha, la fruta extrae alrededor
de 28 kg de N/ha/año. Un incremento anual del crecimiento vegetativo entre el 20 y 30%, puede
costar entre 14 y 21 kg N/ha. En el cuadro 6, se indica la distribución del Nitrógeno en el palto.

Cuadro 5: Distribución del N en el palto cv. Hass, en base a 100 árboles por hectárea.

Tejido Kg N/ha
Ramillas nuevas 1,8
Hojas 17,5
Fruta (100 Kg/árbol) 28,0
Ramillas pequeñas (< 0,5 cm) 34,4
Ramillas estructurales 15,1
Tronco 2,2
Tronco del portainjerto 2,2
Raíces estructurales 3,1
Pequeñas raíces 0,8
Nuevas raíces 0,5
Total 105,6

Fuente: LOVATT, 1996.

5.2. Aporte del suelo

Según las características físicas y químicas del suelo, información obtenida desde un análisis de
fertilidad de suelos, es posible obtener una aproximación del aporte de nutrientes de este. Así,
la diferencia con la demanda se suministra a través de la nutrición. Luego se debe considerar
la eficiencia del nutriente y del nutriente vegetal de especialidad con que se desea aportarlo.

SQMC ha estudiado la eficiencia de la gran mayoría de los nutrientes vegetales de especialidad,


en gran parte de los suelos de Chile y es la razón por la cual una mezcla Soquimich es el resultado
de una experiencia en el cultivo e investigación, donde la innovación y creatividad tienen como
único fin la eficiencia, para así garantizar que cada gránulo contenido en las mezclas SQMC,
sea la inversión más rentable en el cultivo de paltos.

5.3.- Niveles de nutrientes en la planta

El nivel de nutrientes en los tejidos es importante considerar con objeto de evaluar que esta
ocurriendo en la planta y así poder tomar las medidas correctivas de nutrición Los rangos de
niveles de macro y micronutrientes en hojas de paltos se muestran en el Cuadro 7.

Además de recurrir a un análisis de suelo, que es un muy buen indicador del pH, C.E., cationes
de cambio, entre otros, un análisis foliar es una herramienta indispensable para determinar cuáles
son los elementos que están disponibles para la planta.

Sin embargo, los análisis foliares no son 100% confiables, sobre todo si estamos en presencia
de árboles que no estén en una condición sana, por lo tanto, la confiabilidad de los resultados
de un análisis foliar estarán en directa relación al tipo de árbol muestreado (sano y representativo
del huerto), la época y el tipo de hoja a muestrear.

De acuerdo a lo anterior, el muestreo debe realizarse seis meses después del nacimiento de las
hojas de primavera, obteniendo hojas del tercio medio de la ramilla que no tengan fruta durante
marzo.

14
Cuadro 6: Niveles foliares de nutrientes refrenciales para paltos.

Elemento Deficiente Bajo Normal Exceso Un. de


medida

Nitrógeno (Hass) 1,40 1,41 - 2,19 2,20 - 2,40 2,70 %

Nitrágeno (fuerte) 1,30 1,31 - 1,69 1,70 - 2,00 2,50 %


Nitrógeno (otras) 1,30 1,31 - 1,89 1,90 - 2,20 2,50 %

Fósforo 0,05 0,06 - 0,07 0,08 - 0,15 0,25 %

Potasio 0,35 0,36 - 0,74 0,75 - 1,25 2,25 %


Calcio 0,50 0,51 - 0,99 1,00 - 2,00 3,00 %

Magnesio 0,25 0,26 - 0,39 0,40 - 0,80 1,00 %

Sodio - - 0,01 - 0,06 0,25 %

Azufre 0,05 0,06 - 0,19 0,20 - 0,60 1,00 %


Cloro - - 0,07 - 0,23 0,25 %

Cobre 3 4 5 - 15 25 ppm
Fierro 40 41 - 49 50 - 150 250 ppm
Manganeso 19 20 - 49 50 - 250 750 ppm

Molibdeno 0,01 0,02 - 0,04 0,05 - 1,00 - ppm


Zinc 20 21 - 24 25 - 100 300 ppm
Boro 14 15 - 49 50 - 80 150 ppm

Fuente: SAAGA - SAVAK (South African Grower´s Association) 1990.

5.4. Eficiencia de absorción de un nutriente

Es la cantidad de éste que es absorbida por la planta del total que se ha aplicado como nutriente
vegetal de especialidad. Depende, principalmente, de la fuente del nutriente vegetal de especialidad
(solubilidad, disponibilidad, etc.), estado sanitario de las raíces, condiciones de suelo como
humedad y temperatura, pH, y del sistema de riego (tradicional o goteo).

En general, se estima que la eficiencia del Nitrógeno es del 50 al 70%, alcanzándose mayores
eficiencias cuando se parcializa.

El Fósforo del 10 al 40%, alcanzando mayores eficiencias cuando se utiliza el nutriente vegetal
de especialidad de mayor solubilidad.

El Potasio se estima entre un 60 al 75%, alcanzando mayores eficiencias en suelos arenosos y


cuando se fertiliza al menos una parte con nitratos.

En general para todos los nutrientes, las mayores eficiencias de uso de nutrientes se logran bajo
sistemas de riego tecnificado como el goteo.

15

Somos socios del mismo negocio.... JUNTOS CRECEMOS


5.5. Nutrición foliar en paltos

Dada la variabilidad de los suelos y la alta interacción de factores que pueden evitar una adecuada
absorción de los nutrientes por parte de las raíces (sanidad, salinidad, excesos y/o déficit de
agua, etc), se hace necesario el aporte de un complemento foliar para prevenir y/o corregir
deficiencias nutricionales, asegurando a la vez un adecuado abastecimiento de nutrientes de
acuerdo a los requerimientos de las plantas.

Por otra parte, el uso de productos bioestimulates y/o biorreguladores, permiten estimular las
plantas en momentos claves de su desarrollo, logrando objetivos específicos como sacar plantas
de un estrés temporal, promover un mayor desarrollo radicular, de brotes, hojas y/o crecimiento
de fruto.

6. Consideraciones generales de la nutrición


en paltos
- Nutrir en base al rendimiento esperado y con un adecuado balance de nutrientes.
- Cuidar relaciones Ca/K, Ca/Mg, K/Mg, (K+Mg)/Ca.
- Balance de formas de Nitrógeno: nítrico y amoniacal (ideal 50% y 50%).
- Aplicar fuentes de Potasio solubles y libres de Cloro para riego localizado.
- Nutrición completa, con macro y micronutrientes.
- Utilizar herramientas de diagnóstico como análisis de suelo y foliar.
- Parcializar la aplicación de nutrientes de acuerdo a la época de uso de la planta.

16
7. Programas de nutrición
Para tomar la mejor decisión a la hora de elegir que nutriente vegetal de especialidad ocupar
en su cultivo, usted debe tener en cuenta varios aspectos, tales como:

- La variedad que está utilizando.


- El tipo de riego que se utiliza (tradicional o tecnificado).
- La calidad de agua con que se riega.
- Hacia que mercado se dirige con su cosecha (consumo fresco o agroindustria).

Para resolver cuál estrategia implementar en su plan de nutrición, SQMC ha desarrollado nutrientes
vegetales de especialidad que aportan los nutrientes necesarios, de acuerdo a los aspectos antes
mencionados, avalados por la red de ensayos en cítricos que SQMC ha desarrollado a lo largo
del país, con el único objetivo de incrementar la rentabilidad de su cultivo.

7.1. Planes nutricionales para paltos

7.1. Nutrientes vegetales de especialidad granulados para riego tradicional

Cuadro 8: Fertilizantes granulados para riego tradicional.

Periodo Producto Dosis N P 2O 5 K 2O CaO MgO S


(kg/ha)
Qrop 231
Brotación y flor 200 24 48 32 8 8
Qrop Nitro K
Septiembre - noviembre (Nitrato de Potasio) 340 48 150

Desarrollo de frutos Qrop 1270 252 30 63 30 41 5 5


Enero - abril
Qrop Calcium 150 21
(Nitrato de Calcio)
Qrop 24 120 43
Total 1062 166 111 212 41 13 13

17

Somos socios del mismo negocio.... JUNTOS CRECEMOS


7.2. Fertilización para fertirriego

Cuadro 9: Fertilización para fertirriego.

Meses Periodo Producto Dosis N P 2O 5 K 2O CaO MgO S


(kg/ha)

Julio Ultrasol Inicial


Brotación y 100 15 30 15 1 1
Agosto Floracion Ultrasol Calcium
100 15.5 26
Ultrasol Calcium 100 15.5 26
Septiembre Cuaja 13
Ultrasol Producción 100 6 41

Octubre Ultrasol K 100 13.7 46


Ultrasol Calidad 80 12 14 13
Noviembre Ultrasol K 100 13.7 46
Ultrasol Calidad 80 12 14 13
Desarrollo
Diciembre del fruto y Ultrasol Calidad 80 12 14 13
2º crecimiento
Enero de raíz y brotes Ultrasol Calidad 80 12 14 13

Febrero Ultrasol Fruta 75 9 47 5

Marzo Ultrasol Fruta 75 9 47

Abril Ultrasol Fruta 100 9 47

Total 1070 161.4 36 345 104 1 6

18
7.3.- Programa de nutrición foliar paltos

El programa Speedfol® Paltos es un complemento a la nutrición del suelo, en ningún caso la


sustituye. Para la confección de este programa SQM Comercial S.A., junto a destacados asesores
del medio, realizó un detallado estudio sobre los principales problemas, desórdenes, requerimientos
y objetivos nutricionales que enfrentan los productores agrícolas en Chile.

Las estrategias de nutrición foliar de SQM integran el equilibrio natural de la planta, junto a
criterios de estructuras eficientes (hojas, haces vasculares, estructura aérea/raíces, etc.), oportunidad
de abastecimiento (cuantificado de acuerdo a los requerimientos del predio) y complemento
balanceado (acorde a los requerimientos de cada fase de la planta), de modo de prevenir y/o
corregir la aparición de síntomas de deficiencia, junto con promover una mayor uniformidad de
la productiva y calidad a lo largo de todo el predio.

19

Somos socios del mismo negocio.... JUNTOS CRECEMOS


Concentración y/o dosis máximas por hectárea

Estado Producto gr ó cc/ kg ó lts./ Nº OBJETIVO /


fenológico 100 L Ha Aplica. ESPECIFICACIONES
época

Brote Rojo SpeedFol® Mg SC 250 5 Lt 1


de primavera Favorece la eficiencia fotosintética.
Aplicar en inicio de brotación. Repetir
cada 7 a 10 días, según sea requerido.

SpeedFol® Zn SC ó 50 2 Lt 2
SpeedFol® Zn SC estimula el vigor
de los brotes y la calidad de las hojas,
a través de la síntesis de triptofano y
auxinas.
SpeedFol® Zn + Mn SC 100 4 Lt 2

Pre SpeedFol® B SP 100 1.0 kg. 2


inflorescencia El Boro aparte de estimular una mayor
cuaja, cumple funciones coenzimáticas
y estructurales dentro de la planta.

Brote rojo SpeedFol® Amino 250 cc 5.0 kg. 2


de otoño Starter SC Promueve un mayor crecimiento
radicular. Aplíquese de acuerdo a la
condición radicular del huerto.

SpeedFol® Amino 250 cc 5.0 kg. 1 Aplique sólo en sectores sin riesgos
Vegetative SC de heladas.
Promueve un mayor desarrollo
vegetativo. Repita cada 7 a 10 días
según sea requerido

Es probable que su predio no requiera de todas estas aplicaciones. Las recomendaciones aquí expuestas
son de orden general, las dosis y concentraciones pueden variar por diversos factores, condiciones, criterios
y objetivos. Revise su programa junto a un asesor o a través de nuestra red de consultores Cyclos. Este
programa fue diseñado en base a huertos adultos, asumiendo aplicaciones con buena uniformidad/cobertura
y acorde a los principios de buenas prácticas agrícolas (BPA).

20
8. Productos y servicios especialmente diseñados para
asegurar la calidad de sus cultivos

Granulados:
Línea de fertilizantes diseñados para aplicación directa al
suelo en campo abierto, que aportan uno o varios nutrientes,
pueden ser utilizados en forma directa, como producto puro
o a través de mezclas.

Genéricos Especialidad

Solubles:
Línea de fertilizantes de especialidad de alta pureza,
totalmente solubles en agua, diseñados especialmente para
ser aplicados vía el riego al cultivo, pueden aportar uno o
todos los nutrientes que el cultivo requiere.

Línea Ultrasol® Línea


Grado Superior Ultrasol®

Foliares:
Línea de fertilizantes especialmente formulados para prevenir, bioestimular o corregir deficiencias de
elementos nutritivos ayudando a maximizar el desarrollo del cultivo.

fol fol fol fol


® ® ® ®

Soluciones Foliares Certificadas Soluciones Foliares Certificadas Soluciones Foliares Certificadas Soluciones Foliares Certificadas
Amino Starter SC Amino Vegetative SC Amino Flower & Fruit SC Post Cosecha SP

fol fol fol fol


® ® ® ®

Soluciones Foliares Certificadas Soluciones Foliares Certificadas Soluciones Foliares Certificadas Soluciones Foliares Certificadas
Amino Calmag SL Amino Calmag Plus SC Ca SC Mg SC

fol
Soluciones Foliares Certificadas
®
fol
Soluciones Foliares Certificadas
®
fol
Soluciones Foliares Certificadas
®

fol
Soluciones Foliares Certificadas
®

K SL Zn SC Zn+Mn SC Mn SC
®

fol
Soluciones Foliares Certificadas
®
fol
Soluciones Foliares Certificadas
® ®

B SP Marine SL

Micronutrientes:
Fertilizantes de alta tecnología que aportan nutrientes
esenciales, que la planta necesita en pequeña cantidad,
en forma eficiente, incluso bajo condiciones adversas de
pH y antagonismo iónico, favoreciendo su absorción por
el cultivo.
Ferrosol Plus® Ferrosol® Zincsol®

Servicios:

21

Somos socios del mismo negocio.... JUNTOS CRECEMOS


Nitrato de Potasio Cristalizado
SI Nitrato de Calcio

22
SI SI Nitrato de Magnesio Hexahidratado Tabla de compatibilidad
SI SI SI Nitrato de Amonio
SI SI SI SI Calmag (Nitrato de Calcio y Magnesio) entre nutrientes vegetales de
SI NO NO SI NO Fosfato Monoamónico Cristalizado especialidad solubles
SI NO NO SI NO SI Fosfato Monopotásico
SI NO SI SI NO SI SI Sulfato de Potasio Cristalizado Ultrasol y materias primas solubles
SI NO SI SI NO NO NO SI Sulfato de Magnesio Heptahidratado
SI NO SI SI NO NO NO SI SI Sulfato de Zinc Heptahidratado
SI NO SI SI NO NO NO SI SI SI Sulfato de Manganeso Heptahidratado
SI NO SI SI NO SI SI SI SI SI SI Sulfato de Amonio
SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Urea Perlada
SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Urea Granulada
SI NO L SI NO SI SI SI L L L SI SI SI Ultrasol Inicial Norte
SI NO L SI NO SI SI SI L L L SI SI SI SI Ultrasol Inicial Centro
SI NO SI SI NO SI SI SI L L L SI SI SI SI SI Ultrasol Inicial Sur
SI NO L SI NO SI SI SI L L L SI SI SI SI SI SI Ultrasol Desarrollo Norte
SI NO L SI NO SI SI SI L L L SI SI SI SI SI SI SI Ultrasol Desarrollo Centro
SI NO SI SI NO SI SI SI L L L SI SI SI SI SI SI SI SI Ultrasol Desarrollo Sur
SI NO L SI NO SI SI SI L L L SI SI SI SI SI SI SI SI SI Ultrasol Crecimiento Norte
SI NO L SI NO SI SI SI L L L SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Ultrasol Crecimiento Centro
SI NO SI SI NO SI SI SI L L L SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Ultrasol Crecimiento Sur
SI NO L SI NO SI SI SI L L L SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Ultrasol Producción Norte
SI NO L SI NO SI SI SI L L L SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Ultrasol Producción Centro
SI NO SI SI NO SI SI SI L L L SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Ultrasol Producción Sur
SI NO L SI NO SI SI SI L L L SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Ultrasol Fruta Norte
SI NO L SI NO SI SI SI L L L SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Ultrasol Fruta Centro
SI NO SI SI NO SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Ultrasol Fruta Sur
SI NO L SI NO SI SI SI L L L SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Ultrasol Pinta Norte
SI NO L SI NO SI SI SI L L L SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Ultrasol Pinta Centro
SI NO SI SI NO SI SI SI L L L SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Ultrasol Pinta Sur
SI NO L SI NO SI SI SI L L L SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Ultrasol Postcosecha Norte
SI NO L SI NO SI SI SI L L L SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Ultrasol Postcosecha Centro
SI NO SI SI NO SI SI SI L L L SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Ultrasol Postcosecha Sur
SI NO L SI NO SI SI SI L L L SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Ultrasol Multipropósito Norte
SI NO L SI NO SI SI SI L L L SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Ultrasol Multipropósito Centro
SI NO SI SI NO SI SI SI L L L SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Ultrasol Multipropósito Sur
SI SI SI SI SI NO NO NO NO NO NO NO SI SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO Ultrasol Calidad
SI NO NO SI NO SI SI SI NO NO NO SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO Ferrosol (Fe-EDDHA)
SI NO NO SI NO SI SI SI NO NO NO SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI Ferrosol Plus (Fe-EDDHMA)
SI NO NO SI NO SI SI SI NO NO NO SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI SI Zincsol (Zn-EDTA)
SI NO NO SI NO SI SI SI NO NO NO SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI SI SI Champion Quelatos
SI NO NO SI NO SI SI SI NO NO NO SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI SI SI SI Bórax
SI NO NO SI NO SI SI SI NO NO NO SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI Ácido Bórico
P P P P P P P P P P P P P P A A P A A P A A P A A P A A P A A P A A P A A P P A A A A P P Ácido Nítrico
P NO P P NO P P P P P P P P P A A P A A P A A P A A P A A P A A P A A P A A P NO A A A A P P P Ácido Sulfúrico
P NO NO P NO P P P P P P P P P A A P A A P A A P A A P A A P A A P A A P A A P NO A A A A P P P P Ácido Fosfórico

Simbología de la tabla
SI A Advertencia: si mezcla estos productos con ácidos, el pH de la mezcla NUNCA DEBE
Esta combinación de productos es 100% compatible al momento de disolverlos en el
estanque. ser inferior a 4. De lo contrario, destruirá la unión Metal-Agente Quelante, que es la
base de un quelato, como Ferrosol, Zincsol, etc. y/o Línea Ultrasol Norte y Centro, que
contienen Fierro quelatado para resistir pH alcalino de suelos de las zonas norte y
NO NUNCA deben mezclarse estos productos en el estanque, siempre aplicar por SEPARADO. central de Chile.

P La mezcla de ácidos y agua genera calor, por lo tanto, SIEMPRE seguir este orden: L Al mezclar estos productos con ULTRASOL, respete esta proporción: 30 Kg de Ultrasol
1° AGUA, 2° nutriente vegetal de especialidad, 3° ÁCIDO. por 1 Kg del otro nutriente vegetal de especialidad, de lo contrario, puede formarse
un precipitado o bien, perjudicará la estabilidad de Fe-EDDHA en Línea Ultrasol Norte,
o Fe-DTPA en la Línea Ultrasol Centro.

También podría gustarte